Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Libro 4 Tomo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 305

Libro 4, Tomo I

INTRODUCCIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN (1993)

La expedición de estas Normas de Construcción se fundamenta en


observancia a lo indicado en los Artículos 44 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal y 29 inciso II del Capitulo
IV de la Ley de Obras Públicas.

Así mismo según las atribuciones asignadas a la Coordinación


Subsectorial de Normas, Especificaciones y Precios Unitarios
("CONEPU"), que se indican en el Artículo I I I del acuerdo del
Departamento del Distrito Federal publicado en el Diario Oficial
de la Federación el día 22 de junio de 1990.

DEPARTAMENTO DEL DISTRITO FEDERAL


Jefatura
Lic. Manuel Camacho Solís

SECRETARIA GENERAL DE OBRAS


Secretario
Ing. Daniel Ruiz Fernández
Director General de Obras Públicas
Ing. Francisco de Pablo Galán
Director General de Construcción y Operación Hidráulica
Ing. Juan Manuel Martínez García
Director General de Servicios Urbanos
Lic. José Cuenca Dardón

COORDINACIÓN SUBSECTORIAL DE NORMAS, ESPECIFICACIONES Y


PRECIOS UNITARIOS
Coordinador
Ing. Francisco J. Montellano Magra
Director de Normas y Especificaciones
Ing. Eduardo Gutiérrez Rodríguez.
Libro 4, Tomo I

NOTA

Estas Normas de Construcción DDF están en

constante revisión y por lo tanto pueden

incorporarse modificaciones en cuanto sea

necesario; se recomienda al posesionarlo de

éstas que permanezca en contacto con


la CONEPU para informarse de dichas modi-

ficaciones y pueda recibir las hojas que sea

necesario agregar o cambiar para que mantenga

actualizados sus tomos.

* CONEPU; Coordinación Subsectorial de

Normas, Especificaciones y Precios Unitarios

de la Secretaria General de Obras del D.D.F.


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRACIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPÍTULO 001 GENERALIDADES

En este capítulo, se describe el contenido de este libro 4 y se especifica lo que trata


cada cláusula en lo referente a las normas de calidad de productos utilizados en la
construcción, traducidas en requisitos, tolerancias, transporte, almacenamiento y base
de aceptación, que deberán cumplir los diversos materiales y productos utilizados en
las obras, aplicando para ello métodos de prueba, para comprobar los requisitos
establecidos y decidir sobre la aceptación o rechazo de ellos, por parte del Gobierno
del Distrito Federal, para asegurar la calidad y el buen funcionamiento o
comportamiento de éstos en las obras por realizar.

La primera sección denominada "MATERIALES BÁSICOS", trata de normas


correspondientes a materiales usados en su forma natural o con una variante inicial,
como son, entre otros: los materiales pétreos, terracerías, revestimientos, materiales
asfálticos, lodos bentoníticos, yeso, cementantes hidráulicos, productos de acero,
soldadura, agua, maderas y piezas de cerámica, piezas de concreto, barro y arcilla
recocida y otras; éstos constituyen un insumo base para la composición de un
concepto de trabajo en construcción, sin ser compuestos muy elaborados.

En la segunda sección denominada "MATERIALES COMPUESTOS", se tratan las


normas relativas a materiales que precisan de dos o más materiales básicos
(considerando o no los de la sección primera) para su integración, incluyendo:
mezclas asfálticas y sus aditivos, pastas y lechadas, concretos y sus aditivos,
materiales para curado de concreto, placas de hule sintético (neopreno), productos
de fibro-cemento, productos de la fibra de vidrio epóxicos, lámparas, válvulas,
piezas especiales y accesorios para tuberías de acero, tubos y conexiones para
instalaciones y usos eléctricos, perfiles de lámina y aluminio, materiales para
recubrimiento, acabados y pisos, muebles para baño y cerraduras para puertas;
mismos, que constituyen un concepto de trabajo en construcción y su composición
es más elaborada que los materiales considerados en la primera sección.

Para precisar el significado de algunos de los términos empleados en este libro,


mismos que, o no son conocidos, o siéndolo, tienen una connotación especial,
se formulan las definiciones de estos términos en el capítulo 002 del libro 1,
Glosario de Términos; recurriendo en un caso, al significado según el idioma
español y en el otro, al significado especial del argot industrial y de la construcción.

Vigente a partir del 01-11-99 001-01


Libro 4, Tomo I

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Para cada capítulo del libro 4, en esta cláusula, se definirá y clasificará el
producto en él tratado.

B. REFERENCIAS

B.01. Las referencias que se hagan en la cláusula B de los capítulos que integran
el libro en cuestión, corresponden a normas de materiales de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, del Gobierno del Distrito Federal y/o de
otras dependencias, organismos o instituciones de reconocimiento oficial,
que sirvan para el sustento del capítulo en conceptos afines no tratados
directamente en él, evitando repetición y duplicación del trabajo.

Debe entenderse que estas normas de referencia, serán las vigentes en el


momento de verificación de los requisitos del material de que se trate.

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. En esta cláusula, se establecen los parámetros y límites de las características


que .deben cumplir los materiales para que el Gobierno del Distrito Federal los
acepte.

C.02. Asimismo, se señalan las características que deben tener los envases para
los materiales que vayan a emplearse en la obra por ejecutar, ya sea que se
trate de materiales envasados o a granel, así como las condiciones de
transporte.

C.03. Se establecen también, las condiciones que el contratista debe cumplir en


relación al almacenaje y protección de los materiales durante el tiempo
previo a su utilización; en términos generales, los almacenes deben estar
acondicionados para evitar humedad, evaporación o congelación y el
almacenamiento del material debe ser en tal forma, que la identificación,
inspección y muestreo de los materiales en sus diferentes embarques, sea
fácil en cualquier momento y posición.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. En esta cláusula, se indican las diferentes pruebas a las cuales debe someterse
el material, de- acuerdo a lo señalado en sus normas específicas, o con los
métodos que señale el proyecto, el Gobierno del Distrito Federal, para
determinar sus características cualitativas.

También debe señalarse en esta cláusula, el proceso de muestreo


representativo de los materiales y el tamaño de las muestras, en función del
tipo y cantidad de materiales por utilizar.

001-02 Vigente a partir del 01-11-


99
Libro 4, Tomo I

D.02. Cuando en la cláusula de Muestreo y Pruebas, no se establezcan los


indicadores del muestreo, o se trate de algún material nuevo y haya
necesidad de diseñar muestras para la verificación de parámetros de calidad
en el proceso de fabricación, se procederá como sigue:

a. Cuando se vaya a clasificar en la planta de fabricación, se trate de un


proceso continuo y existan registros de pruebas y resultados, se podrá
seguir el procedimiento que a continuación se describe:

1. El producto.- Describir específicamente el producto del que se


verificará
alguna característica.

2. La característica.- Describir la característica particular que se


desea
verificar, en cuanto a calidad y asignar el valor que como requisito
debe
cumplir, sea este valor especificado en la Norma Mexicana, u
Oficial
Mexicana correspondiente, o establecido por el solicitante.

3. Resultados históricos.- De las estadísticas de fabricación, definir el


rango de
variación histórica del parámetro en cuestión, su medida de
tendencia
central y su medida de dispersión (determinar si su
comportamiento es
normal o de otro tipo).

4. Error deseado.- Definir el error máximo en que se pueda incurrir en


la
estimulación del valor del parámetro que se pretende calificar,
sea
promedio, histórico, o cualquier otro, incluyendo los valores
extremos de
rango. (La determinación del error, es importante, porque en
función de
éste será el tamaño de la muestra; a mayor error, menor tamaño y a
la
inversa).

5. Nivel de confianza.- Definir el nivel de confianza con el cual se desea


hacer
el pronóstico de la cuantificación del parámetro; es decir,
definir en
función de una variable normalizada, el valor probabilística con el
cual
deseamos estar en lo cierto, respecto de nuestra determinación
(valores de
90% o mayores son altamente confiables).

6. Población a investigar.- Definir el tamaño de la población que se


va a
investigar y de la cual se va a decir algo al respecto de un
parámetro
particular, que se pretende calificar (en el caso de un muestreo en
proceso
productivo, el tamaño de la población se considera infinito, dado
que no
tiene fecha de terminación previsible).

7. Tamaño de muestra.- Si la forma de distribución frecuencial ha


resultado
normal (gaussiana) y el tamaño de población es infinito, la expresión
para
determinar el tamaño de muestra con la cual estimaremos la medida
del
parámetro de toda la población, es :

Vigente a partir del 01-11-99 001-03


Libro 4, Tomo I

en donde:

n = número de elementos que conformarán la muestra.

z= valor normalizado relacionado con el nivel de confianza.

Sx = desviación estándar como medida de dispersión del


parámetro en cuestión (histórico).

e = error máximo en la estimación de la medida.

NOTA: En la expresión anterior, observamos que el tamaño de la


muestra, es directamente proporcional al nivel de confianza
deseado y a la dispersión de valores, con respecto al
promedio o media; e inversamente proporcional al error
deseado en la estimación, que ya se habrá comentado.

8. Obtención de elementos para conformar las muestras.- La referencia


para
obtener las muestras en el número n de elementos determinado
en el
párrafo anterior, debe corresponder a la forma como se lleva a
cabo
normalmente la fabricación de elementos en el proceso
productivo
continuo, sólo que los n elementos, no se tomarán en forma
consecutiva,
sino de acuerdo a la secuencia numérica que señale una tabla de
números
aleatorios.

9. Interpretación.- Los valores correspondientes a los n elementos


de la
muestra seleccionados en forma aleatoria, estarán en la
distribución
histórica, estratégicamente ubicados (unos a la izquierda y otros
a la
derecha del promedio), de manera que el promedio de éstos, esté
muy
cerca del promedio real de la población, con un error o desviación
con
respecto de éste, no mayor al establecido en el párrafo 4 anterior.

Esto lo podemos expresar gráficamente, suponiendo que hacemos la


determinación de tres tamaños de muestra para tres casos de
error máximo deseado en la estimación del parámetro (ver figura 1).

Ejemplo :

Determinar el tamaño de muestra, para estimar la medida del


parámetro que se señala para el siguiente producto, en un proceso
continuo de fabricación.

Producto : Acero de refuerzo grado 400 NMX-


123-
SCFI
Parámetro : Límite de fluencia

001-04 Vigente a partir del 01-11-


99
Libro 4, Tomo I

Especificación : Límite de fluencia mínimo = 400

Estadística histórica: MPa Rango de variación de 400 a

Promedio : 440 MPa 420 MPa

Desviación estándar: 75 MPa

Tipo de variación : normal

Error máximo permitido: caso 1: 2.5 MPa


caso 2: 5.0 MPa
caso 3: 15.3
MPa
Nivel de confianza
deseado: todos los casos
98% (z = 2.05)
Tamaño de población

: Expresión para infinito

cálculo

Tamaño de caso 1: 38
muestra: elementos caso 2: 9
elementos caso 3:
1 elemento

Interpretación: En la figura 1, se representa gráfica-


mente cada uno de los casos de error
máximo deseado y elementos de las
muestras.

En cada caso el promedio de resultados en la muestra no debe variar


en ± 2.5, ± 5.0 ó ±15.3 MPa con respecto a los 420 MPa y en ningún
caso el valor será menor a 400 MPa.

b. Para el diseño de muestra en la verificación de parámetros de calidad en


el proceso de fabricación en planta, cuando el proceso sea continuo y no
existan registros de pruebas y resultados, o no se quieran tomar en
cuenta, se podrá seguir el siguiente procedimiento:

1. El producto.- Describir específicamente el producto del que se


verificará alguna característica.

Vigente a partir del 01-11- 001-05


99
Libro 4, Tomo I

2. La característica.- Describir la característica particular que se desea


verificar
en cuanto a calidad, y asignar el valor que como requisito debe
cumplir,
sea este valor especificado en la Norma Mexicana u Oficial
Mexicana
correspondiente, o establecida por el solicitante.

3. Estimación de valores.- Suponer para la característica y producto


en
cuestión, un rango de variación, una medida de tendencia central,
una
medida de dispersión y un tipo de comportamiento (normal o
gaussiano),
considerando un número grande de elementos.

4. Error deseado.- Definir el error máximo en que se pueda incurrir


en la
estimulación del valor del parámetro, valor que estará comprendido
entre
la diferencia del promedio real y el calculado con la muestra. La
definición
del error es importante, porque en función de éste, será el tamaño
de la
muestra; a mayor error, menor tamaño y a la inversa.

5. Nivel de confianza.- Definir el nivel de confianza con el cual se desea


hacer
el pronóstico de la cuantificación del parámetro; es decir, definir
en
función de una variable normalizada, el valor probabilístico con el
cual
deseamos estar en lo cierto, respecto de nuestra determinación
(valores de
90% y mayores son altamente confiables).

6. Población a investigar.- Es un proceso continuo o como el


previsto, se
debe considerar una población grande con tenencia a infinito (N —> oo
).

7. Tamaño de muestra.- Si la forma de distribución frecuencial ha


resultado
normal (gaussiana) y el tamaño de población es infinito, la expresión
para
determinar el tamaño de muestra con la cual estimaremos el
parámetro de
toda la población, es :

en donde:

n= Número de elementos que conformarán la muestra en


primera
instancia.

z= Valor normalizado relacionado con el nivel de confianza.

Sx = Desviación estándar de variación del parámetro en


cuestión supuesto.

e= Error máximo permitido entre promedio obtenido de la


muestra y
el real de población.

8. Obtención de los elementos para conformar las muestras.- La referencia


Libro 4, Tomo I

para obtener las muestras en el número n de elementos determinado en el


001-06 Vigente a partir del 01-11-
99
Libro 4, Tomo I

párrafo anterior, deberá corresponder a la forma como se lleva o


debiera llevarse a cabo normalmente la toma de elementos en el
proceso productivo continúo, sólo que los n elementos de las
muestras, no se tomarán en forma consecutiva, sino de acuerdo a la
secuencia numérica que señala una tabla de números aleatorios.

9. Determinación de los primeros valores tentativos.- A los n elementos


de la
muestra obtenidos según el párrafo 8, se les determinarán su
promedio,
desviación estándar y rango; en función de los cuales, se procederá
desde
el párrafo 3, sustituyendo valores supuestos por obtenidos.

10. Repetición del proceso.- Si la desviación estándar de la muestra


resulta
menor que la supuesta, se acepta la muestra, de lo contrario se
recalculará
y así sucesivamente.

11. Interpretación.- La interpretación es igual a la señalada en el


párrafo
D.02.a.9.

