Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Prueba EGRAS 2020 VF Versión Impresa - C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

Resultados y propuestas de intervención en las escuelas

de Fe y Alegría a partir de la aplicación de las pruebas EGRA


en los años 2016, 2017 y 2018
Resultados y propuestas de intervención en las escuelas
de Fe y Alegría a partir de la aplicación de las pruebas EGRA
en los años 2016, 2017 y 2018
Equipo de investigación

Coordinador:

P. Everardo Víctor, SJ.


Director general de Fe y Alegría Nicaragua

Investigadores:

Lic. Axel Urcuyo


Licenciado en Derecho y Notario

Msc. Neyda Zamora


Máster en demografía y desarrollo; Licenciada en Pedagogía

Msc. Dorys Yakile Mora


Máster en niñez y adolescencia; Licenciada en Filología y Comunicación

Con agradecimiento especial a coordinadores regionales y equipos técnicos que


colaboraron durante el proceso de investigación.

ISBN: 978-99964-963-5-6

Managua, abril de 2020

© Está permitida la reproducción total o parcial de este documento para fines educativos,
con previa autorización de Fe y Alegría Nicaragua.
Índice

I. Introducción .............................................................................................................................. 1
II. Problema de investigación ........................................................................................................ 3
2.1. Planteamiento del problema ............................................................................................. 3
2.2. Formulación del problema ................................................................................................. 3
2.3. Objetivos de la investigación .............................................................................................. 4
2.3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 4
2.3.2. Objetivos específicos ................................................................................................... 4
2.4. Justificación ........................................................................................................................ 4
III. Marco teórico ............................................................................................................................ 6
3.1. Las pruebas estandarizadas EGRA ..................................................................................... 6
3.2. Aprendizaje de la lectura ................................................................................................... 8
3.3. Lectoescritura: fluidez lectora y comprensión lectora ...................................................... 10
3.4. Fluidez y comprensión lectora .......................................................................................... 11
3.5. Factores que influyen en la lectoescritura ........................................................................ 13
3.5.1. El/la estudiante .......................................................................................................... 13
3.5.2. El profesorado ........................................................................................................... 13
3.5.3. El rol de la familia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura....................... 15
3.5.4. La tecnología y la lectoescritura................................................................................ 16
3.6. Contexto y realidad actual de la lectura.......................................................................... 17
3.7. Contexto educativo nacional ........................................................................................... 18
IV. Plan de análisis ........................................................................................................................ 20
V. Diseño metodológico .............................................................................................................. 21
5.1. Paradigmas y enfoques ....................................................................................................... 21
5.2. Universo ................................................................................................................................ 21
5.3. Población ............................................................................................................................. 21
5.4. Muestra ................................................................................................................................ 21
5.5. Unidades de análisis cualitativo ........................................................................................... 22
5.6. Procedimiento ...................................................................................................................... 23
5.7. Consideraciones éticas ........................................................................................................ 24
VI. Hallazgos de la investigación................................................................................................... 25
6.1. Contextualización................................................................................................................. 25
6.2. Avances en fluidez y comprensión lectora en los primeros grados, 2016-2018................... 28
6.2.1. Niveles de avance en fluidez lectora en los primeros grados, 2016-2018................. 28
6.2.2. Comparación entre los estándares de fluidez lectora en primer grado.................... 30
6.2.3. Niveles de avance en comprensión lectora en los primeros grados, 2016-2018...... 34
6.3. Evolución en fluidez y comprensión lectora de primer a tercer grado, 2016-2018.............. 38
6.3.1. Niveles de avance de primer a tercer grado en el periodo 2016-2018.................... 38
6.3.2. Comparación entre los estándares de fluidez lectora
de primer a tercer grado, 2016-2018......................................................................... 40
6.3.3. Niveles de avance en comprensión lectora y la fluidez lectora
de primer a tercer grado (2016-2018)........................................................................ 45
6.4. Factores que influyen en el proceso de fluidez y comprensión lectora
en el estudiantado................................................................................................................ 50
6.4.1. Factores pedagógicos............................................................................................... 51
6.4.2. Factores sociales........................................................................................................ 60
6.4.3. Percepción del estudiantado sobre los factores que influyen
en el proceso de lectoescritura.................................................................................. 62
6.5. Evaluación de la propuesta de fluidez y comprensión lectora
de Fe y Alegría (2017-2018) e ideas para su actualización.................................................. 66
VII. Conclusiones............................................................................................................................ 69
VIII. Recomendaciones................................................................................................................... 70
IX. Referencias bibliográficas......................................................................................................... 71
X. Anexos ................................................................................................................................... 75
Índice de tablas

Tabla 1 . Distribución de la muestra por grado y por año .......................................................... 22

Tabla 2 . Estándares de fluidez lectora ....................................................................................... 26

Tabla 3 . Distribución de los primeros grados por centros educativos (2016-2018) .................... 26

Tabla 4 . Distribución de primer a tercer grado por centros educativos (2016-2018) ................ 27

Tabla 5 . Promedio de palabras leídas por minuto por centro educativo.................................. 29

Tabla 6 . Comparación de estándares de fluidez lectora en primer grado por año ................. 30

Tabla 7 . Comparación de estándares de fluidez lectora en primer grado por sexo ................ 31

Tabla 8 . Comparación de estándares de fluidez lectora en primer grado por región ............. 31

Tabla 9 . Alpha de Cronbach para las preguntas de comprensión lectora


en primer grado. .......................................................................................................... 35

Tabla 10 . Comprensión lectora en los primeros grados por sexo ............................................... 36

Tabla 11 . Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado,


región Ciudad Sandino. ............................................................................................... 44

Tabla 12 . Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado,


región Occidente. ....................................................................................................... 45

Tabla 13 . Alpha de Cronbach para las preguntas de comprensión lectora


de primer a tercer grado (2016-2018) ......................................................................... 45

Tabla 14 . Comprensión lectora primer a tercer grado por sexo ................................................. 46

Tabla 15 . Relación entre fluidez lectora y comprensión lectora


primer a tercer grado (en cantidades) ........................................................................ 47

Tabla 16 . Matriz de triangulación de datos ................................................................................. 61


Índice de gráficos

Gráfico 1 . Palabras correctas leídas por minuto en primer grado por año .................................. 28

Gráfico 2 . Comparación de estándares, región norte. ................................................................ 32

Gráfico 3 . Comparación de estándares, región Ciudad Sandino ............................................... 33

Gráfico 4 . Comparación de estándares, región occidente ......................................................... 33

Gráfico 5 . Comprensión lectora del estudiantado de primer grado ............................................ 34

Gráfico 6 . Relación entre los indicadores de velocidad lectora


y las preguntas de comprensión lectora en primer grado .......................................... 35
Gráfico 7 . Comprensión lectora en los primeros grados de la región norte, 2016-2018.............. 36

Gráfico 8 . Comprensión lectora en los primeros grados de la región Ciudad Sandino,


2016-2018. .................................................................................................................. 37

Gráfico 9 . Comprensión lectora en los primeros grados, región occidente, 2016-2018.............. 37

Gráfico 10 . Comprensión lectora en los primeros grados (2016-2018), centros multigrados ...... 10

Gráfico 11 . Palabras correctas leídas por minuto de primer a tercer grado por año .................. 39

Gráfico 12 . Promedio de palabras correctas leídas por minuto de primer a tercer grado
por centros educativos (2016-2018) ......................................................................... 40

Gráfico 13 . Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado


(2016-2018) ............................................................................................................... 41

Gráfico 14 . Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado


(2016-2018) por sexo ................................................................................................. 42

Gráfico 15 . Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado


(2016-2018) por regiones .......................................................................................... 43

Gráfico 16 . Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado,


región norte ............................................................................................................... 43

Gráfico 17 . Comprensión de la pregunta 1, por centros educativos


(de primer a tercer grado, 2016-2018) ...................................................................... 48

Gráfico 18 . Comprensión de la pregunta 5, por centros educativos


(de primer a tercer grado, 2016-2018) ...................................................................... 49

Gráfico 19 . Comprensión de las preguntas 1 y 5, de primer a tercer grado del año 2018 ......... 40
I. Introducción

“La educación de los pobres, no puede ser una


pobre educación” (P. José María Vélaz).

Fe y Alegría Nicaragua es un Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción


Social, que tiene el firme compromiso de hacer posible el derecho humano a una
educación de calidad para niñas, niños, adolescentes y jóvenes de los sectores más
empobrecidos de nuestro país; es por ello, que el estudio que se presenta a continuación
tiene como objetivo principal realizar una reflexión pedagógica a partir de los resultados
de las pruebas EGRA1y las estrategias de fluidez y comprensión lectora, implementadas en
los centros educativos que atiende la institución.

Desde el año 2018, Fe y Alegría cuenta con un equipo de investigación, el cual -después
de una revisión exhaustiva de documentos institucionales- encontró que, en el año 2016,
únicamente el 23% del estudiantado de los centros atendidos por la institución leía con
fluidez y el 36% comprendía lo que leía. Esto dio como resultado plantearse preguntas a
las cuales debíamos encontrar respuestas, para lo cual se consideró la creación de una
base de datos con información recopilada de los años 2016, 2017 y 2018, acerca de las
pruebas EGRA para determinar si habían avances o no, en la fluidez y comprensión lectora
del estudiantado de primer a tercer grado de educación primaria.

Así mismo, se consideró que el profesorado es un factor clave en el aprendizaje del


estudiantado, es por ello que, para dar un enfoque más amplio a la investigación, se
decidió realizar entrevistas en profundidad dirigida a los y las docentes de centros
seleccionados. También, se orientó la realización de grupos focales con estudiantes de tercer
grado de educación primaria; por consiguiente, con los aportes brindados por estos dos
informantes claves, se lograría actualizar la propuesta de fluidez y comprensión lectora
para los años 2020-2021.

Primeramente se logró comprobar que efectivamente sí hubo avances en fluidez y


comprensión lectora en el estudiantado, de primer a tercer grado. De la misma manera,
se logró constatar que el estudiantado de los centros atendidos por la institución logró
alcanzar los estándares internacionales de fluidez lectora, lo cual resulta satisfactorio; sin
embargo, también se comprobó que la brecha entre fluidez y comprensión lectora aún
es un desafío por el cual se debe apostar como institución.

1 EGRA: (por sus siglas en inglés Early Grade Reading Assement) es una prueba estandarizada cuya finalidad “es documentar
el desempeño estudiantil en las habilidades de lectura en los grados iniciales” (Jiménez, 2009, p. 7).

1
Por otro lado, se determinó que el rol que juegan docentes y familiares en el proceso de
lectoescritura, y, por ende, en la fluidez y comprensión lectora, serán elementos claves a
la hora de proponer estrategias de intervención, dado que son estos dos componentes
los que pueden, por un lado, motivar y ayudar al estudiante, y por otro, facilitarle las
oportunidades para que desarrolle un gusto y amor hacia la lectura comprensiva.

En definitiva, se han dado pasos significativos en el avance de la fluidez y comprensión


lectora, sin embargo, aún falta camino por recorrer, sobre todo, iniciar un proceso de
sensibilización e institucionalización de la evaluación continua de los procesos en el aula
y a nivel organizacional.

2
II. Problema de investigación

2.1 Planteamiento del problema

Desde el año 2012, Fe y Alegría Nicaragua ha aplicado las pruebas EGRA como parte de
un proceso de evaluación de la fluidez y la comprensión lectora en niños y niñas de primer
a tercer grado (véase anexo 1), sin embargo, dado los resultados obtenidos en el año
2016, el área pedagógica de la institución, presentó la “Propuesta de mejora de fluidez
y comprensión lectora” (2017-2018), la cual fue validada por el Consejo Técnico de Fe y
Alegría e implementada a partir del año 2017.

Para Vanessa Castro, doctora en Educación, los/las docentes constituyen el factor crucial
para lograr una educación de calidad. La misma autora refiere: “los resultados de pruebas
nacionales como EGRA, evidencian que en Nicaragua tenemos deficiencias en fluidez
lectora y comprensión de lo leído, esto obliga a plantearse la siguiente pregunta: ¿cuántas
maestras [y maestros] dominan estrategias de comprensión lectora”? (Castro, 2012).

Por otro lado, estudios realizados han evidenciado que “para lograr resultados positivos ante
los cambios de la sociedad actual, es necesario “trazar una estrategia de transitoriedad”
(Díaz, 2019), de igual manera, si se cuenta con docentes competentes en el uso de
metodologías didácticas y recursos variados dentro del aula, la educación será de calidad.

En relación a lo expresado anteriormente, se consideró oportuno y necesario realizar una


reflexión acerca de los avances de las pruebas EGRA (2016-2018) y los resultados obtenidos
a partir del proceso de intervención desarrollado en los centros educativos que participaron
en el estudio, así mismo, mediante la investigación cualitativa, se quiso conocer los factores
que influyen directamente en el proceso de aprendizaje del estudiantado.

2.2 Formulación del problema

Con base en lo planteado se realizan las siguientes preguntas de investigación que


permitirán dirigir el estudio.

1. ¿Ha mejorado o no el nivel de fluidez y comprensión lectora del estudiantado en el


periodo 2016 – 2018?

2. ¿Qué factores influyen en el proceso de fluidez y comprensión lectora en el


estudiantado?

3. ¿Cuáles estrategias han dado buenos resultados en la mejora de la fluidez y


comprensión lectora del estudiantado?

3
2.3 Objetivos de la Investigación

2.3.1 Objetivo general


• Realizar una reflexión pedagógica a partir de los resultados de la aplicación de
las pruebas EGRA y las estrategias de fluidez y comprensión lectora aplicadas
en centros educativos de Fe y Alegría y asociados, en el periodo 2016-2018.

2.3.2 Objetivos específicos


• Valorar los niveles de avance en fluidez y comprensión lectora en estudiantes
de primer a tercer grado de centros educativos atendidos por Fe y Alegría y
asociados en los últimos tres años.

• Identificar factores que influyen en el proceso de fluidez en la lectura y


comprensión lectora en el estudiantado.

• Evaluar la propuesta de mejora de fluidez y comprensión lectora, y actualizarla


con aportes de docentes de primer, segundo y tercer grado de centros
atendidos por Fe y Alegría.

2.4 Justificación

Para Castro (2012), uno de los problemas del sistema educativo nicaragüense es que “la
planificación educativa y la enseñanza no se alimentan de las investigaciones educativas,
lo cual significa que, pese a los hallazgos de la neurociencia en los últimos 15 años, los
maestros carecen de esa información”.

Según Castro (2012) “se observa en el contexto educativo nicaragüense una profunda
desigualdad entre estudiantes de territorios rurales y de la Costa Caribe y el estudiantado
que reside en áreas urbanas menos pobres”, así pues, se cumple uno de los principios
de Fe y Alegría como Federación internacional que está en concordancia con la frase
del Padre jesuita José María Vélaz: “la educación de los pobres no puede ser una pobre
educación”, y del reconocido lema: “Ahí donde termina el asfalto surge un colegio de Fe
y Alegría” (Díaz, 2016).

La realización del presente estudio representa un esfuerzo realizado por Fe y Alegría


Nicaragua para cumplir con la finalidad de las pruebas EGRA, tal como se menciona en
el Manual para la evaluación inicial de los niños de educación primaria: “documentar el
desempeño estudiantil en las habilidades de lectura en los grados iniciales” (Jiménez, J,

4
2009, p. 7); así mismo, evaluar los resultados y propuestas de intervención establecidas
para mejorar la comprensión lectora, en relación a lo mencionado en este mismo Manual
pues “para que una medida sea útil para diagnosticar dificultades en la lectura temprana,
debe correlacionarse con habilidades de lectura posteriores y deseadas” (p. 9).

Para Hugo Díaz “los cambios que experimenta la sociedad, el conocimiento y la tecnología
están revolucionando la forma de gestionar la educación y los aprendizajes”, así también
explica el autor que las brechas históricas existentes en la educación de familias
acomodadas y familias pobres se reducen “si el estudiantado tiene acceso por igual a las
nuevas tecnologías y se empodera en su capacidad de aprender de forma individual o
colectiva durante toda su vida” (Díaz, 2019).

En un estudio realizado sobre el estado de la educación secundaria en Nicaragua (Diaz


L., 2016), plantea que “los indicadores e investigaciones nacionales muestran retos para
que el sistema educativo forme para el trabajo y para la vida”, sin embargo, esto está en
contraposición con los resultados obtenidos de las pruebas EGRA, por lo que el presente
estudio refleja la importancia de conocer la realidad educativa de los centros educativos
que Fe y Alegría acompaña para crear una línea de intervención que permita obtener los
resultados esperados tanto en fluidez como en comprensión lectora en el estudiantado.

Experiencias en lectoescritura como las presentadas por la Fundación Zamora Terán (2013)
reflejan la importancia de la intervención oportuna en los primeros grados mediante la
“implementación de estrategias de fluidez y comprensión lectora” (pp 30-31), lo cual está
en concordancia con los objetivos propuestos en esta investigación.

5
III. Marco teórico

En el siguiente apartado se presenta la fundamentación teórica del estudio a realizarse. En


primer lugar, se considerarán los aspectos relacionados con las pruebas estandarizadas
EGRA; en segundo lugar, se aclararán diversas teorías y planteamientos referentes al
proceso de lectoescritura; en tercer lugar, se hablará de aspectos relacionados al espacio
educativo; y finalmente, se considerará el contexto y realidad de la lectura.

3.1 Las pruebas estandarizadas EGRA

Según el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS)2 a nivel mundial, los formuladores de


políticas públicas, reconocieron la importancia de comprobar si la calidad de la educación
sigue avanzando, y si el rol que juega el monitoreo de los resultados de aprendizaje en este
avance, es el adecuado, así mismo señala que ya no es suficiente conocer el número de
niños/as matriculados/as y docentes contratados/as, ahora, es indispensable saber si los
niños [y niñas, realmente] poseen las habilidades de lectura, que sentarán las bases para
seguir aprendiendo.

Por otro lado, establecen que, si los gobiernos aspiran a transformar esta promesa en
acción, deberán contar con más y mejores datos, los cuales están disponibles a través
de las encuestas de hogares, evaluaciones de aprendizajes y estudios de investigación
que dan respuesta a preguntas como: ¿qué aprenden los niños/as?, ¿dónde están
aprendiendo? y ¿quiénes quedan rezagados? (UIS, 2016).

De acuerdo al UIS, en el campo de la educación, la evaluación se define como “el


conjunto de métodos y herramientas que permiten determinar, medir y documentar el
avance del aprendizaje y la adquisición de habilidades [del estudiantado]” (p.15).

En este mismo sentido, Fidalgo (2011), considera que:


Para evaluar una competencia, es necesario utilizar distintas herramientas las cuales
según el autor en mención sirven para evaluar conocimientos, pero no evalúan
habilidades y capacidades, por otro lado menciona que, la evaluación continua
permite contribuir al proceso de aprendizaje tanto del estudiantado para guiarle en
su proceso de aprendizaje, como para el profesorado para orientarle en la eficacia
de su estrategia y recursos utilizados (p. 86).

2 El Instituto de Estadística de la UNESCO (UIS) es la oficina de estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el depositario de las Naciones Unidas en materia de estadísticas mundiales en
los campos de la educación, la ciencia y la tecnología, la cultura y la comunicación. El UIS fue fundado en 1999, con el fin de
mejorar el programa de estadística de la UNESCO y desarrollar y entregar estadísticas exactas, oportunas y políticamente
relevantes necesarias en un contexto social, político y económico cada vez más complejo y dinámico. La Sede del UIS se en-
cuentra en Montreal, Canadá.

6
Ahora bien, tal como lo refiere el UIS, “junto con la adopción de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), los gobiernos se comprometieron a garantizar de aquí al 2030, que todo
niño y niña se habrá matriculado en la escuela y estará aprendiendo” (UIS, 2016, p. 13).

La habilidad lectora es una condición indispensable para avanzar en el sistema educativo,


es por ello que para lograr el objetivo planteado en el párrafo anterior “los datos sobre
alfabetismo en los grados iniciales deben ser de alta calidad, pertinentes y analizados”
(Instituto de Estadística de la Unesco, 2016, p.13).

Por otro lado, la UIS considera que los gobiernos deben evaluar periódicamente sus
agendas de políticas [públicas], las iniciativas de implementación en las escuelas y el
avance materializado a través del uso de las evaluaciones y sus resultados. Ahora bien,
lo que ha dado impulso a evaluar la lectura en los grados iniciales es “la necesidad de
garantizar que todas las niñas y niños aprendan a leer [correctamente]” (UIS, 2016).

Según un estudio realizado por la Fundación Zamora Terán, las pruebas estandarizadas
EGRA, (por sus siglas en inglés Early Grade Reading Assement), “permiten valorar con
rapidez el dominio de competencias indispensables para el aprendizaje de la lecto-
escritura que tienen los estudiantes de primero a cuarto grado” (Fundación Zamora
Terán, 2013, p. 6). Las pruebas EGRA permite valorar las siguientes destrezas: conciencia
fonológica, capacidad de entender el código alfabético, fluidez lectora, comprensión y
toma de dictado, sin embargo, para fines de este estudio únicamente se analizarán las
destrezas en fluidez y comprensión lectora.

De acuerdo a los hallazgos de la neurociencia, Castro (2012) refiere que


Un niño al finalizar el primer grado, debe leer de 30-35 palabras por minuto y
comprender lo que lee, si esta fluidez no se consigue, [la oportunidad] de mejorar
en el segundo grado disminuye, porque el cerebro tiene ventanas que se abren y a
medida que pasa el tiempo, no se abren con la misma facilidad (párr. 43).

Por otro lado, Jiménez (2009) refiere que “no importa cómo se enseña a leer, los estudios
muestran que las habilidades evaluadas con EGRA son necesarias, pero no suficientes,
para que los educandos se vuelvan lectores exitosos” (p. 5), dicho de otra manera, las niñas
y niños se volverán lectores exitosos en la medida en la que se propicien las condiciones
psicopedagógicas para que esto suceda, además en este proceso influyen factores
ambientales y personales.

Otros autores, consideran que “la velocidad lectora permite establecer metas sobre la
cantidad de palabras que [el estudiante] debe leer por minuto, [para ello] se utiliza un
cronómetro y una tabla para registrar los tiempos y las palabras leídas” (Rico, 2017, p 36), por
otra parte, Jiménez (2009, p. 45) cita a (Fuchs et al, 2001) al expresar que “se ha demostrado

7
que las pruebas de fluidez de la lectura oral, medida por evaluaciones cronometradas de
las palabas leídas correctamente por minuto, tienen una fuerte correlación (0.91) con la
subprueba de comprensión lectora de la Stanford Achievement test”.

Según Jiménez, (2009):


La finalidad de esta evaluación, es ver si el educando es capaz de escuchar
un pasaje oral y luego responder a varias preguntas correctamente con una
palabra o un enunciado simple, es así que un rendimiento pobre en una prueba
de comprensión oral, sugeriría que el estudiante no tiene el vocabulario básico
que contienen los materiales de lectura o tienen dificultades para procesar lo que
escuchan (2009, p. 48).

