Colombia">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Wa0019.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLOMBIA Y LA HEGEMONÍA CONSERVADORA

El siglo XX comenzó en Colombia con la Constitución política de 1886 y con el movimiento de la


Regeneración, que después pasó a convertirse en la hegemonía conservadora. En 1885 Rafael
Núñez y Miguel Antonio Caro trabajaron en la elaboración de un nuevo proyecto político y
económico, conocido como la Regeneración que marcaría los primeros treinta años de la historia
de Colombia. GOBIERNO DE REYES: Como el propósito fundamental de Reyes era organizar el
Estado, creó una serie de reformas como la profesionalización del Ejército; contrató a una misión
chilena que fundó la Escuela Militar de Cadetes y la Escuela Naval de Cartagena; entregó en
concesión las regiones bananeras y los yacimientos de petróleo a los norteamericanos para su
explotación; y firmó con Estados Unidos un tratado en el que le reconocía al país un dinero en
compensación por la pérdida de Panamá. Producto de las reformas de Reyes, surgió el
movimiento republicano conformado por liberales y conservadores quienes estaban en
desacuerdo con sus políticas e hicieron que dejara el poder en 1909. El partido republicano asumió
el poder con Carlos Restrepo a la cabeza. En 1910 se hizo una reforma a la Constitución, la cual
introdujo cambios como la abolición de la pena de muerte; creó un control constitucional sobre las
leyes; y estableció la elección del presidente por voto directo. En 1914 se firmó el tratado Urrutia-
Thompson con el cual se cerró definitivamente el caso de Panamá. Para las elecciones de 1914,
salió favorecido el conservador José Vicente Concha, quien le restó participación a los liberales y
tuvo que enfrentar situaciones difíciles como la muerte del líder liberal Rafael Uribe Uribe y
enfrentar la crisis económica, producto de la Primera Guerra Mundial. PEDRO NEL OSPINA En la
presidencia de Pedro Nel Ospina (1922-1926), se trajeron los primeros empréstitos, pero por la
falta del respaldo económico agudizaron la crisis económica. Se trajo al país la misión Kemmerer
que organizó el ministerio de Hacienda y Crédito Público, creó la Contraloría y el Banco de la
República. Miguel Abadía Méndez, presidente durante el periodo 1926-1930, continuó
adquiriendo créditos que se invirtieron para pagar intereses de créditos anteriores, endeudando
cada vez más al país y agudizando la crisis de la economía. Entre 1928 y 1930 la crisis tuvo hondas
repercusiones sociales, las huelgas se intensificaron y el gobierno respondió con represiones
militares. La masacre de las bananeras en 1928 fue la gota que rebosó la copa, desprestigiando al
gobierno. Mientras esto sucedía, el partido liberal se dedicó a hacer oposición y fortalecer sus
principios ideológicos, llegando por fin a la presidencia en 1930. EL DESARROLLO ECONÓMICO A
comienzos del siglo XX, Colombia tenía una población cercana a los cinco millones de habitantes
repartidos en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquía, los Santanderes, Tolima,
Huila, Nariño y la Costa Atlántica. El noventa por ciento de la población era campesina, por lo cual
carecía de auxilios médicos y de acceso a la educación. Colonización antioqueña Un aspecto
importante que favoreció la economía cafetera en el país fue la colonización antioqueña, la cual
adquirió gran impulso en la mitad del siglo XIX. El aumento de la población sin tierra y la presencia
de grandes extensiones de tierra sin poblar, hizo que familias enteras se desplazaran a tierras
inhóspitas en búsqueda de mejores oportunidades. Inicialmente las familias se desplazaron hacia
el sur de Antioquía, Altos de Sonsón, Abejorral y Aguadas, abriendo selvas y bosques, buscando
tierras que estuvieran deshabitadas, terrenos baldíos, invadidos por la fiebre del caucho, la
ganadería, la guaquería y el cultivo del café. Después colonizaron Caldas y fundaron Salamina,
Pácora,Manizales y Santa Rosa del Cabal. A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, fundaron