D.03. Para el diseño de muestras en la verificación de parámetros de calidad en


el proceso de fabricación, proceso intermitante y cuando existan registros de
pruebas y resultados, será igual al señalado en el subinciso D.02.a,
excepto que en el párrafo 7, se tomará la expresión.

en donde:

N = tamaño de la población (chica, o por lo menos, no infinita)

D.04. Para el diseño de muestras en verificación de parámetros de calidad en el


proceso de fabricación, proceso intermitente y que no existan registros de
pruebas y resultados, o no se desee tomarlos en cuenta, el procedimiento
será el mismo que el señalado en el subinciso D.02.b; excepto que en el
párrafo 7, se tomará la expresión.

en donde: N = tamaño de la población (chica, o por lo menos, no

infinita)

D.05. En el caso de sacar muestras de producto almacenado, se procederá


tomando en cuenta si se trata de materiales naturales, no manufacturados, o
procesados:

Vigente a partir del 01-11-99 001-07


Libro 4, Tomo I

a. Materiales naturales no manufacturados.- A este tipo de materiales,


cualquiera
que sea la cantidad, se le tienen que realizar las pruebas necesarias para
ser
aceptados o rechazados. A los materiales que fueron rechazados, se les
podrá
hacer algún proceso sencillo para mejorar sus propiedades, siempre y
cuando
no se alteren sus características básicas y realizarle de nuevo las
pruebas
correspondientes.

b. Materiales procesados o manufacturados.- La fabricación de estos


materiales,
generalmente está regida por una o varias Normas Mexicanas u
Oficiales
Mexicanas (NMX ó NOM). Los productos que provengan de
fabricantes
prestigiados, podrán aceptarse con el certificado de calidad que por
escrito
acompañe al lote, junto con el certificado de SECOFIN sobre
cumplimiento de
calidad de la empresa y; con ello, no realizar el procedimiento de
verificación;
no obstante, el Gobierno del Distrito Federal tiene y se reserva el derecho
de
realizar las pruebas que estime convenientes.

c. Todos los materiales, se clasifican en tres grupos según el riesgo de falla


que
puedan tener una vez ya colocados en la obra correspondiente (ver tabla
1),
siendo éstos:

1. Defectos críticos o de alto riesgo

2. Defectos mayores o de riesgo mayor

3. Defectos menores o de riesgo menor

A los materiales de alto riesgo, se les deben efectuar sin excepción las
pruebas más representativas de las características de las condiciones de
trabajo, para determinar su calidad y en función a sus resultados, decidir
si se rechazan o aprueban para su empleo.

d. En la tabla 2, se indica el tamaño de la muestra que debe ser tomada


para
realizarle las pruebas correspondientes y necesarias.

Las unidades de lote, partida, universo de los materiales o elementos,


pueden ser: la pieza, el kilogramo, el metro cuadrado o metro cúbico.

001-08 Vigente a partir del 01-11-


99
Libro 4, Tomo I

Tabla 1. Falla de los materiales

Fallos de alto riesgo Fallas de riesgo medro Fallas de bajo riesgo


Acero de refuerzo para concreto. Materiales asfálticos. Piedras naturales.
Acero estructural. Cementantes hidráulicos. Piedras para recubrimientos.
Mel.it de aporte para Tabiques y bloques cerámicos. Agregados pétreos.
soldadas. Mezclas asfálticas. - Materiales para terracería y
Concretos hidráulicos. Aditivos para concreto hidráulico. terracerias.
Bloques de concreto para muros Materiales para curado Materiales para revestimiento,
losas. concreto hidráulico bases y bases
Madera estructural aserrada. Placas de hule sintético Materiales pétreos para carpetas
Madera para obra negra en Producios de fibro-cemento. mezclas asfálticas.
contrachapadas. Tubos y piezas especiales Tezontle.
Tabiques y ladrillos de d
concreto simple. Bentonita y aditivos
recocida. Tubos y accesorios de perforación
Conductores eléctricos. reforzado. Yeso calcinado.
Tubos y piezas especiales Cal hidratada.
concreto presforzado. Malta de alambre de acero

Válvulas, piezas especiales Agua para mezclas


y
accesorios de acero para tuberías. Madera aserrada para acabados.
Tubos y conexiones Madera para acabados en
metálicos para contrachapadas
eléctricas. Tablas de madera prensada.
Cajas y gabinetes para Piezas de arcilla recocida
eléctrico. recubrimientos y pisos.
Apagadores, contactos Mezclas, pastas y lechadas.
portalámparas. Lámparas de vapor.
Tableros de control. Lámparas fluorescentes.
Interruptores y estaciones Lámparas incandescentes.
botón. Azulejos.
Sistemas de tierra y pararrayos. Recubrimientos con
Tubos y conexiones de plásticas.
derivados de resinas Mosaicos.
minerales termo plásticas. Losetas asfálticas.
Tubos y conexiones de Losetas vinílicas.
colado gris para cañerías. Vidrio.
Perfiles tubulares de lámina. Muebles para baño.
Perfiles de aluminio. Cerraduras para puertas.
Pintura anticorrosiva. Piezas de poliestireno
Postes para servicio de
público.
Adhesivos.

Vigente a partir del 01-11- 001-09


99
Libro 4, Tomo I

Tabla 2. Tamaños y clases de muestras

Tamaño del lote, Clase de Número de elementos


muestra o universo muestra
2 a 8 A 2
9 a 15 B 3
16 a 25 C . 5
26 a 50 D 8
51 a 91 E 12
92 a 150 F 20
151 a 200 C 32
201 a 500 H 50
501 a 1200 J 80
1201 a 3200 K 125
3201 a 10000 L 200
10001 a 35000 M 315
35001 a 150000 N 500
150001 a 500000 P 800
500001 a más Q 1250

Nota: Estos valores se utilizarán como una referencia y en todo


caso, lo señalado en cada norma será lo que prevalezca.

e. Dependiendo del material de que se trate, entre el proveedor y el


Gobierno del Distrito Federal debe establecerse una manera de formar
los lotes o partidas. El proveedor debe dar todas las facilidades para
realizar el muestreo; ésto es, el acceso a las bodegas o donde se
encuentre el producto a verificar, asf como el lugar para preparar los
elementos de las muestras y todo lo que se requiera para llevar a cabo el
muestreo y la prueba correspondiente.

A la hora de efectuar el muestreo, el Gobierno del Distrito Federal tiene


el derecho de retirar del lote todos los elementos o piezas que a simple
vista muestren algún defecto (de cualquier magnitud o por alguna
característica importante).

F. Características de aceptación.- Una vez establecido el nivel de calidad de


aceptación también llamado NCA y hechas las pruebas correspondientes,
se aceptará el lote que haya cumplido con los rangos indicados en la tabla
3.

En cada tipo de material o producto, debe establecerse de antemano


entre el Gobierno del Distrito Federal y el proveedor, cuales son los
defectos críticos mayores y menores, para que en función de éstos, se
determinen las bases de aceptación.

001-010 Vigente a partir del 01-11-


99
Libro 4, Tomo I

Para el tipo de muestra que no tiene valores, se tomará el ultimo de los


valores marcados en la columna correspondiente, según el NCA de que se
trate.

D.06. Para los efectos de productos certificados.- En virtud de todos los cambios
surgidos dentro del entorno qie rige la normalización de productos, su
fabricación y métodos de prueba, para la calificación del estado de su calidad
en el ámbito nacional; provocados por la tendencia en el mundo de apertura
comercial, regidos en nuestro pais por la Ley de Metrología y Normalización,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el miércoles 2 de julio de
1992, modificada posteriormente el 20 de mayo de 1997 y en el cual se
establece que: "La certificación y verificación de las normas oficiales
mexicanas, se realizará por las dependencias o por los organismos de
certificación, laboratorios de pruebas y de calibración y unidades de
verificación acreditados ..." (ver artículo 68) y "La Secretaría (se refiere a
SECOFI) deberá acreditar, previa la aprobación de las dependencias
competentes, a las personas físicas o morales, para obtener autorización y
operar como organismos de certificación, laboratorios de prueba y unidades
de verificación ..." (ver artículo 69).

Dado que a pesar de la antigüedad de la publicación de esta Ley, el proceso


de creación, estudio y aprobación de organismos de certificación y
unidades de verificación, están aún en esta fecha en proceso de formulación
para el caso de algunos elementos y productos mexicanos y, dada la gama
amplísima de productos

Vigente a partir del 01-11-99 001-011


Libro 4, Tomo I

que se fabrican en nuestro país, en seguida se dan las características de


avance en relación a estos temas:

a. De acuerdo con la referida Ley, las normas sobre calidad de productos


pueden
ser Normas Mexicanas (artículo 42) que tienen una connotación de
no
obligatoriedad y cuya elaboración, revisión o modificación corre a
cuenta de
organismos independientes, con la participación de otros sectores
(excepción
hecha de aquellos casos en que los particulares manifiesten que sus
bienes y
productos cumplen la condición complementaria o las dependencias
requieren
su observancia obligatoria, ver artículo 54-A) y también pueden ser
Normas
Oficiales Mexicanas (artículo 41) que tienen una connotación
de
obligatoriedad y cuya coordinación para la elaboración, revisión o
modificación
corre a cargo directo de SECOFI, con la participación de otros sectores.

b. EL ONNCCE, S.C. (Organismo Nacional de Normalización y Certificación


de la
Construcción y Edificación, Sociedad Civil), es uno de los
organismos ya
constituidos para efecto de normalizar la parte de Normas Mexicanas
(no
obligatorias) y específicamente en lo referente a productos que se utilizan
en la
construcción y la edificación, insumos que precisamente son utilizados
en las
obras que construye el Gobierno del Distrito Federal y que se tratan
en los
diferentes capítulos de estos tres tomos que se refieren a materiales
básicos y
materiales compuestos como productos.

c. El organismo citado, ha entrado directamente a la promoción de


la
certificación, a través del o los organismos correspondientes de
productos
aplicables a la construcción y edificación mediante un proyecto de
programa,
dado que no es factible lograr ésto inmediatamente. Este programa se
incluye
en este capítulo introductorio, con el objeto de que lo dicho aquí no en el
muy
corto plazo quede obsoleto y el lector tenga posibilidades de conocer en
que
momento del futuro a mediano plazo, pueda un producto estar ya
certificado
(ver anexo 1).

d. El concepto de "certificación de productos", debe tenerse presente


dentro del
movimiento actual de la teoría de la administración total de la
calidad,
constituye ur\ vínculo de seguimiento a la verificación de la calidad
de los
productos, que permiten un ahorro considerable en la verificación por
cuanto a
los laboratorios y la inversión para su operación necesaria de utilizar y el
costo
de oportunidad en cuanto a la prontitud que se pueden utilizar
dicho
productos, pues en la cadena productiva y uso de productos, el
certificado de
tercera parle garantizará al producto y el usuario de éste, podrá sin
necesidad
de verificarlo en su propio laboratorio, usarlo evitando tiempos ociosos
durante
la verificación, utilizar los mismos con plena conciencia de que
cumplen los
requerimientos establecidos en una Norma Mexicana (NMX) o con la
Libro 4, Tomo I

Oficial
Mexicana (NOM) correspondiente.

001-012 Vigente a partir del 01-11-


99
Libro 4, Tomo I

BASE DE ACEPTACIÓN.

E.01. En esta cláusula, se establecerá para cada caso, cómo deben conjugarse los
resultados para definir condiciones de aceptación, de rechazo y las tolerancias
admisibles, según el método de prueba aplicado.

E.02. Si a simple vista, se nota alguna irregularidad en el material que se pretende


muestrear, se debe llevar a cabo la prueba correspondiente para verificar las
características de dicho material en particular, y con los resultados de ella,
dictaminar si se acepta o no. En estos casos, el número de elementos dentro de la
muestra, asf como el número de muestras, queda a juicio del Gobierno del Distrito
Federal.

E.03. Las muestras deben tener las características y el tamaño necesario, para obtener de
ellas los especimenes representativos del lote, los que serán sometidos a las
pruebas requeridas.

Vigente a partir del 01-11-99 001-013


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 002 PIEDRAS NATURALES

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Son fragmentos de roca reducidos por efecto del intemperismo y/o erosión o
por efecto de la explotación mediante uno de explosivos o medios
mecánicos. Estos fragmentos unidos mediante mezclas forman elementos
estructurales, divisorios o de ornato, a base de mamposterías o
recubrimientos.

A.02. Las piedras naturales se clasifican en:

a. Por su origen :

1. ígneas instrusivas
1.1. Granito
1.2. Diorita

2. ígneas extrusivas
2.1. Riolita
2.2. Andesita
2.3. Basalto
2.4. Toba
2.5. Brecha volcánica

3. Sedimentarias
3.1. Calizas
3.2. Arenisca
3.3. Conglomerado
3.4. Brecha

4. Metamórficas
4.1. Mármol
4.2. Genesis
4.3. Pizarras
002-01
Libro 4, Tomo I

b. Por su uso

1. Mampostería
1.1. Seca
1.2. De la. clase
1.3. De 2a. clase
1.4. De 3a. clase

2. Revestimiento
2.1. Muros
2.2. Pisos
2.3. Zampeados

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


nir en Piedras Naturales y que son tratados en otros capí-
tulos de estas u otras Normas, conceptos que deberán suje-
tarse a lo indicado en las cláusulas de Requisitos de
Calidad, Muestreo y Pruebas, capítulos que se asientan en
la siguiente tabla y de los cuales no se hará más referen-
cia en el texto de este capítulo.

CONCEPTO NORMAS DE REFERENCIA DEPENDENCIA


Piedra natural 4.01.02.003 S.C.T

Prueba de sanidad de IX-11-5.9 S.C.T


Los agregados

Generalidades 4.01.01.001 D.D.F

Muestreo en campo 2.02.01.004 D.D.F

002-02
Libro 4, Tomo I

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. Físicos

a. Peso.- El peso mínimo aceptable para la pieza de piedra


empleada en mamposterías, será de 30 kg (con excepción
de las usadas para acuñar) y 15 kg para recubrimientos.

b. Forma.- Para mampostería se utilizarán piedras sin


fracturas, con aristas vivas, (eliminando cantos roda
dos) y con dimensiones tales que presenten una pieza
aproximadamente cúbica, es decir, con sus tres dimensio
nes (largo, ancho y alto), aproximadamente iguales.

c. Resistencia

1. La resistencia mínima a la compresión en estado


húmedo de piedras usadas en mampostería será de 150
kg/cm 2, de 200 kg/cm 2 para la de revestimiento de
pisos y de 100 kg/cm2 para revestimientos de muros,
aplicando la carga paralela a los planos de formación
cuando los haya. La resistencia se medirá perpendicu-
lármente al plano de la formación de la piedra.

