Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Planificación Anual 2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Documento de Apoyo

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL Y PLANIFICACIÓN ÁULICA

“Planificar la enseñanza, es algo más que establecer objetivos,


contenidos, métodos y criterios de evaluación: significa pensar, valorar y
tomar decisiones que valgan la pena, entre otras cosas sobre situaciones
cotidianas, sobre posibles acontecimientos imprevisibles ...”
Salinas, D.:1994

Introducción
Para el Ciclo lectivo 2024 se propone la elaboración de dos herramientas para la
organización del trabajo docente: la Programación Curricular Anual y la Planificación Áulica
y cuya presentación se realiza comenzado el ciclo lectivo, luego que el equipo docente
cuente con el diagnóstico inicial del grupo de estudiantes a su cargo y de participar en
instancias institucionales para la coordinación y construcción de acuerdos de trabajo a
desarrollar, en el marco del proyecto educativo escolar. Como toda propuesta pedagógica,
estas herramientas de trabajo escolar, son flexibles y adaptables al desarrollo y necesidades
de cada espacio curricular.
Sólo a los fines de mencionar algunas definiciones que orientan la planificación de la
enseñanza citamos:
- Sostener una estrategia de priorización curricular que identifique los núcleos
centrales de las disciplinas, áreas y/o módulos. Esto asegura prever las progresiones
consistentes que hagan posible la continuidad del proceso formativo, la definición de
estrategias para la superación de obstáculos y el alcance de saberes;
- Consolidar la enseñanza con perspectiva ciclada que promuevan la superación de la
lógica graduada/anualizada, de manera articulada y progresiva mediante
agrupamientos flexibles, heterogéneos dentro de un ciclo, para garantizar una acción
pedagógica efectiva sobre las trayectorias escolares reales de las/os estudiantes (Res.
CFE Nº 397/21);
- Enfatizar la importancia del enfoque de evaluación formativa por sobre la sumativa
con fines de acreditación, entendiendo que la finalidad de la primera es recopilar
información para conocer cómo los estudiantes van construyendo sus saberes y, en
caso de ser necesario, generar o reorientar estrategias de enseñanza que los ayude en
el proceso mediante la retroalimentación de los docentes en forma pertinente y
oportuna. Aquí la incorporación de estrategias de autoevaluación y de coevaluación

1
cobran relevancia en la socialización y comprensión de los criterios evaluativos para
entender el sentido y alcance de los aprendizajes propuestos (Res. ME Nº 289/23).
- Reconfigurar las prácticas de la enseñanza: implica un esfuerzo por reinventar el aula
y renovar la enseñanza para atender a la diversidad de estudiantes y trayectorias
escolares y lograr un mayor involucramiento y participación en el logro de sus
aprendizajes presentes y futuros.
Una forma de organización de la enseñanza y aprendizaje que permite vincular a los
estudiantes con los objetos de conocimiento de manera más significativa es a través
de los formatos de enseñanza como los proyectos integrados o basados en problemas,
que permiten una mayor integración de áreas o disciplinas, para la comprensión de
las problemáticas abordadas, superando los saberes fragmentados de las disciplinas
aisladas entre sí.
- Acordar estrategias, espacios y tiempos de complementación de la enseñanza y
aceleración de aprendizajes para acompañar a los estudiantes en la apropiación de
saberes y la acreditación de los aprendizajes que les permita a los estudiantes
sostener sus trayectorias escolares hasta culminar sus estudios y lograr el egreso
efectivo. Entre las estrategias implementadas con este fin pueden considerarse las
tutorías, las instancias de apoyo escolar con vistas a superar problemas de
aprendizaje o participar de evaluaciones para acreditar un espacio curricular, la
complementación de aprendizajes con actividades extraescolares, etc.).
En este sentido, debe tenerse presente que es responsabilidad de la escuela ofrecer a
los estudiantes de educación secundaria diversas oportunidades para la apropiación
de saberes esenciales, potentes y de calidad, como así también, de generar
estrategias y condiciones para el cuidado de las trayectorias escolares. En este orden,
es importante recordar que los estudiantes que terminaron de cursar los estudios
secundarios y adeudan la acreditación de espacios curriculares, siguen perteneciendo
a la institución y, por lo tanto, deben recibir acompañamiento para lograr su egreso
efectivo.

Dispositivos de la Planificación Áulica

Para organizar las propuestas de enseñanza de cada espacio curricular, los docentes,
elaborarán los siguientes instrumentos pedagógicos:
1- Programación Curricular Anual: es entendida como un organizador de los procesos
de enseñanza y aprendizaje, parte de considerar las prescripciones curriculares y
los acuerdos pedagógicos realizados en cada institución. Este documento curricular

