Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

6 - Secuencia Sociales - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

SECUENCIA DIDÁCTICA

ESCUELA N
CIENCIAS SOCIALES 6°

DOCENTE:
Grado: 6to
Área: Ciencias Sociales

Fundamentación

Las Ciencias sociales tienen como uno de los propósitos generales interpretar,
explicar y comprender la realidad social en las que estamos inmersas. Y estas tal
como otras áreas dentro de las instituciones escolares ha sido funcional al sistema
imperante sustentado en los valores capitalistas, un sistema liberal y por ello estas
interpretaciones se han construido desde una perspectiva dominante y de poder
hegemónico. Tal es así, que ha llegado a imponerse a través de la naturalización de
ciertos fenómenos sociales trayendo consigo consecuencias injustas de inequidades
sociales, como por ejemplo la invisibilización de sectores desfavorecidos y vulnerables
a lo largo de la historia, entre otras tantas. Esta situación ha llevado dentro del campo
de investigación de las Ciencias Sociales, a la construcción colectiva de nuevas
miradas acerca de ella.
A partir de lo ya explicitado, las Ciencias Sociales actualmente consideran
como finalidades tres aspectos fundamentales: el desarrollo de la Conciencia histórica,
es decir, conocer el pasado histórico para entender e interpretar el presente y así
proyectarse a futuro; Conciencia política: para que los estudiantes se comprendan
como sujetos políticos activos reafirmando valores colectivos, solidarios y
democráticos, respetando así mismo las diferencias; Y por último conciencia
ambiental: propiciar el desarrollo de formas de actuar en el
ambiente responsablemente.
Podemos decir con esto que el propósito de trabajar con las ciencias sociales
es que los alumnos enriquezcan y complejicen su conocimiento del lugar donde viven
ambiente natural y social con el sentido de comenzar su formación como ciudadanos
críticos, capaces de integrarse creativamente a la sociedad en la que
viven” (Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las ciencias sociales A.
Serulnicoff).
Las estrategias de enseñanza están diseñadas de tal manera que estimulen a
los estudiantes a observar, analizar, opinar y descubrir el conocimiento por sí mismos.
Dentro del área de Ciencias Sociales se debe contribuir a desarrollar las
capacidades de: observar, describir, explicar, comparar, clasificar, organizar,
interpretar, justificar, analizar críticamente, hipotetizar, argumentar, tal como se
describe en el Diseño Curricular para Nivel Primaria, (2011).
En los últimos años, fue abriéndose paso una rica producción que, como
observó Enrique Tandeter (2000), “se propone recuperar la complejidad de los actores
y de las situaciones que (ellos) enfrentaron a lo largo de los siglos coloniales, así como
la originalidad de las sociedades e instituciones que resultaron”.
Para evaluar se propone una evaluación procesual y una sumativa o final,
siguiendo Anijovich La evaluación procesual cumple con la función formativa, la cual
consiste en la valoración, a través de la recogida continua y sistemática de datos del
proceso educativo de los estudiantes.

PROPOSITOS:

 Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre


pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos
y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
 Propiciar a los estudiantes las herramientas necesarias para que puedan
expresarse libremente y propiciar espacios de intercambios y debate.
 Ampliar las posibilidades de conocimiento e interpretación del mundo, de
enriquecimiento personal, y de acción social y comunicativa de los estudiantes.
 Propiciar espacios problematizadores para generar en los niños nuevos
conocimientos.
 Fomentar la creatividad y autonomía en sus producciones escritas.
 Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de
diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la
jerarquización, la crítica y la interpretación.

OBJETIVOS
Que los alumnos logren:

 Identificar los principales conflictos que llevaron a la organización del estado


nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
 Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos históricos
estudiados
 Identificar las huellas materiales del pasado en el presente, sus características
y ubicación

CONTENIDOS

 Identificar los principales conflictos que llevaron a la organización del estado


nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
 Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos históricos
estudiados
 Identificar las huellas materiales del pasado en el presente, sus características y
ubicación

RECURSOS

 videos
 Fotos
 Textos.
 Fotocopias.

