Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea 3 - Perezesteban - 17

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1

(Tarea 3 Análisis crítico valorativo de un texto: Detrás de las líneas)

Por:

Esteban David Pérez Bustos

Código:

50019

Nombre del curso:

Lectura crítica

Grupo:

50019_17

Presentado a:

Juan Gabriel Bermúdez Sánchez

Universidad Nacional abierta y a Distancia UNAD

CEAD: Valledupar.

14/05/2024
2

Análisis crítico valorativo. Detrás de las líneas

Articulo No 1

1. Título: La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la

educación superior.

2. Autor: David Flores Guerrero

3. Datos Biográficos del autor: David Flores Guerrero es un experto en estudios culturales

internacionales y educación basada en competencias. Se graduó en Estudios Culturales

Internacionales en la Brigham Young University-Hawaii en Estados Unidos y luego hizo una

Maestría en Educación Basada en Competencias en la Universidad del Valle de México-Hermosillo

en México

Él tiene mucha experiencia en educación y se ha especializado en temas como la diversidad

cultural y las formas de enseñanza que se enfocan en desarrollar habilidades y competencias. Le

apasiona mucho la educación y siempre busca mejorar en su campo

4. Idea principal:

Una de las ideas principales del texto es resaltar la importancia que aborda la lectura y el

pensamiento crítico en la educación y el desarrollo intelectual en las personas especialmente en el

contexto mexicano. Se enfatiza que, a pesar de la presencia de libros en los hogares y el tiempo

dedicado a la lectura, México tiene tasas bajas de lectura y enfrenta un declive en el hábito de leer.

El texto presenta datos alarmantes sobre el bajo índice de lectura en México y cómo esto

afecta negativamente la competencia lectora y el rendimiento académico. Además, se destaca la

relación entre la lectura por placer y el éxito académico, con estudios que demuestran que los

estudiantes que leen diariamente por placer tienen un mejor desempeño en evaluaciones de lectura.
3

Se argumenta que la lectura es fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, la

imaginación y la creatividad, habilidades esenciales en un mundo globalizado y competitivo.

Asimismo, se señala la importancia de la escritura en la mejora de la comprensión lectora y el

desarrollo del pensamiento crítico.

5. Ideas secundarias:

El texto enfatiza en varias ideas secundarias que respaldan a las ideas principales acerca de la

importancia de la lectura, la escritura y el pensamiento crítico en la educación y en el desarrollo

intelectual. Algunas de las ideas son:

Datos estadísticos acerca del bajo índice de lectura en México.

La relación entre la lectura por placer y el éxito académico, en esta idea quiero resaltar que

los estudiantes que leen diariamente por placer tienen un mejor rendimiento en evaluaciones críticas

y por último el impacto positivo de la escritura en la mejora de la comprensión lectora y el desarrollo

del pensamiento crítico.

6. Determine cuál es el propósito del autor:

La postura del autor se inclina hacia la promoción y el fomento de la lectura, escritura y

el pensamiento crítico todo esto como elementos fundamentales en la educación y el desarrollo

intelectual de las personas. El autor argumenta que la lectura por placer está asociada al éxito

académico y que el desarrollo del pensamiento crítico, la imaginación y la creatividad son

habilidades esenciales en un mundo globalizado y competitivo. Además, enfatiza el papel

positivo de la escritura en la mejora de la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento

crítico.
4

Articulo No 2

1. Título: la lecto-escritura en la educación superior”

2. Autor: Rodrigo Suárez Gacrica

3. Datos Biográficos del autor: No aparecen datos específicos del autor.

4. Idea principal:

La idea principal del autor es que la lectura está acompañada por una serie de procesos

físicos y cognitivos que determinan la experiencia lectora y sus resultados. Estos procesos están

influenciados por la experiencia previa, la educación y la práctica de la lectura a lo largo de la

vida de una persona. Sin embargo, el autor señala que estos procesos no siempre se desarrollan al

mismo nivel en todas las personas, lo que lleva a una variación en las sensaciones y resultados al

leer, desde satisfactorios hasta desastrosos.