Por su parte Condemarin (2006, citado por Molina 2014) afirma que
El estudiantado que lee correctamente de forma fluida y consistente se automotiva y
genera procesos internos para enfrentar lo académico de forma exitosa, en cambio
quienes no logran iniciar el proceso de lectoescritura, presenta bajos desempeños
académicos y suelen fracasar en la escuela (p.17)

Ahora bien, Gladis Bueno en su estudio “Relación entre desarrollo motriz y aprendizaje de
la lectura”, señala que:
El proceso de interpretación, codificación y decodificación forman parte de una
compleja interacción, al realizarse de manera coordinada y precisa, permitíendo
al lector mantener la disposición cognitiva y afectiva que le permite comprender y
apropiarse de cada conocimiento y disfrutar de cada texto que lee (Bueno, 2016,
p. 9).

Bueno (2016), también, considera que al ser la lectura el principal medio o herramienta
metodológica que se utiliza para aprender, “la comprensión del mensaje comunicado
al momento de leer debe estar seguida de la memorización de la misma para que se
establezca el aprendizaje” (p. 15).

3.2 Aprendizaje de la lectura

Barrera, Gutiérrez y Lozano (2018) consideran que “el lenguaje ha sido durante décadas objeto
de atención en el ámbito pedagógico, biológico, psicológico, neurológico y social, ya que es
un elemento de suma importancia para la adquisición de cualquier aprendizaje” (p. 17).

Por otro lado, León y Ortiz (2012), señalan que “el lenguaje constituye uno de los instrumentos
más importantes para que el niño y la niña conozca el mundo que lo rodea y establezca
las primeras relaciones afectivas” (p.12), es por ello que el proceso de la enseñanza y
aprendizaje de la lectoescritura significa uno de los aprendizajes más importantes que
deben iniciarse en la educación infantil.

8
Por consiguiente, para León y Ortiz (2012) “existe una estrecha interrelación entre lectura,
pensamiento y lenguaje, ya que el aprendizaje del código escrito en primer grado contribuye
a que el estudiantado desarrolle un eficaz proceso comunicativo, cuyo principal propósito
es construir significados” (pp.16-17)

En el caso del aprendizaje de la lectura, la Fundación Zamora Terán (2013) considera


que “leer con precisión y fluidez es una habilidad crucial para que el estudiante pueda
comunicarse socialmente, comprender lo leído, y continuar aprendiendo a lo largo de
la escuela” (p. 5). Otros autores consideran que “leer constituye en la actualidad uno
de los objetivos esenciales de la educación, a la vez que se configura como un factor
determinante del éxito escolar en los niveles y ciclos de la misma” (Barrera, Gutiérrez, &
Lozano, 2018, p.18).

Alonso y Gallegos (2000, citado por Palacios, Hernández, & Blanco 2014) refieren que en
el aprendizaje se deben tomar en cuenta diferentes teorías de acuerdo a la importancia
pedagógica, citando dos de ellas.
La teoría conductista: hace referencia a que el aprendizaje es un cambio de
conducta…y que la mayor parte de la conducta humana es aprendida y por tanto
puede ser modificada mediante técnicas como el refuerzo, la cual consiste en crear
consecuencias deseables que fortalezcan o faciliten determinadas conductas.
(p.21)
La teoría cognitiva: hace referencia a las actividades intelectuales internas como
la percepción, la interpretación y el pensamiento. Según León y Ortiz (2012) en las
corrientes actuales como la cognitiva, el docente es un facilitador del conocimiento
(…), por lo tanto, el alumnado se compromete con su aprendizaje y toma la iniciativa
en la búsqueda del saber (p.26).

Por otro lado, León y Ortiz (2012) consideran que:


La concepción neurofisiológica del aprendizaje, desde la más simple sensación
hasta el más complejo pensamiento, juicio, idea, emoción o interés, no se
desarrollarían y surgirían como tales sin la existencia de un sustrato material neuronal
que, influenciado por los múltiples factores físicos, químicos, biológicos y sociales
del entorno del individuo, constituye la fuente originaria de todos ellos (p. 31).

En cuanto a los tipos de aprendizaje resaltan el aprendizaje significativo y el aprendizaje por


descubrimiento. El aprendizaje significativo parte de las cosas importantes del individuo,
desde donde acumula lo que ya sabía y lo hace suyo, mientras que el aprendizaje por
descubrimiento se asocia a los niveles de enseñanza primaria y secundaria. Los defensores
del aprendizaje por descubrimiento fundamentaban su propuesta en la teoría de Piaget,
el cual se basa en la participación activa del [estudiantado] y en la aplicación de los
procesos de la ciencia (León y Ortiz, pp. 32-33).

9
En relación a la significatividad del aprendizaje, León y Ortiz (2012) señalan que “el
aprendizaje significativo hace uso de una memorización comprensiva, es por ello que
la memoria es la base a partir de la que se inician nuevos aprendizajes” (p.35), por otro
lado, tal como lo refiere Bueno (2016) dado que las niñas y niños presentan ritmos propios
de aprendizaje “es necesario ofrecerles acceso al lenguaje oral y escrito, además de
motivarlos a disfrutar el acto de leer” (p.14).

Barrera et al (2016) señalan que “la lectura se constituye como un puente entre el
pensamiento y el comportamiento, una llave para que el niño/a pase de ser espectador a
protagonista de su aprendizaje” (p. 21), en este mismo sentido, Manrique (1998, citado por
Molina 2014) plantea que “es necesario formar lectores activos que perciban a la lectura
como una forma de comunicar y construir el significado de los textos” (pp. 29-30).

En conclusión, la lectura debe fomentarse como una experiencia agradable que motive
a niñas y niños de los primeros grados a covertirse en lectores exitosos.

3.3 Lectoescritura: fluidez lectora y comprensión lectora

La fluidez y comprensión lectora, son elementos de la lectoescritura, es asi, que Rodrigo


y Capataz (2015) define la lectoescritura como “un eje del proceso escolar, en el cual
se emplea una serie de estrategias para que el estudiantado desarrolle ampliamente el
hábito por la lectura y la escritura que le permitan mejorar la expresión oral y escrita” (p.23)

Otros autores señalan que, en el ámbito de la lectura antes de acceder a la comprensión


lectora, “es necesario adquirir la conciencia fonológica3” (Fernández y Bausela, 2016,
p.53), [y] “el código alfabético” (Bueno 2016, p.16). Por otro lado, León y Ortiz señalan que
“la lectura debe ser aprendida y automatizada, ya que al automatizar la lectura alfabética
–ortográfica, el niño estará en condiciones de poner su atención al contexto, la expresión
y a comprender en la medida en que va decodificando” (León & Ortiz, 2012, pp.21-22).

El proceso de la competencia lectora se define como “la capacidad que tiene el


individuo de leer y comprender su entorno para desarrollar sus conocimientos y participar
plenamente en la sociedad” (Castro, Cifuentes, Gómez, & Rincón, 2017 p. 1045), en tanto
Muñoz y Melenge (2017) definen la lectura como “el medio a través del cual las personas
cuentan con la posibilidad de acceder al conocimiento, la cultura y al crecimiento en los
diferentes contextos” (p. 18). En cuanto al proceso escritor se define como “una habilidad
comunicativa e ineludible en la escuela” (Ortega & Aguilar, 2017, p. 1022).

3 Conciencia fonológica: reconocimiento de los sonidos individuales y de las palabras que están formadas por esos sonidos;
Código alfabético: sistema de reglas que comprenden la misma lengua (Bueno, 2016, p.17).

10
De acuerdo a lo dicho por los autores antes mencionados, el profesorado debe ser buen
lector y escritor para lograr en el estudiantado una producción tanto oral como escrita,
fluida, coherente y significativa, así como un vocabulario enriquecido y una mejora en la
ortografía.

La adquisición del proceso de la lectoescritura se da en el primer año escolar, donde el


niño/a se enfrenta a nuevos mundos abstractos de símbolos como: grafemas, fonemas
y demás elementos constitutivos de la lectura convencional, es por ello que, tal como lo
menciona Ariza y Vargas (2017) “se debe buscar por todos los medios llevar a niñas, niños
y jóvenes hacia la lectura, pero de manera estructurada” (p. 74).

3.4 Fluidez y comprensión lectora

Cuando una persona lee con fluidez, está en mayor capacidad de comprender lo que
lee. En relación a este concepto, la Fundación Zamora Teran (2013) define la fluidez lectora
como “la habilidad de leer rápido, de modo preciso y con expresividad” (p.6). En este
sentido Rico (2017) considera que ““la lectura exige que el cerebro traduzca las letras que
vemos en sonidos, los sonidos en palabras y las palabras en significados” (p. 38).

En cuanto a la comprensión Junyent (2016) refiere que:


“la comprensión de un texto oral o escrito, implica un proceso complejo y
multidimensional, para construir una representación coherente del significado y
para el desarrollo personal y social de los niños y niñas, así como para su futuro éxito
académico y laboral” (pp. 32-33).

Por su parte Jiménez (2009) define la comprensión como:


El resultado de la descodificación, la comprensión oral y la velocidad, por tanto, para
conseguir una adecuada comprensión lectora, es importante que el alumnado
consiga identificar las palabras escritas con cierta fluidez y automaticidad. Es por
ello que, gracias a la bibliografía científica, se sabe cuáles son las principales
habilidades en donde se debería concentrar más la atención (p.14).

Según el modelo simple de la lectura de Gough (1996, citado por Jiménez, 2009, p. 24),
“la comprensión es el resultado de la descodificación, la comprensión oral y la velocidad;
el cual establece que la comprensión requiere: comprensión general a nivel lingüístico
y habilidad para identificar las palabras impresas con exactitud y fluidez” (Gough 1996,
citado por Jímenez, 2009, p. 24)

De igual manera, se ha comprobado que para que un estudiante comprenda lo que lee
es necesario que disponga de material de lectura, así mismo necesita que maestras y
maestros les lean bien (con sentido y con gracia); necesitan que les pidan opinión de lo

11
que han escuchado, que reflexionen sobre lo que han leído y que relacionen lo leído con
su vida (Castillo, 2015). Según la autora, “si no hay tiempo para desarrollar las destrezas de
la comprensión, que son las que forman seres humanos pensantes, no hay calidad en la
educación” (Castillo, 2015,párr. 21).

Según Jiménez (2009, p. 15) los principales componentes o habilidades que la instrucción
lectora debería incluir son:

1. Conciencia fonológica: enseñar a segmentar el lenguaje oral en fonemas.

2. Conocimiento alfabético y aprendizaje de las correspondencias grafema-fonema.

3. Fluidez: estimular la lectura con velocidad, precisión y respetando los signos de


puntuación.

4. Vocabulario: oral y escrito.

5. Comprensión: capacidad de relacionar las ideas que están representadas en el


texto con sus propios conocimientos y experiencias.

Por otro lado, Jorquera y Londoño (2018, pp. 20-24), cita a diversos autores para entender
mejor el tema de la comprensión lectora.
En primer lugar, cita a Rodríguez (2003), para referir que “la comprensión lectora está
ligada al aprendizaje de la lecto-escritura la cual requiere niveles de maduración
psicomotora, simbólica y afectiva”.
En segundo lugar, cita a García-Madruga (2006), quien menciona que “existen
dos requisitos importantes para una adecuada comprensión, por un lado, que se
adquieran habilidades para reconocer y decodificar las palabras, y por otro, que
tengan habilidades de búsqueda y construcción de significados”.
También citan a Hoyos & Gallego (2017), quienes hacen referencia en la habilidad
de rastreo y análisis de la información.
Por último, citan a Fejerman & Granañan (2017), quienes consideran que para
comprender un texto no solamente es necesario conocer el significado de las
palabras u oraciones que lo componen, sino que además la información se
completa con los conocimientos previos que se tienen al momento de leer.

Jorquera y Londoño (2018 pp. 27-28) cita a Gordillo y Flores (2009) para mencionar que:
Los niveles de comprensión lectora son tres. El primero, es el nivel literal, se refiere a
la capacidad del lector de identificar las palabras claves del texto; el segundo, el
nivel inferencial, permite que el lector comience a deducir, interrogarse y suponer
sobre lo implícito; y el tercero, es el nivel de comprensión crítico, el cual se considera
como la meta máxima en la comprensión de la lectura, puesto que el lector es
capaz de generar juicios frente al texto.

12
3.5 Factores que influyen en la lectoescritura

Existen una serie de factores que influyen en el proceso de aprendizaje del estudiantado,
entre estos factores están los relacionados con el alumno/a como tal, el profesorado y la
familia, es por ello que a continuación se explican de forma independiente cada uno de
los factores mencionados.

3.5.1 El/la estudiante

Existen factores que favorecen el aprendizaje del/la estudiante en los primeros grados de
educación primaria. Entre los factores señalados está la etapa de aprestamiento, la cual
según León y Ortiz (2012) “favorece en los infantes el desarrollo de todas sus capacidades
y actitudes en forma integral, de igual manera les potencia las habilidades y les permite
superar sus dificultades tomando en cuenta sus características individuales, intelectuales
y emocionales” (pp. 39-40).

Ahora bien,Palacios, Hernández y Blanco (2014) señalan que: “entre los diversos métodos
y teorías para la enseñanza de la lectoescritura, están : el método silábico, el global
y el fonético” (p. 26). Otros autores consideran que “la lectura es un tema de notable
importancia en las edades tempranas por la estrecha relación que guarda con el éxito
escolar” (Ramírez, Toca, Bermúdez, Martínez & Acea, 2018, p.13).

En este sentido, el informe presentado por la Fundación Zamora Terán plantea que
“para que un niño aprenda a leer bien, debe manejar un conjunto de destrezas básicas,
desarrollar y aplicar diferentes estrategias, estar en capacidad de utilizar los sistemas
lingüísticos y contar con oportunidades para leer y escribir” (p. 6). Por otro lado, Rico (2017)
opina que “se debe generar interés en el estudiantado para la exploración continua de
saberes relacionados con los valores, a través del poder de la palabra y la lectura de
textos como: fábulas, cuentos, poemas y lecturas bíblicas” (p. 21).

3.5.2 El profesorado

El profesorado es un factor clave en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en los


primeros grados. Según Ariza y Vargas (2017) el profesorado “debe realizar una reevaluación
y tomar acciones encaminadas a mejorar las competencias lectoras en el aula, es por ello
que en todas las asignaturas se deben dirigir esfuerzos para fortalecer las competencias
para desarrollar con éxito el proceso lector” (p.75).

13
Así mismo, Moreno (2014) señala que “es necesario comprender que el docente ha pasado
a ser un mediador del aprendizaje, por tanto, el estudiante debe apropiarse de nuevas
herramientas para desarrollar un sentido crítico de la realidad” (p. 198), dicho de otra manera,
se debe fomentar la lectura comprensiva y el desarrollo del pensamiento lógico.

Para Castro (2012) “el profesorado constituye el factor crucial para una educación de
calidad. Según la autora, es fundamental que maestros y maestros asistan a dar clases
cotidianamente y aprovechen cada hora de clases para fomentar un aprendizaje
significativo” (párr. 11).

Por otro lado, Moreno (2014) señala que “es preciso que el profesorado promueva
constantemente el hábito de la lectura, el análisis y la redacción, enfocado a que se
desarrolle un sentido crítico, pero sin dejar de lado las categorías conceptuales (p. 200);
es importante “cambiar el paradigma educativo hacia una educación para toda la vida,
donde los conocimientos adquiridos le permitan al estudiante solucionar los problemas de
la vida cotidiana” (p. 205).

Para Castillo (2015), “la calidad educativa está enmarcada en el aprendizaje de una
lectura comprensiva, donde el niño y la niña estén capacitados para expresar sus ideas
de forma oral y escrita” (párr. 5); por otro lado, Castro (2012) señala la importancia de
enseñar con cariño, ya que se ha comprobado en investigaciones realizadas que “el
afecto que un docente da a sus estudiantes y la motivación con que les estimula impacta
muy positivamente su aprendizaje” (párr. 17).

En cuanto a la importancia de la diversión en el aprendizaje Castro (2012) señalan “entre


más se divierten los niños y niñas, más aprenden” (párr.19), de igual manera adierte, que
es necesario brindarle al estudiantado las oportunidades de leer “una variedad de textos
expositivos como narrativos que les facilite comprender lo que leen” (párr. 22).

En cuanto a la formación profesional del docente esta influye en el aprendizaje de sus


estudiantes, así lo refieren León y Ortiz (2012) al señalar que:

Lograr un aprendizaje significativo requiere de docentes altamente capacitados


que no solamente impartan clases, sino que también contribuyan a la creación de
nuevos materiales y técnicas que hagan más sencillo al alumnado la adquisición
de conocimientos y habilidades que le sean útiles y aplicables en su vida personal,
académica y profesional” (pp. 49-50).

Al tomar en cuenta el nivel de preparación del profesorado “se espera obtener resultados
satisfactorios en el aula, ya que son estos los que aplicarán las estrategias didácticas con sus
estudiantes” (Vásquez & Quispe, 2016, p.19). Otros autores advierten acerca de “la necesidad
de adaptar los recursos humanos y de aprendizaje al estudiantado” (Fidalgo, 2011, p. 85).

14
Por otro lado, es necesario, además sensibilizar al profesorado sobre la importancia de la
investigación social mediante las comunidades de aprendizaje que buscan “fomentar la
cultura investigativa social a través de propuestas innovadoras y generadoras de nuevos
conocimientos” (Martínez, Calderón, Castillo & Nava, 2017, p.109).

3.5.3 El rol de la familia en el proceso de aprendizaje de la


lectoescritura

La familia es un factor clave e importante en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura.


La importancia de que el núcleo familiar sea sensibilizado en los procesos de lectoescritura
inicial es muy importante, pues de ellos dependerá el éxito de aprendizaje del estudiante,
pues tal como lo refieren diversos autores “no se debe pretender que la niña o el niño aprenda
a leer sin haber pasado la etapa de aprestamiento” (J. García & García, 2012, p. 41).

Para estas autoras “las actividades de aprestamiento estimulan, incrementan y desarrollan


las habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras de niños y niñas en edad pre-
escolar” (J. García & García, 2012, p. 41).

Según Aguilar, González, Peñalosa y Vera (2017), la familia es el primer escenario que puede
brindar elementos de iniciación y estimulación para la construcción del pensamiento y
formación de hábitos del niño y la niña, dado que desde los primeros años el niño/a
moldea las formas de conocer e interpretar el mundo por su interacción con el entorno
físico, cultural y social (Aguilar, González, Peñaloza, & Vera, 2017, p. 1068).

Para Castro (2012), “la participación de la familia es fundamental en la calidad de la


educación, pero no toda participación familiar en la escuela incide en la calidad del
servicio” (párr. 33). Tal como lo refieren Aguilar, González, Peñalosa y Vera (2017), en relación
al rol de la familia en el aprendizaje de las niñas y niños:
La familia como actor importante en el proceso educativo, debe proveer al
estudiante de espacio físico con ventilación e iluminación adecuada, mobiliario, útiles
escolares, tecnología y variedad de material educativo, acorde a las necesidades
escolares de sus hijos; además de brindar calidad de tiempo, atención y relaciones
afectivas que brinden un ambiente seguro en el cual el estudiante pueda aprender
de forma estructurada y significativa (p. 1073).

En definitiva, Aguilar et al. (2017) sugieren que “la familia y la escuela constituyen la diada4
educativa para la formación integral de los individuos en una sociedad” (p. 1076).

4 Pareja formada por dos seres o principios muy estrechamente vinculados entre si. Recuperado de:
https://es.thefreedictionary.com/díada.

15
3.5.4 La tecnología y la lectoescritura

En relación a la tecnología y la lectoescritura diversos autores (Aguilar, Corredor, Laguado


& Chacón-Rangel, 2017), establecen que “la era del conocimiento y la tecnología
comenzó hace cuatro décadas cuando se habló por primera vez del concepto de
Red” (p. 283). Según Moreno (2014) “la tecnología y la comunicación que proporciona
nuevas herramientas al quehacer educativo nos encaminan hacia nuevas pedagogías y
estructuras, tanto físicas como metodológicas, en las instituciones educativas” (p.195). No
obstante, otros autores consideran que “la tecnología y la modernidad han dado lugar
a que la lectura se vea opacada por herramientas como videos, películas e incluso los
resúmenes de obras literarias, sumado a la poca lectura que se orienta en las aulas de
clases” (Leal, Díaz, Menéndez & Díaz, 2016, p. 13).

En relación al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el Ministerio


de Educación Nacional de Colombia (2008, citado por Aguilar et al. 2017) refiere que “El
uso de la tecnología en la escuela propone como eje fundamental la alfabetización
tecnológica” (p 290), sin embargo, Aguilar et al (2017) también advierten que:
Es necesario entender que la tecnología no se limita a la computadora, tabletas o
celulares, sino mas bien como la actividad humana en la cual la tecnología pensada
busca resolver problemas y satisfacer necesidades individuales y sociales, mediante
la utilización racional, crítica y creativa de los recursos y conocimientos (p. 291).

Por el contrario, otros autores (Aguilar, González, Peñaloza & Vera, 2017) consideran que:
La falta de acceso a medios escritos, digitales y el uso de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación, genera un impacto negativo hacia la alfabetización
digital, actualización, empoderamiento, intercambio y flujo de información que
limita la práctica de lectura (p. 1077).

Diversos autores consideran que las tecnologías que pueden ser de uso pedagógico
requieren de cinco competencias específicas:
La primera es tecnológica: que se define como la capacidad para seleccionar y
utilizar de forma pertinente, responsable y eficiente una variedad de herramientas
tecnológicas […], la segunda competencia es la comunicativa: capacidad para
expresarse, establecer contacto y relacionarse en espacios virtuales y audiovisuales
a través de diversos medios y con el manejo de múltiples lenguales […]; la
competencia pedagógica que consiste en la capacidad de utilizar las TIC para
fortalecer los procesos de aprendizaje reconociendo alcances y limitaciones […],
la competencia de gestión: capacidad para utilizar las TIC en la planeación,
organización, administración y evaluación de manera efectiva en los procesos
educativos […] y la competencia investigativa como la capacidad de utilizar las TIC
para la transformación del saber y la generación de nuevos conocimientos. (Aguilar
et al. 2017, pp 294-295).

16
3.6 Contexto y realidad actual de la lectura

En cuanto a la realidad de la lectura, Ariza y Vargas (2017) afirman que “el estudiantado no
se desempeña en un contexto lector adecuado, dado que no observan a los demás leer,
no se les sugiere qué leer y no hay espacios adecuados que motiven la lectura” (p.75).
Hernández, Acevedo, y Gómez (2017) consideran que “todos los procesos de educación
en el estudiantado están enmarcados en la lectura y escritura” (p.1088).

Según Marín, Niebles, Sarmiento y Valbuena (2017) en las últimas décadas la Organización
para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), ha manifestado preocupación en
relación con las competencias y habilidades que desarrolla el estudiantado. Desde 1990
la OCDE aplica el programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes (PISA) y en el
informe del 2013, se observa que “los países latinoamericanos se ubican en los últimos
15 lugares del total de 65 naciones participantes alrededor del mundo” (Marin, et al, p.2).
(Véase también5).

Por otro lado Castillo (2015) sugiere que:


La escuela debería brindar al estudiantado las competencias para que puedan
seguir aprendiendo a lo largo de la vida, sin embargo, se distrae de esas funciones
porque nadie mide si las cumple o no, por otro lado, los sistemas de medición
[deberían] servir para la prevención de los problemas de aprendizaje y no como
mecanismos de castigo para estudiantes y maestros (Castillo, 2015, párr. 26-27).