ESTRATEGIAS:

 Propiciar espacios de intercambio entre los alumnos


 Generar espacios de lectura.
 Propiciar la participación activa.
 Generar espacios lúdicos de aprendizaje.

EVALUACIÓN:
Evaluación procesual

 Se propone una evaluación procesual a lo largo de las clases, identificando sus


avances para para brindar retroalimentación pertinente.

Evaluación de los aprendizajes.

 Seguimiento.
 Criterios: Interpretación de consignas. Fluidez y adecuación de la expresión
oral a diferentes situaciones comunicativas.
 Comprensión lectora. Pertinencia conceptual. Creatividad en las producciones
escritas e icónicas.
 Trabajo colaborativo

ACTIVIDADES
CLASE 1:

PROPOSITOS

 Identificar los principales conflictos que llevaron a la organización del estado


nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
 Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos históricos
estudiados

ACTIVIDAD 1
La docente presenta los temas a trabajar : la organización del estado nacional
Argentino durante el periodo de 1853 y 1880

¿CÓMO SE CONSTRUYE NUESTRA NACIÓN? ¿QUÉ HECHOS, DECISIONES Y


PERSONAJES DE NUESTRA HISTORIA INFLUYERON EN EL RUMBO DE LA
CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD?

Leemos, y analizamos la siguiente información: LA UNION NACIONAL… organización


definitiva y transformación del país

 Respondemos en la pizarra Trabajamos de forma oral:

¿Dónde queda San Nicolás? ¿Por qué les parece que se reunió el congreso en Santa
fé? ¿Por qué crees que Buenos Aires no quiso estar incluida? ¿Qué tuvieron en
cuenta para redactar la constitución? ¿Cuándo se aproó la Constitución Nacional?
¿Qué sistema de gobierno se adoptó?

Para ampliar la información te pido que busques información sobre lo siguiente:

 Acuerdo de San Nicolás


 Constitución Nacional:
 Representativo:
 Republicano
 Federal:

ACTIVIDAD 2
Observamos el mapa ¿Qué provincias todavía estaban ocupadas por los aborígenes?

1- ¿En qué provincias se observan los pueblos aborígenes en este mapa de


1852? ¿Cuáles serían las provincias que componen la Confederación
Argentina?

Completa el cuadro observando el mapa anterior con el mapa actual de la República


Argentina y ubica las provincias que pertenezcan a cada una.
INDICADORES ML L EL
Identifica los principales conflictos que llevaron a la organización del
estado nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
Reconoce y usa las nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos
históricos estudiados

ACTIVIDADES
CLASE 2:

PROPOSITOS

 Identificar los principales conflictos que llevaron a la organización del estado


nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
 Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos históricos
estudiados
 Identificar las huellas materiales del pasado en el presente, sus características
y ubicación

ACTIVIDAD 1

1- Observamos este recorte de la línea del tiempo de los hechos históricos


Analizamos el contenido de esta línea en grupo completo en clase, retomando los
contenidos trabajados en la clase anterior

Actividad 2

Luego completamos información sobre algunos conceptos y hechos históricos


importantes a través de la lectura

 Batalla de Cepeda:
 Batalla de Pavón:

¿Qué fue la batalla de Cepeda de 1859?

La batalla de Cepeda de 1859 fue un hecho de armas que enfrentó a las tropas de

la Confederación Argentina y a las del ejército del Estado de Buenos Aires. Tuvo lugar

el 23 de octubre de 1859 en la cañada del arroyo de Cepeda, en el noreste de la

actual provincia de Buenos Aires.

Tras varias horas de lucha, el ejército porteño fue derrotado por las fuerzas

confederales. Se iniciaron entonces negociaciones que culminaron con la firma

del Pacto de San José de Flores, que estableció la reincorporación de Buenos Aires a

la Confederación Argentina.
¿Quiénes se enfrentaron en la batalla de Cepeda de 1859?

