Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Oncenio de Leguía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

EL ONCENIO DE LEGUÍA

Aspecto Político - Económico


En las elecciones de 1919 ganó limpiamente Augusto Bernardino Leguía; sin embargo, organizó un golpe
de Estado alegando que el presidente Pardo y el civilismo impedirían su llegada al poder. Esto nunca se
pudo demostrar. Leguía reunió a una asamblea nacional, que lo proclamó presidente de la república el
12 de octubre de 1919. Al régimen, que duraría once años, se le llamó “Patria Nueva” o el “Oncenio” e
intentó modernizar el país a través de un cambio de relaciones entre el Estado y la sociedad civil.
Augusto Bernardino Leguía y Salcedo nació en 1863 en Lambayeque. A los 13 años fue enviado a
Valparaíso, para estudiar comercio en un colegio inglés. Durante la Guerra con Chile se enroló en la
Reserva y participó en la batalla de Miraflores. Luego de la guerra siguió dedicándose al comercio e
ingreso a la Compañía de Seguros Sudamérica.
En el poder (1908-1912), mostró una clara tendencia personalista y autoritaria que lo distanció de la
aristocracia. El pierolismo y el joven grupo de intelectuales de entonces (José de la Riva-Agüero, los
hermanos García Calderón y Víctor Andrés Belaunde, entre otros) tampoco lo toleraron.
Poco después de culminar su gobierno en 1912, rompió con el civilismo, fue desterrado por Billinghurst
a Panamá; desde allí se dirigió a Estados Unidos, y posteriormente, vivió en Londres hasta 1918,
dedicado a los negocios. Retornó como candidato a la presidencia para enfrentar al civilista Ántero
Aspíllaga. Su campaña fue apoyada por el Partido Constitucional de Cáceres y los estudiantes de San
Marcos, quienes lo proclamaron, en un arranque inusual, “maestro de la juventud”. De este modo,
Leguía interpretaba los anhelos juveniles por cambiar las estructuras del país y aprovechaba el
cansancio de muchos sectores ante el monopolio político ejercido por el Partido Civil desde finales del
siglo pasado.
ASPECTOS
Aspecto Político
1. Hostigamiento a los partidarios del civilismo: expatriaciones, asalto a su vivienda, cierre de
periódicos pro – civilistas, etc. en protesta la Universidad de San Marcos se declara en receso.

2. Constitución de 1920 :
Se consagró el Habeas Corpus.
La inviolabilidad de la propiedad.
Libertad de comercio, trabajo e industria.
Se produce los monopolios y el acaparamiento.
Se reconoce a las comunidades indígenas.
Promueve la regionalización : Congresos Regionales.
3. Nuevos partidos :
La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) con Víctor Raúl Haya de la Torre en México
(1924).
El partido Socialista con José Carlos Mariategui (1928).
Se funda la Confederación General de Trabajadores del Perú (C.G.T.P.) en 1929.
En 1930, en el Perú, se funda el Partido Aprista Peruano (P.A.P.)

Aspecto Económico
Durante el Oncenio, el capital norteamericano desplazó al británico en la economía peruana. Además :
Estaba dominada por grandes empréstitos provenientes del Estados Unidos de América.
Creación de Bancos del Estado : Banco de la Reserva, Banco de Crédito Agrario, Banco Central
Hipotecario.
El Laudo de la Brea y Pariñas, que demostró la subordinación leguiísta al capital norteamericano
(Internacional Petroleum Company) al concederle excesivos privilegios.
Creó el estanco de alcohol, fósforos y naipes.
Con la mayoría de empréstitos se embelleció u construyó obras en Lima como :
La Av. Leguía (hoy Arequipa) que unió Lima con Miraflores.
La vía que unió Lima con el Callao que se llamo Progreso.
La Av. Mariategui (hoy Brasil) que unió Lima y Magdalena.
La Plaza, Sucre, San Martín y el Parque Universitario.
El Hospital del Niño, etc.
. ASPECTO INTERNACIONAL
Leguía tuvo que solucionar cuestiones fronterizas pendientes, durante su mandato se firmaron los
siguientes tratados: Y Salomón-Lozano (1922), por medio del cual el Perú cedió a Colombia el Trapecio
Amazónico (que incluía la población peruana de Leticia), a cambio recibimos el Triángulo de
los Sucumbios. Y Figueroa-Rada Gamio (1929), por medio del cual se puso término a los asuntos
pendientes del Tratado de Ancón. Se convino que Chile retenía Arica a perpetuidad y Tacna volvía al
Perú.
para desarrollar obras públicas que aseguraran la ilusión del progreso. Este modelo, no obstante,
nos empujó a un peligroso endeudamiento fiscal.
En este sentido, los capitales norteamericanos se
fortalecieron en nuestra economía, incrementando nuestra dependencia con los Estados Unidos.
Aspecto que se hizo notorio a partir de la crisis
capitalista (crac) de los años treinta.
En el marco internacional, en 1922, el gobierno
firmó el laudo de París con la Internacional Petroleum Company (IPC). En el acuerdo, el Perú
cedió el suelo y subsuelo de La Brea y Pariñas a la
empresa norteamericana. Por otro lado, en 1928
se firmó el convenio con la Peruvian Corporation
por el cual se entregó a perpetuidad la administración de nuestros ferrocarriles a la empresa inglesa.
ASPECTO SOCIAL
Durante la dictadura de Leguía, emergieron y tomaron gran protagonismo las clases medias urbanas,
hasta cierto punto favorecidas por el nuevo
régimen.
Leguía estimuló el movimiento indigenista que buscaba la reivindicación del indio. Por ello, el Estado
reconoció la personaría jurídica y legal de las comunidades indígenas y estableció el Día del Indio.
Por otro lado, en 1920, se dictó la Ley de Conscripción Vial, que obligaba a todos los hombres
entre 18 y 60 años de edad a trabajar gratuitamente por 12 días al año en la construcción de
carreteras. No obstante, en la práctica la ley solo afectó
a los indígenas.
Para la celebración del Centenario de la Independencia, en 1921, y del Centenario del Triunfo de
Ayacucho, en 1924, Lima fue embellecida con
nuevos edificios como el Hotel Bolívar, el Hospital
Arzobispo Loayza, el Castillo Rospigliosi, y nuevas
plazas, como la San Martín. Posteriormente se abrió
amplias avenidas, como la Arequipa (Av. Leguía), la
Brasil, la Venezuela (Av. Progreso), Argentina (Av.
La Unión), que iniciaron el crecimiento de la ciudad
hacia el sur y hacia el Pacífico.
CAÍDA DE LEGUÍA
La crisis de 1929 marcó el inicio para el gobierno de Leguía. Esta crisis afectó gravemente a las
exportaciones peruanas, cuyo valor se redujo dramáticamente. La reducción de salarios y el desempleo
provocó marchas y movilizaciones violentas. Con la recesión, la crisis de la balanza de pagos, la
devaluación y el desempleo, sobrevino la crisis política y con esta el golpe de Estado. En 1930, el
teniente coronel Luis M. Sánchez Cerro derrocó mediante pronunciamiento, el 22 deagosto de 1930, al
presidente Leguía. Fue unánime en el país el acuerdo de apoyo a la revolución contra Leguía.

También podría gustarte