De igual manera Castillo (2012) refiere que:


El sistema educativo debería tomar como ejemplo el sistema de salud pública
donde hay indicadores claros y precisos, herramientas de diagnóstico para medir
la calidad del servicio, y cuando hay incumplimiento o descuidos se traduce en
enfermedades o muerte; sin embargo, en el caso de la educación la mala práctica
educativa se traduce en muertos civiles, porque en el momento en que los cerebros
de los niños y niñas tenían la mayor plasticidad para aprender a leer y a escribir no
se les brindó la oportunidad de hacerlo, traduciéndose esto en un auténtico crimen
social, los cuales no son denunciados por nadie (Castillo, 2012, párr. 28).

En este sentido, de acuerdo a Díaz (2016), “se requiere de una educación contextualizada
y crítica, que no deje fuera a los sujetos y su realidad, que transforme las condiciones reales
de los niños, niñas y jóvenes en la búsqueda de la equidad y la justicia social” (p.27). Por
otro lado, Moreno (2014) afirma que “la educación le proporciona a la sociedad los seres
humanos que necesita para su desarrollo y progreso” (p. 195); por consiguiente, (Castro,
Cifuentes, Gómez, & Rincón, 2017, cita a Jurado F 2008) al referir que “desde la escuela se
pueden formar lectores críticos y no sólo lectores alfabetizados” (p. 1046).

5 Resultados del informe Pisa (2016), por países y comunidades. https://www.elperiodico.com/es/graficos/educacion/resul-


tados-informe-pisa-2016-17670/

17
3.7 Contexto educativo nacional

Según autores de referencia como Vanessa Castro, educadora e investigadora de


procesos educativos, “los resultados de las pruebas EGRA evidencian que en Nicaragua
existen deficiencias en fluidez y comprensión lectora” (Castro, 2012, párr.12).

De acuerdo a Ligia Díaz (2016, p. 25), nos encontramos con estructuras de participación
restrictivas que se alejan de una democracia donde la sociedad tiene autonomía para
organizarse, discutir temas y hacer propuestas para la elaboración de políticas públicas
educativas, además señala la autora que el bajo presupuesto repercute en la débil
formación inicial.

Por otro lado, según Díaz (2016), “en palabras de Freire, este sistema educativo des-humaniza
a los jóvenes al considerarlos vasijas vacías” (p.26). Según la autora, las investigaciones y
las entrevistas afirman que “en el sistema educativo nacional no se practican los valores
esenciales para el buen vivir y convivir, en cambio se permite la continua cancelación de
días de clases por actividades organizadas desde el gobierno central” (Díaz, 2016, p. 15).

Ahora bien, aunque “las leyes y políticas nacionales se han diseñado según lo establecen
los convenios internacionales, es necesario que exista voluntad política para que lo que se
estipula en papel sea llevado a la práctica” (p. 27).

Tal como lo refiere Castillo (2015) “la Unesco ha realizado en los países latinoamericanos
un estudio regional comparativo y explicativo para medir los aprendizajes de niños y niñas
de primaria” (Castillo, 2015, párr.1), sin embargo sigue señalando la autora:
Nicaragua se mantiene por debajo del promedio latinoamericano ya que en el año
2006 obtuvimos un puntaje superior a Panamá, Ecuador, Guatemala, República
Dominicana y Paraguay; mientras que en el año 2013 nos ubicamos por encima de
República Dominicana, ocupando el penúltimo lugar (párr. 13).

Por otro lado, Castillo señala que los resultados de las pruebas TERCE “nos están alertando
de que nos estamos quedado atrás, no solo a países más desarrollados de la región como
Chile, Argentina y Brasil, sino respecto a países centroamericanos como: Guatemala,
Honduras y Panamá” (Castillo, 2015, párr. 17).

En relación a los sistemas educativos de todo el mundo, de acuerdo con Castillo (2015),
“resalta el sistema educativo de Finlandia, donde sus estudiantes obtienen los primeros
lugares en todas las pruebas de nivel mundial, cuyo éxito se debe fundamentalmente a la
calidad de sus docentes” (párr. 34).

18
Por otro lado, Vanesa Castro, considera que:
En una profesión tan delicada como el magisterio, los/las aspirantes deberían
pasar previamente por un examen de inteligencia emocional y de capacidad de
relaciones humanas. Una educación de calidad requiere de eficientes mecanismos
de selección, preparación y certificación para garantizar que el o la docente esté
en capacidad para ejercer sus labores óptimamente (Castro, 2012, párr. 14).

En este sentido, Castillo (2015) señala que “en Ecuador y Guatemala están cambiando los
modelos de formación inicial de los maestros y maestras, lo que significa mayores niveles
de exigencia para ingresar a la carrera docente” (párr. 17).

Con respecto al sistema educativo nacional, Ligia Díaz señala que “en Nicaragua los
indicadores e investigaciones muestran retos para que el sistema forme para el trabajo
y para la vida” (Díaz, 2016, p. 3), sin embargo, el desempeño de nicaragüenses en el
extranjero deja mucho que pensar, según lo refiere Castillo (2015) al mencionar que
“la autoestima de los nicaragüenses ha bajado a niveles tan insólitos que nos hemos
acostumbrado a no esforzarnos, por tanto, a los estudiantes nicaragüenses les resulta difícil
realizar un buen papel en el extranjero, aunque, hay quienes si lo logran” (Castillo, párr. 30),
tal es el caso de Leonardo Bautista,6 un nicaragüense que ha tenido éxito en el exterior
(Navarrete, 2013), y Gabriel Serra,7 un estudiante de cinematografía en México.

Estas personas deben ser un ejemplo para seguir avanzando en mejorar los procesos de
aprendizaje en el país, sobre todo cuando se trata de sentar las bases para nuestras futuras
generaciones, las cuales merecen una educación de calidad que les permita afrontar los
retos de la sociedad actual: moderna y tecnológica.

6 Leonardo Bautista. Estudió un doctorado en súper computadoras en Japón, trabaja para el Laboratorio Nacional de
Argonne de Chicago, es el encargado del área de detección de errores y anomalías.
7 Gabriel Serra nominado a los premios Oscar de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

19
IV. Plan de análisis
Variables y Fuentes de
Objetivos específicos Indicadores y dimensiones
categorías información
• Valorar los niveles de Fluidez y Fluidez Base de datos
avance en fluidez y comprensión sobre los resultados
• Niveles de avance en fluidez en
comprensión lectora lectora. primer grado (2016-2018). de las pruebas
en estudiantes de EGRA, 2016, 2017
primer a tercer • Niveles de avance en fluidez de y 2018.
grado de centros primer a tercer grado (2016-2018).
educativos atendidos Comprensión lectora
por Fe y Alegría y
• Niveles de avance en comprensión
asociados, en los
lectora en primer grado (2016-
últimos tres años.
2018).

• Niveles de avance en comprensión


lectora de 1er a 3er grado (2016-
2018).

• Identificar factores • Formación del • Docentes autodidactas. • Entrevista en


que influyen en profesorado. profundidad.
• Competencia lectora del
el proceso de
profesorado. • Grupos focales
fluidez lectora y
comprensión lectora • Capacitaciones
en el estudiantado. recibidas.

• Percepción sobre el nivel educativo


• Desempeño de familiares.
docente.
• Tiempo para el planeamiento.

• Acceso y uso de recursos


pedagógicos.

• Estrategias • Ambientes de lectura.


pedagógicas. • Estrategias para mejorar fluidez y
comprensión lectora.

• Evaluar la propuesta Estrategias de • Conocimiento del profesorado. Entrevistas en


de mejora de fluidez y comprensión profundidad.
• Mejoras
comprensión lectora, lectora.
y actualizarla con
aportes de docentes Propuesta de Me-
de primer, segundo jora de la Fluidez y
y tercer grado de Comprensión lec-
centros atendidos tora.
por Fe y Alegría.

20
V. Diseño metodológico
A continuación, se presenta el diseño metodológico de la investigación, el cual es
concebido como un estudio longitudinal, dado que se contemplan tres años para la
realización del mismo.

5.1 Paradigmas y enfoques

La investigación tiene un enfoque mixto, puesto que se plantean paradigmas de


investigación cuantitativa y cualitativa.

El enfoque de la investigación es el método hermenéutico entendido como: “una actividad


interpretativa que permite la captación plena del sentido de los textos en los diferentes
contextos por los que ha atravesado la humanidad” (Arráez, Calles, & Moreno, 2006 p.
174); así mismo, se menciona como elemento privilegiado del método hermenéutico el
análisis comparativo (p. 175); por tanto, encaja con uno de los objetivos de la investigación
en el cual se pretende realizar un análisis comparativo entre los resultados de las pruebas
EGRA 2016, 2017 y 2018.

5.2 Universo

Estudiantes de centros atendidos por Fe y Alegría Nicaragua.

5.3 Población

Estudiantes de 1er a 3er grado de centros atendidos por Fe y Alegría Nicaragua.

5.4 Muestra

La muestra está conformada por 4,624 estudiantes de primer, segundo y tercer grado
de 18 centros educativos de Fe y Alegría y asociados, a cuyos estudiantes les fueron
aplicadas las pruebas EGRA en los años 2016, 2017 y 2018, quedando distribuidos de la
siguiente manera.

21
Tabla 1. Distribución de la muestra por grado y por año

Año
Grado Total
2016 2017 2018
Primero 760 747 805 2312
Segundo
0 772 750 1522
Tercero
0 0 790 790

Total 760 1519 2345 4624

Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

5.5 Unidades de análisis cualitativo

Entrevistas en profundidad:

Región norte (religiosas)

• Entrevistas a docentes de primer, segundo y tercer grado del Colegio Inmaculada


Concepción Fe y Alegría.
• Entrevistas a docentes de primer, segundo y tercer grado del Escuela Belén Fe y
Alegría.

Región occidente

• Entrevistas a docentes de primer, segundo y tercer grado del Colegio San Ignacio
de Loyola Fe y Alegría.
• Entrevistas a docentes de los multigrados San Antonio y San Francisco Fe y Alegría.

Región Ciudad Sandino (religiosas)

• Entrevistas a docentes de primer, segundo y tercer grado del Colegio San


Francisco Javier Fe y Alegría (Mateare).
• Entrevistas a docentes de primer, segundo y tercer grado del Colegio San
Francisco Xavier Fe y Alegría (Ciudad Sandino).

Centros asociados

• Entrevistas a docentes de primer, segundo y tercer grado del Colegio Parroquial


Belén.
Total de entrevistas en profundidad: 20
Total de grupos focales: 5

22
Grupos focales

Los grupos focales se realizarán con estudiantes de tercer grado de los siguientes
centros educativos:
Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría y Escuela Belén Fe y Alegría.
Colegio San Francisco Javier (Mateare) y Colegio Parroquial Belén.
En las escuelas multigrados seleccionadas.

Criterios de selección:

1. Que la escuela haya participado durante los tres años consecutivos en la


aplicación de las pruebas EGRA; en el caso de las escuelas asociadas, que
hayan participado en los dos últimos años.

2. Para el grupo focal, que sean estudiantes de tercer grado que hayan
participado en la aplicación de la prueba.

5.6 Procedimiento

De acuerdo a los estándares internacionales de velocidad lectora un estudiante al finalizar


el primer grado debería leer 45 palabras por minuto, al final del segundo grado 60 palabras
por minuto y al final del tercero 90 palabras por minuto (Jarquín, 2014, párr.7); es por ello
que para la realización del estudio se hará uso de las bases de datos (2016, 2017 y 2018),
sobre los resultados de las pruebas EGRA con el fin de comparar los resultados obtenidos
en los centros educativos con los estándares antes mencionados.

Para el procesamiento de los datos se aplicará la fórmula de velocidad lectora VL=


PLPM/t*60.

Donde VL = Velocidad lectora.


PLPM = Palabras leídas por minuto
t = tiempo
Esta fórmula está en conformidad con el inciso 7 de la sección VI del Manual para la
Evaluación Inicial de la lectura en niños/as de educación primaria (Jiménez, 2009, p. 59).

Se realizarán entrevistas en profundidad dirigidas a docentes de primer a tercer grado de


escuelas seleccionadas de acuerdo a criterios establecidos, así como la realización de
grupos focales con estudiantes de tercer grado que nos permitan identificar, entre otros,
los factores que favorecen el proceso de fluidez y comprensión lectora en el estudiantado.

23
La persona encargada del levantamiento de la información dispondrá de un guion de
entrevista semiestructurada, la cual será aplicada con previo consentimiento de la persona
informante.

Durante la realización de la entrevista, la persona encargada tomará apuntes y grabará la


entrevista para su posterior revisión y redacción.

Las entrevistas serán procesadas mediante el programa de análisis de datos cualitativos


Atlas ti, para su posterior análisis.

Del mismo modo se realizará una revisión de la “Propuesta de mejora de la fluidez y


comprensión lectora”, elaborada por el área y enlaces pedagógicos (2017-2018),
validadas por el Consejo Técnico de Fe y Alegría, con el fin de actualizarla con los insumos
obtenidos a partir de la realización de las entrevistas y grupos focales.

Una vez realizado el trabajo de campo se procesarán los datos mediante los programas
de análisis de datos cuantitativos y cualitativos: SPSS y Atlas Ti, para elaborar gráficos, tablas,
pruebas estadísticas, codificaciones, creación de vistas de red, entre otros, para proceder
a la redacción del informe de la investigación para su revisión y publicación.

5.7 Consideraciones éticas

Para la realización del estudio, el equipo de investigación presentó el protocolo a los


coordinadores regionales de Fe y Alegría Nicaragua, para darles a conocer el objetivo del
estudio, así mismo, para invitarlos a formar parte activa del proceso.

Se les solicitó a las/los directores de los centros educativos la autorización por escrito para
el desarrollo de la investigación, así mismo, se redactó un consentimiento informado
para docentes y estudiantes que participarían de las entrevistas y los grupos focales, en
el cual se explicaba el propósito de la investigación y todas las consideraciones éticas
correspondientes al estudio.

24
VI. Hallazgos de la investigación
En el presente capítulo se presentan los resultados de la investigación como producto del
procesamiento de los datos obtenidos a partir de la aplicación de las pruebas EGRA 2016,
2017 y 2018. Primeramente, se contextualizarán los datos y la forma de obtención, así
mismo, se explicarán los parámetros de fluidez lectora establecidos tanto por Fe y Alegría,
como por los estándares internacionales. Además, se observarán los avances en fluidez
lectora que se han alcanzado en los centros educativos participantes en el estudio, tanto
para los primeros grados de educación primaria en el periodo (2016-2018), así como la
evolución de estos avances en estudiantes de primer a tercer grado en el mismo periodo;
en otro apartado, se encontrará la relación entre la comprensión lectora y los estándares
de fluidez lectora establecidos.

Al ser un estudio mixto, en el siguiente apartado se encontrarán los hallazgos relacionados


con las entrevistas y grupos focales realizados en diferentes centros educativos, donde se
analizaron los factores que influyen en el proceso de comprensión lectora del estudiantado.
Así mismo, se presenta una evaluación de la estrategia de comprensión lectora elaborada
por el área y enlaces pedagógicos (2017-2018) y validada por el Consejo Técnico de Fe
y Alegría para su actualización.

6.1 Contextualización

El estudio se realizó en 18 centros de Fe y Alegría, tres de la región norte, seis de la región


de Ciudad Sandino, y nueve de occidente, de estos últimos, seis son centros multigrados,
lo cual permitió realizar una serie de comparaciones tanto a nivel nacional, regional y por
centros educativos, lo cual enriqueció el proceso de análisis de la investigación.

En la tabla 2 se presentan los estándares de fluidez lectora, definidos tanto institucional como
internacionalmente. En primera instancia, de acuerdo a los estándares internacionales
de velocidad lectora, el estudiantado al finalizar el primer grado debería leer más de 45
palabras por minuto; esto difiere con los indicadores establecidos por Fe y Alegría para este
nivel de educación, en el cual se definen 10 palabras menos del estándar establecido.
Así mismo, se observa que en segundo grado el indicador de fluidez lectora establecido
por Fe y Alegría es de 50 palabras por minuto o más, en tanto el indicador internacional es
de 60 palabras por minuto. De igual manera, en tercer grado el estándar establecido por
Fe y Alegría es de 70 palabras o más, lo cual representa 20 palabras menos del estándar
internacional.

25
Tabla 2. Estándares de fluidez lectora

Niveles Valoración Indicador Fe y Alegría Indicador internacional


Primer grado Lee con fluidez Más de 35 plpm Más de 45 plpm
Segundo grado Lee con fluidez Más de 50 plpm Más de 60 plpm
Tercer grado Lee con fluidez Más de 70 plpm Más de 90 plpm
Fuente: informes de los resultados de las pruebas EGRA 2016, 2017, 2018 Fe y Alegría; Instituto de Aprendizaje Ágil,
CIACES (Jarquín, 2014)

En la tabla 3 se presentan los centros educativos que participaron en el estudio, observándose


que los centros Belén Fe y Alegría (20.3%), Nuestra Señora del Rosario Fe y Alegría (14.1%)
de la región norte, Nuestra Señora de Guadalupe (9.8%) y Roberto Clemente Fe y Al egría
(14.7%) de Ciudad Sandino, son los que aportan el mayor peso porcentual a los datos
obtenidos para el primer grado en los tres años consecutivos del estudio.

Tabla 3. Distribución de los primeros grados por centros educativos, 2016-2018

2016 2017 2018 Total


Centros educativos
% n % n % Total %
1 Inmaculada Concepción 68 8.9% 57 7.6% 62 7.7% 187 8.1%
2 Belén 153 20.1% 156 20.9% 160 19.9% 469 20.3%
3 Nuestra Señora del Rosario 105 13.8% 112 15.0% 108 13.4% 325 14.1%
4 Nuestra Señora de Guadalupe 69 9.1% 65 8.7% 92 11.4% 226 9.8%
5 Roberto Clemente 120 15.8% 118 15.8% 102 12.7% 340 14.7%
6 San Francisco Javier (Mateare) 41 5.4% 30 4.0% 41 5.1% 112 4.8%
7 San Francisco Xavier (CS) 39 5.1% 37 5.0% 40 5.0% 116 5.0%
8 Parroquial Belén 22 2.9% 19 2.5% 26 3.2% 67 2.9%
9 Don Lorenzo Milani 25 3.3% 18 2.4% 11 1.4% 54 2.3%
10 San Ignacio de Loyola 13 1.7% 8 1.1% 17 2.1% 38 1.6%
11 María Eugenia de Jesús 21 2.8% 38 5.1% 47 5.8% 106 4.6%
12 Escuela San José 25 3.3% 26 3.5% 38 4.7% 89 3.8%
13 San Antonio 13 1.7% 15 2.0% 15 1.9% 43 1.9%
14 San Francisco 7 0.9% 13 1.7% 13 1.6% 33 1.4%
15 San Rafael 12 1.6% 7 0.9% 10 1.2% 29 1.3%
16 San Ramón 3 0.4% 7 0.9% 5 0.6% 15 0.6%
17 Santa Ana 13 1.7% 9 1.2% 10 1.2% 32 1.4%
18 Corazón de Jesús 11 1.4% 12 1.6% 8 1.0% 31 1.3%
760 100.0% 747 100.0% 805 100.0% 2312 100.0%

Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

26
En la tabla 4 se presentan los datos de primer a tercer grado de los centros educativos
donde se aplicaron las pruebas EGRA en el periodo 2016-2018, observándose que en
el año 2016 se analizaron 760 datos de estudiantes de primer grado, en el año 2017 se
analizaron 772 datos de estudiantes de segundo grado y en el año 2018 se analizaron 790
datos de estudiantes de tercer grado. Al observar la distribución porcentual se observa que,
en los tres años consecutivos, los centros Belén y Roberto Clemente Fe y Alegría presentan
los mayores datos de la muestra, en cambio el San Ignacio de Loyola Fe y Alegría y los
centros multigrados presentan los menores porcentajes.

Tabla 4. Distribución de primer a tercer grado por centros educativos 2016-2018

1° grado 2° grado 3° grado


Centros educativos 2016 2017 2018
% n % n %
1 Inmaculada Concepción 68 8.00% 62 8.00% 60 7.60%
2 Belén 153 20.50% 158 20.50% 159 20.10%
3 Nuestra Señora del Rosario 105 14.40% 111 14.40% 110 13.90%
4 Nuestra Señora de Guadalupe 69 9.60% 74 9.60% 87 11.00%
5 Roberto Clemente 120 15.30% 118 15.30% 116 14.70%
6 San Francisco Javier (Mateare) 41 5.30% 41 5.30% 34 4.30%
7 San Francisco Xavier (CS) 39 5.60% 43 5.60% 41 5.20%
8 Parroquial Belén 22 2.50% 19 2.50% 24 3.00%
9 Don Lorenzo Milani 25 2.30% 18 2.30% 19 2.40%
10 San Ignacio de Loyola 13 1.40% 11 1.40% 13 1.60%
11 María Eugenia de Jesús 21 4.90% 38 4.90% 45 5.70%
12 Escuela San José 25 3.40% 26 3.40% 23 2.90%
13 San Antonio 13 1.20% 9 1.20% 16 2.00%
14 San Francisco 7 1.40% 11 1.40% 8 1.00%
15 San Rafael 12 1.20% 9 1.20% 11 1.40%
16 San Ramón 3 0.60% 5 0.60% 6 0.80%
17 Santa Ana 13 1.60% 12 1.60% 10 1.30%
18 Corazón de Jesús 11 0.90% 7 0.90% 8 1.00%
760 100.00% 772 100.00% 790 100.00%

Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

27
6.2 Avances en fluidez y comprensión lectora en los primeros grados,
2016-2018

A continuación, se presentan los resultados de los avances en fluidez y comprensión lectora


en el periodo 2016-2018 en los primeros grados de educación primaria.

6.2.1 Niveles de avance en fluidez lectora en los primeros grados,


2016-2018

En el gráfico 1 se presenta el promedio de palabras leídas por minuto y la desviación


estándar por año, observándose que el promedio de palabras leídas por minuto en primer
grado en el año 2018 fue de 33 palabras, lo cual indica dos palabras menos que lo que
establece el estándar establecido por Fe y Alegría. Sin embargo, al observar las palabras
correctas leídas por minuto en el año 2016 y 2017, esto significa un aumento de cinco
palabras más, lo cual evidencia los esfuerzos que Fe y Alegría realiza y los resultados de
la Estrategia de Comprensión Lectora que se desarrolló en el año 2017-2018 en centros
atendidos por la institución.

Gráfico 1. Palabras correctas leídas por minuto en primer grado por año

Media Desviación estándar

35 33

30 28 28
26
25
25 22
20
15
10
5
0
1° grado (2016) 1° grado (2017) 1° grado (2018)

Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

En la tabla 5 se presentan la media de las palabras correctas leídas por minuto,


encontrándose que, a nivel general, el estudiantado de primer grado de los centros
participantes en el estudio, leen un promedio de 37 palabras correctas por minuto, lo cual
significa, dos palabras más que el parámetro establecido por Fe y Alegría, y ocho palabras
menos del estándar internacional.

Ahora bien, al analizar los datos por centros educativos, se observa que el único colegio que
sobrepasa el estándar internacional es el Colegio Nuestra Señora del Rosario, alcanzando

28
un promedio de 46 palabras por minuto, seguido por el Colegio San Francisco Xavier
de Ciudad Sandino con 38 palabras por minuto, y finalmente, el Colegio Inmaculada
Concepción y la Escuela Belén con 37 palabras por minuto.