2
garantiza el trabajo sistemático de los procesos pedagógicos, evitando el
“espontaneismo” en la tarea ya que en ella se prevén, a grandes rasgos, los
elementos o componentes que serán considerados en la planificación áulica con
mayor especificidad.
2- Planificación Áulica Anual: este nivel de planificación de los procesos de enseñanza
implica considerar el para qué, cómo, cuándo, dónde y quiénes participarán de las
propuestas formativas y quiénes, cómo, cuándo, dónde serán evaluados y
acreditados los saberes que se esperan sean alcanzados por los estudiantes. Por
ello, como ya se explicitó, es necesario que se diversifiquen los formatos de
enseñanza para atender la heterogeneidad de estudiantes y las formas de acceder
a los saberes. Entre los formatos de enseñanza que se consideran preferentes para
el desarrollo de las clases son: secuencias didácticas, proyectos basados en
problemas y proyectos integrados, por la potencialidad que poseen para generar
experiencias escolares más integradas y desafiantes para los estudiantes y los
profesores, por que rompen con la tradición memorística, repetitiva y fragmentada
de los conocimientos y convierten las clases en lugares interesantes y productivos
que los motive a aprender.
A continuación, se explicitan los componentes sugeridos para cada uno de los instrumentos
de planificación áulica. A partir de ellos, cada escuela podrá incorporar otros elementos que
considere relevantes.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

Escuela Secundaria N°:

C.U.E. SEDE/ ANEXO Nº: Turno:

Espacio Curricular:

Orientación:

Curso: División/es: Ciclo:

Docente:

Ciclo Lectivo:

FUNDAMENTACIÓN: En este apartado se explicitará el enfoque pedagógico-didáctico

3
asumido para el desarrollo del espacio curricular en el marco de los acuerdos establecidos en
el PEI, PCI y plan estratégico institucional. Debe permitir evidenciar la coherencia en relación
con la selección de las capacidades, ejes formativos, las estrategias de enseñanza y
evaluación propuestas y que se definen en función del diagnóstico inicial de los y las
estudiantes y los recursos disponibles (materiales, temporales, espaciales, etc.)

CAPACIDADES GENERALES: Se enunciarán las capacidades en torno a las cuales se trabajará.


Las capacidades se seleccionarán del Documento MOA (Marco de Organización de los
Aprendizajes) aprobado por Res. CFE N°330/17, disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/moa-resolucion_imprenta.pdf.

Recordar que las capacidades son una combinación de saberes, habilidades, valores y
disposiciones, y se alcanzan como resultado de tareas complejas en las que se ponen en
juego tanto el “saber” como el “saber hacer”. Las previstas en el MOA son: Comunicación,
Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas, Aprender a Aprender, Trabajo con otros,
Compromiso y Responsabilidad.

Si bien todas ellas están vinculadas entre sí, se deben seleccionar y especificar en función
de las de los propósitos formativos que se perseguirán en cada espacio curricular.

EJES FORMATIVOS: se enunciará los contenidos a desarrollar en cada eje. El recorte de


contenidos definidos para cada espacio curricular se hace con un sentido de priorización, lo
que implica hacer ajustes no solo en la cantidad sino también en cuanto a los agrupamientos
y la densidad en su tratamiento, ya que se busca que se aborde con mayor profundidad
aquellos contenidos que resulten significativos para las y los estudiantes. Desde una
perspectiva global, la selección de contenidos se sostiene en función de las capacidades a
desarrollar porque se pueden priorizar por niveles de complejidad y, sobre la marcha, se
pueden reasignar los tiempos para su tratamiento.

En cuanto a su organización, otro aspecto a considerar es la estructura de la disciplina o


espacio curricular. Algunas de ellas tienen una estructura lineal, acumulativa y de
complejidad creciente. Otras, en cambio, abarcan contenidos seleccionados a los fines de
abordar una temática o problemática propuesta, sin seguir un tratamiento lineal, como es el
caso de los módulos de trabajo. Además, deberán tenerse en cuenta los “contenidos
transversales” tales como ESI, Educación Ambiental, entre otras.

4
EVALUACIÓN: Al respecto se sugiere contemplar lo establecido para la evaluación formativa
en la Res. ME N° 021/20, Anexo III, Apéndice A: Documento pedagógico “Evaluar una
propuesta de enseñanza en la No Presencialidad” Pág. 41 a 58. Mayo, 2020.

Dichas previsiones deben adecuarse a las nuevas condiciones en las que se desarrollarán las
propuestas pedagógicas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: deben ser formulados y explicitados con claridad para luego
ser comunicados a los estudiantes y sus familias. Anticiparlos permite al estudiante organizar
su estudio para responder de manera acorde a las expectativas de aprendizaje. También
permite guiar los procesos de autoevaluación y coevaluación.

RECURSOS: Consignar los recursos materiales, tecnológicos y bibliográficos a utilizar.

BIBLIOGRAFÍA: Mencionar la bibliografía y webgrafía consultada.

OBSERVACIONES: Se pueden consignar modificaciones por situaciones que surjan en el


transcurso del año, ajenas a la clase (cuestiones edilicias, sanitarias, eventuales, etc.) o
relativas al desarrollo del espacio curricular.

PLANIFICACIÓN ANUAL -ORGANIZADA POR TRIMESTRE-

Este nivel de especificación del curriculum se planificará a partir de lo propuesto en la


Programación Curricular Anual, considerando los acuerdos básicos establecidos en la
institución y el diagnóstico inicial de cada grupo de estudiantes.