Durante la batalla de Cepeda de 1859 se enfrentaron dos bandos:


 El ejército del Estado de Buenos Aires: que se encontraba bajo el mando

del general porteño Bartolomé Mitre y contaba con unos 9.000 hombres,

5.000 de caballería y 4.000 de infantería. Secundaban a Mitre tres

generales: Wenceslao Paunero, Manuel Hornos y el uruguayo Venancio

Flores. Contaba con 35 cañones.

 El ejército de la Confederación Argentina: que era liderado por el presidente

constitucional Justo José de Urquiza. Contaba con unos 15.000 hombres,

10.000 de caballería, 3.000 de infantería y 2.000 ranqueles liderados por el

cacique Ignacio Coliqueo. Secundaban a Urquiza varios generales, entre

ellos Juan Esteban Pedernera, Hilario Lagos y Manuel Antonio Urdinarrain.

Contaba con 24 piezas de artillería.

A la izquierda, Justo José de Urquiza; a la derecha, Bartolomé Mitre.

¿Qué fue la batalla de Pavón?

La batalla de Pavón fue un enfrentamiento armado entre el Estado de Buenos Aires y

la Confederación Argentina, que tuvo lugar el 17 de septiembre de 1861, al sur

de Santa Fe.

Los bandos que se enfrentaron en esta batalla fueron los siguientes:


 El Ejército confederal: integrado por tropas de las provincias que formaban

la Confederación Argentina. Estaba al mando del gobernador de Entre

Ríos, Justo José de Urquiza, y contaba con unos 18.000 hombres.

 El ejército del Estado de Buenos Aires: al mando del gobernador

porteño Bartolomé Mitre. Estaba integrado por unos 15.000 hombres.

La batalla fue particularmente extraña ya que cuando el resultado todavía era

incierto, Urquiza alegó sentirse enfermo y se retiró del campo de batalla, dejando la

victoria en manos de los porteños. De hecho, Mitre estaba a punto de replegar sus

tropas cuando sus asistentes le comunicaron la retirada del jefe entrerriano.

Algunos historiadores sostienen que Pavón fue una puesta en escena para cubrir una

decisión que Urquiza ya había tomado de antemano: retirarse de la vida política

nacional y dejar el liderazgo en manos de Mitre y del Partido Liberal porteño.

El resultado final de la batalla de Pavón marcó el fin de la Confederación Argentina y

la unificación del país bajo el liderazgo de Buenos Aires.


Representación de la batalla de Pavón, el 17 de septiembre de 1861. Pintura del

artista italiano Ignacio Manzoni. Sobresale la figura de Mitre, montado en un caballo

blanco, sable en mano, dirigiendo el ataque. Museo Mitre, Buenos Aires.

INDICADORES ML L EL
Identifica los principales conflictos que llevaron a la organización del
estado nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
Reconoce y usa las nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos
históricos estudiados

ACTIVIDADES
CLASE 3:

PROPOSITOS

 Identificar los principales conflictos que llevaron a la organización del estado


nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
 Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos históricos
estudiados

 Clase de investigación

 Averiguamos sobre lo siguiente:

A. ¿Cuál fue el primer ferrocarril?


B. ¿En qué año se impuso como transporte?
C. ¿Qué ventajas trajo para el crecimiento de nuestro país?
D. Ubícalo en la línea del tiempo anterior.
E. Observando la línea del tiempo: ¿Qué ocurre con Buenos Aires? ¿Cuándo se
unifican? ¿Qué significó la Batalla De Pavón?

La gestación de la futura red ferroviaria argentina comenzó en 1855, al firmarse seis


diferentes contratos entre empresas inglesas y el Estado, con el fin de instalar
ferrocarriles en territorio argentino. En 1857 se inauguró la primera línea férrea, que en un
principio pertenecía a un grupo de particulares que conformaban la Sociedad Camino de
Hierro del Ferrocarril Oeste y que contaba con el financiamiento de la provincia de Buenos
Aires, que en aquel entonces formaba un estado independiente de la Confederación
Argentina. El tramo de la vía inicialmente medía 9,8 km, y unía la estación Del Parque,
ubicada donde actualmente se emplaza el Teatro Colón, en la Ciudad de Buenos Aires, y
la estación La Floresta. Este ramal marcó el inicio del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires,
antecesor del Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento.