En cuanto a los colegios con los promedios más bajos de palabras correctas leídas por
minuto se destacan el Don Lorenzo Milani (11 pclpm), el San Ignacio de Loyola y, los
multigrados San Rafael y Santa Ana (10 pclpm); cabe señalar que estos promedios están
muy por debajo de los estándares establecidos.

Tabla 5. Promedio de palabras leídas por minuto por centro educativo

Promedio de palabras leídas por minuto


Centros educativos
Media Desviación estándar N total
Inmaculada Concepción 37 26 187
Belén 37 23 469
Nuestra Señora del Rosario 46 22 325
Nuestra Señora de Guadalupe 20 20 226
Roberto Clemente 27 25 340
San Francisco Javier (Mateare) 23 21 112
San Francisco Xavier (CS) 38 23 116
Parroquial Belén 17 18 67
Don Lorenzo Milani 11 14 54
San Ignacio de Loyola 10 19 38
María Eugenia de Jesús 28 19 106
Escuela San José 16 24 89
San Antonio 18 19 43
San Francisco 23 18 33
San Rafael 10 13 29
San Ramón 23 17 15
Santa Ana 10 9 32
Corazón de Jesús 17 24 31
N total 37 26 2312
Nota: en negrita los porcentajes significativos.
Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

29
6.2.2 Comparación entre los estándares de fluidez lectora en
primer grado

Como se observó claramente en la tabla número 2, Fe y Alegría tiene establecidos unos


estándares de fluidez lectora, sin embargo, estos difieren en la cantidad de palabras de
acuerdo a los estándares de fluidez establecidos internacionalmente, es por ello que a
continuación se realiza una comparación porcentual entre el estudiantado de primer grado
en el periodo (2016-2018), que alcanzó los estándares establecidos, tanto institucional
como internacionalmente.

En la tabla 6 se presentan los resultados de la diferencia entre la fluidez lectora de acuerdo


a estándares internacionales, y la fluidez lectora conforme a los estándares establecidos
por Fe y Alegría para primer grado, observándose una diferencia porcentual de (-2.9
puntos porcentuales) en el año 2016, de (-3.6 puntos porcentuales) en el año 2017 y de
(-5.8 puntos porcentuales) en el año 2018.

Tabla 6. Comparación de estándares de fluidez lectora en primer grado por año

Fluidez lectora en primer grado Diferencia


Año N total Estándar Fe y Alegría Estándar internacional porcentual
n % n % %
2016 760 257 33.8 173 22.8 -2.9
2017 747 267 35.7 176 23.6 -3.6
2018 805 356 44.2 309 38.4 -5.8
N total 2312 880 38 658 28.46 -9.54
Nota: los porcentajes se calculan sobre la N total.
La diferencia se obtiene restando la n (fluidez internacional) – n (fluidez Fe y Alegría).
Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En cuanto a la comparación de la fluidez lectora por sexo, se observa en la tabla 7,


que en el caso de las mujeres la diferencia porcentual entre el estándar internacional
y el estándar establecido por Fe y Alegría es de 11.20%, en cambio en los hombres la
diferencia porcentual es de 6.70%.

30
Tabla 7. Comparación de estándares de fluidez lectora en primer grado por sexo

Estándar Fe y Alegría Estándar internacional Diferencia


N total
n % n % n %
Mujer 1493 601 40.30% 434 29.10% -167 -11.20%
Hombre 819 279 34.10% 224 27.40% -55 -6.70%
2312 880 38% 658 28.46% -222 -9.54%
Nota: los porcentajes se calculan sobre la N total.
La diferencia se obtiene restando la n (fluidez internacional) – n (fluidez Fe y Alegría).
Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En la tabla 8 se presentan los porcentajes de fluidez lectora del estudiantado de primer


grado. En primer lugar, se observa que, en la región norte de una N de 981 estudiantes, el
56% lee con fluidez de acuerdo a los estándares establecidos por Fe y Alegría, sin embargo,
este porcentaje baja 12.1 puntos porcentuales al procesar los datos y compararlos con los
estándares internacionales de fluidez lectora.

En segundo lugar, en la región de Ciudad Sandino de una N de 915 estudiantes el 27.7%


lee con fluidez de acuerdo a los estándares definidos por Fe y Alegría, y este porcentaje
baja 7.8 puntos porcentuales en comparación con el estándar internacional.

En tercer lugar, en la región de occidente de una N de 416 estudiantes el 18.8% lee


con fluidez según estándares de Fe y Alegría, en tanto este porcentaje baja 8 puntos
porcentuales al compararlo con el estándar internacional.

Tabla 8. Comparación de estándares de fluidez lectora en primer grado por región

Estándar Fe y Estándar
N total Diferencia
Región Alegría internacional
n % n % n %
Norte 981 549 56 431 43.9 -118 -12.1
Ciudad Sandino 915 253 27.7 182 19.9 -71 -7.8
Occidente 416 78 18.8 45 10.8 -33 -8
2312 880 658
Nota: los porcentajes se calculan sobre la N total. En negrita los porcentajes significativos.
La diferencia se obtiene restando la n (fluidez internacional) – n (fluidez Fe y Alegría).
Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

31
En definitiva, se observa que la región de occidente presenta los porcentajes más bajos
de fluidez lectora, por tanto, se requiere de una intervención directa y focalizada en los
centros educativos.

En el gráfico 2 se comparan los resultados de fluidez lectora por centros educativos de la


región norte. En primera instancia, se observa que el Colegio Nuestra Señora del Rosario
presenta porcentajes significativos de fluidez lectora tanto para los estándares definidos
por Fe y Alegría (70%) como para los estándares internacionales (53%), con una diferencia
entre estándares de 17 puntos porcentuales. La diferencia porcentual en el colegio Belén
Fe y Alegría fue de 12 puntos porcentuales entre el estudiantado que alcanzó el estándar
internacional y los que alcanzaron el estándar establecido por Fe y Alegría, en tanto en el
colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría la diferencia es de 5 puntos porcentuales.

En conclusión, un porcentaje significativo de estudiantes de los tres colegios del norte


alcanzaron a leer con fluidez de acuerdo a estándares internacionales.

Gráfico 2. Comparación de estándares, región norte

E int E FyA

Nuestra Señora del Rosario 53%


70%

Belén 38%
50%

Inmaculada Concepción 43%


48%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En la región de Ciudad Sandino sobresale el Colegio San Francisco Xavier con 47% de
estudiantes que tienen fluidez lectora, de acuerdo a los estándares establecidos por Fe
y Alegría y 37 % de estudiantes que leen con fluidez, según estándares internacionales.
Así mismo, se observa que el centro con menor porcentaje de fluidez lectora según el
estándar definido por Fe y Alegría y el estándar internacional es el don Lorenzo Milani con
9% y 6% respectivamente.

32
Gráfico 3. Comparación de estándares, región Ciudad Sandino

E int E FyA

Don Lorenzo Milani 6%


9%

Parroquial Belén 9%
13%

San Francisco Xavier (CS) 37%


47%

San Francisco Javier (Mateare) 18%


25%

Roberto Clemente 23%


32%

Nuestra Señora de Guadalupe 14%


20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En occidente sobresale con el mayor porcentaje de fluidez lectora la Escuela María


Eugenia de Jesús con 33%, según el estándar definido por Fe y Alegría y 21 % según el
estándar internacional. Por otro lado, el centro educativo que presenta el porcentaje más
bajo de fluidez lectora es el San Ignacio de Loyola con 8%, según el estándar definido por
Fe y Alegría y 5 % de acuerdo al estándar internacional.

En cuanto a los centros multigrados, la Escuela San Francisco presenta los porcentajes
de fluidez más altos según el estándar definido por Fe y Alegría (27%), en tanto, de los 32
estudiantes de primer grado atendidos en la Escuela Santa Ana, ninguno alcanzó a leer
con fluidez de acuerdo a los estándares establecidos.

Gráfico 4. Comparación de estándares, región occidente

E int E FyA

Corazón de Jesús 16% 19%


0%
Santa Ana 0%
San Ramón 13% 20%
3%
San Rafael 3%
San Francisco 9% 27%
San Antonio 12% 16%
San José 6% 16%
María Eugenia de Jesús 21% 33%
San Ignacio de Loyola 5% 8%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

33
6.2.3 Niveles de avance en comprensión lectora en los primeros
grados, 2016-2018

En el gráfico 5 se muestran los resultados de comprensión lectora en los primeros grados


durante el periodo 2016-2018, encontrando que del total de estudiantes atendidos
en este nivel de educación en centros de Fe y Alegría; 1,094 (47.3%) comprenden la
primera pregunta de acuerdo a lo que leyeron, 949 (41%) comprenden dos preguntas,
749 (32.40%) comprenden tres preguntas, 694 (30%) comprenden cuatro preguntas, y
únicamente 456 (19.72%) comprenden hasta la quinta pregunta. Lo anterior indica que a
medida que aumenta el número de preguntas, disminuye el porcentaje de comprensión
lectora en el estudiantado; por tanto, se hace necesario aumentar los esfuerzos para que
el estudiantado alcance mayores niveles de comprensión.

Gráfico 5. Comprensión lectora del estudiantado de primer grado

50.00% 47.30%
45.00% 41%
40.00%
35.00% 32.40%
30%
30.00%
25.00% 19.70%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

En el gráfico 6 se observa que hay una estrecha relación entre la velocidad y la comprensión
lectora, ya que se observa que de los 456 estudiantes que leen con fluidez el 93% logra
comprender hasta la pregunta 5, comprobándose lo expuesto por diversos autores que
afirman que un estudiante que lee con fluidez comprende lo que lee, es por ello que
alcanzar los estándares de fluidez lectora establecidos debe convertirse en un reto y una
meta institucional.

34
Gráfico 6. Relación entre los indicadores de velocidad lectora y las preguntas de
comprensión lectora en primer grado

Requiere apoyo (0-24) Se acerca al estándar (25-34) Lee con fluidez (Más de 35 pclpm)

100% 93%
88%
80% 71%
62%
58%
60%

40% 28%
20% 17% 19%
20% 15%
10% 9%
3% 4% 3%
0%
pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

Para garantizar la fiabilidad del instrumento se probó mediante el Alfa de Cronbach los
ítems relacionados con la comprensión lectora, dando como resultado en los primeros
grados un Alpha de Cronbach de 0.854, por lo tanto, al estar cercano a 1 se considera al-
tamente confiable ya que tal como lo afirma Quero (2010): “el instrumento mide el grado
en que los reactivos en una escala son unifactoriales” (p.250). En la tabla 9 se presentan
los resultados de la prueba de robustez del instrumento, observándose que para todas las
preguntas el índice de consistencia interna es igual a 0.8.

Tabla 9. Alpha de Cronbach para las preguntas de comprensión lectora en primer grado

Estadísticas de total de elemento


Alfa de
Media de Varianza de Correlación
Ítems Correlación Cronbach si
escala si el escala si el total de
múltiple al el elemento
elemento se ha elemento se ha elementos
cuadrado se ha
suprimido suprimido corregida
suprimido
Pregunta 1 10.96 17.955 0.59 0.417 0.843
Pregunta 2 10.71 16.421 0.675 0.561 0.822
Pregunta 3 10.34 15.486 0.719 0.576 0.81
Pregunta 4 10.02 14.868 0.748 0.66 0.802
Pregunta 5 9.65 16.964 0.611 0.538 0.838
Nota: el Alpha de Cronbach es un índice cuyo valor varía entre 0 y 1, donde los valores cercanos a 1
indican mayor consistencia interna entre las variables.
Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

35
En la tabla 10 se observa que la diferencia entre las mujeres que comprenden la pregunta
5 y la pregunta 1 es de 27.8%; en tanto la diferencia en los hombres es de 27.1%. Ahora
bien, se nota que la diferencia entre mujeres y hombres que comprenden la pregunta 3
es de 10.5%, observándose en todas las preguntas que las mujeres sobresalen en todos los
niveles de comprensión.

Tabla 10. Comprensión lectora en los primeros grados por sexo

Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5


Sexo
N total n % n % n % N % n %
Mujer 1493 711 47.6 660 44.21 539 36.1 460 30.8 295 19.8
Hombre 819 383 46.8 289 35.29 210 25.6 234 28.6 161 19.7
N total 2312 1094 47.3 949 41.05 749 32 694 30.0 456 19.7
Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

Tal como se mencionó anteriormente, a medida que aumenta la cantidad de preguntas,


disminuye la cantidad de estudiantes que comprenden lo que leen. En los gráficos subsecuentes
se observará este fenómeno según los centros educativos por regiones; el porcentaje que se
presenta, se calcula con base al total de estudiantes de cada centro educativo.

En el gráfico 7 se observan los porcentajes correspondientes a los centros educativos


de la región norte. En primera instancia, se observa que el Colegio Nuestra Señora del
Rosario presenta los porcentajes más altos en comprensión lectora, desde la pregunta 1
hasta la pregunta 4, igualando el porcentaje en la pregunta 5 con el Colegio Inmaculada
Concepción Fe y Alegría, de la ciudad de Ocotal; ahora bien, la Escuela Belén Fe y Alegría
presenta el porcentaje más alto en esta pregunta. En conclusión, a nivel de región, aunque
el colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría presenta los porcentajes más bajos, estos
son satisfactorios.

Gráfico 7. Comprensión lectora en los primeros grados de la región norte, 2016-2018

Inmaculada Concepción Belén Nuestra Señora del Rosario

70% 66% 64%


60% 56%
51% 53% 50%
50% 46% 45%
41%
37% 36% 37% 36%
40%
30% 30%
30%

20%

10%

0%
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

36
En la región de Ciudad Sandino, el centro educativo con mayores porcentajes de
comprensión lectora es el San Francisco Xavier (Ciudad Sandino), seguido del San Francisco
Javier (Mateare). Al observar la pregunta 5, este centro educativo presenta cuatro puntos
porcentuales menos en comparación con los centros educativos de la región norte.

Gráfico 8. Comprensión lectora en los primeros grados de la región Ciudad Sandino,


2016-2018

Nuestra Señora de Guadalupe Roberto Clemente San Francisco Javier (Mateare)


San Francisco Xavier (CS) Parroquial Belén Don Lorenzo Milani
70% 64% 62%
60% 54%
50%
50% 43%
38% 37% 37% 41%
40% 36% 34%
31% 30%
27% 25%
30% 22% 26%
19% 17%
20% 15% 15% 13%
9% 7% 13%
6% 8% 4% 4%
10% 2%
0%
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En la región de occidente, el centro educativo con mayores porcentajes de comprensión


lectora es el María Eugenia de Jesús, seguido de la Escuela San José; por otro lado, se
encontró que el centro educativo con menor porcentaje de estudiantes con comprensión
lectora es el San Ignacio de Loyola, donde el estudiantado alcanzó a contestar hasta la
pregunta número 3.

Gráfico 9. Comprensión lectora en los primeros grados, región occidente, 2016-2018

San Ignacio de Loyola María Eugenia de Jesús Escuela San José

50% 45%
39%
40%

30% 27% 26% 26%


22%
20% 15% 14%
11%
8% 8% 8%
10%
0% 0% 1%
0%
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

37
En el gráfico 10 se presentan los resultados de comprensión lectora de los centros
multigrados. En primera instancia se observa que el centro educativo con mayor porcentaje
de comprensión lectora es el San Francisco Fe y Alegría. Al observar el comportamiento
de la pregunta 5 se observa que los centros educativos: San Ramón, Santa Ana y San
Rafael, no alcanzaron este nivel de comprensión lectora, en tanto, el San Francisco que
es el que tiene mayor porcentaje de comprensión lectora de todos los centros educativos
multigrados, presenta seis puntos porcentuales más que el Corazón de Jesús y 10 puntos
porcentuales más que San Antonio.

Gráfico 10. Comprensión lectora en los primeros grados 2016-2018, centros multigrados

San Antonio San Francisco San Rafael


San Ramón Santa Ana Corazón de Jesús
70% 61%
60%
50%
35% 36%
40% 30%
27% 26% 27%
30% 20%
23%
20%
19% 19% 18%
20% 14% 16% 16% 13% 12%
10% 9%
6% 7% 6%
10% 3% 3% 3% 2% 0% 0% 0%
0%
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5

Fuente: Elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

6.3 Evolución en fluidez y comprensión lectora de primero a tercer


grado, 2016-2018

A continuación, se observará la evolución de los resultados de las pruebas EGRA, tanto


en fluidez lectora como en comprensión lectora desde primer grado (2016) hasta tercer
grado (2018), así mismo, se presentarán comparaciones de los resultados por centros
educativos y por región.

6.3.1 Niveles de avance de primer a tercer grado en el periodo


2016-2018

En el gráfico 11 se muestran las palabras leídas por minuto de primer a tercer grado del
año 2016 al año 2018, observándose que el promedio de palabras leídas por minuto en
primer grado en el año 2016 fue de 28 palabras, lo cual indica siete palabras por debajo

38
del estándar de fluidez lectora establecida por Fe y Alegría para este nivel educativo y 17
palabras menos del estándar internacional.

En cambio, en segundo grado del año 2017 el promedio de palabras leídas por minuto
fue de 64 lo cual está 14 palabras por encima del estándar establecido por Fe y Alegría y
cuatro palabras por encima del estándar internacional.

Ahora bien, en tercer grado se observa que el promedio de palabras leídas por minuto
fue de 93, lo cual indicó tres palabras por encima de estándar internacional. Como se
mencionó anteriormente estos resultados reflejan el esfuerzo que Fe y Alegría, como
institución que vela por la calidad de los aprendizajes del estudiantado, ha realizado a
través de la Propuesta de comprensión lectora 2017-2018.

Gráfico 11. Palabras correctas leídas por minuto de primer a tercer grado por año

Media Desviación estándar


100 93
90
80
70 64
60
50
31 33
40 28 25
30
20
10
0
1° grado 2016 2° grado 2017 3° grado 2018

Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

En el gráfico 12 se presentan los resultados del promedio de palabras leídas por minuto
de primer a tercer grado desde el año 2016 hasta el año 2018 por centros educativos,
encontrándose en primera instancia que el estudiantado de primer grado en el año 2016
no alcanzó el estándar de fluidez establecido tanto por Fe y Alegría (más de 35 palabras
por minuto) como por el estándar internacional (más de 45 palabras por minuto).

Se observa además que los resultados de nueve centros educativos en segundo grado del
año 2017 y de ocho centros educativos en tercer grado del 2018, son muy satisfactorios ya
que el promedio de estudiantes lee por encima del estándar internacional establecido, lo
cual indica que para que un estudiante de segundo grado lea con fluidez, debe leer más
de 60 palabras por minuto y uno de tercero más de 90 palabras por minuto.

39
En este sentido, sobresale en la región norte el Colegio Nuestra Señora del Rosario Fe y
Alegría el segundo grado con un promedio de 93 palabras por minuto y el tercer grado
con un promedio de 117 palabras por minuto; en la región de Ciudad Sandino sobresale
el Colegio San Francisco Xavier Fe y Alegría, que, aunque en segundo grado llega a
un promedio de 58 palabras por minuto, en tercer grado alcanza un promedio de 117
palabras. En la región de occidente sobresale el centro multigrado Corazón de Jesús Fe y
Alegría con un promedio en segundo grado de 79 palabras y en tercero de 99 palabras
leídas correctamente por minuto.

Gráfico 12. Promedio de palabras correctas leídas por minuto de primer a tercer grado
por centros educativos, 2016-2018

3° grado (2018) Media 2° grado (2017) Media 1° grado (2016) Media

Corazón de Jesús 99
8 79
Santa Ana 74
9 50
San Ramón 86
23 53
San Rafael 95
14 61
San Francisco 96
24 62
San Antonio 84
19 63
Escuela San José 74
10 58
María Eugenia de Jesús 82
28 55
San Ignacio de Loyola 32 67
19
Don Lorenzo Milani 8 57
15
Parroquial Belén 22 64
25
San Francisco Xavier (CS) 117
39 58
San Francisco Javier (Mateare) 92
24 61
Roberto Clemente 76
32 65
Nuestra Señora de Guadalupe 86
18 56
Nuestra Señora del Rosario 117
46 93
Belén 101
29 66
Inmaculada Concepción 71 102
19
0 20 40 60 80 100 120 140

Fuente: elaboración propia, base de datos Fe y Alegría

6.3.2 Comparación entre los estándares de fluidez lectora de


primer a tercer grado, 2016-2018

En el gráfico 13 se presentan los resultados de fluidez lectora del estudiantado de acuerdo


al estándar definido por Fe y Alegría, en comparación con el estándar internacional. En
primer lugar, se observa que de los 760 estudiantes que participaron en la aplicación de

40
la prueba en el año 2016, únicamente el 23% leyó con fluidez de acuerdo al estándar
internacional. En el año 2017, en segundo grado, de los 772 estudiantes que participaron
en la prueba, el porcentaje de estudiantes que leyó con fluidez de acuerdo al estándar
internacional aumentó considerablemente a 79%, y lo mismo sucedió en el año 2018
con el estudiantado de tercer grado que participó en la aplicación de las pruebas, donde
se observó que de los 790 estudiantes participantes 96% leía con fluidez de acuerdo al
estándar internacional.

Como se ha venido mencionando, se enfatiza el esfuerzo que la institución hace para


lograr calidad en los aprendizajes de sus educandos, tal como lo menciona la doctora
Vanessa Castro: “para que la población pueda exigir calidad, es necesario decirles cuantas
palabras por minuto debe leer un niño o niña al finalizar el primer, segundo o tercer grado”
(Entrevista, 27 de junio, 2019).

Gráfico 13. Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado,


2016-2018

1° grado (2016 2° grado (2017) 3° grado (2018)

120%
96% 96%
100%
85%
79% 77%
80%
66%
60%

40% 34%
23% 21%
20% 15%
4% 4%
0%
Con fluídez Sin fluídez Con fluídez Sin fluídez
Estandar Fe y Alegría Estándar internacional

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

Al presentar los resultados de fluidez por sexo, se observa que las niñas presentan
porcentajes más altos de lectura con fluidez en relación a sus pares varones. En primer
grado del año 2016, del total de estudiantes que lograron leer con fluidez de acuerdo al
estándar internacional, 26% eran mujeres y 16% hombres. En el año 2017, en segundo
grado, el porcentaje de mujeres que alcanzó a leer con fluidez según este estándar fue
de 83% y el de los hombres de 68%. En el año 2018 en tercer grado, la diferencia entre
el porcentaje de mujeres y hombres que alcanzaron a leer con fluidez de acuerdo al

41
estándar internacional fue de 1 punto porcentual, lo cual indica que, para este año, tanto
hombres como mujeres, alcanzaron un porcentaje de fluidez significativo (96% y 95%
respectivamente).

Gráfico 14. Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado


por sexo, 2016-2018

Estándar Fe y Alegría Estándar internacional Diferencia


120
97 96 96 95
100 90
83
74
80 68
60
38
40 26 23
16
20
0 -12 -7 -1 -1
-7 -6
-20 Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
1° grado (2016) 2° gado (2017) 3° grado (2018)

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En el gráfico 15 se observa en primera instancia que en la región de occidente se


obtuvieron los porcentajes más bajos (9%) de estudiantes que lograron leer con fluidez, de
acuerdo al estándar internacional en primer grado del 2016; en tanto, en segundo grado
el porcentaje de fluidez según el mismo estándar aumentó a 68%. De la misma manera,
en tercer grado del año 2018, aumentó a 94%; ahora bien, este porcentaje coincide con
el estudiantado de la región de Ciudad Sandino que alcanzó a leer con fluidez, según este
estándar y en el mismo nivel educativo.