ciudades como Pereira, Armenia, Calarcá, Sevilla y la colonización llegó hasta Tolima, norte del
Valle, Chocó y los ríos Sinú y San Jorge. Todo este proceso de colonización y desarrollo económico
estimuló el desarrollo de las vías de comunicación, como la construcción de los ferrocarriles de
Puerto Wilches, Tolima y Pacífico. De igual forma, se construyó carreteras y puertos en
Barranquilla y Buenaventura. Durante las dos primeras décadas del siglo sobresalió en la
economía, la exportación del café. Su producción se inició en las haciendas de Santander,
Cundinamarca y Tolima, expandiéndose hacia el occidente producto de la colonización
antioqueña. Con la Primera Guerra Mundial los países europeos dejaron de comprar el café y la
explotación se orientó hacia Estados Unidos. Para 1917, este país compraba el 84 por ciento de la
producción nacional. Para inicios del siglo XX ya existían las primeras fábricas en el país, pero la
carencia de las vías de comunicación dificultaba la movilización de materias primas desde los sitios
de producción hacia los sitios de embarque y lugares de consumo. Sobre los años veinte, la
economía comenzaba a estabilizarse gracias a la implementación de la industrialización. El país
comenzó a recibir grandes empréstitos tanto públicos como privados y la inversión extranjera iba
creciendo cada vez más. Con el desarrollo de la economía exportadora y el despegue de la
industrialización, se desarrollaron grandes entradas de dinero al país. Este proceso se llamó "la
danza de los millones", y estos recursos fueron empleados en la ampliación de vías férreas y la
construcción de carreteras. LOS CAMBIOS SOCIALES Con el auge económico se produjeron grandes
oleadas de migraciones de campesinos hacia los centros urbanos, buscando mejores condiciones
de trabajo, causando un desproporcionado crecimiento de las ciudades y produciendo con ello, la
escasez de productos para alimentar a la población no rural. En el campo ya no había quien
sembrara y cosechara los productos que después eran vendidos en las ciudades. Con el
crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la industria surgieron nuevos sectores sociales como
la clase media y la clase obrera. Los obreros se organizaron en sindicatos que luchaban contra la
explotación de la clase dominante. Iniciando el siglo XX, el país se recuperaba de la Guerra de los
Mil Días y enfrentaba nuevos conflictos sociales. Los indígenas de los departamentos del Cauca,
Tolima y Magdalena fueron despojados de sus tierras, pero ellos iniciaron una resistencia porque
tenían los títulos. Producto de estos conflictos, surgió el indígena Manuel Quintín Lame, quien
lideró la defensa de la tierra organizando una guerrilla junto con otros líderes como Gonzalo
Sánchez y Eutimio Timoté, quienes después Se vincularon al socialismo revolucionario. Quintín
Lame fue detenido en mayo de 1917 y fue encarcelado por cuatro años. En 1915, más de mil
obreros firmaron el documento que convocaba a la fundación del partido obrero. Tiempo después,
en 1919 varias organizaciones obreras fundaron el partido socialista que sobrevivió hasta 1923,
cuando se adhirieron a la candidatura del liberal Benjamín Herrera. En 1926 se fundó el partido
socialista revolucionario PSR, que contaba con la presencia de figuras de influencia en la población
obrera como María Cano, Ignacio Torres Giraldo y Raúl Eduardo Mahecha. Los PSR se unieron a la
ideología comunista y en junio de 1930 fundaron el partido comunista de Colombia PCC. Los
obreros realizaron muchas huelgas como una forma de protesta, pero tal vez, la huelga que más
estremeció al país en 1928 fue protagonizada por los trabajadores de la United Fruit Company,
empresa norteamericana explotadora del banano en Santa Marta. Esta huelga comenzó el 13 de
noviembre, cuando los trabajadores se negaron a recolectar el banano para presionar por medio
de un pliego de peticiones, mejores condiciones laborales. Solicitaban que el salario fuera
cancelado en dinero efectivo y no en vales como se venía haciendo, y que obligaba a los
trabajadores a comprar solo en las tiendas de la compañía. La compañía envió un telegrama al