2. En el sentido paralelo al plano de formación, la


resistencia mínima a la compresión en estado húmedo
de piedras usadas en mampostería será de 100 kg/cm2,
150 kg/cm2 para las de revestimiento de pisos y de 80
kg/cm2 para las de revestimiento de muros.

3. En La prueba de intemperismo acelerado (sanidad) no


se deberá generar más del 10% de pérdida de peso en
cualquier caso.

d. Absorción.- La absorción máxima de agua permitida en


todos los casos será del 4%.

002-03
Libro 4, Tomo I

e. Densidad aparente.- Toda pieza de piedra bajo esta norma


debe tener una densidad aparente mínima de 2.3.

f. Acabado.- Las piedras deberán ser susceptibles de ser


labradas, tanto para mampostería como para revestimien-
to; no deberán presentar grietas, porosidad excesiva,
fracturas o manchas, costras o grasas que puedan reducir
la adherencia o mermar la presentación en el caso de
revestimiento de muros.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Tamaño de muestra

a. En banco o proceso de explotación del mismo:

El número de elementos (piedras) que deben escogerse


para determinar cada característica, será de uno por
cada 20 viajes de seis metros cúbicos (veinte camiones)
extraídos o por cada 100 m3 de banco a explotar.

b. En obra:

El número de elementos (piedras) que deben escogerse


para determinar cada característica, será de uno por
cada 10 viajes de seis metros cúbicos (diez camiones) o
fracción, pero nunca menos de 10.

D.02. Elección de las muestras

a. En banco o proceso de explotación del mismo.- La elec


ción de piedra para estudio en el proceso de explota
ción, debe ser al azar de entre los cada 20 viajes, o de
acuerdo a lo establecido en muestreo de campo del capí
tulo 2.02.01.004 para material en banco.

b. En obra.- La elección de las piezas para estudio en


obra, será al azar de entre las piedras que se encuen-

002-04
Libro 4, Tomo I

tren en el cono superior donde se depositaron los viajes


o durante el proceso de descarga, tomando una de cada 10
viajes.

D.03. Pruebas.- Las pruebas y métodos con que se determinan las


características serán las indicadas en las normas SCT,
señaladas en la cláusula B de Referencias.

E. BASES DE ACEPTACIÓN

E.01. Muestreo en banco o proceso de explotación.

a. En el caso de muestreo durante el proceso de explotación


o en banco, para ser aceptado el material, las piezas
analizadas deben cumplir los requisitos, cuando menos
el:

70 % para el caso de peso

50 % para el caso de forma

80 % para el caso de resistencia


60 % para el caso de absorción, densidad aparente y
acabado

b. En caso de muestreo en obra, analizadas todas las pie


zas, para ser aceptado el material, deben cumplir los
requisitos, cuando menos el:

80 % para el caso de peso

60 % para el caso de forma

80 % para el caso de resistencia


70 % para el caso de absorción, densidad aparente y
acabado.

En caso de ser inferiores a los porcentajes señalados,


el material debe ser rechazado, a menos que el Departa-
mento por condiciones especiales acuerde otra cosa.

002-5
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 003 PIEDRAS PARA RECUBRIMIENTOS

A.01. Fragmentos de roca que se usan en su estado natural, o


materiales pétreos artificiales, empleados como recubri-
mientos con fines decorativos o de protección.

A.02. Este tipo de piedras se clasifican en:

a. Piedras naturales

1. De acuerdo a la formación geológica de su origen,


estas piedras se pueden clasificar conforme a la
siguiente relación:

1.1. ígneas intrusivas


Son rocas de los tipos: sienita, diorita y granito.

1.2. ígneas extrusivas


Se encuentran en este grupo andesita, basalto,
toba, pómez, brecha, riolita, traquita y felsita.

1.3. Sedimentarias
Grupo formado por rocas tales como: calizas, are-
nisca, conglomerado y brecha.

1.4. Metamórficas
Los siguientes tipos de rocas forman este grupo:
pizarras, gneiss, cuarcitas y mármoles.

2. Las naturales pueden clasificarse asimismo en aten


ción a su forma como piedras con:
2.1. Forma irregular
2.2. Formas geométricas aproximadamente regulares.

003-01
Libro 4, Tomo I

b. Piedras artificiales

La heterogeneidad de las piedras artificiales, debida a


la gran variedad de combinaciones posibles en su compo-
sición, tamaño, forma y color, da como resultado una
gama muy amplia de productos, los que son fabricados con
agregados finos, cementantes y colorantes en formas
geométricas generalmente regulares; a continuación se
citan como clasificación sólo unos ejemplos.

1. Imitación de piedras naturales: Copia de las piedras


naturales mencionadas en el inciso anterior; las
imitaciones pueden ser de igual o de mayor resisten
cia que las naturales, pudiendo inclusive ser refor
zadas con acero. En general estas imitaciones se
hacen en formas geométricas regulares con dimensiones
apropiadas al tipo de piedra imitada.

2. Arenisca roja: Consiste en tres partes de arena roja


triturada hasta un tamaño de tres milímetros (arena
de riolita, por ejemplo); una parte de cemento Port-
land blanco y una décima parte de polvo de hematita
(óxido de fierro). Se fabrica en placas rectangulares
en varias dimensiones y espesores.

3. Caliza gris: En su fabricación se emplean seis partes


de caliza gris triturada, una parte de cemento Pórt-
land común y una parte de cemento Pórtland blanco.
Se produce generalmente en placas de 2 cm de espesor
y diversas medidas de largo y ancho.

4. Piedra - oscura de recinto. Se obtiene de la combina


ción de tres partes de basalto triturado, por una
parte de cemento Pórtland gris y cuatro centésimas
partes de negro de humo; se fabrica en losetas de
diversas dimensiones, generalmente cuadradas.

003-02
Libro 4, Tomo I

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


nir en Piedras para Recubrimientos y que son tratados en
otros capítulos de estas u otras Normas, conceptos que
deberán sujetarse a lo indicado en las cláusulas de Requi-
sitos de Calidad, Muéstreo y Pruebas capítulos que se
asientan en la siguiente tabla y conceptos de los cuales ya
no se hará más referencia en el texto de este capítulo.

C. REQUISITOSDE CALIDAD

C.01. Físicos

a. La resistencia a la compresión en estado húmedo deberá


ser de ciento cincuenta (150) kilogramos por centímetro
cuadrado como mínimo, aplicando la carga perpendicular a
los planos de formación.

b. La resistencia a la compresión en estado húmedo deberá


ser de ciento cincuenta (150) kilogramos por centímetro
cuadrado como mínimo, aplicando la carga perpendicular a
los planos de formación.

003-03
Libro 4, Tomo I

c. La absorción máxima permisible deberá ser de


cuatro (4) por ciento.

d. La densidad aparente mínima permisible será de dos


punto
tres (2.3).

e. La resistencia al intemperismo acelerado (sanidad) será


como máximo diez (10) por ciento de pérdida de peso.

f. Las medidas serán las indicadas en el proyecto y/o


ordenadas por el Departamento o bien, las más usuales en
recubrimientos, a menos que especifique otra cosa.

g. Las piedras artificiales para recubrimientos deberán


contar con aristas y esquinas perfectamente definidas;
en caso de ser de forma rectangular sus lados deberán
formar entre si ángulos rectos en todos sus sentidos.

h. Los acabados serán los señalados por el proyecto en su


aspereza y color. Deberán ser además sanas y resisten-
tes, susceptibles de ser labradas.

No presentarán fracturas, grietas ni porosidad excesiva,


estarán limpias y exentas de costras y grasas.

i. El espesor máximo de las piedras en recubrimientos,


tendrá siempre como límite el de cuatro (4) centímetros.

j. La fabricación (exclusiva de las piedras artificiales)


en general, será a base de los mismos métodos empleados
en obras comunes de concreto usándose refuerzo metálico
si lo requiere la naturaleza del elemento o si así lo
indica el proyecto. Se usará cemento Pórtland blanco con
el fin de lograr una base neutra que facilite la obten-
ción de cualquier color o matiz deseado, con nitidez; en
el caso de que el color requerido sea gris oscuro o
negro, podrá usarse cemento Pórtland gris. La materia
colorante deberá mezclarse en el cemento en seco, cer-

003-04
Libro 4, Tomo I

niéndolos varias veces juntos en un cedazo, esta mezcla


deberá revolverse a su vez también en seco con la arena
y el agregado grueso, después de lo cual se le agregará
el agua.

Con el objeto de obtener un color uniforme será necesa-


rio tener cuidado con la exacta dosificación y buena
mezcla de los ingredientes. Al fabricar elementos de
concreto de color, se prepararán previamente muestras de
ensayo con diversas proporciones de ingredientes, espe-
cialmente de los pigmentos minerales, hasta determinar
con precisión las cantidades convenientes.

k. Las revolturas tendrán una variación en una parte de


cemento Pórtland blanco por 2.5, 3 y hasta 4 partes de
agregados, debiendo cumplir con los requisitos de resis-
tencia indicados en los subincisos a y b de este inciso.

1. En piedras artificiales y con fines económicos, podrá


usarse alma de concreto gris, y en revestimiento se
podrá emplear cemento Pórtland blanco; en tales casos la
capa de revestimiento o acabado de cemento Pórtland
blanco no será nunca menor de dos punto cinco (2.5)
centímetros de espesor.

m. El curado de la pieza, por cualquier procedimiento que


se siga, deberá ser el adecuado y similar al curado de
cualquier elemento de concreto, con el fin de lograr
buenos resultados y evitar superficies agrietadas,
blandas y deleznables. El procedimiento de curado variará
de acuerdo al tamaño de la pieza y de los medios que se
disponga. Los métodos de curado de las piezas artifi-
ciales más usuales podrán ser:

1. Inmersión total de la pieza en agua.

2. Riego de agua frecuentemente de la pieza mediante


atomizador.

003-05
Libro 4, Tomo I

3. En cámara húmeda de vapor.


De estos métodos, el de la cámara de vapor es el
recomendable, debido a que con el calor se logra una
mejor proporción y control de humedad, ayudando al
endurecimiento del cemento sin precipitarlo en forma
perjudicial.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Tamaño de muestras:

a. Piedras naturales

1. En banco o proceso de explotación de éste:

El criterio para definir el tamaño de muestras en


estos casos será el mismo que se estipuló en el
subinciso D.01.a del capítulo 4.01.01.002.

2. En obra.- El criterio para definir el tamaño de


muestra en éstos será el mismo que se estipuló en el
subinciso D.0I.b del capitulo 4.01.01.002.

b. Piedras artificiales.

1. En fábrica durante el proceso de fabricación.- EL


número de elementos (piezas) que deben seleccionarse
para determinar cada característica será de uno por
cada seis metros cúbicos de mezcla.

2. En obra.- El número de piezas a elegir debe ser uno


por cada diez millares o fracción de las acumuladas
en la obra o las que se vayan descargando para esti
bar en la obra.

D.02. Elección de las muestras.

a. Piedras naturales.

003-06
Libro 4, Tomo I

1. En banco o proceso de explotación de éste.- La elec


ción de las piezas debe ser conforme a lo establecido
en el subinciso D.02.a. del capítulo 4.01.01.002.

2. En obra.- La elección de las piezas debe ser conforme


a lo establecido en el subinciso D.02.b del capitulo
4.01.01.002.

b. Piedras artificiales.

1. En fábrica durante el proceso de fabricación.- La


forma de elegir cada pieza para conformar el número,
debe ser al azar de entre las que conforman los seis
metros cúbicos.

2. En obra.- La forma se elegirá como se indica en el


subinciso D.02.b del capítulo 4.01.01.002.

D.03. Pruebas.- Las pruebas y métodos a los que se someterán las


piezas para determinar características, serán tas indicadas
en la cláusula B de Referencias.

E. BASES DE ACEPTACIÓN

E.01. De las piedras naturales que se prueben deberán satisfacer


los requisitos de calidad establecidos:

a. Piedras naturales

1. En banco o proceso de explotación de éste.- Serán las


establecidas en el subinciso E.01.a del capítulo
4.01.01.002.

2. En obra.- Será la condición establecida en el subi


nciso E.0I.b del capítulo 4.01.01.002.

b. Piedras artificiales.

003-07
Libro 4, Tomo I

1.En fábrica y durante el proceso de fabricación de


todas las piezas analizadas, deben cumplir
cuando menos:

90 % para el caso de resistencia.


70 % para el caso de absorción.
65 % para el caso de las demás propiedades.

2. En obra.- De todas las piezas analizadas, deben


cumplir cuando menos:

95 % para el caso de resistencia.


80 % para el caso de absorción.
75 % para el caso de las demás propiedades.

Si estos porcentajes no se satisfacen, el material


debe ser rechazado.

003-08
L OS
I MATERIALES
B PARTE 01 OBRA CIVIL
R SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
O CAPÍTULO
004 AGREGADOS PÉTREOS PARA CONCR
4 M
O
C R
A T
L E
I R
D O
A S
D
H
D I
E D
R
L Á
Libro 4, Tomo I

U oducto de la
L trituración de
I piedras o
C escorias de altos
O hornos.
S
A.02. Las características
de los agregados
pétreos que se
definen en este
capítulo, serán
A. las que
D determinen la
EFINICIÓ
calidad de éstos y
N,
OBJETO puedan ser
Y utilizados en la
CLASIFIC elaboración de
ACIÓN concretos y
morteros
hidráulicos.
A.01. Son
pr A.03. Los agregados se
o clasifican en:
d
u a. Por su
ct tamaño en:
o
s 1. Grueso
in s
er (gravas
te ), en
s donde
gr las
a partícu
n las son
ul mayore
ar sa
e 4.75
s, mm,
q
variand
u
o como
e
tamaño
p
máxim
u
e o a 20
d ó 40
e mm.
n
s 2. Finos
er (arenas
pr ), en
o que las
v partícul
e as son
ni menore
so
e
iguales
nt
a 4.75
e
mm,
s
debien
d
do
e
pasar
b
más
a
del
n
95% de
c la
o fracció
s n
n gruesa
at por la
ur malla
al 4.75
e (No. 4)
s y
o menos
pr del 5%
Libro 4, Tomo I

p
o prepon
r deranc
ia de
l cantida
a des en
los
m tamaño
a s
l interme
l dios.
a
2. Mal
0 gradua
. dos,
0 con
7 predo
5 minio
de un
( tamaño
N o un
o tipo de
. tamalo
sy
2 ausenci
0 a de
0 alguno
) s
.
tamaño
s
b. Por su distribución granulométrica en: interme
dios.
1. B
i
e
n

g
r
a
d
u
a Vigente a partir del 01-XI-
99
d
o
s
,

c
o
n

a
m
p
l
i
a

g
a
m
a

d
e

t
a
m
a
ñ
o
s

y
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

Concepto Normas de Dependenci

Agregados, Referencia a SECOFIN

especificaciones. NMX-C-111

Agregados. Determinación de la SECOFIN


masa específica y absorción de
agua del agregado grueso. NMX-C-164

Agregados. Determinación de la SECOFIN


masa específica y absorción de
agua del agregado fino. Método de NMX-C-165
prueba.
SECOFIN
Agregados. Contenido total de
humedad por secado. Método de NMX-C-166
prueba.
SECOFIN
Agregados. Reducción de las
muestras de agregados obtenidas NMX-C-170
en el campo, al tamaño requerido
para las pruebas.
SECOFIN
Agregados. Determinación de la
reactividad potencial de los NMX-C-180
agregados con los álcalis del
cemento, por medio de barras de
mortero.
SECOFIN
Agr e ga dos. Re si st e nci a a l a
degradación por abrasión e NMX-C-196
impacto de agregado grueso,
SECOFIN
usando la máquina de Los
Ángeles.- Método de prueba. NMX-C-244

Agregado ligero termoaislante para


concreto.
SECOFIN

Agregados. Determinación de las NMX-C-245


correcciones en masa por la
SECOFIN
humedad de los agregados en
dosificaciones de concreto. NMX-C-265

Agregados para concreto. Examen


SECOFIN
petográfico. Método de prueba.
NMX-C-270
Agregados. Resistencia al rayado
de las partículas del agregado
grueso. Método de prueba.