El autor también destaca que las habilidades y los hábitos de lectura pueden desarrollarse

en todas las etapas de la vida a través de la práctica y la elección de textos adecuados para cada

momento vital. Por lo tanto, proporciona algunas pautas para trabajar en el desarrollo de estos

elementos con estudiantes que necesiten mejorar sus habilidades y hábitos de lectura.
5

5. Ideas secundarias:

Unas de las ideas secundarias son:

La relevancia de la experiencia, la formación y el entrenamiento en el progreso de las habilidades

de lectura, la diversidad en las sensaciones y resultados al leer debida a disparidades en el

desarrollo de procesos de lectura, la capacidad de fomentar habilidades y prácticas de lectura en

cualquier fase de la vida, la importancia de abordar los hábitos y actitudes hacia la lectura para

enriquecer la experiencia de lectura, y la eficacia de un cuestionario para evaluar los hábitos y

actitudes del estudiante hacia la lectura.

6. Determine cuál es el propósito del autor:

El propósito del autor es ayudar a otros estudiantes a comprender mejor la lectura y

mejorar sus habilidades en este aspecto. El autor quiere compartir consejos prácticos y

reflexiones sobre cómo abordar la lectura de manera más efectiva. También quiere transmitir la

idea de que la lectura es una habilidad que se puede desarrollar en cualquier momento de la vida,

y que no es algo fijo o estático. El autor espera que al compartir estas ideas, otros estudiantes se

sientan más capacitados para enfrentar los desafíos de la lectura y puedan disfrutar más de esta

actividad.
6

Comparación articulo No 1 y No 2

7. Mencione y compare los argumentos de ambos textos sobre la temática:

Rta: el primer texto se centra en la situación específica de México y destaca la

importancia de la lectura y el pensamiento crítico en el contexto educativo y social del país.

Presenta datos alarmantes sobre el bajo índice de lectura en México y argumenta que la lectura es

fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, la imaginación y la creatividad. Además,

resalta la relación entre la lectura por placer y el éxito académico, y señala la importancia de la

escritura en la mejora de la comprensión lectora y el desarrollo del pensamiento crítico, mientras

que el segundo texto se enfoca en los procesos físicos y cognitivos asociados con la lectura, así

como en la posibilidad de desarrollar habilidades y hábitos de lectura a lo largo de la vida.

Destaca que estos procesos están influenciados por la experiencia previa, la educación y la

práctica de la lectura, y ofrece pautas para trabajar en el desarrollo de estos elementos con

estudiantes que necesiten mejorar sus habilidades y hábitos de lectura.

8. ¿Estás de acuerdo con el punto de vista de los autores? Justifique su respuesta:

Desde mi punto de vista, ambos textos nos dan ideas importantes sobre la lectura y el

pensamiento crítico. El primero dice que leer es muy importante en México y que, si la gente no

lee lo suficiente, afecta su educación y su capacidad para pensar críticamente. Da datos

preocupantes sobre cómo está la lectura en México y dice que es importante empezar a leer

desde chicos para tener buenos hábitos de lectura. Parece que esto se basa en estudios y números

que muestran que leer ayuda a tener mejores notas y a pensar mejor.

El segundo texto se enfoca en cómo funciona nuestro cerebro cuando leemos y cómo

podemos mejorar nuestra forma de leer a lo largo de la vida. Dice que entender cómo funciona la

lectura nos ayuda a ser mejores lectores y tener mejores hábitos de lectura. Parece que esto
7

también se basa en investigaciones que muestran que saber cómo pensamos al leer puede

ayudarnos a leer y pensar mejor.

9. Presente su opinión sobre cada artículo (lo recomendaría si/no por qué?):

Bueno, ambos artículos son interesantes, pero por diferentes razones. El primero, sobre la

situación de la lectura en México, me pareció útil porque da números y datos concretos sobre el

tema. También ofrece ideas sobre cómo mejorar la situación, lo cual es importante para nosotros,

los mexicanos, ya que la lectura es fundamental para el desarrollo. Creo que sería útil para

aquellos que quieren entender mejor los desafíos que enfrentamos en cuanto a la lectura y el

pensamiento crítico en nuestro país.

El segundo artículo también me llamó la atención porque habla sobre cómo funciona

nuestra mente cuando leemos y cómo podemos mejorar en eso. Me gustó porque ofrece consejos

prácticos sobre cómo mejorar nuestras habilidades de lectura y pensamiento crítico. Creo que

sería útil para cualquier persona que quiera ser un lector más eficaz y crítico, sin importar dónde

viva.
8

REFERENCIAS

Sánchez Carlessi, H. (2019). La comprensión lectora, base del desarrollo del pensamiento

crítico. Segunda parte. https://www.redalyc.org/journal/5709/570960878005/html/

Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lecturaOpen this document with

ReadSpeaker docReader Cuadernos de pedagogía, 216, 25-27.

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a17n4/17_04_Sole.pdf

También podría gustarte