En la región norte, al igual que en las otras regiones se observan porcentajes bajos (28%)
en primer grado del 2016, el cual aumentó a 87% en el año 2017 y a 98% en el año 2018,
respectivamente.

En conclusión, los avances más significativos en comprensión lectora de primer a tercer


grado del año 2016 al 2018, son en la región norte atendida por Fe y Alegría.

42
Gráfico 15. Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado
por regiones, 2016-2018

Norte Ciudad Sandino Occidente

120%
99% 96% 98%
100% 93% 87% 94% 94% 94%
80%
77% 74%
80% 68%
60% 43%
40% 31% 28%
15% 23%
20% 9%
0%
E FyA E Int E FyA E Int E FyA E Int
1° grado (2016) 2° grado (2017) 3° grado (2018)

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En el gráfico 16 se comparan los resultados de fluidez lectora de acuerdo al estándar


establecido por Fe y Alegría y el estándar internacional, según los centros educativos
atendidos en la región norte, encontrando que, de los 326 estudiantes de primer grado
que participaron en el estudio en el año 2016, el 47% de estudiantes del Colegio Nuestra
Señora del Rosario, el 23% de estudiantes del colegio Belén Fe y Alegría y el 10% del
Colegio Inmaculada Concepción leían con fluidez, de acuerdo al estándar internacional.
En segundo grado del año 2017, el porcentaje de estudiantes que logró leer con fluidez
en los centros mencionados con anterioridad fue de (96%, 84% y 79% respectivamente),
observándose un aumento porcentual en tercer grado del año 2018, de (99%, 98% y
97% respectivamente). Por consiguiente, se observa que el porcentaje de estudiantes que
alcanzó un nivel de fluidez lectora según el estándar internacional para segundo y tercer
grado, en los años 2017 y 2018, fueron significativos.

Gráfico 16. Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado,


región norte

Inmaculada Concepción Belén Nuestra Señora del Rosario

120%
98% 99% 99% 98% 99%
100% 91% 96% 97% 97%
90% 84%
79%
80% 71%

60% 47%
36%
40%
23%
18%
20% 10%

0%
E FyA E Int E FyA E Int E FyA E Int
1° grado (2016) 2° grado (2017) 3° grado (2018)

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

43
En la tabla 11 se presentan para la región de Ciudad Sandino los resultados de fluidez
lectora de acuerdo a los estándares definidos observándose que, en primer grado en el
año 2016, el centro educativo con mayor porcentaje de estudiantes con fluidez lectora
de acuerdo al estándar internacional fue el San Francisco Xavier (CS) con 36%; de igual
manera, en segundo grado del año 2017 con 95%; sin embargo, en tercer grado del año
2018, el Colegio Roberto Clemente, obtuvo el mayor porcentaje (99%) de estudiantes que
alcanzaron a leer de acuerdo al estándar mencionado.

Tabla 11.Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado,


región Ciudad Sandino

1° grado (2016) 2° grado (2018) 3° grado (2018)


Centros educativos
E FyA E Int E FyA E Int E FyA E Int
Nuestra Señora de Guadalupe 15% 9% 85% 74% 97% 95%
Roberto Clemente 40% 28% 92% 87% 99% 99%
San Francisco Javier (Mateare) 29% 22% 85% 83% 91% 91%
San Francisco Xavier (CS) 46% 36% 95% 95% 95% 95%
Parroquial Belén 27% 23% 11% 0% 79% 75%
Don Lorenzo Milani 16% 12% 6% 0% 79% 79%
Nota. los porcentajes se obtienen del total de estudiantes muestreados en cada escuela.
Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En la tabla 12 se presentan los resultados de fluidez lectora para la región de occidente,


observándose que, en primer grado del 2016, el estudiantado de la Escuela María Eugenia
de Jesús, logró que el 19% de estudiantes leyeran de acuerdo al estándar internacional;
ahora bien, en la Escuela San Francisco (multigrado) se observa que mientras el 28.6%
logró leer de acuerdo al estándar definido por Fe y Alegría, ningún estudiante, logró leer
según el estándar internacional que dicta que un estudiante al finalizar el primer grado
debe leer más de 45 palabras correctas por minuto.

Por otro lado, se observa que, en segundo grado del 2017, la Escuela multigrado San Rafael
alcanzó que el 89% de estudiantes lograra leer con fluidez según el estándar internacional,
en tanto, en tercer grado del año 2018, se observa que en 5 de los 6 centros multigrados
el 100% de sus estudiantes alcanzó a leer con fluidez de acuerdo a este estándar.

44
Tabla 12. Comparación de estándares de fluidez lectora de primer a tercer grado,
región occidente.

1° grado (2016) 2° grado (2017) 3° grado (2018)


E FyA E Int E FyA E Int E FyA E Int
San Ignacio 23% 15% 36% 36% 85% 69%
María Eugenia de Jesús 33% 19% 82% 66% 98% 98%
San José 8% 8% 85% 73% 91% 87%
San Antonio 23% 15% 78% 67% 100% 100%
San Francisco 29% 0% 91% 82% 100% 100%
San Rafael 0% 0% 89% 89% 100% 100%
San Ramón 0% 0% 60% 60% 100% 100%
Santa Ana 0% 0% 58% 58% 90% 90%
Corazón de Jesús 9% 9% 86% 86% 100% 100%
Nota: en negrita los porcentajes significativos.
Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

6.3.3 Niveles de avance en comprensión lectora y la fluidez


lectora de primer a tercer grado (2016-2018)

Para analizar la comprensión lectora de primer a tercer grado se realizó un análisis de


consistencia interna entre las variables de comprensión lectora para cada uno de los años
del estudio, encontrando para primer grado del año 2016, un Alfa de Cronbach de 0.826,
para segundo grado del año 2017 de 0.749 y para tercer grado del año 2018 de 0.651;
por tanto, los valores se encuentran entre moderado y alto, lo cual permite concluir que el
análisis de consistencia interna es confiable.

Tabla 13. Alpha de Cronbach para las preguntas de comprensión lectora de primer a
tercer grado, 2016-2018

Alfa de Cronbach si el elemento se ha suprimido


Comprensión lectora
1° Grado 2016 2° grado 2017 3° grado 2018
Pregunta 1 0.799 0.749 0.577
Pregunta 2 0.769 0.736 0.531
Pregunta 3 0.749 0.67 0.488
Pregunta 4 0.78 0.662 0.56
Pregunta 5 0.828 0.695 0.774
Alfa de Cronbach 0.823 0.749 0.651
Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

45
En la tabla 14 se presentan los resultados de comprensión lectora por año y sexo,
observándose que en el año 2016 y 2017 hubo una mayor representación femenina
en cuanto a los porcentajes de comprensión lectora alcanzada por el estudiantado. En
cambio, en el año 2018, aunque las mujeres continúan representando la mayor distribución
porcentual, los hombres también alcanzaron nivelar los porcentajes hasta la pregunta 4,
sin embargo, en la pregunta 5 se observa un comportamiento diferente, dado que el 55%
de los hombres logró comprender hasta esta pregunta, a diferencia de sus pares mujeres
que alcanzaron a comprenderla el 45%.

Tabla 14. Comprensión lectora de primer a tercer grado por sexo

1er grado (2016) 2do grado (2017) 3er grado (2018)


Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Pregunta 1 80% 20% 74% 26% 58% 42%
Pregunta 2 78% 22% 74% 26% 58% 43%
Pregunta 3 78% 22% 72% 28% 56% 44%
Pregunta 4 80% 20% 76% 24% 56% 44%
Pregunta 5 83% 17% 75% 25% 45% 55%
Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En la tabla 15 se presenta la relación que existe entre los estándares de fluidez lectora y
los niveles de comprensión lectora definidos en esta investigación. En primera instancia,
se observa que de los 760 estudiantes de primer grado en el año 2016, (277estudiantes
equivalentes a 36.4%) alcanzaron a comprender hasta la pregunta 2 y únicamente 69
(9%), lograron comprender la pregunta número 5; ahora bien, al observar la relación que
existe entre la comprensión lectora y la fluidez lectora se observa que de los 277 estudiantes
que lograron comprender dos preguntas, el 60.6% leía con fluidez de acuerdo al estándar
establecido por Fe y Alegría y 42.6% lo hacía según el estándar internacional.

En cuanto a los resultados de fluidez y comprensión lectora en segundo grado en el año


2017, constatándose que de los 772 estudiantes de segundo grado que participaron en
la aplicación de las pruebas EGRA, 540 equivalentes al 70% del estudiantado lograron
comprender hasta la pregunta número 5 de la prueba.

En relación a la fluidez y comprensión lectora en tercer grado, en el año 2018, se observa


que de los 790 estudiantes que participaron en el muestreo, únicamente 64 (8.1%) lograron
comprender la pregunta número 5, de los cuales 63 estudiantes equivalentes al 98.4%,
leía con fluidez de acuerdo a los estándares internacionales.

46
Tal como se observó, en cuanto a los resultados del año 2017, en la comprensión lectora
para la pregunta 5, la cantidad de estudiantes fue significativa (540), en relación a la
cantidad de estudiantes que lograron este nivel de comprensión en tercer grado del año
2018, la cual fue de 69 estudiantes.

Ahora bien, en definitiva, se observa que existe una relación importante en el estudiantado
que comprende la pregunta 5 y el estudiantado que lee con fluidez, puesto que de los 69
estudiantes de primer grado que lograron este nivel de comprensión en el año 2016, el
100% leía con fluidez, en segundo grado del 2018 se registró el 96% y en tercer grado del
2018, el 98% leía con fluidez de acuerdo al estándar internacional.

Tabla 15. Relación entre fluidez lectora y comprensión lectora de primer a tercer grado
(en cantidades)

Nivel de N 1° N 2° N 3°
E FyA E Int E FyA E Int E FyA E Int
CL (2016) (2017) (2018)
Pregunta 1 208 125 93 429 389 362 718 709 705
Pregunta 2 277 168 118 449 412 383 703 699 693
Pregunta 3 264 195 142 505 480 445 641 641 638
Pregunta 4 148 142 116 308 302 290 677 577 575
Pregunta 5 69 69 69 540 538 518 64 63 63
N total 760 772 790
Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En el gráfico 17 se presentan los porcentajes de los centros educativos cuyos estudiantes


lograron comprender la pregunta número 1 de la prueba, encontrando que, en tercer
grado del año 2018, todos los colegios lograron porcentajes significativos de comprensión,
siendo el colegio Don Lorenzo Milani el que presentó el menor porcentaje de estudiantes
(68%).

Al comparar los resultados de comprensión de la pregunta 1 en tercer grado del año


2018, en relación a la comprensión lectora del estudiantado de primer grado en el año
2016, los resultados son satisfactorios y reflejan los esfuerzos de la institución para mejorar
la comprensión lectora.

47
Gráfico 17. Comprensión de la pregunta 1 por centros educativos, (de primer a tercer
grado, 2016-2018)

3° grado (2018) 2° grado (2017) 1° grado (2016)

Corazón de Jesús 75%


0% 57%

Santa Ana 80%


0% 67%

San Ramón 20% 83%


0%
San Rafael 91%
0% 56%

San Francisco 88%


14% 64%

San Antonio 94%


31% 89%

Escuela San José 62% 87%


0%
María Eugenia de Jesús 55% 98%
29%
San Ignacio de Loyola 45% 77%
8%
Don Lorenzo Milani 6% 68%
20%
71%
Parroquial Belén 68%
18%
San Francisco Xavier (CS) 26% 98%
31%
San Francisco Javier (Mateare) 94%
39% 63%

Roberto Clemente 93%


37% 54%

Nuestra Señora de Guadalupe 94%


17% 45%

Nuestra Señora del Rosario 91%


43% 69%

Belén 92%
30% 56%

Inmaculada Concepción 92%


18% 66%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

En el gráfico 18 se presentan datos de centros educativos cuyos estudiantes de primer


grado en el año 2016, segundo grado del año 2017 y tercer grado del año 2018, lograron
comprender hasta la pregunta 5 durante la aplicación de las pruebas EGRA. Primeramente,
en la región norte se observa que el centro que alcanza el mayor porcentaje es Nuestra
Señora del Rosario Fe y Alegría con 12%, en la región de Ciudad Sandino el centro que
obtuvo el mayor porcentaje de comprensión en el mismo nivel es el San Francisco Xavier
Fe y Alegría (20%) y en la región de occidente María Eugenia de Jesús Fe y Alegría con
9.5% del estudiantado que alcanzó este nivel de comprensión lectora. En este año, es
interesante observar que en todos los centros multigrados y en el San Ignacio de Loyola Fe
y Alegría, ubicados en occidente, ninguno de los estudiantes de primer grado en el año
2016 alcanzó a comprender la pregunta número 5.

48
En cuanto a los estudiantes de segundo grado del año 2017, se observa que del total
de estudiantes que participaron en la aplicación de las pruebas EGRA, el 70% de los
mismos alcanzó a leer comprensivamente hasta la pregunta número 5, lo cual indica un
nivel alto de satisfacción en relación al año anterior. En este mismo año (2018), el centro
con mayor porcentaje de estudiantes que alcanzaron el nivel 5 de comprensión lectora
fue el San Francisco Xavier Fe y Alegría de Ciudad Sandino con 86% de sus estudiantes,
seguido del Colegio Nuestra Señora del Rosario Fe y Alegría de la región norte con 85% y
en tercer lugar, la Escuela Multigrado San Rafael Fe y Alegría con 78% de sus estudiantes
que alcanzaron este nivel de comprensión lectora.

Ahora bien, en tercer grado del año 2018 del total de estudiantes que participaron en el
proceso, únicamente 8.1% logró alcanzar el nivel 5 de comprensión lectora, destacándose
el Colegio Inmaculada Concepción de Fe y Alegría de Ocotal con 50% de estudiantes
que lograron este nivel de comprensión lectora y 30.9% del Colegio Nuestra Señora del
Rosario Fe y Alegría que alcanzaron el mismo nivel.

Gráfico 18. Comprensión de la pregunta 5, por centros educativos (de primer a tercer
grado, 2016-2018).

1° grado (2016) 2° grado (2017) 3° grado (2018)

Corazón de Jesús 71.4


Santa Ana 58.3
San Ramón 40.0
San Rafael 77.8
San Francisco 72.7
San Antonio 55.6
Escuela San José 65.4
María Eugenia de Jesús 9.5 63.2
San Ignacio de Loyola 36.4
Don Lorenzo Milani 4.0 5.6
Parroquial Belén 13.6

San Francisco Xavier (CS) 20.5 86.0


San Francisco Javier (Mateare) 14.6 80.5
Roberto Clemente 13.3 74.6
Nuestra Señora de Guadalupe 2.9 63.5
Nuestra Señora del Rosario 12.4 84.7 30.9
Belén 9.2 75.3
Inmaculada Concepción 5.9 67.7 50.0

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0 140.0

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

49
Para finalizar, en el análisis evolutivo de los avances de comprensión lectora en los colegios
atendidos por Fe y Alegría y que participaron en el estudio, se presentan los resultados
de comprensión de la pregunta 1 en contraste con los porcentajes del estudiantado
que logró comprender la pregunta 5, observándose en el gráfico 19 que los porcentajes
de estudiantes de primer a tercer grado en el año 2018 fue de (75%, 83% y 93%)
respectivamente; en tanto, la comprensión de la pregunta 5 se da en mayor medida en
segundo grado, lo cual nos permite comprobar, que efectivamente, las estrategias de
comprensión lectora iniciadas en el primer grado del año 2017, se ve reflejada en el 57%
de comprensión alcanzada en el segundo grado del 2018.

Gráfico 19. Comprensión de las preguntas 1 y 5, de primer a tercer grado del año 2018

Pregunta 1 Pregunta 5

100% 91%
83%
80% 75%

60% 57%

40% 34%

20%
8%
0%
1° grado 2° grado 3° grado

Fuente: elaboración propia, base de datos de Fe y Alegría

6.4 Factores que influyen en el proceso de fluidez y comprensión


lectora en el estudiantado

Existen diferentes factores que condicionan la adquisición de la lectoescritura (Narvarte,


2008, p. 16). Es por ello, que para fines de esta investigación se propuso identificar cuáles
factores influyen en el proceso de fluidez y comprensión lectora del estudiantado.

En las entrevistas realizadas a las docentes de primer a tercer grado de centros educativos
ubicados en las tres regiones donde Fe y Alegría tiene presencia, pudimos constatar que
los factores que se presentarán en este estudio están relacionados tanto al estudiantado,
como al docente y a la familia responsable.

50
6.4.1 Factores pedagógicos

Entre los factores encontrados están “los factores pedagógicos, dentro de los cuales hay
que destacar el rol del docente y su desempeño como agente de enseñanza” (Narvarte,
2008, p. 17); es por ello, que en este estudio, estos factores se clasificarán en factores
internos que son los relacionados directamente con el individuo (docente): preparación
académica, capacidad autodidacta y su competencia lectora y los factores externos
que están relacionados con los procesos de formación recibidos por el o la docente, el
tiempo que dedica al planeamiento didáctico, el conocimiento, acceso y uso de recursos
tecnológicos y didácticos, así como la implementación de estrategias pedagógicas.

Factores pedagógicos internos

En relación a los factores pedagógicos internos del docente se encontró en primera


instancia, en cuanto a la preparación académica del profesorado, que a nivel general
en todas las regiones las y los docentes que imparten primer, segundo y tercer grado de
educación primaria ostentan un título de Maestros de Educación Primaria, encontrando
además que algunos de ellos tienen títulos en Diplomados facilitados por la Universidad
Centroamericana (UCA) a través de Fe y Alegría; otros/as tienen título de licenciadas
en Pedagogía y Psicología y, algunos/as cuentan con el título de Máster en Didáctica
y Educación, lo cual evidencia que en los centros participantes en el estudio las y los
docentes cuentan con un grado de preparación académica acorde al trabajo que
realizan.

Ahora bien, en relación a la capacidad autodidacta de las y los docentes se encontró


que en la región norte algunas docentes sí se consideran autodidactas, en cambio, otras
dijeron no serlo.

En las siguientes intervenciones se observa que la docente de primer grado considera


que tiene la habilidad de integración y expresa su necesidad de aprender más (lo cual
puede confirmarse mediante su participación en procesos de formación], en cambio la
docente de segundo grado comenta su habilidad de autoaprendizaje en función de su
labor docente.
Docente primer grado: “si [soy autodidacta] porque me integro fácilmente a las
actividades, también aprendo bastante de lo que se me imparte y me gusta cada día
aprender más...” (Entrevista, RNI1°).
Docente de segundo grado: “yo vivo constantemente buscando las mejores
herramientas de aprendizaje para que mis estudiantes asimilen con mayor eficacia y que
tengan un conocimiento significativo, [además] busco la pauta que más le dé solución al
problema que observo en las niñas y niños…” (Entrevista, RNI2°).

51
Ahora bien, en la región de Ciudad Sandino se encontró la misma situación de docentes
que se consideran autodidactas y docentes que no. En cuanto a las docentes de esta
región que se consideran autodidactas se pueden recuperar las siguientes expresiones de
uno de los centros participantes.
Docente de primer grado: “siempre estoy investigando, me gusta ver videos
educativos, sacar experiencias de otras maestras y ponerlas en práctica, me gusta leer
libros de literatura romántica como Gabriel García Márquez, Paulo Cohelo, [entre otros]”
(Entrevista, RCSSFJ1°).
Docente de segundo grado: “[soy autodidacta] porque tengo prioridad por mi
educación y actualización personal e individual, con mis propios medios y recursos, me
he actualizado [a través] de internet, libros, y registro mis propias experiencias educativas”
(Entrevista, RCSSFJ3°).

En la expresión de la docente de primer grado se observó que la docente entrevistada


enfatiza el intercambio de experiencias como un aspecto positivo en su práctica docente,
por otro lado, señala el gusto por libros de literatura romántica, en cambio la docente de
tercer grado comenta acerca de su autocapacitación permanente de forma individual.

Por otra parte, en otro de los centros educativos de esta misma región, se encontró otro
fenómeno interesante y es el referido a la vocación de servicio desde la docencia, donde
la persona involucrada se autocapacita para ejercer su labor con calidad.
Docente de segundo grado: “siento que mi vocación es la docencia, entonces trato
de buscarles dinámicas, actividades y el internet [proporciona] mucho material e ideas”
(Entrevista, RCSSFX2°).

En otro de los centros educativos de esta misma región las y el docente entrevistado
señalaron su nivel autodidacta al investigar y buscar información en libros, de tal manera
que el niño sienta gusto con la clase.

En cuanto al nivel autodidacta en los centros educativos de la región de occidente se


encontró que las docentes entrevistadas consideran que tienen este nivel porque construyen
sus propios conocimientos y elaboran sus propios materiales para clases, por otro lado,
porque investigan estrategias y actividades, además, los temas que no aparecen en los
libros los investigan por su propia cuenta.

En relación a la competencia lectora del profesorado se encontró que a nivel general


algunas docentes si consideran tener desarrollado el hábito lector, en cambio, otras
docentes consideraron no tenerlo.

En el caso particular de las docentes entrevistadas de los centros seleccionados para


participar en el estudio cualitativo de la región norte se observó que en uno de los centros
educativos una docente afirmó tener hábito lector, la otra no, sin embargo en el otro

52
centro participante, aunque las tres docentes afirmaron tener desarrollado su hábito lector
la docente de tercer grado concluyó que aunque le gusta leer es selectiva con las lecturas
que lee, [las cuales son en función de su labor como docente].

En el caso de las y el docente entrevistado en la región de Ciudad Sandino, la mayoría


considera tener desarrollado el hábito lector, destacando una de las docentes, que
aparte de leer libros de literatura, también le gusta leer libros de la iglesia, por ejemplo, la
encíclica del papa Francisco, en cambio otra de las docentes afirmó que le gusta leer
para formarse personal y laboralmente.

En otro de los centros de esta región que participaron en el estudio se observó que las
docentes de primer y tercer grado dijeron no tener un hábito lector desarrollado, en
cambio la de segundo, aunque dijo que le gusta leer por entretenimiento, mencionó
que no lee libros de autores reconocidos como escritores, por ejemplo, de Gioconda Belli o
Pablo Cohelo.

Por otro lado, en otro centro de esta misma región se encontró a docentes que mencionaron
no haber desarrollado el hábito lector por problemas de salud, en cambio otras afirmaron
que leen con bastante frecuencia porque les gusta.

En cuanto a la competencia lectora en la región de occidente se observó que en la


escuela unigrado que participó en el estudio las y el docente afirman no tener un hábito
lector; en cambio en los centros multigrados participantes se encontró que una de las
docentes entrevistadas mencionó que es una buena lectora y que comprende lo que lee,
en cambio la otra afirmó tener dificultad en la comprensión de algunos contenidos.

Factores pedagógicos externos

A continuación, se presentan los resultados relacionados con los factores pedagógicos


externos de las y los docentes que imparten primer, segundo y tercer grado de educación
primaria.