ACTIVIDAD 2

LA LABOR DE TRES PRESIDENTES: MITRE, SARMIENTO Y AVELLANEDA

 Explica la docente o leemos en grupo

El país estaba integrado, pero era necesario afianzar el orden constitucional. No fue
una tarea fácil pero los hombres de la época pusieron todo su esfuerzo, su educación,
su saber para construir el país Acuerdo de San Nicolás Separación de Buenos Aires
Gobierno de Martín Rodriguez Presidencia de Urquiza Sanción Constitución Nacional
Batalla de Cepeda (Confederación contra la provincia de Buenos Aires) Reforma de la
Constitución Nacional Batalla de Pavón. Unión definitiva del país.

LA LABOR DE TRES PRESIDENTES: MITRE, SARMIENTO Y AVELLANEDA. Desde


1862 hasta 1880, tres presidentes de la Nación: Mitre, Sarmiento y Avellaneda, y los
diputados y senadores del poder legislativo nacional, compartieron pese a sus
diferencias políticas y de personalidad, una idea común sobre el modelo de país que
había que concretar. Hacia 1880 la República Argentina (llamada sí desde la
presidencia de Mitre) era una realidad.

Leemos el texto y respondemos

1- ¿Cuáles eran los objetivos que compartían los presidentes mencionados?

Lectura del texto

COMPARTÍAN LOS MISMOS OBJETIVOS

 Afianzar el orden institucional de la República unificada.


 Producir un cambio profundo en lo social, económico y cultural.
 Ordenar la administración pública, la justicia y el manejo de los dineros
públicos.
INDICADORES ML L EL
Identifica los principales conflictos que llevaron a la organización del
estado nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
Reconoce y usa las nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos
históricos estudiados

ACTIVIDADES
CLASE 4:

PROPOSITOS

 Identificar los principales conflictos que llevaron a la organización del estado


nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
 Comprensión y uso de nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos históricos
estudiados
 Identificar las huellas materiales del pasado en el presente, sus características
y ubicación

ACTIVIDAD 1

 Analizamos la información de la clase anterior


Respondemos

 ¿Qué medidas toman para lograr cada uno de los objetivos?


 ¿Cómo y quiénes habrán obtenido tierras conquistadas por el Estado?
 ¿Para que necesitaban saber qué cantidad de habitantes había en el territorio?

ACTIVIDAD 2

Observamos los datos del censo Nacional CENSO DE POBLACIÓN: datos del primer
Censo Poblacional, 1869.
POBLACIÓN POR PROVINCIAS (Muestra de 8 provincias)

1- Analizamos la información que nos brinda el Censo Poblacional:


Intercambiamos ideas sobre: total de población, cantidad de habitantes según
el sexo y por nacionalidad. ¿Cuál es el porcentaje de extranjeros respecto de la
población total?

Averiguamos

1- ¿Por qué se habrán crido necesario realizar un censo?


2- ¿Qué utilidad tendrían esos datos para los planes del gobierno? Realizamos un
texto que responda a las reflexiones realizadas entre todos.
3- Verificamos la población de cada provincia. ¿Cuáles eran las más pobladas?
¿y las menos pobladas?¿Cuáles serían las causas de esa desigualdad?
Averigua la población actual del país y de cada una de las provincias y
compáralas con las del primer censo:

Respondemos

¿Cuál es la provincia con mayor cantidad de habitantes? ¿Y la que menos habitantes


tiene? ¿Se mantiene en proporción la cantidad de habitantes? ¿Cambio la desigualdad
entre las provincias? ¿Por qué crees que todavía es la provincia con mayor cantidad
de habitantes?

Escribimos un texto con nuestras conclusiones.

Discutimos sobre estas dos posiciones:

INDICADORES ML L EL
Identifica los principales conflictos que llevaron a la organización del
estado nacional Argentino durante el periodo de 1853 y 1880
Reconoce y usa las nociones temporales, unidades cronológicas,
periodizaciones y distintas duraciones aplicadas a los contextos
históricos estudiados

También podría gustarte