Vigente a partir del 01-XI- 004-03


99
Libro 4, Tomo I

Concepto Normas de Referencia


Dependencia

Agregados para concreto


Determinación de la
NMX-C-271 SECOFIN
reactividad potencial (método
químico).
NMX-C-282 SECOFIN
Agregados para concreto. Cambio
de volumen de combinaciones
cemento-agregado. Método de NMX-C-299 SECOFIN
prueba.

Agregados ligeros. Especificaciones. NMX-C-305 SECOFIN

Agregados para concreto.


Descripción de sus componentes
minerales naturales NMX-C-329 SECOFIN

Método de prueba para la


determinación de la granulometría NMX-C-330 SECOFIN
de la arena de sílice.

Arena de sílice. NMX-C-331 SECOFIN

Método de prueba para la


determinación de sílice en arena de 4.137.01 PEMEX
sílice.
4.137.02 PEMEX
Concretos hidráulicos.
2.01.01.002 C.D.F.
Agregados para concreto.
2.02.02.001 G.D.F.
Exploración y muestreo de
4.01.01.001 G.D.F.
materiales.

Geotecnia.

Generalidades

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. Generalidades.

a. Los agregados gruesos (gravas) en general, deben estar


constituidos de fragmentos de rocas duras, densos y durables, libres de
cantidades objetables

004-04 Vigente a partir del 01-XI-


99
Libro 4, Tomo I

de polvo, tierra, pizarra, álcalis, materia orgánica, mica y otras


sustancias perjudiciales, además de:

1. No tener formas de canto rodado, Lijadas o alargadas, sino cúbicas.

2. Con densidad absoluta mayor o igual a 2.4.

3. En sustancias perjudiciales no exceder a lo señalado en la tabla 1:

TABLA 1. Limpieza de los agregados

Sustancias perjudícales Porcentaje máximo en


peso de la muestra total.

Partículas deleznables. 0.25

Partículas suaves. 5.00

Pedernal como impureza (*) que se desintegre


en los cinco ciclos de la prueba de sanidad, o 1.0
en 50 ciclos de congelación -18°C y deshielo a
4.4°C en agua, o aquel que tenga una 5.0
densidad absoluta, saturado y
superficialmente seco, menor de dos punto
treinta y cinco:

1.- Para condiciones severas de exposición. 2.-

Para condiciones medias de exposición.


Material que pasa la malla 0.075 (No. 200) 1.0 ("")

Carbón mineral y lignito: 1.- Para 0.5

concretos aparentes 2.- Para concretos 1.0

d l i t ti
(*) Las limitaciones de sanidad de estos agregados, deben estar basadas
adicionalmenle en la experiencia tenida por el comportamiento en
el medio ambiente en que se empleen; todo ello, a juicio del
Gobierno del Distrito Federal.

(**) En caso de agregados triturados, si el material que pasa la malla


0.075 (No.200), constituido por el polvo producto de la
trituración, está

Vigente a partir del 01-XI- 004-05


99
Libro 4, Tomo I

exento de arcillas o pizarras, el porcentaje puede ser uno punto


cinco
(1.5)

4. El agregado grueso que se use en concretos que vayan a estar sujetos a


humedecimientos, exposición prolongada en atmósfera húmeda, o en
contacto con suelos húmedos, no debe contener material que reaccione
perjudicialmente con los álcalis del cemento, causando expansión
mayor de doscientos milésimos por ciento (0.200%) a la edad de un
año, sin exceder los valores que indica el párrafo anterior.

5. En casos especiales, cuando los agregados gruesos contengan


materiales químicos activos, el agregado grueso puede usarse con un
cemento que contenga menos de 0.60 por ciento de álcalis, calculados
como óxido de sodio, o con la adición de material que evite la
expansión perjudicial, debido a la reacción álcalis sílice, reservándose el
Gobierno del Distrito Federal el derecho de hacer todos los estudios
que considere necesarios, antes de aprobarlos o rechazarlos
definitivamente.

6. La escoria de alto horno además de cumplir con los requisitos


granulométricos, debe tener un peso volumétrico compacto mayor a
1,120kgí/m 3 .

7. El agregado sujeto a 5 ciclos de intemperismo acelerado, debe tener


una pérdida en peso, no mayor al 12%, cuando se emplee sulfato de
sodio, ni de 18% si se usa sulfato de magnesio.

8. Ensayado al desgaste, debe tener una pérdida no mayor al 50% en


peso.

9. Cuando sea necesario, el agregado grueso debe lavarse previo a su uso


en la fabricación de concreto. Se podrá usar sin cribar , lavar o tratar
cuando la granulometría y limpieza en estado natural asilo permitan.

b. Los agregados finos (arena) deben cumplir las siguientes disposiciones


generales:

1. No deben contener impurezas orgánicas en cantidad tal, que produzcan


coloración más oscura que la estándar; si ésto sucede, se puede emplear
cuando se demuestre que dicha coloración es debida principalmente a la
presencia de pequeñas cantidades de carbón mineral o lignito; o bien, si
al probarse el concreto elaborado con ese agregado, no modifica las
características indicadas en el capítulo 4.01.02.003 de este libro.

2. El agregado fino que se emplee en concretos, que vayan a estar sujetos a


humedecimientos, exposición prolongada en atmósfera húmeda, o en

004-06 Vigente a partir del 01-XI 9


Libro 4, Tomo I

contacto con suelos húmedos, no debe contener materiales que


reaccionen perjudicialmente con los álcalis del cemento,
causando expansión mayor de doscientos milésimos por ciento
(0.200%) a la edad de un (1) año, sin exceder los valores que indica
el párrafo C.0I.a.3 de este capítulo.

3. El agregado sujeto a 5 ciclos de intemperismo acelerado, no debe


tener una pérdida en peso mayor al 10% si se emplea sulfato de
sodio ni del 15% cuando se emplee sulfato de magnesio.

4. Además de lo señalado anteriormente debe cumplir con lo indicado en


el párrafo C.01 .a. 8 de este capítulo,

C.02. Granulometría

a. Arena. El agregado fino debe satisfacer lo siguiente:

1. El contenido de polvo (partículas menores de 75 mieras) que pasan


la malla 0.075 (No. 200), no debe exceder de los siguientes
porcentajes indicados en la tabla 2.

TABLA 2. Contenido de polvo en los agregados.

Material de banco para: Contenido en %


Concretos sujetos a desgaste 9
Concretos de otro tipo 13
Concretos lanzados 5
Material triturado para:

Concretos sujetos a desgaste 10


Concretos de otro tipo 15
Concretos lanzados 7

2. El contenido de carbón y/o lignito no debe exceder de los


siguientes
valores:

En concretos aparentes 0.5 %


En concretos de otro tipo 1.0 %

3. El contenido de partículas suaves, tepetates, pizarras, etc, junto


con
arcilla y limos no debe exceder de 6%, en peso.

4. Si el agregado se obtiene de banco, la granulometría debe ser como


se
indica en la tabla 3:

Vigente a partir del 01-X1- 004-07


99
Libro 4, Tomo I

5. Si el agregado se obtiene por trituración, la granulometría debe


ser
como se indica en la tabla 4.

6. No debe haber más del 45% retenido entre dos mallas consecutivas.

7. Si el módulo de finura varía en más de 0.20 del valor empleado en el


calculo de las proporciones de! concreto, deben hacerse los ajustes en
éste para compensar las variaciones en aquél.

TABLA 3. Granulometría para material de banco.

Designación de la Retenido acumulado en %


malla Mínimo Máximo
9.5 (0.375") 0 0
4.75 (No. 4) 0 5
2.36 (No. 0} 4 20
1.18 (No. 16) 13 50
0.600 (No. 30) 35 75
0.300 (No. 50) 61 90
0.150 (No. 100} 79 95
0.075 (No. 200) 87 90
Módulo de finura 1.92 3.35

TABLA 4. Granulometría para material obtenido por trituración.

Designación de la Retenido acumulado en %


malla Mínimo Máximo
9.5 (0.375") 0 0
4.75 (No. 4) 0 5
2.36 (No. 0) 8 25
1.18 (N° 16) 16 50
0.600 (No. 30) 42 70
0.300 (No. 50) 59 90
0.150 (No. 100) 76 95
0.075 (No. 200) 85 98
Módulo de finura 2.01 3.35

8. El contenido de humedad debe ser uniforme y estable, no mayor del


6% de su peso.

b. Grava,- El agregado grueso debe satisfacer los resultados de


granulometría indicados en la tabla 1.

004-08 Vigente a partir del 01-XI-


99
Libro 4, Tomo I

C.03. En la tabla 6, se muestra la correspondencia entre el Sistema Internacional (S.l.)


y el Sistema Inglés de medidas, para las aberturas de las mallas que se utilizan
en la determinación de estas granulometrías.

C.04. Manejo y almacenamiento

a. Los agregados deben manejarse de manera que se conserven todas sus


propiedades y características, desde que se clasifiquen, hasta que se
empleen, debiendo cumplir con:

1.- Evitar la segregación de partículas, para lo que se puede


observar lo siguiente:

1.1.- Dividir el volumen total de material en el mayor número de


fracciones práctica y económicamente factibles, de modo
que cada fracción, se maneje separadamente sobre
superficies niveladas.

1.2.- No formar almacenamientos cónicos de gran altura, donde


se vierta el agregado desde el vértice.

1.3.- Al ser clasificados los agregados, es preferible que sean


depositados en tolvas de sección transversal reducida
(circular de preferencia), se extraigan mediante
compuertas y sean transportados al sitio de almacén en
camiones de volteo.

1.4.- Formar los almacenamientos por capas de poco espesor (50


cm máximo), dejando taludes escalonados en forma de
terrazas, cada capa debe ser el volumen transportado desde la
clasificadora.

1.5.- Cargar el agregado desde diferentes puntos de almacenamiento


en el momento de utilizarlo.

2.- Evitar la contaminación con otros materiales, para lo cual se debe:

2.1.- Construir una plantilla de material económico, (concreto


pobre, asfalto, suelo-cemento, etc.) que sirva de base
para almacenamiento.

2.2.- Localizar los almacenamientos lejos de la formación de


terracerías, explotación de canteras, plantas de clasificación,
o cualquier otra fuente generadora de polvos.

2.3.- Minimizar el tiempo de almacenamiento.

Vigente a partir del 01-XI-99 004-09


Libro 4, Tomo I

TABLA 6. Correspondencia entre el Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés


de medidas, para clasificar las aberturas de las mallas de las cribas y
determinar la granulometría de los agregados pétreos.

Sistema Internacional Sistema Inglés


125 5.00-
106 1.21-
100 1.00"
90 3.50-
75 3.00-
63 2.50"
5} 2.12"
50 2.00"
15 1.75"
37.5 1.50-
31.5 1.25"
2(..5 1.06-
25.0 i.oo-
22.1 0.875-
19.0 0.750-
U>.6 0.625-
13.2 0.530-
12.5 0.500"
11.2 0.138-
9.5 0.375-
0.0 0.31 y
6.7 0.265-
6.3 0.250-
5.6 No. 3.50
1.75 No. 1
1.00 No. 5
3.35 No. 6
2.110 No. 7
2.36 No. a
2.00 No. 10
1.70 No. 12
1.10 No. 11
lid No. 16
1.00 No. Ifl
0.050 No. 20
0.710 No. 25
0.600 No. 30
0.500 No. 35
0.125 No. 40
0.355 No. 15
0.300 No. 50
0.250 No. 60
0.212 No. 70
o.ino No. 80
0.150 No. 100
0.125 No. 125
0.106 No. 110
0.09O No. 170
0.075 No. 200
0.063 No. 230
0.053 No. 270
0.015 No. 325
0.03» No. 100
0.032 No. 150
0.025 No. 500
0.020 No. (.35

004-010 Vigente a partir del 01-XI-


99
Libro 4, Tomo I

2.4.- Proveer de áreas separadas y suficientes para almacenar los


distintos tamaños de los agregados, de tal forma que haya
espacio suficiente entre pies de taludes de cada tipo de
material.

3.- Evitar la rotura de las partículas una vez clasificado el agregado:

3.1.- Impidiendo la carda a gran altura, sobre todo el agregado


grueso.

3.2.- Impidiendo el tránsito de equipos varios sobre o entre pilares


de agregados.

4.- Usar sobre todo el agregado fino, en las condiciones de humedad


más uniforme posible, para lo cual:

4.1.- Proporcionar a la base de almacenamiento una ligera


pendiente (%) para facilitar el drenaje del agua de lluvias o
que contenga el agregado.

4.2.- Utilizar el agregado fino 48 horas después de su clasificación,


si ésta se hizo por vía húmeda.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. La determinación del tamaño de las muestras, el número de éstas, y su


elección debe ser de acuerdo con lo establecido en la Norma 4.137.02 de
PEMEX, citada en la cláusula B de Referencias.