A nivel general las y los docentes han recibido capacitaciones, talleres o formaciones
impartidos tanto por Fe y Alegría como por el Ministerio de Educación, entre las que
sobresalen las siguientes:

• Pautas didácticas
• Comprensión lectora
• Actualización del Método FAS (Fónico, Analítico, Sintético)
• Formación de líderes/as
• Prevención de daños ante desastres naturales
• Uso y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

53
Además de las capacitaciones antes mencionadas, en la región norte se encontró que
una de las docentes de primer grado entrevistadas recibió capacitación en Educación
Montessori y Educación Inclusiva, por otro lado, las demás docentes señalan entre las
capacitaciones recibidas, el uso de pautas didácticas para trabajar la comprensión
lectora y la disciplina consciente.

En cuanto a las capacitaciones recibidas en la región de Ciudad Sandino destacan la


actualización del Método FAS, la educación inclusiva, la comprensión lectora, informática,
formación de líderes/as, por otro lado, se menciona que en los procesos de formación
que ofrece Fe y Alegría han adquirido conocimientos en estrategias innovadoras, gestión
pedagógica, cursos de metodología, también mencionan los cursos impartidos por la UCA
a través de Fe y Alegría, entre ellos los de prevención de daños ante desastres naturales.

Ahora bien, en relación a las capacitaciones recibidas en la región de occidente


mencionan formación en actualización de biblioteca, intercambio de experiencias con
docentes, profesionalización de multigrados, enfoque de resolución de problemas, Método
FAS, lenguaje de señas, curso avanzado de computación, taller de estrategias y formación en
educación inclusiva.

En definitiva, se observa que en las tres regiones las docentes han recibido capacitaciones
tanto del Ministerio de Educación (MINED), como de Fe y Alegría. Por otro lado, se nota
que en la región norte y en la región de Ciudad Sandino las y los docentes entrevistados
mencionan haber recibido capacitaciones en comprensión lectora y en la región de
occidente, tanto en el San Ignacio de Loyola como en los centros multigrados, las docentes
señalan que han recibido capacitaciones sobre el Método FAS.

En cuanto a la participación en procesos de formación impartidos por Fe y Alegría, se


encontró que la mayoría de las y los docentes entrevistados han participado en estos
procesos, sin embargo, los que no han participado probablemente se deba a que las
formaciones en los últimos tres años se han centrado en los primeros grados de educación
primaria y en educación inicial, y en años anteriores ellos/as impartían un grado más alto,
o bien, porque, se han incorporado a Fe y Alegría recientemente.

Ahora bien, las y los docentes que sí han participado en procesos de formación, coinciden
que estos les ha permitido avanzar y despertar interés en los niñas y niñas, y en querer mejorar
sus niveles de comprensión lectora; así mismo, les ha permitido mejorar la calidad de su
trabajo y el aprendizaje de sus estudiantes, por otro lado, señalan que [los conocimientos
adquiridos] los han aplicado en su quehacer diario, que han aprendido nuevas estrategias
[mediante los intercambios de experiencias] lo que les ha permitido retomar técnicas y
estrategias que otras y otros docentes han usado en sus procesos de aula [y al aplicarlas

54
han obtenido buenos resultados]; también señalan el uso del silabario como parte de
estas formaciones.

Algunas expresiones de las docentes entrevistadas respecto a lo señalado anteriormente


son las siguientes:
Docente de primer grado: “yo aplico en mi aula todos los conocimientos, [realizo]
lecturas a través del componedor individual y colectivo, [además les dejo que practiquen]
lecturas diarias en sus casas. (Entrevista, RCSPB1°).
Docente de segundo grado: “el centro educativo obtuvo el primer lugar en lectura
y comprensión lectora y el método que se utilizó [para enseñar al estudiantado] fue el
silábico. (Entrevista, RCSPB2°).

En las intervenciones anteriores se observa que las docentes entrevistadas efectivamente


aplican en sus procesos de aula las formaciones recibidas, por otro lado, se señala el
método silábico como el método utilizado en este centro educativo para la enseñanza
de la lectoescritura.

En la región de occidente las entrevistadas señalan que, al aplicar los conocimientos


obtenidos en los procesos de formación, han observado una mejoría en la disciplina
de las niñas y niños a la hora de aplicar estrategias, lo cual, a su vez, les ha permitido
perfeccionar la fluidez en la lectura.

En la intervención de una de las docentes entrevistada de los centros multigrados se


destaca que las formaciones, además de capacitarla, le permiten tomar ideas de otras
docentes para motivar a sus estudiantes hacia el amor por la lectura.

Planeamiento didáctico

Según García y Valencia Martínez (2014), “hablar de la planeación didáctica, es referirse al


estudio de los criterios básicos de la planeación, en particular la necesidad de considerar la
relación entre los propósitos educativos, las características de los alumnos y la articulación
de los contenidos” (p.18); siendo así que en este estudio se considera al docente de
aula como el responsable directo de esta acción tan importante para alcanzar los fines
educativos.

En cuanto al tiempo que dedican al planeamiento las y los docentes de los centros
educativos que participaron en el estudio, se observa que el tiempo oscila entre dos y
siete horas diarias, sin embargo, este tiempo difiere entre una región y otra, pero además
en las mismas regiones se observan diferencias importantes; tal es el caso de los dos
centros de la región norte que participaron en el estudio, donde se observó que mientras
en un centro educativo dedican entre dos y tres horas, en el otro dedican entre cinco y
siete horas diarias a la realización de sus planes de clases. Por el contrartio, en la región de

55
Ciudad Sandino y en la de occidente se encontró que el tiempo que las y los docentes
dedican al planeamiento didáctico oscila entre dos y cinco horas.

En definitiva, el tiempo que dedican las docentes al planeamiento didáctico es un factor


que influye en su preparación para impartir sus clases, por tanto, está relacionado con el
nivel de aprendizaje de sus estudiantes.

El conocimiento, acceso, manejo y uso de recursos pedagógicos en los procesos de aula


influyen directamente en el aprendizaje del estudiantado, es por ello que para conocer
acerca de este factor, se les consultó a las y los docentes de primer a tercer grado de
centros ubicados en las tres regiones donde Fe y Alegría tiene presencia, qué recursos
tecnológicos y didácticos conocían y cómo los aplicaban en sus procesos de enseñanza,
encontrando que en la región norte las docentes entrevistadas mencionan entre otros
recursos: la computadora, el data show, los reproductores, el celular y las tabletas. Así
mismo, señalaron la importancia de enseñar a los niños/as a mantenerse atentos/as y en
silencio mientras se les presentan imágenes a través del retroproyector, también indicaron
la lectura en karaoke [siendo este un método innovador usado para trabajar la comprensión
lectora].

En la región de Ciudad Sandino se mencionaron los siguientes recursos tecnológicos:


data show, teléfono celular, computadora, televisor, grabadora, tabletas, reproductores
y radios; así mismo, el uso del aula telemática para presentar videos a sus estudiantes
relacionados a la letra en estudio, además una de las docentes señaló el uso de su propio
celular para presentarle videos a sus estudiantes. Por otro lado, en la misma región una
docente de primer grado señaló que únicamente usa los recursos tecnológicos cuando
lleva a sus estudiantes al aula TIC o bien cuando hace uso de su grabadora personal y su
memoria USB donde tiene recopilado cuentos y cantos infantiles. De la misma manera,
la docente de tercer grado señaló que hace uso de su computadora personal como
recurso tecnológico.

Por otro lado, un caso importante de señalar en esta región, es el de una docente de
segundo grado, quien señaló que apenas está conociendo y descubriendo los medios
tecnológicos, lo que a su vez le ha permitido ver que estos les llaman la atención a
sus estudiantes, dijo además que le gusta utilizarlos como formas de motivación y
entretenimiento para evitar que sus estudiantes se aburran.

En la Región de occidente, tanto los centros multigrados como el centro unigrado


participantes en el estudio, señalaron el uso de: computadoras, grabadoras, teléfonos;
además coinciden en que usan los recursos tecnológicos para descargar contenidos,
estrategias y actividades a desarrollar en el aula de clases.

56
Además, en una de las escuelas multigrados la docente mencionó que usa su celular
para que el estudiante se familiarice con el sonido del fonema, lo escuche y lo pueda
pronunciar y reconocer.

Ahora bien, en cuanto a los recursos didácticos en las tres regiones se señalan: el uso
de láminas, carteleras con imágenes, fichas didácticas, libros de cuentos, libros de
trabalenguas, pizarra, rotafolio, material del medio, tarjetas, dinámicas, sopas de letras,
crucigramas, rompecabezas, lecturas variadas, acción didáctica, plan diario, componedor,
las PEM (Pequeñas Entradas Matemáticas) chalupa, estrategias, uso del diccionario. Estos
recursos didácticos se usan para realizar trabajos en grupo o individuales.

En conclusión, se observa que la mayoría de las y los docentes conocen, usan y acceden
a recursos tecnológicos y didácticos en sus centros educativos, algunos inclusive, hacen
uso de sus medios tecnológicos personales para desarrollar sus procesos de aula.

Las estrategias pedagógicas son “todas las acciones realizadas por el docente con el fin
de facilitar la formación y el aprendizaje [del estudiantado]” (Gamboa, García, & Beltrán,
2013, p. 103); por tanto, deben ser acciones enriquecidas por su formación académica y
profesional, y con un profundo conocimiento del grado que imparte.

En los primeros grados de educación primaria es necesario conocer los métodos de


aprendizaje de la lectoescritura y las etapas de crecimiento de las niñas y niños, así como
su desarrollo cognitivo para tener éxito en el proceso educativo.

A continuación, se presentan algunos elementos importantes, estrategias aplicadas y


recomendadas por las y los docentes de primer a tercer grado para la enseñanza de la
fluidez y la comprensión lectora en los primeros grados.

Primeramente, se hace referencia a los ambientes de lectura, siendo la escuela, desde el


punto de vista de varios autores, “un espacio de integración, interacción y sinergia” (Marín,
et al. P.4), donde el estudiantado pueda sacar el máximo provecho de sus potencialidades.
Dentro de las escuelas, la biblioteca escolar, es un espacio de singular relevancia, que
permite fomentar el amor a la lectura [comprensiva]. Este espacio, según diversos autores,
debe ser “un lugar acogedor y atractivo, con diversidad de material didáctico y tecnológico
donde se pueda facilitar la búsqueda y exploración a través de la lectura (Delgado, 2007,
citado por Ariza & Vargas, 2017, p. 74).

Al consultar con las y los docentes que participaron en el estudio sobre los ambientes de
lectura en sus centros educativos, se encontró que en algunas escuelas se mencionan
como escenarios pedagógicos de lectura, donde tienen cuentos, libros de textos, revistas,
entre otros. En otras señalan el anaquel donde se guardan los libros, también espacios con

57
colchonetas donde niñas/os leen y posteriormente comentan sobre lo que leyeron o bien
una mesita con libros y material didáctico como plastilina para moldear letras; en algunas
inclusive esperan en un futuro crear un ambiente de lectura con cojines y por otro lado
aprovechar las áreas verdes, para promover el amor por la lectura. Por otro lado, también
señalan el aula letrada, la cual es una de las estrategias de la Propuesta de mejora de
fluidez y comprensión lectora 2017-2018, validada por el Consejo Técnico de Fe y Alegría;
sin embargo, por otra parte, hubo centros educativos que señalaron que no contaban con
ambientes de lecturas en sus escuelas y, por ende, tampoco en sus salones de clases.

En cuanto a las estrategias que las y los docentes recomiendan para mejorar la fluidez
están las siguientes:

• El tesoro escondido
• Competencias entre equipos
• La bandera blanca
• La lectura eco
• La lectura susurro
• Diez minutos de lectura diaria con los fonemas en estudio
• La lectura silenciosa
• Control de lecturas
• La lectura coral con un nivel avanzado
• Uso de tarjetas (imágenes, lectura)

En cuanto a la estrategia “El tesoro escondido”, consiste en que los niños/as encuentren
el tesoro, lean la pregunta y la contesten. Las competencias entre equipos se realizan
con niños y niñas quienes deben leer una adivinanza o trabalenguas, y el equipo cuyos
estudiantes leen con mayor fluidez es el equipo ganador; además se les enseña al
estudiantado a saber ganar y saber perder. La bandera blanca también es una estrategia
de competencia y consiste en sacar a los niños/as a la cancha, a cada uno/a se le
entrega una bandera blanca, dentro de la cancha [o espacio abierto] se define un punto
de salida y un punto de llegada donde está una caja llena de sorpresas (adivinanzas,
trabalenguas y oraciones; los niños/as van avanzando y el que llega primero a la meta,
saca la tarjeta y lee. El equipo con estudiantes que lean con mayor fluidez y comprensión
es el equipo que gana.

“La lectura eco” consiste en que la maestra lee y el estudiantado lee con la misma
entonación con la que lo hizo la maestra. “La lectura susurro” consiste en que dos niños/as,
junto al oído del otro/a le lee, y el otro/a niño le vuelve a leer al compañerito lo que este le
ha leído, y la lectura individual que lo hace cada niño/a.

58
Lectura modelo consiste en utilizar las fases de la lectura, realizar análisis de vocabulario,
pronunciación de palabras, la entonación y el respeto de los signos de puntuación.

El uso de trabalenguas es una excelente estrategia porque los niños/as van interactuando
con las palabras y letras, de esta forma las van memorizando, lo cual les permite ejercitar
la fluidez lectora, además a los niños y niñas les emociona.

Otras estrategias señaladas son el uso del silabario, cuentos en hojas, lecturas cortas y orales
diarias, dinámicas, dictados de oraciones y su posterior lectura en voz alta, la descripción
de láminas, lectura silenciosa, ilustración de la lectura, formación de palabras y oraciones
en el componedor, la caminata lectora, lectura pictográfica, lectura de carteles, lectura
cronometrada y el recorrido de la lectura.

Todas las anteriores fueron mencionadas por las y los docentes como estrategias para
mejorar la fluidez, en cuanto a las estrategias para mejorar la comprensión lectora
recomendaron las siguientes.

• Uso de láminas e imágenes creativas para las predicciones del contenido del texto.
• Escuchar un texto e ilustrar posteriormente el contenido del mismo.
• Sol solecito: consiste en elaborar un sol llamativo [con material del medio], en la parte
de atrás colocar tarjetas con preguntas relacionadas con la lectura que se leerá.
• Uso de las lecturas adecuadas para el grado, realizar ejercicios de selección múltiple
y de verdadero y falso justificando la respuesta, y realizar preguntas de acuerdo a
los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial, crítico.
• El dado preguntón que se puede trabajar con preguntas directas, y la cajita de
regalos que consiste en colocar dentro de la cajita preguntas en donde el niño
pasa, saca su pregunta, la contesta y participa todo el grado.
• Análisis de cuentos mediante ilustraciones.
• Iniciar la clase con la lectura de un cuento para posteriormente entrar al estudio
del fonema del día, también propusieron las lecturas similares a las utilizadas en las
pruebas EGRA.
• El uso del diccionario para mejorar la ortografía, la caligrafía y enriquecer el
vocabulario.
• Recreación de lecturas y realización de actividades lúdicas.
• Resolución de sopas de letras.
• Elaboración de cuentos pictográficos.

• Lecturas inventadas a través de láminas.

• Completar el cuento con el aporte de las alumnas y alumnos.

59
En definitiva, se observa que las y los docentes conocen y aplican técnicas y estrategias
de fluidez y comprensión lectora en sus procesos de aula, sin embargo, se evidencia la
necesidad de mantener un proceso de formación continua y permanente, para lograr los
resultados esperados en fluidez y comprensión lectora en el estudiantado.

6.4.2 Factores sociales

Dentro de los factores sociales, según Mariana Narvarte (2008): “se consideran las
características del medio ambiente al que el niño pertenece y las características familiares”
(p.20).

Otros autores señalan que “la formación inicia en la familia, la cual forma desde normas
de respeto, convivencia, aseo, higiene y comunicación dentro de un parámetro social”
(Hernández et al. p. 1095); por otro lado, en un estudio realizado por Rodríguez y Capataz
(2015), encontraron que “el bajo nivel educativo de los padres [y madres] de familia (algunos
analfabetos y otros con un nivel inferior a la secundaria), dificultaba el acompañamiento
curricular [de sus hijos e hijas]” (p.21).

En este estudio, se indagó con el profesorado acerca del nivel educativo de los familiares
de sus estudiantes, encontrándose diferencias significativas tanto por región como por
centros educativos. Primeramente, en la región norte, tanto en la Escuela Belén Fe y Alegría
como en el Colegio Inmaculada Concepción Fe y Alegría, los familiares (padre, madre o
tutor) del estudiantado de primer, segundo y tercer grado son bachilleres o profesionales
que trabajan para el estado o en negocios propios.

En la región de Ciudad Sandino, concretamente en el San Francisco Javier Fe y Alegría


(Mateare), la mayoría de familiares del estudiantado tienen un nivel de educación técnica
o universitaria, en tanto en San Francisco Xavier Fe y Alegría (Ciudad Sandino), la percepción
que el profesorado tiene sobre el nivel educativo de sus familiares difiere de un grado a
otro; por ejemplo, en el primer grado la docente refiere que los familiares de su grado
tienen un nivel medio, en tanto en tercer grado la docente refiere que son profesionales,
al contrario de lo que dice la docente de segundo grado quien refiere que la mayoría
de sus familiares tienen un nivel educativo bajo, pues la mayoría desempeña trabajos
muy humildes y además menciona que son pocos los que son maestros o maestras. En
cambio, en el Parroquial Belén se observa que las tres maestras entrevistadas coinciden en
que el nivel educativo de sus familiares es muy bajo, algunos no saben leer y otros apenas
escriben su nombre; por otro lado, señalan que la mayoría son vendedores en el Mercado
Oriental.

60
Ahora bien, en la región de occidente, tanto en el Colegio San Ignacio de Loyola Fe y
Alegría, Escuela San Antonio Fe y Alegría y Escuela San Francisco Fe y Alegría, que son
centros multigrados, las docentes y el docente entrevistado coinciden en que la mayoría
de los familiares tienen un nivel educativo igual a la primaria completa y algunos son
bachilleres.

En el caso de occidente se observa el mismo comportamiento en el Colegio San Ignacio


de Loyola Fe y Alegría y en la Escuela Multigrado San Antonio Fe y Alegría, donde el
profesorado entrevistado señaló que el nivel educativo de los familiares de sus grados
corresponde a la primaria completa.
Tabla 16. Percepción del profesorado acerca del nivel educativo de los familiares de
su grado

NE (docentes) NE(familiares) Hallazgos


Región Inmaculada MEP + Lic. Profesionales Se observa claramente
norte Concepción que la percepción que
Belén MEP Bachilleres y las y los docentes tienen
profesionales. acerca del nivel educativo
Región San Francisco MEP + Bachilleres, técnicos y de los responsables del
Ciudad Javier (Mateare) Diplomado+ universitarios. estudiantado que atienden
Sandino PEM+ Lic. + está en concordancia con
Msc. su contexto social. En la
San Francisco MEP+ Lic. + Técnicos y región norte se observan
Xavier (CS) Msc. profesionales. familiares profesionales. En
Parroquial Belén MEP+ Lic. Nivel educativo bajo; la región de ciudad Sandino,
algunos no saben algunos centros difieren de
leer y otros apenas otro, porque mientras que en
escriben su nombre. algunos se señalan técnicos
Región San Ignacio de MEP Primaria completa y profesionales, en otros la
occidente Loyola realidad es completamente
San Antonio MEP Primaria completa opuesta; en tanto en
San Francisco MEP Primaria completa, occidente, la mayoría señalan
algunos bachilleres. a sus familiares con un nivel
educativo igual a la primaria
completa y solo unos pocos
bachilleres.
Fuente: elaboración propia, basada en el programa Atlas Ti

61
6.4.3 Percepción del estudiantado sobre los factores que influyen
en el proceso de lectoescritura

Figura 1.Estudiantes de tercer grado, RCS

Para conocer el abordaje de la lectoescritura desde la percepción del estudiante se


realizaron grupos focales con el objetivo de identificar elementos importantes para el
desarrollo de la fluidez y la comprensión lectora. El primer elemento es la percepción
de la lectura, para lo cual se le realizaron preguntas como: ¿consideran que leen bien?,
¿comprenden lo que leen?, ¿les lee la maestra?, ¿en cuál asignatura?, ¿cómo lee? Otro
elemento importante a considerar es cómo percibían el proceso lector y los niveles de la
lectura, por otro lado, se indagó sobre los recursos y oportunidades que tienen para leer y
el rol de la familia en su proceso educativo.

En primer lugar, se encontró que los niños y niñas de la región norte y de los centros
multigrados consideran que leen bien y que son capaces de contestar preguntas después
relacionadas con el cuento: personajes, descripción del episodio del cuento; en cambio,
en Ciudad Sandino se encontró que las niñas y niños que participaron en el grupo focal
dijeron que la mayoría lee cancaneado [es decir, lectura sin fluidez], sin embargo, sí se
consideran capaces de contestar preguntas después de haber leído. Otro elemento
importante en este análisis es que, en uno de los centros educativos de esta región, uno de
los niños afirmó que [él sabe que] lee bien porque su mamá se lo ha dicho; esto evidencia
que la motivación familiar es un elemento importante para lograr un buen nivel de fluidez
y comprensión en el estudiantado.

En cuanto a si las y los docentes les leen, se encontró que en la región norte la mayoría
de estudiantes contestó que las docentes les leen todos los días, en tanto en occidente,

62
señalaron que la maestra les lee y [además] les hace dictados; en cambio, en la región
de Ciudad Sandino, se observó que en uno de los centros participantes, el estudiantado
señaló que la maestra no les lee todos los días; así mismo, en otro centro de la misma
región, señalaron que la maestra interina que tenían, antes de la realización de la entrevista,
si les leía cuentos, en cambio el docente de planta, no les lee, solo les dicta.

En resumen, en la región de Ciudad Sandino y en la región norte, se evidencia que el


dictado [de lecciones] continúa siendo utilizado por algunas y algunos docentes como
método [tradicional] de enseñanza.

En cuanto a las asignaturas en las que las y los docentes le leen al estudiantado sobresale
Lengua y Literatura, sin embargo, también les leen en otras asignaturas como: Ciencias
Naturales, Estudios Sociales, Creciendo en valores, Matemáticas y en Aprender, Emprender,
Prosperar (AEP).

Sobre cómo lee la maestra(o), se observó una clara diferencia de la percepción que el
estudiantado tiene, pues, en algunos centros educativos, sobre todo en la región norte, los/
as estudiantes refirieron que la docente leía bonito, despacio, que no se equivocaba, que
tenía fuerza para leer, y que respetaba los signos de puntuación y la ortografía; en cambio,
en los otros centros educativos el estudiantado se limitó a señalar que su maestra (o) leía
bien, ya sea porque leía rápido, o porque leía con calma y despacito.

Otro de los elementos señalados en este apartado es el proceso lector, encontrando


que en algunos centros educativos las y los docentes hacen hincapié en las normas de
convivencia, antes de iniciar el proceso de lectura, en otras, además se observa una
contradicción en la orientación que la docente da antes de comenzar la lectura, pues
por un lado les pide a los y las estudiantes que se sienten y guarden silencio, y por otro,
que saquen lápiz y cuaderno, [es por ello que] durante la lectura, las niñas y niños, refieren
que hacen alboroto [indisciplina], unos hablan y otros copian; [lo anterior, evidencia, que,
el profesorado debe ser consciente de la importancia de la disciplina escolar, por tanto,
debería aplicar estrategias, como por ejemplo, los cinco minutos de silencio, utilizados
antes de aplicar las PEM (Pequeñas Entradas Matemáticas).