presidente Abadía, quien por medio de su ministro de guerra ordenó al general Carlos Cortés
Vargas para que controlara la zona. La compañía del ejército al mando del Cortés respondió a la
huelga de forma violenta, ocasionando una masacre que marcaría la historia sindical del país. 1)
Durante la hegemonía conservadora de comienzos del siglo XX se vivieron las presidencias como
las del General Rafael Reyes, Pedro Nel Ospina y Miguel Abadía Méndez. Enuncie los principales
logros sociales, económicos, políticos y culturales de estos tres presidentes en sus respectivas
administraciones. •Hubo de todo: empequeñecimiento y retroceso, paz y café, corrupción y
progreso. Lo que no se había ensayado nunca, ni siquiera bajo el radicalismo: veinte años de paz;
o, para decirlo con más exactitud, veinte años sin guerra. Y algo muy diciente: bajo la Hegemonía
Conservadora se escribió por primera vez una Historia Oficial de Colombia: la de Henao y Arrubla,
cuya influencia sobre la realidad duraría más de medio siglo. El manual de Historia Patria (pues así
se llamaba, y era más patriótico que histórico) de José María Henao y Gerardo Arrubla,
académicos conservadores y católicos, fue el resultado de un concurso con un solo concursante (o,
si se quiere, dos: Henao y Arrubla), cuyo jurado, homogéneamente conservador, lo hizo adoptar
por ley de la república como texto oficial para la enseñanza de la historia. Pero a pesar de todo no
era una versión partidista sectaria, como habían sido hasta entonces, de un lado o del otro, las
obras históricas publicadas a lo largo del siglo XIX. 2) A comienzos del siglo XX, Colombia tenía una
población cercana a los cinco millones de habitantes repartidos en los departamentos de
Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, los Santanderes, Tolima, Huila, Nariño y la Costa Atlántica. El
noventa por ciento de la población era campesina, por lo cual carecía de auxilios médicos y de
acceso a la educación. En este momento la población es doce veces mayor que la de hace un siglo
y en un muy alto porcentaje vive en las ciudades; pero los problemas sociales continúan, con el
agravante de la violencia generalizada. Realice una propuesta para que los campesinos y
desplazados retornen a las áreas rurales, puedan tener beneficios en seguridad, educación y salud,
y les posibilite su continuidad en los campos. • Una de las características del fenómeno del
desplazamiento forzado en Colombia ha sido su claro sesgo rural. Los hogares rurales1 constituyen
una proporción muy importante de la población desplazada, aunque no es la única. Buena parte
de los municipios que expulsan población, son de carácter rural. Así mismo, grupos indígenas y
afrocolombianos residentes en zonas rurales, han sufrido de manera repetida el desplazamiento.
Por lo que lo mejor creo yo que sería tratar de irlos implementando poco a poco empezando por
los campesinos y ya después más adelante con los demás. 3) La explotación llevada a cabo por las
primeras industrias sirvió para la consolidación de los monopolios nacionales explica que
beneficios y que problemas sociales trajo la implementación de la industria en Colombia • La
mayoría de los sectores que experimentaron crecimiento significativo en exportaciones al
mercado estadounidense en el 2014 y el 2015, según Portafolio, son aquellos que no han
avanzado suficientemente en tecnología o no la necesitan. Lo mismo se puede decir de nuevos
productos que han ingresado a ese mercado. El mercado mundial y, sobre todo, los métodos de
producción están experimentando cambios radicales, inducidos por avances significativos en
tecnología, para los cuales no están preparados los empresarios colombianos, y que requieren que
el país dé un gran salto adelante en muy corto plazo para ponerse al día.

Actividad

1. Diseñe un mapa conceptual sobre la lectura


2. Elabore un cuadro comparativo entre esa época y al actual
3. Construya un ensayo de 20 renglones sobre el tema
4. ¿Según la lectura estamos peor, mejor o igual que antes y por qué?

También podría gustarte