D.02. Las pruebas destinadas a comprobar la calidad de los agregados, deben


clasificarse como normales, opcionales y especiales; las normales son
obligatorias y usuales: granulometría, impurezas orgánicas, densidad,
absorción y material más fino que la malla 0.075 (No. 200); las opcionales
serán las que ordene el Gobierno del Distrito Federal, en función a los
resultados en las normales, entre las cuales están el contenido de partículas
ligeras, efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia del mortero,
sanidad, peso volumétrico y reactividad potencial del agregado con los
álcalis del cemento ( examen petrográfico) y especiales, las que surjan en la
obra en relación al agregado fino y sean las destinadas a verificar el
comportamiento, cuando aquél haya sido clasificado como
potencialmente reactivo con los álcalis del cemento y serán: reactividad
potencial de los agregados (método químico) y reactividad potencial de
combinaciones agregados-cemento, (método de barra de mortero).

En todo caso, debe atenderse a las Normas Mexicanas y a la Norma


4.137.01 PEMEX, citadas en la cláusula de Referencias.

Vigente a partir del 01-XI-99 004-011


Libro 4, Tomo I

E. BASES DE ACEPTACIÓN

E.01. El agregado fino que no satisfaga los requisitos del párrafo C.01.b de este
capítulo puede aceptarse si una muestra del concreto elaborado con este
material, presenta resultados satisfactorios y a juicio del Gobierno del Distrito
Federal responde similarmente ante pruebas de intemperismo, congelación y
deshielo a que se sometan dichas muestras de concreto.

E.02. Cuando el agregado fino presente deficiencias de calidad podrá autorizarse


que se acondicionen mediante un tratamiento de corrección, siempre que sea
la solución más económica, y que los agregados tratados cumplan con la
presente norma de calidad.

Los principales métodos de tratamiento de corrección son los siguientes:

a. Lavado.- El empleo de agua durante el cribado de los agregados facilita


esta
operación y permite eliminar impurezas tales como exceso de polvo,
limo,
arcilla y materia orgánica. El suministro de agua debe ser controlable para
que
rinda buenos resultados.

b. Corrección granulométrica.- Consiste en adicionar o eliminar partículas


a los
agregados, que se encuentren defectuosos o en exceso, de manera
que su
graduación resulte dentro de los límites recomendados. En el caso de
falta de
tamaños en el agregado fino, el procedimiento más sencillo es adicionar
otro
que lo complete. Cuando se trata de suprimir tamaños en exceso,
frecuen
temente es necesario acudir a la clasificación por intervalos, que en el
caso de
la arena es un procedimiento que suele resultar costoso.

c. Clasificación por densidad.- Existen varios procedimientos para


clasificar las
partículas de los agregados de acuerdo con su densidad. De esta
manera, si
los más ligeros son indeseables se les puede desechar. Estos
procedimientos
suelen ser costosos y para que produzcan buenos resultados, se requiere
que
exista una notable diferencia de densidad entre las partículas aceptables
y las
que deben desecharse.

004-012 Vigente a partir del 01-XI-


99
Libro 4, Tomo I

TABLA 5. Porciento en peso que pasa por las mallas

Tamaño 100 90 75 63 50 37.5 25 19 12.5 9.5 4.75 2.36 1.18


nominal
90 a 37.5 100 90 a 100 25 a 60 0a 15 0a5
63 a 37.5 100 90 a 100 35 a 70 0 a 15 0a5
50 a 4.75 100 95 a 100 35 a 70 10 a 30 0 a5
37.5 a 4.75 100 95 a 100 35s70 10a30 0a5
25 a 4.75 100 95 a 100 25 a 60 0a 10 Oa5
19 a 4.75 100 90 a 100 20 a 55 0a10 0 a5
12.5 a 4.75 100 90 a 100 40 a 70 0a5 0a5
9.5 a 2.36 100 85 a 100 10 a 30 0 a 10 0a5
50 a 25 100 90 a 100 35 a 70 0a 15 0a5
37.5 a 19 100 90 a 100 20 a 55 0a15 0a5

Dimensiones de los tamaños en milímetros.

Vigente a partir del 01-XI- 004-013


99
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 005 MATERIALES PARA TERRACERIA Y TERRACERIAS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Son suelos cohesivos o fraccionantes o combinación de


ellos, mismos que son producto de la desintegración mecánica
o la descomposición química de rocas ígneas, sedimentarias
y metamórficas, transportadas por gravedad, viento, agua o
hielo y depositadas en lugares más bajos formando
sedimentos, mismos que pueden solidificarse para formar
rocas sedimentarias.
Para efectos de terracerías, los materiales así formados
(al natural o triturados) se utilizarán en conjunto, some-
tiéndolos tan solo a un proceso de compactación.

A.02. Estos materiales pueden dividirse en: a.

Por la dimensión de sus partículas

1. Fragmentos de roca
Material entre 200 cm y 7.6 cm y que a su vez puede
clasificarse en:

1.1. Fragmentos grandes


Material entre 200 cm y 75 cm.

1.2. Fragmentos medianos


Material entre 75 cm y 20 cm.

1.3. Fragmentos chicos


Materiales entre 20 cm y 7.6 cm.

2. Gravas
Materiales con dimensiones entre 7.6 y 0.5 cm en
donde el 95% o más se retiene en la malla 4.75.

005-01
Libro 4, Tomo I

3. Arena
Material entre 0.5 cm y 0.002 cm en que más del 95%
pasa la malla 4.74 y a su vez se divide en:

3.1. Grano grueso


Material entre 0.5 cm y 0.025 cm.

3.2. Grano fino


Material entre 0.025 cm y 0.002 cm.

4. Limos
Material en donde el 95% pasa la malla 0.075 y exhibe
propiedades plásticas; a su vez pueden clasificarse
en:

4.1. Limos inorgánicos ligeramente plásticos (ML)


4.2. Limos orgánicos de baja plasticidad (OL)
4.3. Limos inorgánicos, micáceos y elásticos (MH)
4.4. Limos orgánicos plásticos (OH)

5. Arcillas
Material en granulometría similar a los limos, más
del 95% pasa la malla 0.075 pero con propiedades
diferentes como su cohesividad. Se clasifican en:

5.1. Arcillas inorgánicas de baja o mediana plasticidad


(CL).
5.2. Arcillas inorgánicas de alta plasticidad con limite
líquido hasta 500 (CH).
5.3. Arcillas orgánicas de alta plasticidad (OH).
5.4. Arcillas orgánicas de baja o mediana plasticidad
(OL).

b. Por la procedencia de los materiales pueden ser de:

1. Rocas ígneas
1.1. Piroclástica
1.2. Vítrea

005-02
Libro 4, Tomo I

1.3. Afanítica
1.4. Granular
1.5. Porfirítica

2. Rocas sedimentarias
2.1. Clástica
2.2. Orgánica
2.3. Cristalina

3. Rocas metamórficas
3.1. Gnesita
3.2. Esquistosa
3.3. Apizarrada
3.4. Granoplástica
3.5. Felsítica córnea

c. Por la forma, éstos pueden ser:

1. Fragmentos de roca, grava y arenas


1.1. Redondas.- Sus partículas con tendencia a la
esfericidad, que las hace inestables.
1.2. Subredondeados.- Sus partículas son
cúbicas y
estables.
1.4. Angulosos.- Sus partículas son de aristas y
vértices muy estables (generalmente son
productos de trituración).

2. Limos y arcillas.- La forma de sus


partículas no tienen importancia para el objeto
de este capítulo.

B. REFERENCIAS

8.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden


intervenir en Materiales para Terrecerías y
Terracerías y que son tratados en otros capítulos de
estas u otras Normas, conceptos que deberán sujetarse
en lo que corresponda a lo indicado en la cláusula de
Requisitos de Calidad, Muestreo

005-03
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

c. Densidad relativa:
1. Aparente de material mayor de 9.52 mm
2. Del material que pasa la malla 4.75

d. Peso volumétrico:
1. Suelto
2. Seco en el lugar
3. De muestras inalteradas

e. Composición granulométrica:
1. Del material retenido en la malla 4.75 por cribado en
seco.
2. Del material que pasa la malla 4.75 por procedimiento
de lavado.
3. Prueba simplificada de granulometría.
4. Porcentajes de arena, limo y arcilla.

f. Límites de Atterberg y pruebas complementarias.


1. Equivalente de humedad de campo.
2. Límite líquido.
3. Límite plástico.
4. índice plástico.

g. Valor Relativo de Soporte (VRS).- Para seleccionar las


pruebas deberá considerarse si la estructura del mate
rial va ser alterada o no, por compactación o remoción.
Las pruebas serán las siguientes:

1. Pruebas estándar (California o Porter). Para mate


riales que vayan a ser compactados.

2. Prueba modificada para varios grados de compactación.


Puede aplicarse en ambos casos. (Remoción o compacta
ción).

3. Prueba modificada a humedad constante y variando peso


volumétrico.- Únicamente para suelos que vayan a ser
compactados.

005-05
Libro 4, Tomo I

4. Prueba directa en el lugar. En materiales


que no vayan a ser alterados por compactación
ni remoción.

5. Prueba en muestras inalteradas: Se efectuará


para las mismas condiciones del inciso
anterior, excepto en suelos s i n cohesión o
con agregados gruesos que impidan la obtención
de la muestra.

El cuadro siguiente (página 005-07) muestra las


pruebas modificadas de la estándar que deberán
utilizarse según las condiciones del suelo.

C.02. Las tercerías ya formadas deberán sujetarse a las


siguientes pruebas:

a. Compactación.
1. En suelos que pasan la malla 4.75
2. En suelos con agregados gruesos hasta de 2.54
cm.

b. Peso volumétrico seco.

c. Valor relativo de soporte.


1. Prueba modificada.
2. Prueba directa en el lugar.
3. Prueba de muestra inalterada.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Las muestras inalteradas o alteradas, procederán de


dos fuentes: del banco donde se extraerá el material
que formará la terracería o de la terrecería ya
formada.

a. Muestras procedentes de banco.- Se extraerán de


los siguientes sitios más representativos del
material y de acuerdo a los siguientes criterios.

005-06
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

1. Si se trata de préstamos laterales contiguos y


material homogéneo, los sondeos se harán a cada
100 m y profundidad suficiente para definir el
nivel de explotación.

2. Si se trata de banco de préstamo extenso con


material
homogéneo, se hará un sondeo por cada 1,600 m2
formando una cuadrícula en la superficie del
banco y a una profundidad no menor a lo que
considera nivel de explotación.

3. Si se trata de cortes posibles de usar en la


tercería, se harán 3 pares de sondeos en el
sentido del cadenamiento abarcando el ancho
de éste como se indica en la figura uno de
este capitulo. En todos estos casos se
extraerán dos muestras de cada sondeo
una alterada y otra inalterada para
verificación de los requisitos que se marcan en
el inciso C.01. En el caso de no resultar
homogéneos los bancos o cortes, se hará un
sondeo para cada tipo de material obteniéndose
dos muestras por cada sondeo, una alterada y
otra inalterada.

b. Muestras procedentes de terracerías ya


construidas.- La ubicación de los sondeos se hará
conforme lo indica la figura uno y las muestras se
sujetarán a lo siguiente:

1. Se obtendrán muestras alteradas y se harán


pruebas en
tres sondeos por cada 100 m de longitud de
terracería (pruebas que deberán practicarse de
acuerdo con lo establecido en el inciso D.02).
En casos especiales, las muestras se obtendrán
según lo marque el proyecto u ordene el
Departamento.

2. Para determinación de valores relativos de


soporte, se harán los sondeos como se indican
en las figuras uno y dos según los métodos
indicados en el inciso

005-08
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

muestra no se haga a temperaturas elevadas, por


que podría dar lugar a la alteración de ciertas
características del material, la plasticidad
principalmente, lo cual conduciría a la obtención
de resultados erróneos en las pruebas a que se va
a sujetar el material posteriormente. En el caso de
materiales finos de elevada plasticidad, el secado
total provoca la formación de grumos muy
difíciles de disgregar que dificultan el cribado
de la nuestra a través de la malla 0.75 (No. 200)
y que inclusive pueden dar datos falsos respecto
al material que se tiene en dicha malla.

b. Disgregación de muestras.- La disgregación de la


muestra tiene por objeto hacer la separación de
los diferentes tamaños de material que constituyen
la muestra, para que ésta pueda ser posteriormente
mezclada uniformemente y cuarteada para obtener
porciones representativas de la misma y efectuar
en ellas las diferentes pruebas a que va a ser
sometido el material.
En materiales no cohesivos, esta separación es
fácil de hacer, no así en el caso de materiales
granulares cementados, o en el caso de rocas
alteradas en donde el material va reduciéndose
de tamaño a medida que avanza el proceso de
disgregación hasta quedar reducido a polvo al
terminar éste.
En estos casos debe intervenir el criterio del
jefe del laboratorio, para decidir hasta donde
debe llevarse el proceso de disgregación de
acuerdo con el uso a que va a ser destinado el
material y el equipo, así como el procedimiento
de construcción que será empleado. La disgregación
de la muestra deberá llevarse hasta un grado tal,
que se acerque lo más posible al grado mínimo de
disgregación que deba exigirse durante la
construcción de la obra, para lograr un empleo
correcto del material propuesto.

c. Cuando se use equipo nuclear, se deberán hacer


cuando
menos 15 pruebas por cada 100 m de longitud de
terrace-

005-10
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

E. BASE DE ACEPTACIÓN
E.01 Todo material empleado para formar una terracería
debe cumplir satisfactoriamente las pruebas que
indique el proyecto y/o señale el Departamento,
analizarse desde el banco o rechazarse según los
resultados.

La terracería se aceptará si cumple con las


tolerancias establecidas en el proyecto y/o las
indicadas por el Departamento; de lo contrario, se
removerá y volverá a conformar hasta que cumpla con
tales requisitos.

En el caso de que existan dos o más análisis y/o


pruebas con resultados similares, se podrá elegir
uno de ellos
siempre y cuando el conjunto de resultados estén dentro
la tolerancias permitidas.

E.02. Las tolerancias que deben satisfacer los materiales para


ser aceptados serán las siguientes:

a. No se requiere granulometría de características especia


les, siempre y cuando se utilicen piezas no mayores al
75% del espesor de la capa especificada de compactación.

b. El limite liquido no excederá de 100, pero es recomenda


ble sea menor de 50. Para los demás índices de Atter-
berg, el proyecto o el Departamento señalarán los rangos
de tolerancia.

c. La expansión que ocurra en el cuerpo del terraplén nunca


será mayor del 5%.

d. El peso volumétrico seco, el grado de compactación, el


valor cementante y el valor relativo de soporte, deberán
cumplir con las cantidades especificadas en el proyecto
y/o indicadas por el Departamento.
En terracerías para caminos, la subrasante deberá tener
un valor relativo de soporte superior a 10.