Ahora bien, en otros centros educativos se observa que las y los docentes aplican
correctamente el proceso lector, pues antes de iniciar la lectura, leen el título de la lectura,
les piden al estudiantado que invente un título a la lectura, luego proceden a realizar la
lectura modelo (realizada por la docente); durante este tiempo, en las escuelas donde se
inicia la lectura de esta manera, el estudiantado casi siempre se mantiene en silencio y en
el último componente del proceso el estudiantado hace mención de la lectura silenciosa,
la lectura coral, el trabajo colaborativo, el uso del diccionario y la transcripción de cuentos.

63
Por consiguiente, se encontró que en algunos centros, el proceso lector antes, durante y
después se completa, en cambio en otros, el estudiantado no mencionó elementos de la
última parte del proceso, lo cual significa que aunque el maestro/a inicia el proceso lector
(presenta láminas, el educando hace predicciones) y además realiza el segundo paso
donde escucha el texto, al final no se evidencian actividades o acciones que culminen el
proceso de lectura, como por ejemplo, la realización de preguntas u otras actividades de
comprensión lectora.

Sobre los niveles de comprensión lectora, la mayoría de las preguntas que las y los estudiantes
mencionaron corresponden al nivel literal, sin embargo, también se mencionaron preguntas
del nivel inferencial y crítico, esto evidencia que las y los docentes trabajan los tres niveles
de la lectura en el tercer grado de educación primaria.

El tercer elemento importante en este apartado es el referido a los recursos y oportunidades


que el estudiantado tiene para leer. En primera instancia, se observó que algunos estudiantes
mencionaron elementos como libros, copias, papelógrafos, la pizarra, tarjetas, entre otras,
así mismo se observó que algunos mencionaron que leían en la sala de computación;
por otro lado, en algunas escuelas, las y los estudiantes mencionaron que no hay libros de
texto para todo el salón de clases.

Las lecturas más sobresalientes son los cuentos, historias, leyendas, pero también se
mencionaron lecturas relacionadas con la naturaleza, los valores, los sentidos, los
meridianos, además se observó la lectura de trabalenguas.

Entre las lecturas de cuentos clásicos mencionaron: Cenicienta, Blanca Nieves, Los tres
cerditos, El gato y el ratón, Caperucita Roja, Peter Pan, Pulgarcita, La Cigarra, también se
hizo alusión a otras lecturas de cuentos menos conocidas como: Las tres hachas, El hada
dulce, El perro vicioso, además se mencionaron lecturas relacionadas con la naturaleza.

En relación al gusto por la lectura, los que dijeron que les gusta leer justificaron que es
porque es bonito y divertido, además porque dibujan, aprenden y porque la lectura les
hace ser inteligentes, sin embargo, hubo estudiantes que también mencionaron que no
les gusta leer porque les da pena leer en voz alta, porque sus compañeros de clases se
burlan de ellos/as, o bien porque no les gusta que les escuchen leer cancaneado [sin
fluidez], también mencionaron que es aburrido y les cansa, es por ello que prefieren jugar
porque es más divertido.

Un elemento interesante fue el referido por un estudiante quien mencionó que le gusta leer
el periódico señalando: “me gusta leer el periódico, porque ahí sale lo que va a suceder”
(GF, RCSPB).

En relación al ambiente lector en uno de los centros de la región norte, el estudiantado


señaló la existencia de un rincón de lectura donde había libros para leer. Por otro lado, en

64
uno de los centros de la región de Ciudad Sandino, algunos estudiantes dijeron que había
un rincón de lectura refiriendo en este caso a murales para escribir [efemérides], aunque
los demás dijeron que en el salón solo hay sillas, la pizarra y el escritorio. En el otro centro
educativo el estudiantado señaló que no hay rincón de lectura y que solo contaban con
libros de Ciencias Naturales, los cuales no les gustaba leer porque las lecturas eran largas.

En cambio, en la región de occidente, el estudiantado de los centros multigrados que


participaron en el estudio, mencionaron que efectivamente había un rincón de lectura,
además afirmaron que les gustaban los libros que había en ese rincón y que casi todos
los días los leían porque tenían acceso a ellos; aunque también señalaron que les gustaría
tener libros de cuentos, lecturas, leyendas y Atlas.

En cuanto al uso de la biblioteca, todos los centros, tienen biblioteca, excepto los centros
multigrados; sin embargo, en algunas escuelas hacen uso de este espacio, pero en otros
centros educativos no. Por otro lado, algunos estudiantes refirieron que les gustaba ir a la
biblioteca porque iban a leer y jugar con los legos, otros en cambio, dijeron que no les
gusta ir a la biblioteca porque es aburrida.

Dos centros educativos ubicados en dos regiones diferentes (norte y Ciudad Sandino), tienen
establecido como orden institucional el uso de la biblioteca una vez a la semana, y en
donde la bibliotecaria les presta libros, trabajan la comprensión lectora, escriben y leen.

El cuarto elemento es el rol de la familia en el proceso de lectoescritura; en este último


elemento se observó que en algunos
centros educativos la mayoría de los niños y
niñas tienen libros en sus casas; en cambio,
en otros centros educativos no, lo cual
evidencia una realidad distinta para cada
grupo de estudiantes.

Entre los familiares que le leen libros a los


niños y niñas en todos los centros educativos
sobresale la figura de la mamá, el papá, Figura 2. Estudiantes de tercer grado, RN
la abuela, el abuelo, tíos, hermanos y en
relación a las personas que les facilitan los libros (comprados o regalados) destaca la
figura de la mamá, abuelas, tías, madrinas y vecinas.

En conclusión, lo anteriormente descrito muestra que los niños y las niñas perciben el
proceso de lectoescritura de diferente manera, además las oportunidades que tienen de
acceder a la lectura es diferente, por otro lado, el profesorado y la familia, juegan un rol
importante en el proceso de fluidez y comprensión lectora.

65
6.5 Evaluación de la propuesta de fluidez y comprensión lectora de
Fe y Alegría (2017-2018) e ideas para su actualización

El foco de acción de la estrategia de mejora de la fluidez y comprensión lectora se centró


en la propuesta del Programa de Capacidades Lac Read, el cual tiene como objetivo,
que al finalizar el programa los países de la región [entre ellos Nicaragua] implementen de
forma sostenible, prácticas de enseñanza aprendizaje de lecto-escritura en los primeros
grados con base en evidencias y recursos valorados por su efectividad e impacto (Vijil,
2015, p. 14).

En el año 2017, el Consejo Técnico de Fe y Alegría validó la Propuesta de Fluidez y


Comprensión lectora, lo cual dio inicio a un proceso de intervención el cual ha sido
reflexionado a lo largo de los resultados presentados en este trabajo de investigación. En
este estudio se proponen ideas para la actualización de la propuesta desde los aportes
brindados por las y los docentes que participaron en el estudio.

Los espacios de formación de la estrategia de fluidez y comprensión lectora (2017-2018)


se basaron en la metodología de Educación Popular. En la profundización de la estrategia
se propusieron las siguientes acciones:

• Conocer ¿cómo aprenden a leer los niños y niñas?


• Brindar herramientas para elaborar preguntas desde cada uno de los niveles: literal,
inferencial, crítico.
• Enfoques pedagógicos efectivos
• Generación de procesos de reflexión, intercambios y aprendizajes sobre: aula
letrada, recursos didácticos y uso de biblioteca.

En cuanto a las prácticas mejoradas se esperaba lo siguiente.

• Seguimiento a acuerdo en talleres de formación:


a) Aula letrada
b) Uso de rincón de cuentos
c) Planeación didáctica
d) Estrategias de comprensión lectora en primer grado
• Registro de prácticas innovadoras de mejora de fluidez y comprensión lectora
integrando la perspectiva de género.
• Compartir de prácticas innovadoras de mejora de fluidez y comprensión lectora.

66
Para fines de este estudio se presentaron a las y los docentes de las escuelas participantes
ocho estrategias que forman parte de la Propuesta de mejora de la fluidez y la comprensión
lectora para evaluar el nivel de conocimientos de las y los docentes acerca de la misma,
encontrando que en algunas regiones más que en otras, hubo docentes que desconocían
hasta seis de las ocho estrategias presentadas; este fue el primer indicador evaluado,
ya que aporta información sobre la necesidad de crear espacios de divulgación, de
modo que todas y todos los involucrados conozcan la propuesta de mejora de fluidez y
comprensión lectora institucional.

Otro dato importante dentro de este indicador es que únicamente la Escuela San Antonio
(multigrado) hizo mención del aula letrada como estrategia de comprensión lectora, lo
cual sigue evidenciando el desconocimiento de la misma por parte de las y los docentes
en las otras regiones.

En cuanto a la biblioteca en el aula, en la región norte no se implementa la biblioteca


en el aula por la falta de espacio en los salones de clases, por otro lado, mencionan la
importancia de estar renovando los libros [con lecturas llamativas para el estudiantado, de
acuerdo al nivel de escolaridad que cursa]. Por su parte, las y los docentes de la región
de Ciudad Sandino consideran necesario tener espacios [adecuados] donde se pueda
fomentar la concentración, además creen que se deberían tener libros de cuentos cortos
que les llame la atención a los niños y a las niñas.

En cuanto a la promoción de la lectura en voz alta, se debe sensibilizar al estudiante sobre


la importancia de mantenerse en silencio mientras sus compañeritos y compañeritas de
clases leen. Por otro lado, las y los docentes consideran que esta estrategia da mejores
resultados con pocos estudiantes, por tanto, la organización de círculos de lectura con el
apoyo de familiares, es una idea que puede fomentar el hábito de la lectura en la familia
y la comunidad.

La promoción de la comprensión lectora desde el principio, tal como lo menciona


Narvarte (2008): “en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura, la destreza rítmica
y la comprensión deben darse simultáneamente” (p. 47). Según los aportes de las y los
docentes para mejorar esta estrategia se debe priorizar la calidad del material [que se
presenta a los niños y niñas]; estos deben ser llamativos y deben tener un inicio y un final
de la historia que se les presenta a los niños y a las niñas ya que el uso de láminas es
importante para fomentar la comprensión en el estudiantado. Por otro lado, destacan la
importancia de que él o la docente de primero, segundo y tercer grado motiven a la niña
o al niño a leer para que supere la timidez e inseguridad.

67
En cuanto a la organización de niños y de niñas en grupos de similar nivel de lectura y
escritura, algunas docentes proponen el apadrinamiento de niños y niñas el cual significa
que niños y niñas con mejores niveles de aprendizaje, al finalizar sus actividades, puedan
acompañar a los niños/as con dificultad, haciéndoles conscientes, que deben ayudar a
su compañerito o compañerita, pero que no deben hacerle los ejercicios.

En relación a los niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico para el periodo
de estudio 2019-2021 se propone incluir en las pruebas EGRA preguntas en los tres niveles
de forma progresiva, de tal manera que se pueda evaluar qué nivel de comprensión
lectora logra alcanzar el estudiantado.

Tal como lo refiere Narvarte (2008) “el maestro tiene un rol protagónico en el aprendizaje
de la lectoescritura” (p. 22), es por ello que, en este estudio, se consideró al docente
como un informante clave durante el desarrollo de la investigación, así mismo, el docente
brindó aportes sustantivos para la actualización de la propuesta de mejora de la fluidez
y comprensión lectora para que se continúe aplicando en los centros atendidos por la
institución.

68
VII. Conclusiones
Después de un largo proceso de recopilación, tabulación, procesamiento y análisis de
datos, el equipo de investigación concluye lo siguiente:

1. Se observó a lo largo del estudio que hubo avances significativos en la fluidez lectora
del estudiantado tanto en los primeros grados del 2016 al 2018, así como de primer
a tercer grado en el mismo periodo.

2. En cuanto a los niveles de comprensión se observó que, aunque un buen porcentaje


del estudiantado alcanza a leer de acuerdo a los estándares internacionales, aún
existe una brecha entre fluidez y comprensión lectora.

3. Los factores pedagógicos internos y externos y, los factores sociales influyen en el


proceso de aprendizaje de la lectoescritura, y por ende en la fluidez y comprensión
lectora del estudiantado.

4. La percepción que el profesorado tiene acerca del nivel educativo de las y los
responsables del estudiantado que atienden en primero, segundo y tercer grado,
está en concordancia con las características sociodemográficas de su entorno,
observándose que en los centros educativos cuyos padres o madres tienen un nivel
educativo técnico o profesional, los resultados de las pruebas EGRA son más positivos
en relación a aquellos niños o niñas cuyos familiares tienen un nivel educativo bajo.

5. La formación docente y los intercambios de experiencias son señaladas por las


y los docentes como estrategias que han dado buenos resultados tanto en su
desempeño escolar como en el aprendizaje de sus educandos.

6. Se observó un nivel de desconocimiento del profesorado acerca de los componentes


de la propuesta de mejora de la fluidez y comprensión lectora (2017-2018).

7. En algunos centros educativos se constató que las y los docentes fomentan el gusto
por la lectura en sus estudiantes al leerles correctamente, cumplir con el proceso
lector y realizar preguntas en los tres niveles de la comprensión, en contraste, hubo
otros centros donde el estudiantado percibe que sus profesoras y profesores no
cumplen debidamente con su rol de facilitadores/as y promotores/as de la lectura
comprensiva.

69
VIII. Recomendaciones
El equipo de investigación recomienda lo siguiente:

1. Realizar una campaña de divulgación de los resultados de la investigación tanto de


forma presencial como virtual.

2. Organizar círculos de reflexión por centros educativos con docentes de primer,


segundo y tercer grado nombrando a un docente coordinador.

3. Crear un aula virtual monitoreada por el equipo de tecnología y educación para


compartir reflexiones y propuestas de mejora de la fluidez y comprensión lectora
desde la realidad de cada región.

4. Crear una línea base de monitoreo y evaluación de la fluidez y comprensión lectora


en 6° y 9° grado para dar seguimiento a la propuesta de mejora actualizada.

5. Brindar a las y los docentes herramientas investigativas, didácticas y pedagógicas


para que registren sus experiencias exitosas.

6. Capacitar al profesorado sobre la importancia de su rol como educadores


y educadoras populares, capaces de contextualizar la realidad educativa y
transformarla.

7. Aparte de la realización de las pruebas EGRA por parte de las oficinas centrales de
Fe y Alegría, institucionalizar en los centros educativos su aplicación, retomando la
experiencia de la Escuela Belén Fe y Alegría.

8. Reglamentar donde sea posible, el uso de la biblioteca escolar una vez por semana,
para fomentar en el estudiantado el gusto por la lectura, y propiciar ambientes de
lectura en el aula de clases.

9. Promover la integración de las familias y la comunidad en el proceso de aprendizaje


de la lectoescritura.

70
IX. Referencias bibliográficas
Aguilar, A., Corredor, A. M., Laguado, A., & Chacón-Rangel, J. (2017). Prácticas pedagógicas en la
enseanza de a informática y tecnología: perspectiva desde el docente. En A. A. J. Gómez,
Prácticas pedagógicas (págs. 276-298). Maracaibo: Astro Dasa S.A.

Aguilar, A., González, M., Peñaloza, N., & Vera, N. (2017). Competencia lectora: a partir de las
implicaciones contextuales y sociofamiliares. En J. Gómez, A. Aguilar, S. Jaimes, C. Ramírez, J. P.
Salazar, J. Contreras, & J. Espinoza, Prácticas pedagógicas (págs. 1066-1084). Maracaibo: Astro
Dasa S.A.

Ariza, C., & Vargas, L. (2017). La indagación, pretexto para fortalecer la comprensión lectora. Revista
Ciencias Humanas, 67-77.

Arráez, M., Calles, j., & Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 7(2), 171-181.

Barrera, F., Gutiérrez, K., & Lozano, S. M. (2018). La pedagogía de géneros textuales como estrategia
para el desarrollo de la alfabetización inicial. Barranquilla: Universidad del Norte.

Bueno, G. B. (2016). Relación entre desarrollo motriz y aprendizaje de la lectura. Cártago: Universidad
Internacional de la Rioja.

Castillo, M. (2015). Este estudio nos alerta: en la educación nos estamos quedando atrás. Obtenido
de Recuperado el 18 de marzo de 2019 de: http://www.envio.org.ni/articulo/4963

Castro, C., Cifuentes, N., Gómez, T., & Rincon, N. (2017). Implicación de la formación de la competencia
lectora: una visión desde el aula. En J. Gómez, A. Aguilar, S. Jaimes, C. Ramírez, J. Salazar, J.
Contreras, & J. Espinoza, Prácticas pedagógicas (págs. 1039-1065). Maracaibo: Astro Dasa S.A.

Castro, V. (Marzo de 2012). Si no mejora la calidad en la educación pública está en juego el futuro
del pais. Envío.

Diaz, H. (2016). Desafíos de la educación en el siglo XXI: 50 años de fe y alegría. Obtenido de


http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafioseducacion/2016/07/08/50-anos-de-fe-y-
alegria/

Diaz, H. (2019). Desaafíos de la educación en el siglo XXI: generar y documentar buenas


prácticas, primera parte. Obtenido de http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/
desafioseducacion/2019/02/10/generar-y-documentar-buenas-practicas-primera-parte/

Diaz, L. (2016). Estado de la Educación Secundaria en Nicaragua: un análisis crítico-humanístico n su


relación con el Modelo de Desarrollo (2011-2014). Managua: UCA.

Fernández, N., & Bausela, E. (2016). Relación entre las funciones ejecutivas y los procesos de decodificación
grafema-fonema en educacón primaria. Revista Mexicana de Neurociencia, 51-63.

71
Fidalgo, A. (2011). La innovación docente y los estudiantes. La cuestión universitaria, 84-90.

Fundación Zamora Teran. (2013). Promoviendo el desarrollo de la lectoescritura en Nicaragua.


Managua.

Gamboa, M. C., García, Y., & Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el
desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. UNAD, 12(1), 101-128.

García, J., & García, L. (2012). Los métodos didácticos que utilizan las docentes para la enseñanza de
la lectoescritura y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en los niños/as de 4 a 5 años de
los centros de desarrollo infantil de la escuela 27 de septiembre y comunidad educativa. Ibarra,
Ecuador: Universidad Técnica del Norte.

García, M., & Valencia-Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde
el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 10(5), 15-24.

Gómez, J., Aguilar, A., Jaimes, S., Ramírez, C., Salazar, J. P., Contreras, J. C., & Espinosa, J. F. (2017). Practicas
pedagógicas. Maracaibo, República Bolivariana de Venezuela: Ediciones Astro Data S.A.

Guzmán, B., & Bermúdez, J. (2017). La producción de textos estéticos en el aula de básica primaria:
escritura creativa y subversión de la lengua materna. Bogotá: Unversidad Distrital de Francisco
José de Caldas.

Hernández, Y., Acevedo, A., & Gómez, M. (2017). La preescritura en el grado transición dentro del
modelo Escuela Nueva. En J. Gómez, A. Aguilar, S. Jaimes, C. Ramírez, J. P. Salazar, J. Contreras, & J.
Espinoza, Prácticas pedagógicas (págs. 1085-1114). Maracaibo: Astro Dasa S.A.

Herrera, S., Manrique, G., & Mora, D. (2017). Los contextos semánticos como estrategia didáctica para
fortalecer el proceso lectoescritor. Criterios, 39-52.

Instituto de Estadística de la UNESCO . (2016). Experiencias exitosas en la evaluación oral de la


lectoescritura: Recomendaciones de donantes, implementadores y profesionales. Montreal:
UNESCO.

Jarquin, L. (21 de Enero de 2014). Y usted,¿cuántas palabras lee por minuto? El Nuevo Diario, págs.
https://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/308373-usted-cuantas-palabras-lee-minuto/.

Jímenez, J. (2009). Manual para la evaluación inicial de la lectura en niños de educación primaria.
Islas canarias: RTI International.

Jorquera, N., & Londoño, M. (2018). Efecto del entrenamiento cognitivo de la memoria de trabajo
sobre comprensión lectora. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Junyent, A. (2016). La comprensión lectora en niños peruanos. Economía y Sociedad, CIES.

Leal, A., Díaz, M., Menendez, N., & Díaz, W. (2017). Tres estrategias didácticas que aportan al mejoramiento
de la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la institución eductiva Nuevo
Horizonte del municipio de Girardot-Cundinamarca. Ibagué,Tolima, Colombia: Universidad de
San Buenaventura.

72
León, T., & Ortíz, E. (2012). Elaboración del manual de actividades para aplicar el método integral
para inicial los procesos de lectoescritura en los niños y niñas de segundo grado de educación
básica... Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Marin, F., Niebles, M., Sarmiento, M., & Valbuena, S. (2017). Mediación de las tecnologías de la información
en la comprensión lectora para la resolución de problemas aritméticos de enunciado verbal.
Espacios.

Martínez, L., Calderon, L., Castillo, S., & Nava, E. (2017). Impacto de los semilleros de investigación en
el desarrollo de competencias investigativas. En J. Gómez, A. Aguilar, S. Jaimes, C. Ramírez, J. P.
Salazar, J. Contreras, & J. Espinoza, Prácticas pedagógicas (págs. 100-119). Maracaibo: Astro
Dasa S.A.

Molina, D. (2014). El método Fonico Analítico-sintético orientado a la enseanza del código alfabético
de los niños del segundo año de educación general básica de la escuela “Ambato de los
Angeles” de la Parroquia Izamba del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua. Ambata, Ecuador:
Univerisdad Técnica de Ambata.

Moreno, M. (2014). La construcción del ser en educación: una mirada desde el constructivismo.
Sophia, 17(2), 193-209.

Muñoz, Y., & Melenge, J. (2017). La conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura convencional
en un grupo de niños de 5 a 8 años. Revista de Investigaciones UCM, 17(29), 16-31.

Narvarte, M. (2008). Lectoescritura: aprendizaje integral. España: Talleres gráficos Peñalara S.A.

Navarrete, J. (2013). El nica tras la super computadora. Magazine, https://www.laprensa.com.ni/


magazine/reportaje/el-nica-tras-la-super-computadora/. Obtenido de https://www.laprensa.
com.ni/magazine/reportaje/el-nica-tras-la-super-computadora/

Ortega, I., & Aguilar, A. (2017). El desarrollo de la competencia escritora: a partir del uso pedagógico
del video. En J. Gómez, A. Aguilar, S. Jaimes, C. Ramírez, J. Salazar, J. Contreras, & J. Espinoza,
Prácticas Pedagógicas (págs. 1019-1038). Maracaibo: Astro Dasa S.A.

Palacios, M., Hernández, A., & Blanco, F. (2014). Técnicas metodológicas en el proceso Enseñanza
Aprendizaje, en el área de la lectoescritura para disminuir la repitencia escolar en niños y niñas
del primer grado... León, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.

Quero, M. (2010). Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos. Revista de Estudios


interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 248-252.

Ramírez, Y., Toca, L., Brmúdez, B., Martínez, B., & Acea, S. (2018). Sistema de tareas diagnósticas y la
habilidad lectora. Ciencias Psicológicas.

Rico, E. (2017). El poder de la palabra y la lectura como herramienta estratégicas que permitan
disminuir los niveles de agresividad y fomentar la construcción de paz y convivencia en los
estudiantes de grado tercero de la institucion Atahualpa de Bogotá. Bogotá: Universidad de
Tolima.