Componentes de la planificación:

Escuela Secundaria N°:

C.U.E. SEDE/ ANEXO Nº: Turno:

Espacio Curricular:

5
Orientación:

Curso: División: Ciclo:

Docente:

Ciclo Lectivo:

CAPACIDADES ESPECÍFICAS: las mismas especifican el nivel de desarrollo que alcanzarán las
Capacidades Generales seleccionadas en la Programación Anual y estipuladas en el MOA, en
cada espacio curricular.
EJES TEMÁTICOS: se enumeran las temáticas o problemáticas a abordar y los contenidos
priorizados de acuerdo con los ejes formativos definidos en la programación anual. Su
organización debe responder a los acuerdos establecidos en el departamento de materias
afines y en función de las capacidades priorizadas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: procedimientos o marcos de actuación utilizados de manera
intencionada y flexible por parte de los docentes para hacer posible el aprendizaje de los y
las estudiantes. Para seleccionarlas hay que tener en cuenta los propósitos educativos, el
tipo de contenidos a enseñar (de base empírica, representaciones o ideas, conceptos, etc.),
las condiciones en las que se enseña (tiempos, contexto y recursos de aprendizaje). Por
ejemplo: Explicar, plantear preguntas o ejemplos, facilitar la elaboración de un proyecto,
generar debates, plantear un caso, etc. Se pueden consignar los formatos de enseñanza
como secuencia didáctica, proyecto basado en problemas, taller, aula invertida, proyecto
integrado, seminario, entre otros.
Asimismo, ya que enseñar y aprender son dos procesos distintos, es propicio consignar las
estrategias de aprendizaje de los estudiantes, esto es, qué es lo que deben realizar para
aprender. Por ejemplo: Plantear preguntas, debatir, experimentar, elaborar proyectos,
sintetizar, etc.
RECURSOS: Los recursos constituyen los apoyos necesarios y relevantes para el desarrollo de
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Estos pueden ser bibliográficos, materiales,
humanos, tecnológicos, espaciales, etc.
TIEMPO: se expresará la cantidad de clases en las que se prevé desarrollar los ejes temáticos
en cada trimestre.
EVALUACIÓN: se consignarán los instrumentos y herramientas acordes con los criterios de
evaluación expuestos en la Programación Anual. Asimismo, deberán establecerse las
estrategias que se implementarán para realizar la retroalimentación y autoevaluación para
promover la metacognición en los estudiantes.

6
Para mayor información pueden considerarse las orientaciones que se citan a continuación y
las establecidas en la Res. ME N° 021/20 Anexo III, Apéndice A: Documento pedagógico
“Evaluar una propuesta de enseñanza en la No Presencialidad”. Pág.: 41 a 58. Mayo, 2020.

Productos, instrumentos, técnicas y herramientas de evaluación

¿Cómo vamos a evaluar? ¿Con qué vamos a evaluar?

A través de estrategias para recoger A través de medios y recursos de los que se


información sobre el proceso de valen los/as docentes para recoger, registrar y
enseñanza-aprendizaje analizar evidencias de aprendizaje que faciliten
el tratamiento objetivo de los datos con
diferentes finalidades.

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA  Registro anecdótico


 Registro descriptivo
 Escalas de valoración
 Listas de control
 Diario de clase del profesorado
 Rúbrica...

ENCUESTACIÓN  Entrevistas
 Cuestionarios
 Formularios

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS,  Rúbricas


PRODUCCIONES Y ARTEFACTOS  Listas de cotejo
 Escalas de valoración

¿Qué vamos a evaluar?

Productos: son todo aquello que los/as estudiantes realizan a lo largo del proceso de
aprendizaje. Hacen observable lo aprendido.

Instrumentos: son aquellos productos que se seleccionan para hacer evidente la adquisición
de los aprendizajes descritos en los criterios de evaluación y el de sus respectivas capacidades.

7
Evaluación

Documentos consultados:

Coronado Mónica (2022): Claves didácticas para renovarla enseñanza: Planificar


estratégicamente: Diseñar materiales y entornos estimulantes: Gestionar un aula activa:
Evaluar con sentido. Buenos Aires. Noveduc.

8
Salinas Fernández, D: Cap. VII "La planificación de la enseñanza. ¿Técnica, sentido común o
saber profesional? ", en Angulo Rasco, J y Blanco, N; Teoría y desarrollo del currículum
Málaga, Aljibe. 1994: 135-160.

Resolución ME N° 021/20, Anexo III, Apéndice A: Documento pedagógico “Evaluar una


propuesta de enseñanza en la No Presencialidad”. Pág.: 41 a 58. Mayo, 2020.

Ministerio de Educación (2017) MOA Marco de organización de los aprendizajes. Secundaria


2030: https://www.educ.ar/buscador?resources_formats=767/20

Ministerio de Educación (2017). Secundaria 2030 Marco nacional de integración de los


aprendizajes: hacia el desarrollo de capacidades Aprendizaje 2030.

También podría gustarte