005-12
Libro 4, Tomo I

E.03. Para que las terracerías sean aceptadas deberán quedar


dentro de las tolerancias que indique el proyecto y/o
señale el Departamento en lo referente a grado de
compactación, valor relativo de soporte, granulometría y
espesor de la terracería.

005-13
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 006 MATERIALES PARA REVESTIMIENTO, SUB-BASE Y BASE

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Materiales seleccionados para emplearse como revestimiento,


sub-base y base, estabilizados o no, con algún producto
natural o elaborado. Los materiales pétreos que se emplea-
rán de acuerdo a los requisitos de construcción y podrán
emplearse en estado natural o someterse a algún tratamiento
para mejorar su comportamiento.

A.02. Los materiales en cuestión se clasifican según el trata-


miento requerido en los siguientes grupos:

a. Materiales que no requieren tratamiento alguno.


b. Materiales que requieren disgregación, cribado o tritu
ración.
c. Mezcla de materiales de los grupos a y b.
d. Materiales del grupo a, b o c mezclados con cementante
asfáltico.
e. Materiales del grupo a, b o c mezclados con cemento
Portland ó arcilla y cemento Portland.
f. Materiales del grupo a, b o c mezclados con cal hidrata
da y arcilla-cal hidratada y cemento Portland.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


n i r en Materiales para Revestimiento, Sub-base y Base y que
son tratados en otros capítulos de estas u otras Normas,
conceptos que deberán sujetarse en lo que corresponda a lo
indicado en la cláusula de Requisitos de Calidad, Muestreo
y Pruebas, que se asientan en la siguiente tabla y de los
cuales ya no se hará más referencia en el texto de este
capítulo.

006-01
Libro 4, Tomo I

NORMAS DE
CONCEPTO REFERENCIA DEPENDENCIA

Cribas para la clasificación


de materiales granulares NOM-B-231 SECOFIN

Materiales para sub-bases y


bases de pavimentación IX 1a-Cap. 2 S.C.T.

Generalidades 4.01.01.001 D.D.F.

Agregados pétreos 4.01.01.004 D.D.F.

Materiales para terrecería y


terracerías 4.01.01.005 D.D.F.

Materiales asfálticos 4.01.01.008 D.D.F.

C. REQUISITOS DE CALIDAD
Libro 4, Tomo I

C.01. Granulometría.- (ver figuras 1, 2 y 3)

a. Los materiales empleados para revestimiento,


deberán
mostrar una granulometría comprendida entre el
límite
inferior de la zona 1 y la superior de la zona 3
de la
figura 1 y de preferencia entre las zonas 2 y
3, sin
presentar cambios bruscos de pendiente. La
relación de
porcentaje entre el material que pasa la malla
0.075
(No. 200) y la que pasa la malla 0.425 (No.
40) no
excederá de 0.65. Podrá aceptarse un 5% en
volumen de
partículas de tamaño mayor de 76 mm.

b. Los materiales empleados para sub-bases en


pavimentos
flexibles procedentes de los grupos a, b y c
mencionados
en el inciso A.02. deberán mostrar una
granulometría
comprendida entre el límite inferior de la zona 1
y la
superior de la zona 3 de la figura 2, s i n
presentar
cambios bruscos de pendiente. La relación de
porcentaje

006-02
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

d. Material empleado para bases asfálticas, capas de reni


velación y bacheo, procedentes del grupo d señalado en
el inciso A.02, deberán mostrar una granulometría com
prendida entre el limite inferior de la zona 1 y el
superior de la zona 3 de la figura 3 y preferentemente
en la zona 1, sin presentar cambios bruscos de pendien
te. El tamaño máximo de partículas no excederá de 38 mm
ni de 2/3 del espesor compacto de la base.

e. Materiales del grupo d según lo indicado en el inciso


A.02, que contengan partículas que pasan la malla 4.75
(No. 4) en más del 70%, podrán emplearse en bases de
pavimentos flexibles con tránsito vehicular mayor a 1000
vehículos pesados por día y en sub-bases de pavimentos
rígidos, cuando cumplan con lo siguiente:

1. Tener un valor para la contracción lineal no mayor a


4.5%, 3.5% y 2.0% para los materiales clasificados en
las zonas 1, 2 y 3 respectivamente de las gráficas
granulométricas.

2. Si tratados con asfalto satisfacen los valores


de estabilidad de 180 kg mínimo, expansión 2%
máximo y absorción 5% máximo, según la prueba
Hubbard Field modificada.

3. Los materiales no plásticos como las arenas, podrán


usarse como bases de pavimentos, si estabilizados con
asfalto tienen un valor de soporte Florida modificado
de 65 kg mínimo en la época de calor.

f. Los materiales del grupo e señalados en el inciso A.02,


que se empleen para formar sub-bases y bases en pavimen
tos flexibles o sub-bases en pavimentos rígidos, en que
se da una estabilización mediante la aplicación a éste
con cemento Portland o de éste y puzolanas para dismi
nuir la plasticidad, deberán cumplir con lo siguiente:

006-05
Libro 4, Tomo I

1. No contener más del 3% de materia orgánica.


2. Compactarse en mezcla con los cementos a
95% del P.V.S. máximo, a menos que el proyecto
especifique grado distinto.

g. Los materiales del grupo f señalados en el


inciso A.02, que pretenden emplearse en sub-
base de pavimentos, deberán cumplir con lo
siguiente:

1. Materiales antes de
estabilizarse
índice plástico 45 máx., 10
mín.
Límite líquido 45 máx.
Contenido de materia orgánica 3%
máx.

2. Material estabilizado
Debe cumplir con lo especificado en proyecto

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Las muestras en este caso procederán de dos fuentes:


del material de banco de donde se formarán los
revestimientos, sub-bases o bases y del material
conformado, por lo que habrá muestreo en:

a. Bancos.- Se harán sondeos en números y


profundidades igual a los indicados en el párrafo
D.01.a.2 del Capítulo 4.01.01.005 de Materiales
para Terrecería y Terracerías.

b. Material conformado.- Se harán pruebas


tradicionales en
las condiciones establecidas en los párrafos
D.01.b.1 y 2 del mismo capítulo 4.01.01.005. En
el caso de usar equipo nuclear, se deberán hacer
cuando menos 15 pruebas por cada 100 metros de
revestimiento, sub-base o base longitudinal o de
50 por cada 10,000 m2 planos o número proporcional
para superficies menores.

006-06
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

4. Valor relativo de soporte saturado estándar no menor


a 30% para material de zona 2 de la figura 1.

5. Cuando la fracción que pase la malla 0.075 (No. 200)


sea menor de 15%, se considerará la zona en que quede
alojada la mayor longitud de toda la curva de la
figura 1.

b. Materiales empleados para sub-base procedentes de los


grupos a, b y c del inciso A.02.

1. Contracción lineal no mayor de 6%, 4.5% y 3% para


materiales comprendidos en zonas 1, 2 y 3 de la
figura 2, respectivamente.

2. Valor cementante material anguloso no menor a 3.5,


3.0 y 2.5 kg/cm2 para materiales de las zonas 1 , 2 y
3 de la figura 2, respectivamente.

3. Valor cementante material redondeado o liso no menor


a 5.5, 4.5 y 3.5 kg/cm2 para materiales de las zonas
1, 2 y 3 de la figura 2, respectivamente.

4. Valor relativo de soporte saturado estándar no menor


a 50% para material de la zona 2 de la figura 2.

5. Equivalente de arena no menor a 20% para materiales


en la zona 1 de la figura 2.

c. Los materiales empleados para sub-base de pavimentos


flexibles del grupo d, deberán satisfacer los requisitos
señalados en el subinciso C.01.d.

d. Los materiales usados para bases de pavimento flexible o


sub-base de pavimentos rígidos, procedentes de los
grupos a, b y c del inciso A.02. deberán cumplir con:

006-09
Libro 4, Tomo I

1. Límite líquido no mayor a 30% para


materiales cualesquiera de las zonas de la
figura 3.

2. Concentración lineal no mayor a 4.5, 3.5 y


2.0% para materiales en las zonas 1, 2 y 3
de la figura 3,respectivamente.

3. 3. Valor cementante material anguloso no


menor a 3.5,3.0 y 2.5 kg/cm2 para materiales en
zonas 1, 2 y 3 de la figura 3 respectivamente.

4. Valor cementante material redondeado y liso no


menor a 5.5, 4.5 y 3.5 kg/cm2 para materiales de las
zonas1, 2 y 3 de la figura 3, respectivamente.

5. Los valores relativos de soporte estándar (V.R.S.),


los equivalentes de arena y los índices de durabili
dad en ambos sentidos, respectivamente; ni de 100,
50 y 40 para tránsito vehicular en ambos sentidos
mayor a 1000 vehículos pesados diarios,
respectivamente.

E.03. Cuando la curva granulométrica en los casos a, b y c de las


figuras 1, 2 y 3 se aloje en dos o más zonas, en las frac-
ciones comprendidas entre las mallas 0.425 (No. 40) y 0.075
(No. 200), la contracción lineal deberá considerarse para
la zona en la cual quede alojada la mayor longitud de dicha
parte de la curva, excepto cuando la fracción que pase la
malla 0.075 (No. 200) sea menor del 15%, en cuyo caso la
zona considerada será aquella en la que se aloje la mayor
longitud de la curva.

006-10
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPÍTULO 007 .MATERIALES PÉTREOS PARA CARPETA,
MEZCLA ASFÁLTICA Y RIEGO DE SELLO.

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Piedra fragmentada en forma natural o procesada, proveniente de banco, con


o sin tratamiento específico de corrección, que se aglutina mediante un
material bituminoso, para lograr una consistencia y dureza de conjunto.

A.02. El tratamiento correctivo del material pétreo, puede ser:

a. Disgregación.

b. Cribado.

c. Trituración

d Lavado

e Combinación de ellos.

A.03. En cuanto a su potencial hidrógeno (pH), los agregados pétreos para emplearse
en mezclas asfálticas se clasifican en:

a. Ácidos como los silicatos, granitos y cuarzo.

b. Alcalinos como las calizas, carbonatos de calcio y mármoles.

B. REFERENCIA

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en la calidad


de Materiales Pétreos para Carpeta, Mezcla Asfáltica y Riego de Sello, que son
tratados en otros capítulos de estas u otras Normas; conceptos que deben
sujetarse a lo indicado en las cláusulas de Requisitos de Calidad, Muestreo y
Pruebas, que se asientan en la siguiente tabla y de los cuales ya no se hará más
referencia en el texto de este capítulo.

Vigencia a partir del 15-abril-20OO 007-01


Libro 4, Tomo I

Concepto Capítulo de referencia


Dependencia

Cribas para la clasificación


de materiales granulares NMX-B-231 SECOFIN
NMX-C-030 O N NC Cr
Agregados. Muestreo

Agregados. Determinación de NMX-C-072 ONNCCE


partículas ligeras.

Agregados para concreto. Masa NMX-C-073 SECOFIN


volumétrica. Método de prueba.

Agregados. Determinación de la
NMX-C-075 ONNCCE
sanidad por medio del sulfato de
sodio o del sulfato de magnesio.

Agregados para concreto. NMX-C-077 ONNCCE


Análisis granulométrico. Método
de prueba.

Método de prueba para


determinar por medio de lavado
de materiales el porcentaje que NMX-C-084 SECOFIN
pasa la malla No. 200 en
agregados minerales

Agregados. Determinación de la NMX-C-164 SECOFIN


masa específica y absorción de
agua del agregado grueso.

Agregados. Determinación de la NMX-C-165 SCCOFIN


masa específica y absorción de
agua del agregado fino.

Agregados. Determinación total NMX-C-166 SECOFIN


de humedad por secado. Método NMX-C-170 ONNCCE
de prueba.

Agregados. Reducción de las


muestras de agregados obtenidas
en el campo al tamaño requerido
para las pruebas.

Resistencia a la abrasión de
agregados gruesos de tamaño
grande usando la maquina de
los

007-02 Vigencia a partir del 15-abril-


2000
Libro 4, Tomo I

Ángeles NMX-C-196 SECOFIN

Resistencia a la abrasión del


agregado 'grueso de tamaño
pequeño, usando la máquina de
los Ángeles NMX-C-219 SECOFIN

Agregados. Determinación de las


correcciones en masa por la
humedad de los agregados en
dosificaciones de concreto. NMX-C-245 SECOFIN
NMX-C-314 SECOFIN
Pavimento. Adoquines de
concreto

4.01.03.010 S.C.T.
Normas de calidad de los
materiales. Materiales pétreos
para carpetas, mezclas asfálticas
y riegos de sello

Normas para muestreo y pruebas


de los materiales, equipos y 6.01.03.010 S.C.T.
sistemas. Materiales pétreos para
carpetas y mezclas asfálticas 4.01.01.001 G.D.F.

Generalidades 4.01.01.004 G.D.F.

Agregados pétreos para


concretos y morteros hidráulicos
Libro 4, Tomo I

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. Los agregados pétreos deben ser provenientes de roca limpia y resistente a
la abrasión. Se desecharán aquellos que procedan de estratos arcillosos, rocas
suaves, sucias u otros materiales, que no sean apropiados y que acompañan a
lo roca sana. El 75% del material que se utilice para elaborar la mezcla
asfáltica, con diámetros entre 9.50 mm y 13 mm (3/8" y Vi"), debe tener cuando
menos, una cara producida por fracturación. Además, el agregado pétreo debe
cumplir con lo siguiente:

a. El material plano o el material orgánico, no debe ser mayor del 8% del peso
total.

b. La densidad o peso específico debe ser de 2.65 gr/cm3 mínimo.

c. Para el agregado pétreo limpio o con impurezas destinado a mezclas en


frío, la
humedad debe ser igual o menor a la absorción.
Para mezclas en caliente, se puede aceptar una humedad superior a la
de absorción, siempre y cuando pase por el proceso de secado.

Vigencia a partir del 15-abril-2OOO 007-03


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

b. La contracción lineal debe ser de acuerdo con lo indicado en la cláusula de


Muestreo y Pruebas de este capitulo, pero además:

1. Cuando la curva granulomélrica del material pétreo para mezcla en el


lugar
quede ubicada en la zona 1 de la gráfica 1, dicha contracción lineal
debe ser
del 3% máximo.

2. Cuando la curva granulométrica del material pétreo para mezcla en el


lugar,
quede ubicada en la zona 2 de la gráfica 1, la contracción lineal debe
ser
del 2% máximo.