73
Rodríguez, G., & Capataz, A. (2015). Diseño de estrategias que mejoren el proceso de la lectoescritura
en los estudiantes del grado primero de la institución educativa El Peñón, haciendo uso de
herramientas tecnológicas. El Banco, Magdalena, Colombia: Fundación Universitaria Los
Libertadores.

Vásquez, J., & Quispe, M. (2016). Experiencias en el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico
entre docentes para la mejora de la calidad educativa. San Martin, Perú: SMCE (Fe y Alegría).

Villar, D., & Vieiro, P. (2015). Métodos de lectura y acceso al lécico on-line en lectores principiantes.
Departamento de Psicología Evolutiva y de la educación.

Vivas, M., Cuberos, M. A., & Gélvez, E. (2017). La evaluación por competencias centrada en el desempeño
de los estudiantes y su correlación en la evaluación auténtica de los aprendizajes. En J. Gómez,
A. Aguilar, S. Jaimes, C. Ramírez, J. P. Salazar, J. Contreras, & J. Espinoza, Prácticas Pedagógicas
(págs. 120- 150). Maracaibo: Astro Dasa S.A.

Wallace, A. (17 de febrero de 2015). Gabriel Serra: el nicaraguense nominado al Oscar con una tarea
universitaria. BBC Mundo, pág. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/02/150204_oscar_
nominado_nicaragua_gabriel_serra_parka_entrevista_aw.

74
X. Anexos
Anexo 1. Niveles de fluidez lectora (2012-2016)

Riesgo Aprendiendo Bien

70%
62%
60%

50% 49%
47% 49%
46%
40%
38% 35% 36%
30%
23% 23%
20% 18%
18% 15%
16% 15%
10%

0%
2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia con datos de la Propuesta de fluidez y comprensión lectora 2017-2018

75
Anexo 2.Matriz de datos generales

Género Cantidad de
del estudiantes Nivel educativo de
docente atendidos docentes de 1° a 3° Hallazgos
Región Centro Grados M H AS grado.
educativo
Norte Escuela Maestra de Educación En la Escuela Belén se
Belén 1° Mujer 23 22 45 Primaria. observa que las maestras
entrevistadas tienen su
Maestra de Educación título como Maestras de
2° Mujer 24 21 45 Primaria. Educación Primaria.

Sin datos
3° Mujer 0 0 0

CICFA II Año de Licenciatura En el CICFA se encontró que


1° Mujer 18 19 37 en Pedagogía. la maestra de tercer grado es
Licenciada en Pedagogía, la
maestra de segundo grado
Maestra de Educación tiene su título de Maestra de
2° Mujer 17 20 37 Primaria. Educación Primaria y la de
primer grado tiene II Año de
Pedagogía.
Licenciada en
3° Mujer 19 17 36 Pedagogía.

Ciudad San Maestra de Educación En San Francisco Javier las


Sandino Francisco Primaria. Diplomado en tres maestras entrevistadas
Javier 1° Mujer 25 21 46 Reducción de riesgos y Maestras de Educación
(Mateare) adaptación al cambio Primaria, sin embargo, la
climático. maestra de primer grado
además tiene un diplomado
Maestra de Educación
en Reducción de riesgos
2° Mujer 27 16 43 Primaria.
y adaptación al cambio
climático y la de tercer grado
Profesora de Educación
Maestra de Educación Media, Licenciada en
Primaria. Profesora de Pedagogía y Master en
Educación Media. Didáctica, lo cual indica un
3° Mujer 20 22 42 Licenciada en nivel educativo muy alto.
Pedagogía. Master en
Didáctica.

San Maestra de Educación En el San Francisco Xavier


Francisco 1° Mujer 21 21 42 Primaria. las maestras de segundo
Xavier (CS) y tercer grado son Máster
en Educación, en tanto la
Licenciada en docente de primer grado
Educación Primaria. tiene su Título como Maestra
2° Mujer 25 21 46
Máster en Educación. de Educación Primaria.

Maestra de Educación
Primaria. Diplomado en
3° Mujer 23 21 44 Mitigación y prevención
de desastres naturales.
Máster en Educación.

76
Parroquial Maestra de Educación En el Parroquial Belén
Belén 1° Mujer 9 20 29 Primaria. Licenciada en se observa un nivel
Psicología. de licenciatura en el
profesorado, siendo la
Licenciada en docente de primer grado
2° Mujer 23 17 40 Pedagogía. Maestra de Educación
Primaria y Licenciada en
Maestro de Educación Psicología, y la maestra de
Primaria. Licenciado en segundo grado Licenciada
Pedagogía. en Pedagogía. En el tercer
grado se encontró que el
3° Hombre 21 22 43 docente que imparte clases
es del sexo masculino, y
es Maestro de Educación
Primaria y Licenciado en
Pedagogía.

Occidente San Maestra de Educación En el San Ignacio dos de


1° Mujer 12 8 20
Ignacio de Primaria los docentes son del sexo
Loyola femenino y uno del sexo
Maestra de Educación masculino y, tienen el grado
2° Mujer 8 12 20
Primaria. de Maestro y Maestras de
Maestro de Educación Educación Primaria.
3° Hombre 7 10 17
Primaria.
San Maestra de Educación En los centros multigrados
Antonio 1°-3° Mujer 12 23 35 Primaria. ambas maestras tienen
el grado de Maestras de
San Maestra de Educación Educación Primaria.
Francisco 1°-3° Mujer 24 14 38 Primaria.

Nota: Información recopilada en las entrevistas en profundidad

77
Anexo 3. Matriz de triangulación de datos de los grupos focales

Informantes
Sub-
Categoría
categoría CICFA Belén SFJ (Mateare) PB Multigrado HALLAZGOS
Percepción ¿Leen bien? Todos los Las niñas Mi mamá me La mayoría Consideran Los hallazgos
de la lectura niños/as consideran ha dicho que dice que lee que leen bien. se presentan
¿Compren- consideran que sí leen leo bien. cancaneado, Todos/as se en el
den lo que que leen bien bien, pero que otros dicen consideran cuerpo del
leen? y se creen los varones se que leen de capaces de documento.
capaces de quedan (leen corrido, sin em- contestar
contestar lento). bargo, todos preguntas de
preguntas consideran la lectura.
después de Consideran que son capa-
leer un texto. que si son ces de contes-
capaces de tar preguntas
contestar después de
preguntas una lectura.
relacionadas
con el cuento:
personajes,
descripción
del episodio
del cuento.

¿Les lee la La mayoría La maestra les La maestra no La maestra Lee y dicta.


maestra o contestó que lee todos los lee todos los interina que
maestro? si. días. días. tenían si leía
cuentos, el
maestro no les
lee, solo dicta.

En que asig- En la En Lengua En lengua Ella nos Ciencias


natura les lee asignatura y Literatura, y Literatura, decía que Naturales,
la maestra o de Lengua y Ciencias Na- Ciencias inventemos Lengua y
maestro? Literatura. turales, Estu- Sociales y un cuento Literatura,
dios sociales, Ciencias [Lengua y Estudios
Creciendo en Naturales. Literatura] Sociales,
Valores, Mate- Creciendo en
máticas. Valores, AEP.

¿Cómo lee la La maestra La maestra lee La maestra lee La profe nos Lee bien,
maestra? lee bonito. muy bonito. bien. leía con calma porque lee
[lee con Lee despacio, y despacito. rápido.
entonación]. lindo, con
fuerza, no se
equivoca,
tiene fuerza
para leer.

Respeta los
signos de
puntuación y
ortografía.

78
Proceso Antes de leer La maestra Lee el título. Que Nos dice que Les pide
lector dice el título, Nos dice que pongamos nos sentemos, que hagan
nos pide inventemos un atención, que saquemos silencio, les
que guarden título. porque lápiz y orienta que
silencio. después hará cuaderno y se pongan
preguntas. que hagamos en control,
silencio. que pidan la
palabra antes
de hablar,
levantar la
mano para
pedir la
palabra, estar
en silencio,
atentos y
sentados.

Durante la Algunos están Hacemos A veces Estábamos


lectura en silencio, lectura coral, estamos haciendo
pero otros la copiamos, hablando. alboroto, unos
platican y nos enseña hablaban
gritan. las partes de y otros
la lectura. copiaban.

Casi siempre
estamos
callados.

Después de Leen con la La lectura La profe lee Después de Se forman


leer vista [lectura se hace en en voz alta. leer, leíamos pequeños
silenciosa]. silencio, con en nuestros grupos de
la vista, luego libros, los que cuatro, tres,
lectura coral teníamos libros. cinco o dos
dirigida por la para hacer
docente. lectura grupal.

Lectura
individual.

Uso del
diccionario.

Copiar la
lectura

Niveles de la Ejemplos de ¿Por qué ¿De qué trata ¿De qué ¿De qué Preguntas
lectura preguntas Caperucita se la lectura? se trata el trataba el de falso y
fue al bosque? cuento? cuento? verdadero.
¿Cuáles son ¿Cuáles son los
¿Cuál es el los personajes ¿Quiénes son personajes del Nombres
título de la del texto? los personajes? cuento? propios y
lectura? comunes.
¿Qué mensaje ¿Qué le pasa ¿Quién creó el Completar
¿Por qué fue a nos da la a uno de los cuento? palabras.
la casa de la lectura? personajes?
abuela? Les da libros
La moraleja ¿Qué están para que lean
¿Por qué el de la lectura. haciendo? en pareja y
gallo cantó a transcriban.
las ocho de la Dibujan lo
mañana? leído.

79
Recursos Recursos para La maestra La lleva en un Lleva unas Escribía en la Sin respuesta
didácticos leer les lee del papelógrafo o tarjetitas. A pizarra.
libro. Ellos y la escribe en veces lee de
ellas siguen la la pizarra. ahí, o si no nos
lectura con la lee de libros
vista. A veces de cuarto o
leemos en quinto grado.
computación
“lectura de las
hachas”.

Tipos de Lecturas de la Lectura de Los Cuentos Cuentos,


lecturas naturaleza. valores, meridianos, historias,
fábulas, los sentidos, leyendas.
leyendas, trabalenguas.
historias.

Nombres de La cigarra, la Pinocho, El gato y el La cenicienta,


lecturas naturaleza. Cenicienta, ratón. Caperucita
Blanca Nieves, Roja, el perro
Las tres El hada dulce. vicioso,
hachas. Pulgarcita,
Un niño Peter Pan.
En la escuela travieso.
leen cuentos y Cuentos,
fábulas. historias,
leyendas.

Gusto por la ¿Por qué les A la mayoría le Leer es Nos gusta Los que dijeron Todo el grupo
lectura gusta leer? gusta leer. divertido, leer mucho que si, porque contestó afir-
es bonito, porque es es bonito y mativamente.
Porque es algo dibujamos. entretenido,
bonito, para nos divertimos. es como una
aprender más, película.
por ejemplo, Para aprender
poemas y Aprendemos a leer bien,
trabalenguas. a leer, escribir, Nos gusta estudiar, para
palabras leer lecturas Los que dije- ser inteligentes
Les gusta leer agudas, cortas y largas, ron que no, y aprender
cuentos de graves, cuentos. a hacer los
porque les da trabajos.
Rubén Darío, esdrújulas.
sobre la na- Aprendemos a pena, porque
turaleza y el leer fuerte sin los chavalos
himno nacio- cancanear. [compañeros
nal. Cuentos,
fábulas, de clases] se
poemas y burlan de ellos
lecturas. cuando pasan
a leer.

Porque es
aburrido y me
canso de tanto
leer.

Porque todo
el mundo me
mira que estoy
cancaneando.

Prefiero jugar
porque es más
divertido.

80
A los que les
gusta leer,
prefieren libros
como cuen-
tos: La bella
y la bestia,
Cenicienta,
La caperucita
roja, Los tres
cerditos.

“Me gusta leer


el periódico,
porque ahí
sale lo que va
a suceder”.

Rincón de Hay un rincón Sin respuesta Unos dicen No hay, solo Si tiene un
lectura de lectura, que si, otros algunos libros rincón de
hay libros para que no. de Ciencias lectura, y les
Naturales. gustan los
que uno lea. Los que libros que hay
dicen que en ese rincón.
Van al rincón si, se refieren
de lectura a un mural No nos gustan Casi todos los
cuando les para escribir esos libros días leen los
[efemérides]. porque las libros porque
toca el aseo.
lecturas son tienen acceso
muy largas. a ellos.
Durante la
clase no van Los demás Los cuentos
al rincón de dicen que en están en la
lectura. el salón solo biblioteca. Les gustaría
hay sillas, la tener libros
Les gustaría pizarra y el Nos gustaría de cuentos,
escritorio. que hubiese lecturas,
que hayan temas de leyendas y
libros de futbol y Atlas.
Pinocho, béisbol.
Cenicienta,
A las niñas les
La bella
gustaría que
durmiente, hubiese libros
La bella y la de cuentos y
bestia, Robin muñecas.
Hood.

Actividades En la escuela Maratón de Apoyo escolar Lecturas en las Lectura de


de lectura no han lecturas con grados aulas. corrido: en
participado más altos (4°, voz alta y
en eventos de 8°, 9°).
despacio,
lectura.
No llegan es decir con
Dentro del siempre. entonación
salón hacen respetando
trabalenguas,
los signos de
anuncios,
dictados. puntuación y
dicción.

Lectura
individual:
cada niño va
leyendo un
párrafo de la
lectura del día.

81
Uso de la Hay una Hay No asisten a la Van a la No hay
biblioteca biblioteca. biblioteca. biblioteca. biblioteca biblioteca,
Algunos dicen Van una vez una vez a la desconocen
a la semana. semana. las razones
que la visitan
La mitad del por las que no
todos los días, grado va a Les prestan los hay.
otros dicen computación libros.
que no van, y la otra a la
porque no les biblioteca.
gusta. Leen libros,
trabajan la
A los que les comprensión
gusta ir, lo lectora,
hacen porque escriben
hay legos, y leen, los
atiende la
juegos y libros
bibliotecaria.
para leer.

Rol familiar ¿Tiene libros La mayoría A veces nos La mayoría La mayoría de Todos/as
en la casa? dice que tiene leen cuentos lee libros en estudiantes no afirman que
libros. y nos ponen a la casa. A uno tienen libros en tienen libros en
¿Quién de dibujar. de los niños, su casa.
la familia les Leen con sus casas.
la tía que es
lee? su abuelo, La mamá, tía, profesora le
a b u e l a , abuela. Les lee la
lleva cuentos
¿Les compran papá, mamá, y libros, otro A los que les mamá,
o regalan hermanitos. Solo a tres usa la Tablet leen, lo hace hermana,
libros? les compran para buscar la tía, abuela, papá, tía.
libros. cuentos y leer. mamá o papá.

La vecina les
Leen libros
regala libros,
también su viejos y
mamá, tíos, cuentos
abuelita. como:
Caperucita
roja,
Pulgarcita,
Peter pan,
La bella
durmiente,
Blanca nieves,
El gato con
botas, y
cuentos de
animalitos.

Les compran y
regalan libros.
Su mamá, tía,
madrina.

82
Anexo 4. Cronograma de actividades

N° Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Elaboración del
1 protocolo de
investigación

Presentación y discusión
del protocolo de
2
investigación con el
equipo.

Validación del
3 instrumento de
investigación

Revisión de literatura
existente.
4
Aplicación de
instrumentos cualitativos.

Revisión y análisis de
base de datos de las
5 pruebas EGRA.
Procesamiento de datos
cualitativos.

6 Redacción del informe

Presentación del informe


7 preliminar al coordinador
de la investigación.

Revisión y
8
retroalimentación

Incorporación de
9 observaciones al
documento

10 Entrega del Informe final

11 Edición

12 Presentación del informe


final

83
Anexo 5. Recursos necesarios para la realización de la investigación

Humanos: equipo de investigación

Materiales: equipos y utilería de oficina, paquetes informáticos para análisis de datos


cuantitativos y cualitativos.

Financieros: fondo de proyectos para viáticos de transporte, refrigerios y otros.

Anexo 6. Metas de la investigación

• Realización de una interpretación de trabajos realizados que nos permitan llevarnos


a nuevos planteamientos teóricos y prácticos.

• Un informe final que contenga insumos suficientes para realizar una propuesta que
mejore la propuesta actual de intervención sobre fluidez y comprensión lectora.

• Un artículo publicable y aceptado en una revista indexada nacional o internacional


que contenga los resultados de la investigación.

84
Anexo 7. Guion de entrevista en profundidad dirigida a docentes

Estimada/o docente:

Fe y Alegría está realizando un estudio sobre los resultados y propuestas a partir de la aplicación
de las pruebas EGRA 2016-2018, es por ello que ha sido invitado/a a participar en este proceso
de investigación, por lo que le solicitamos nos permita realizar una entrevista en profundidad sobre
su experiencia como docente de aula de los primeros grados en educación primaria. Para una
mayor confidencialidad de la información se utilizará un código que permitirá proteger sus datos
personales. A continuación, le realizaré una serie de preguntas, siéntase en libertad de responderlas,
recuerde que todas las respuestas son válidas.

Datos generales:

1. Código de la entrevista: _________


2. Sexo: M:_____ H:____
3. Grado que imparte: __________________________
4. Cantidad de estudiantes que atiende: niñas ______ niños ________ total: _________
5. Centro educativo: ______________________________________________________
6. Nivel educativo del docente
(01) MEP (Maestro de Educación Primaria) ________________________________

(02) PEM (Profesor de Educación Media) __________________________________

(03) LIC (Licenciado). Especifique: _______________________________________

(04) Diplomado. Especifique: ___________________________________________

(05) Postgrado. Especifique: _____________________________________________

(06) Maestría. Especifique: ______________________________________________

7. ¿A qué cursos de actualización profesional ha asistido? (Describa los tres más significativos o
relevantes).
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

8. ¿Considera que usted es autodidacta?


(01) Si

(02) No

Justifique su respuesta: ______________________________________________

85
9. ¿Se considera un buen/a lector/a?
(01) Si

(02) No (Si su respuesta es NO, salte a la pregunta 11).

Justifique su respuesta: ___________________________________________


10. ¿Cómo considera su hábito de lectura?
(01) Excelente

(02) Muy bueno

(03) Regular

(04) Deficiente

(05) No tengo hábito de lectura

11. ¿Maneja recursos tecnológicos en sus procesos de aula?


(01) Si

(02) No

Mencione los recursos tecnológicos que conoce: _______________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cómo los aplica en el aula? _________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

12. ¿Maneja recursos didácticos en sus procesos de aula?


(01) Si

(02) No

Mencione los recursos tecnológicos que conoce: _______________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

¿Cómo los aplica en el aula? _________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

86
13. ¿Dispone de espacios en el aula que propicien ambientes para fomentar la lectura?
(01) Si

(02) No

(03) Menciónelos: ____________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
14. ¿En su mayoría, qué nivel educativo tienen las madres, padres o tutores del estudiantado de
su grado?
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

15. ¿Cuánto tiempo dedica a la planificación de su clase?


____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

16. ¿Mencione y describa las tres estrategias más importantes que usted aplica para mejorar la
fluidez de sus estudiantes?
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

17. ¿Qué estrategias de las que usted ha estado aplicando en su grado recomienda para la
mejora de la fluidez?
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________
18. ¿Mencione y describa las tres estrategias más importantes que usted aplica para mejorar la
comprensión lectora de sus estudiantes?
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

19. ¿Qué estrategias de las que usted ha estado aplicando en su grado recomienda para la
mejora de comprensión lectora? Mencione dos.
____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

87
20. ¿Ha participado en los procesos de formación a docentes sobre fluidez y comprensión lectora
facilitados por Fe y Alegría?
(01) Si

(02) No

21. ¿Qué resultados ha obtenido a partir del proceso de formación?


____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

22. De la siguiente lista de estrategias, cuáles aplica con mayor frecuencia en el aula:
¿La Frecuencia ¿Le ¿Qué le
Nombre de la Observaciones
conoce? que la utiliza funcionó? mejoraría?
estrategia
Si No * Si No
Biblioteca en el aula
El rol del ambiente letra-
do en aula, el hogar y la
comunidad.
Promoción de la lectura
en voz alta.
Promoción de la
comprensión lectora
desde el principio.
Jugar con la escritura
inventada.
Organizar a los niños/as
en grupos de similar nivel
de lectura y escritura
Niveles de comprensión
lectora: literal, inferencial,
crítico.
Proceso lector: antes,
durante, después
* Frecuencia: diario, semanal, quincenal, mensual.

88
Anexo 8. Guion para la realización de grupo focal con estudiantes de tercer grado.

Saludar al grupo, explicarles de qué trata la actividad e invitarles a participar haciéndoles saber
que no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que todas las opiniones son válidas e
importantes.

1. ¿Les gusta leer? ¿Por qué les gusta leer? ¿Sobre qué temas les gusta leer más? ¿Por qué?

2. ¿Consideran que leen bien? ¿Por qué? ¿Creen que si leen un cuento son capaces de contestar
preguntas relacionadas con el cuento que leyeron?

3. ¿Leen en la escuela? ¿Qué tipo de lectura leen en la escuela? ¿Les gustan esas lecturas?

4. ¿La docente les lee cuando les da clases? ¿En cuál asignatura les lee más?

5. ¿Cómo lee la maestra? ¿Creen que la maestra lee bien? ¿Por qué?

6. ¿Antes de iniciar una lectura la maestra qué hace?

7. ¿Cuándo la maestra está leyendo todos están en silencio?

8. ¿Sobre qué temas les lee la maestra?

9. ¿Cómo les presenta la lectura la docente?


(Puede sugerir las siguientes opciones: en papelógrafos, en copias, leen del libro).

10. ¿Después de que la maestra lee, ustedes también leen el texto? ¿Cómo es la lectura?

(Pueden sugerir: silenciosa, coral, individual u otra).

11. ¿La maestra les hace preguntas del texto leído? ¿Pueden dar un ejemplo de las preguntas
que hace la maestra?

12. ¿En su salón de clases hay un rincón de lectura? Si la respuesta es NO, indagar ¿Por qué?
*Si la respuesta es SI, continúe con la siguiente pregunta, si es NO, salte a la pregunta
siguiente.

13. ¿Cómo es ese rincón de lectura? ¿Les gustan los libros que están allí? ¿Cuántas veces a la
semana van al rincón de lectura? ¿Sobre qué temas les gustaría tener libros en el rincón de
lectura?

14. ¿En su escuela hacen actividades de lectura? ¿Qué actividades de lectura se hacen?

15. ¿En su escuela tienen biblioteca? ¿Ustedes visitan la biblioteca? Si la respuesta es NO, indagar
¿Por qué? Si la respuesta es SI, continúe con la siguiente pregunta, si es NO, salte a la
pregunta siguiente.

16. ¿Cada cuánto van a la biblioteca? ¿Qué hacen en la biblioteca? ¿Quién los atiende en la
biblioteca? ¿Les gusta ir a la biblioteca? ¿Por qué?

17. ¿En sus casas tienen libros? ¿Alguien de su familia lee con ustedes? ¿Qué leen? ¿Quién les lee?
¿Les compran o regalan libros de cuentos u otras lecturas?

89
Casa Nacional Fe y Alegría Nicaragua
Reparto San Martín, casa No. 36.
Managua, Nicaragua
PBX (505) 2266-4994
Apartado Postal: 4063
www.feyalegria.org.ni

Fe y Alegria Nicaragua @FeyAlegría_Nic FeyAlegría Nic feyalegria_nicaragua

También podría gustarte