3. El material pétreo para concreto asfáltico, debe tener una contracción


lineal
máxima del 2%.

c. El desgaste en la máquina de Los Ángeles para cualquier tipo de material


pétreo
debe ser de acuerdo con el método de prueba descrito en el capítulo
01.03.010
del libro 6 de la S.C.T. y menor del 40%.

d. La forma de la partícula alargada o en forma de laja, determinada con el


método
de prueba descrito en el capítulo 01.03.010 del libro 6 de la S.C.T., debe ser
del
35% máximo.

e. La afinidad en el asfalto con el agregado pétreo, debe satisfacer el


método de
prueba descrito en el capítulo 01.03.010 del libro 6 de la S.C.T. y cumplir
con lo
establecido en la tabla 3.

f. El equivalente de arena, de acuerdo con el método de prueba citado


en el
capítulo 01.03.010 del libro 6 de la S.C.T. debe sor de 55% mínimo

C.03. Los materiales pétreos para carpeta asfáltica por el sistema de riegos
(tratamientos superficiales) y para riego de sello, deben satisfacer los
siguientes requisitos:

a. Granulometría determinada de acuerdo con el método de prueba citado


en el
capítulo 01.03.010 del libro 6 de la S.C.T. y según la tabla 2.

b. Desgaste. De acuerdo con el método de prueba Los Ángeles, descrito


en el
capítulo 01.03.010 del libro 6 de la S.C.T. y debe ser del 30% máximo.

c. Intemperismo acelerado, de acuerdo con el método de prueba descrito


en el
capítulo 01.03.010 de la S.C.T. y debe ser del 12% máximo.

d. Forma de las partículas alargadas y/o en forma de laja, determinada


con el
método de prueba descrito en el capítulo 01.03.010 del libro 6 de la
S.C.T., y
debe ser del 35% máximo.
Libro 4, Tomo I

007-06 Vigencia a partir del 15-abril-


2000
Libro 4, Tomo I

e. Afinidad con el asfalto, de acuerdo con el método de prueba descrito en el


capítulo 01.03.010 del libro 6 de la S.C.T. y debe cumplir con lo indicado en la
tabla 3.

C.04. Los materiales pétreos empleados en la construcción de morteros asfálticos, deben

cumplir los siguientes requisitos:

a. Granulometría, determinada de acuerdo con el método de prueba citado en el


capítulo 01.03.010 del libro 6 de la S.C.T; el material debe cumplir con lo que fije
el . proyecto en cada caso y, en términos generales las curvas granulométricas
deben quedar comprendidas dentro de las zonas limitadas por las dos curvas de
las gráficas 3 y 4.

b. Contracción lineal, de acuerdo con el método de prueba citado en el capítulo


01.03.010 del libro 6 de la S.C.T. y debe ser del 2% máximo.

c. Equivalente de arena, de acuerdo con el método de prueba citado en el capitulo


01.03.010 del libro 6 de la S.C.T., y debe ser del 40% mínimo.

d. Desgaste, determinado de acuerdo con el método de prueba de abrasión en


húmedo, descrito en el capítulo 01.03.010 del capítulo 6, y debe ser del 10%
máximo.

e. Afinidad con el asfalto, de acuerdo con el método de prueba descrito en el


capítulo 01.03.010 del libro 6 de la S.C.T. y debe cumplir con la tabla 3.

TABLA 2. Requisitos granulométricos de los agregados pétreos empleados en carpeta asfáltica, por el sistema de
riego, o para riego de sello.

Porciento que pasa la malla

Denominación del 32.0 mn 25.4 mm 19.0 mili 15.K2 muí 12.7mm 9.51 mm 6.15 mm 4.7fi mm 2..IR mm 0.420 mili
material pétreo (1 1/4) ID (3/f) (3/0-) (1/2-1 (3/IT) (l/4'l (No. 4) (No. 0) (No. 40)

I I0O 95mín 5ml* 0 0

2 100 95 mín 5 Hit* 0

3-5 100 90mín 5m.ix 0

3-A 100 95mfn 5mÁx 0

30 100 95 mín 5 muy 0

JE too 95 nirn 5 mAx 0

D. MUESTREO Y PRUEBAS.

D.01. Debe asegurarse que durante la producción de los agregados pétreos las características de calidad más
significativos se mantengan dentro de los límites definidos para que el material cumpla con los requisitos de
proyecto; por lo que el muestreo debe hacerse uno por cada 150 m 3 en planta de producción o
almacenado. Cuando éste se encuentre acamellonado, debe realizarse un muestreo porcada 100 m 3 .

Vigencia a partir del 15-abril-2OOO 007-07


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

a. Granulometría.

b. Absorción.

c. Densidad.

d. Equivalente de arena.

e. Forma de la partícula.

f. Desgaste en la máquina de Los Ángeles.

g. Afinidad con el asfalto.

E. BASES DE ACEPTACIÓN

E.01. El Gobierno del Distrito Federal aceptará los agregados pétreos, una vez que hayan
sido probados de acuerdo a los métodos de prueba descritos en el capítulo
01.03.010 del libro 6 Normas para Muestreo y Pruebas de Materiales, Equipos y
Sistemas de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y dichos materiales,
hayan satisfecho los requisitos mínimos establecidos en el proyecto.

E.02. El material pétreo cuyo uso y pruebas están establecidas en la tabla 3, será
aceptado si además, cumple con lo siguiente:

a. Si se utiliza en base estabilizada con material asfáltico para pavimento flexible,


pasa cuando menos dos de las pruebas indicadas.

b. Si es usado para la elaboración de carpeta y base asfáltica (mezcladas en el lugar


y plantas estacionarias), cumple cuando menos con dos de las pruebas indicadas.

c. Si se usa en carpeta asfáltica formada por el sistema de riegos, debe cumplir las
dos pruebas indicadas.

d. Para formar mortero asfáltico, cumplir con la prueba de desprendimiento por


fricción.

Vigencia a partir del 15-abril-2000 007-011


Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPÍTULO 008 MATERIALES ASFÁLFICOS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Material bituminoso, sólido o semisólido con propiedades cementantes, que se


licua gradualmente al calentarse, constituido principalmente por asfáltenos,
resinas y aceites, componentes que le dan características de
consistencia, poder de aglutinación y manejabilidad. El bitumen es un
componente del asfalto hidrocarbonado de origen natural o pirogénico,
frecuentemente acompañado de sus derivados no metálicos, que pueden ser
gaseosos, líquidos, semisólidos, sólidos; totalmente soluble en disulfuro de
carbono.

A.02. Estos materiales se clasifican en :

a. Cemento asfáltico.

Obtenido por un proceso de destilación del petróleo para eliminar sus


solventes volátiles y parte de sus aceites, clasificándose a su vez en AC-5,
AC-20 y AC-40, dependiendo de su viscosidad.

b. Emulsión asfáltica.

Material asfáltico líquido estable formado por 2 fases no miscibles, en el


cual la fase continua de la emulsión está formada por agua y la fase
discontinua por pequeños glóbulos de asfalto, pudiendo ser según el
agente emulsificante:

1. Emulsión aniónica: Con glóbulos de asfalto cargados

electronegativamente.

2. Emulsión catiónica: Cotí glóbulos de asfalto cargados

electropositivamente.

Según sea el rompimiento de estas emulsiones, pueden ser de

velocidad:

2.1. Rápida
2.2. Media
2.3. Lenta
2.4 Superestable

c. Producto químico-asfáltico con aplicación en alguna de las etapas


de
construcción, mantenimiento o rehabilitación de un pavimento, pudiéndose
tener
mejores resultados que usando únicamente alguno de los
productos
mencionados anteriormente y cuya aplicación puede ser:

Vigencia a partir del 1 5-abril-2OOO 008-001


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

C.02. L a s temperaturas de elaboración, tendido y compactación de las


mezclas, de acuerdo al cemento asfáltico empleado, deben ajustarse a lo siguiente.

Material Temperaturas °C
Empleado Elaboración Tendido Compactació
Omento asfáltico AC-5 125 a 150 100 a 120
(Cemento asfáltico AC-50 100

C.03. I.os productos químicos asfálticos deben cumplir con las especificaciones
del proyecto o lo que indique el Gobierno del Distrito Federal; pero además,
con lo siguiente:

a. Para riego de impregnación de bases en pavimentos flexibles y


rígidos, el
producto debe proporcionar impermeabilidad de la superficie de la
base,
adherencia entre la base y el riego de liga, penetrar sin dificultad en
texturas
cerradas, su densidad podrá variar de 0.85 a 1.10 gr/cm 3 y la carga de
la
partícula debe ser positiva

b. Para riego de liga en pavimentos flexibles, el producto debe proporcionar


buena
liga entre la carpeta y la base, la carga de la partícula debe ser positiva y
realizar
la misma función que una emulsión de rompimiento rápido.

c. Para estabilizar y mejorar la calidad de la infraestructura y


superestructura del
pavimento; este producto debe reunir características tales que pueda
sustituir a
las emulsiones asfálticas, incrementar el valor relativo de soporte y la
resistencia
a la compresión simple del material tratado; además, reducir la
permeabilidad de
la capa tratada, no rígidizar la capa mejorada y debe permitir la
reutilización del
material recuperado en carpetas y bases, su densidad podrá variar de
0.85 a
1.10 gr/cm3 y la carga de la partícula debe ser positiva, la prueba
de
penetración a 15°C debe ser 50 décimos de mm mínimo la ductividad a
15°C
debe ser 30 cm mínimo y el residuo de la destilación 42 % mínimo.

d. l\ producto químico - asfáltico con características de sellador de


grietas en
pavimentos, debe reunir las siguientes características:

1. Proporcionar una impermeabilización de la superficie del pavimento.


2. Penetrar con facilidad en grietas muy cerradas.
3. Disminuir en lo posible la operación de nuevas grietas.
A. Evitar la perdida de finos y agregados gruesos.
5. Incrementar la vida útil del pavimento.
(•>. Reducir los. efectos del intemperismo sobre la carpeta asfáltica.
7. La densidad podrá variar de 0.85 a 1.10 gr/cm3
8. la carga de la partícula debe ser positiva.

Vigencia a partir del 1 5-abril-2OOO 008-005


Libro 4, Tomo I

9. Debe permitir la adherencia entre la superficie de rodamiento y


los neumáticos del tránsito vehicular.

C.04. Almacenamiento

a. Los depósitos que se utilicen deben reunir los requisitos necesarios para
evitar la
contaminación de los producios que se almacenan en ellos.

b. Deben estar protegidos contra incendios, fugas y pérdidas excesivas


de
disolventes.

c. Deben disponerse de instalaciones adecuadas para calentamiento del


producto.

d. Cuando sea necesario, debe disponerse de los utensilios, herramientas o


equipo
apropiados para carga, descarga y limpieza en su caso.

c. I n el almacenamiento de emulsiones asfálticas se debe tener especial


cuidado de que éstas no se asientan o se le formen grumos, en caso
contrario, es indispensable el uso de algún aditivo para evitar que se
presenten problemas con la calidad de la emulsión.

C.05. Transporte

Los tanques fiel equipo para transporte, deben contar con instalaciones para
calentamiento del producto cuando así se requiera, deben ser herméticos y
deben tener lapas y dispositivos apropiados para evitar fugas.

Durante el transporto de las emulsiones asfálticas se debe tomar cuidado de


que éstas no se asienten o se le formen grumos; en caso contrario, debe
ser indispensable el uso de aditivos para evitar problemas en la emulsión.

D. MUESTREO Y
PRUEBAS

D.01. El número y la elección de muestras y sus elementos se determinarán de


acuerdo con lo establecido en las norma NMX-C-203.

D.02. Las pruebas y métodos de prueba serán de acuerdo con lo establecido en


las normas de referencia citadas en la cláusula B.

E. BASES DE ACEPTACIÓN
Libro 4, Tomo I

E.01. El material que no cumpla con lo establecido en esta norma será


motivo de rechazo, mismo que debe marcarse y retirarse de la obra
si ha sido llevado a ésta. III transporte por concepto del retiro en
este último caso será por cuenta y responsabilidad del contratista.

Vigencia a partir del 15-abril-2OOO


0
08-007
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 009 TEZONTLE

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Material de apariencia esponjosa y origen ígneo que tiene


un bajo peso volumétrico, siendo sus colores dominantes el
rojo, el rojo amoratado y el negro.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


n i r en Tezontle y que son tratados en otros capítulos de
estas u otras Normas, conceptos que deberán sujetarse a lo
indicado en la cláusulas de Requisitos de Calidad, Muéstreo
y Pruebas, capítulos que se asientan en la siguiente tabla
y de los cuales ya no se hará más referencia en el texto de
este capítulo.

NORMAS DE
CONCEPTO REFERENCIA DEPENDENCIA

Concreto IX-2a.Cap.II S.C.T.

Agregados para concreto 4.137.02 PEMEX

Generalidades 4.01.01.001 D.D.F.

Piedras para recubrimientos 4.01.01.003 D.D.F.

Agregados pétreos 4.01.01.004 D.D.F.

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. El tezontle deberá satisfacer los siguientes requisitos


físicos:
009-01
Libro 4, Tomo I

a. Cumplir los requisitos de granulometría que se indican


en la tabla 1 y en las gráficas 1 a 9.

b. El peso volumétrico deberá estar dentro de los valores


de la siguiente tabla:

TAMAÑO NOMINAL PESO VOLUMÉTRICO SECO


SUELTO MÁXIMO (kg/m3)

Fino 1120

Grueso 880
Fino y grueso combinados 1040

c. El módulo de finura deberá tener una variación máxima de


7% del valor empleado en la proporción calculada para
proyecto.

d. El tezontle no deberá tener impurezas orgánicas en


cantidad tal que produzcan una coloración más oscura que
la estándar.

e. En la prueba de manchado, si resulta en la clasificación


de "mancha intensa" o con grado mayor mediante la prueba
visual, el tezontle deberá probarse por el procedimiento
químico y si el resultado es mayor de 1.5 miligramos de
óxido férrico (Fe2-O3) se rechazará.

f. La cantidad de partículas deleznables no deberá ser


mayor de 2% del peso seco del tezontle.

g. La pérdida por calcinación no deberá ser mayor de 5% en


peso.

C.02. En el manejo y almacenamiento se deberá tomar en cuenta lo


siguiente:

a. Construir una plantilla de material económico que sirva


de base para el almacenamiento y evite la mezcla del
tezontle con el suelo.

009-02
Libro 4, Tomo I

b. Evitar la caída libre del material desde grandes altu


ras, bien sea por medio de una escala para agregados o
de tubos en forma de cono truncado.

c. Evitar la formación de almacenamiento de gran altura en


forma de pilas cónicas, desde cuyo vértice se vierta el
tezontle.

d. Limitar al mínimo posible el tiempo que deberá permane


cer almacenado el tezontle, antes de emplearlo. En todo
caso muestrearlo antes de su uso si el tiempo de almace
naje fue largo.

e. Impedir el tránsito de cualquier equipo sobre los


almacenamientos.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Los diferentes tipos de pruebas, métodos de prueba, proce-


dimientos y equipo para muestreo, aplicados al tezontle,
aparecen en las Normas respectivas de la cláusula B.

D.02. La determinación del tamaño de muestras y el número de


éstas, será de acuerdo a lo establecido en la Normas
4.137.02 de PEMEX.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Además de considerar como base de aceptación el cumplimiento


de los requisitos y su verificación conforme a la cláusula
C, se deberán cumplir las siguientes bases de aceptación en
el caso de ser empleado el tezontle como agregado ligero:

a. Si el módulo de finura varía en más del 7% del valor de


la proporción calculada para proyecto, se harán los
ajustes necesarios en dichas proporciones, para compensar
las variaciones de composición granulométrica.

009-03
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 010 BENTONITA Y ADITIVOS PARA PERFORACIÓN

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Conjuntos de arcillas donde la mayor proporción de ellas


permanece al tipo de montmorillonita sódica, que habiendo
sido beneficiadas satisfacen las especificaciones de estas
Normas.

Esta a r c i l l a se empleará para crear una suspensión coloidal


que sirva para extraer los cortes de la barrena, enfriar la
broca, suspender materiales provenientes de la perforación
y formar un enjarre tal que dé consistencia a las paredes
del pozo, disminuyendo con ello la pérdida de fluidos hacia
las formaciones inmediatas del agujero. También es usada
como suspensión coloidal para formar ademes en lugares
donde sea muy inestable el terreno y que por razones prác-
ticas no se pueda usar otro tipo de ademe.

A.02. Las bentonitas se clasifican según su estado líquido (forma


de lodo), en:

a. Lodos de agua dulce


b. Lodos de agua salada
c. Lodos de emulsiones aceite-agua
d. Lodos de aceite

A.03. En perforaciones donde haya agua salada se usan aditivos,


que se agregan a los lodos como agentes dispersantes y
defloculantes que se separan las partículas y evitan que se
floculen, manteniendo e incluso incrementando su gelatino-
sidad, pudiendo ser:

a. Polisulfatos. Incrementan notablemente la gelatinosidad


pero deducen densidad a los lodos.

010-01
Libro 4, Tomo I

b. Taninos.

c. Lignitos. Los taninos y los lignitos son los aditivos


más usuales y sólo se requieren pequeñas cantidades, (en
general es suficiente 200 gr/m de lodo).

d. Lignosulfatos (se aplican cuando, los lodos se contaminan


con cemento o mortero).

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


nir en la fabricación de Bentonita para Perforación, que
son tratados en otros capítulos de estas u otras Normas,
conceptos que deberán sujetarse a lo indicado en la cláusu-
las de Requisitos de Calidad, Muestreo y Pruebas, que se
asientan en la siguiente tabla y de los cuales ya no se
hará más referencia en el texto de este capítulo.
Libro 4, Tomo I

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. Físicos y químicos.- Las bentonitas utilizadas en estabili-


zación de suelos, deben cumplir con las especificaciones
siguientes:

a. Los lodos con agua dulce pueden hacerse con arcillas


plásticas locales, bentonita natural o bentonita tratada
(en el mercado existen con los nombres comerciales de
Zeogel, Aguagel, Baroco, etc.). En la figura 1 se pre
sentan las viscosidades y densidades que se pueden
obtener con diferentes proporcionamientos.

b. Las densidades de los lodos deben estar comprendidas


entre los valores máximos de 1.25 kg/l y mínimos de
1.045 kg/l, determinada con una balanza de navaja:

Para aumentar la densidad conservando viscosidad, se


puede usar barita en polvo hasta 1.35 kg/l.

La densidad se debe elegir en función del peso volumé-


trico y de la granulometría de los suelos, la densidad
mínima de lodo, para arenas gruesas de cuarzo con pocos
finos será de 1.25 kg/l y para arcillas sin arena será
de 1.05 kg/l.

c. En las tablas 1 y 2 se indican las propiedades que deben


cumplir la bentonita y el lodo bentonítico respectiva
mente.

010-03
Libro 4, Tomo I

Propiedad de la Rango
bentonita
Mínimo Máximo

Viscosidad dinámica 0.008 (8.0)


Pa. s (centipoises)

FiItrado en cm 14.0

% que pasa la malla 0.075 97


(No. 200)

% de humedad 10

TABLA 1

C.02. Almacenamiento:

a. La bentonita debe ser envasada en sacos de 50 kg netos


de producto con una tolerancia de ± 5%; deben cerrar
herméticamente y constituidos de manera de impedir que
la humedad penetre al interior y altere las caracterís
ticas del producto.

Los sacos deben ser almacenados e bodegas sin humedad y


con ventilación adecuada. Todos los bultos que sean
abiertos deberán consumirse lo antes posible, no permi-
tiéndose residuos de más de 48 horas de abiertos.

b. El lodo ya preparado se almacenará en tres tanques: uno


que contendrá el lodo que ha cumplido con el reposo
necesario y esté en condiciones de ser usado; otro que
contenga el lodo que esté en reposo y un tercero que es
el que se esté usando.

010-04
Libro 4, Tomo I

P R O P I E D A D Rango
LODO
B E N T O N I T A Mínimo Máximo

Viscosidad dinámica en Pa.s 0.010 (10) 0.015 (15)


(centipoises)

Gelatinosidad (determinada 5 (1) 48 (10)


con Sherometro) en kgf/100m2 15 (3) 122 (25)
(1ib/100 pies2) a los 10 seg. a
los 10 min.

Viscosidad cinemática (deter- 30 90


minada en el cono de Marsh) en
segundos

Contenido de arena en % 3.5

Volumen de agua filtrada en m 2.5

Densidad en g/cm3 1.030 1.070

Potencial hidrógeno pH 7 10

Espesor de la costra (cake) 1 2


en mm

T A B L A 2

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. El número de bultos a tomar del lote para conformar la


muestra y el número de éstas, se determinará conforme a lo
estipulado en la NOM-R-69, pero no menos de 1 por cada 100
o fracción que se vayan a emplear.

010-05
Libro 4, Tomo I

D.02. Las pruebas se efectuarán conforme a lo indicado en las NOH-


R-65 y R-67 de SECOFIN; sin embargo, la preparación del lodo
debe ser tal que permita la completa hidratación de la
bentonita, evitando que se formen grumos, ayudándose para
ello con el tubo venturi.

D.03. Las muestras del lodo en el tanque de almacenamiento se


llevará a cabo con un recipiente capaz de tomar muestras a
diferentes profundidades, por lo menos tres. Las muestras
analizadas a cada profundidad del tanque deben presentar
resultados similares entre si y además satisfacer los
requisitos de calidad.

D.04. Para determinar i a densidad deberá usarse una balanza de


navaja: la viscosidad y la gelatinosidad se medirán con el
cono de Marsh y con Shearómetro, respectivamente.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. El lote del cual se extrajeron las muestras se aceptará si


todos los elementos de éstas cumplieron satisfactoriamente
con lo aquf expuesto y se rechazará cuando uno o más de
estos elementos resulten insatisfactorios.

En el caso de esto último, el destino de las bentonitas o


aditivos será responsabilidad del contratista, debiendo
marcar el lote a cuyas muestras corresponden, en el caso de
quedarse almacenados en la obra.

010-06
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 011 YESO CALCINADO

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Producto que se obtiene de la deshidratación parcial por


calentamiento y la molienda del yeso natural, constituido
principalmente por sulfato calcico hidratado (CaSO4.-H2O);
se encuentra en la naturaleza formando cristales monoclíni-
cos en maclas o en láminas.

A.02. El yeso calcinado para la construcción, objeto de esta


norma, se clasifica en los siguientes tipos y subtipos con
un solo grado de calidad.

a. Tipo 1 Premezclado:

1. Subtipo 1.1 Para base panel de yeso:


1.1.1 con vermiculita
1.1.2 con perlita
1.1.3 con arena

2. Subtipo 1.2 Para base de mampostería porosa:


1.2.1 con arena o perlita
1.2.2 con vermiculita

b. Tipo 2 Sin agregados

c. Tipo 3 S i n agregados "R" (para mezclas

con arena solamente)

d. Tipo 4 Con fibra de madera

e. Tipo 5 Bond (para base de cemento tipo


Portland).
f. Tipo Para capa de acabado
011-01
Libro 4, Tomo I

A.03. Por el tipo de algez y piedra de yeso, que dan origen al


empleado para la construcción, se tiene la siguiente clasi-
ficación:

a. Yeso fibroso.- Formado por sulfato calcico hidratado,


puro cristalizado en fibras sedosas. Con él se obtiene
un buen yeso para mezclas.

b. Yeso espejuelo.- Cristaliza en voluminosos cristales que


se emplean fácilmente en láminas delgadas y brillantes.
Proporciona un buen yeso para estucos y moldes.

c. Yeso en flecha.- Cristaliza en forma de punta de lanza


formando mezcla. Con él se obtiene un yeso excelente
para vaciado de objetos delicados.

d. Yeso bacárino o de estructura compacta.- Cuando es de


grano muy fino recibe el nombre de alabastro y es usado
para decoración de estructuras. Este alabastro se dife
rencia del calizo por no producir efervescencia con los
ácidos.

e. Yeso calizo.- Piedra ordinaria de yeso, contiene hasta


un 12% de carbonato de calcio. Da un buen yeso enduri-
ciéndose mucho después del fraguado. Su densidad es de
2.28 a 2.32 y tiene una dureza igual a 2 de la escala
Mohs.

B. REFERENCIAS
B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden
intervenir en Yeso Calcinado y que son tratados en otros
capítulos de estas u otras Normas, conceptos que deberán
sujetarse a lo indicado en la cláusulas de Requisitos de
Calidad, Muestreo y Pruebas, que se asientan en la siguiente
tabla y de los cuales ya no se hará mas referencia en el
texto de este capitulo.

011-02
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

b. Tiempo de fraguado.- El yeso calcinado empleado en la


construcción en sus diferentes tipos y subtipos, deberá
cumplir con los tiempos de fraguado que se indican en la
tabla 1.

c. Composición.- La composición en decímetros cúbicos por


cada 100 kg de yeso calcinado, deberá corresponder a los
valores indicados en la tabla 1.

d. Finura.- El yeso calcinado empleado en la construcción


en sus diferentes tipos, deberá de pasar el 100% por la
malla 1.40 (No. 14) y el 60% por la malla 0.150 (No.
100), empleando los métodos de prueba señalados por la
NOM-C-188.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. El muestreo y los métodos de prueba empleados para la


verificación de los requisitos por cumplir del yeso, se
llevará a cabo conforme a los procedimientos indicados en
el capítulo 4.01.01.001.

D.02. Se tomaran muestras de cinco kilogramos como mínimo por


cada 25 toneladas o fracción, salvo que el proyecto y/o el
Departamento ordene variar este tamaño de muestra.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. El yeso calcinado empleado en la construcción, para ser


aceptado, deberá cumplir con los requisitos que de indican
en esta cláusula, salvo que el proyecto y/o el Departamento
señalen otras tolerancias.

E.02. Yeso premezclado.- Yeso calcinado mezclado en el molino con


un agregado mineral que le imparte propiedades para servir
de base a varias capas de acabado: deberá tener un tiempo
de fraguado no menos de 1.50 horas, ni mayor de 8 horas.

011-04
Libro 4, Tomo I

TABLA 1.-ESPECIFICACIONES DEL YESO CALCINADO PARA LA CONSTRUCCIÓN

Puede contener otros materiales deseables de trabajabíl i -


dad, como los casos siguientes:

a. El yeso premezclado con vermiculita o perlita, para


usarse sobre metal des desplegado, deberá contener no
más
de 125 decímetros cúbicos de agregados por 100 de yeso y
tener una resistencia a la compresión no menor de 30
kg/cm2 cuando esté mezclado con vermiculita y ni menor
de 40 kg/cm2 cuando se mezcla con perlita.

b. El yeso premezclado con arena, para usarse sobre metal


desplegado, deberá contener no más de 157 decímetros
cúbicos de agregados por 100 kg de yeso y tener una
resistencia a la compresión, no menor de 50 kg/cm2 .

011-05
Libro 4, Tomo I

E.05. Yeso con fibra de madera.- El yeso con fibra de madera


deberá contener no menos de 66% en peso de carbonato de
calcio semihidratado (CaSO4,.1/2H2O) y fibra de madera que
no produzca manchas. Este yeso deberá fraguar en no menos
de 1.5 horas ni en más de 8 horas y tendrá una resistencia
a la compresión no menor de 80 kg/cm2 .

E.06. Yeso para liga.- Yeso calcinado mezclado en el molino con


otros ingredientes para controlar su trabajabilidad y el
tiempo de fraguado. Deberá tener no menos de 2% ni más de
5% de cal hidratada. A este yeso solamente se le añadirá
agua en la obra y se aplicará sobre concreto monolítico,
rayándolo para constituir una capa de liga; deberá fraguar
en no menos de 2 ni en más de 8 horas.

E.07. Yeso para capa de acabado.- El yeso para capa de acabado


deberá contener como mínimo el 66% en peso, de carbonato de
calcio semihidratada (CaSO4,.1/2H2O); puede contener mate-
riales para controlar el tiempo de fraguado y su trabajabi-
lidad se prepara mezclándolo con una masilla de cal y
deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a. Pasará en su totalidad por la malla 1.40 (No. 14) y ni


menos del 60% deberá pasar una malla 0.150 (No. 100).

b. Cuando no sea de tipo retardado, deberá fraguar en no


menos de 20 ni en más de 40 minutos y cuando sea del
tipo retardado, fraguará en no menos de 40 minutos.

c. Tendrá una resistencia mínima a la compresión de 80


kg/cm2.

011-06
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 012 CAL HIDRATADA

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Polvo seco que se obtiene al tratar la cal viva (óxido de


calcio) con agua en cantidad suficiente para transformarla
en hidróxido de calcio o de una mezcla de hidróxido de
calcio, óxido de magnesio e hidróxido de magnesio.

A.02. Existen dos (2) tipos de cal hidratada, los cuales son
apropiados para usarse en la elaboración de morteros,
recubrimientos y como adicionantes para concreto de cemento
Portland. Se designan como sigue:

Tipo N.- Cal hidratada normal


Tipo E.- Cal hidratada especial

El tipo E defiere del tipo N, principalmente por su capaci-


dad para dar un alto valor de plasticidad en corto tiempo,
así como por su mayor poder de retención de agua y por su
limitación en contenido de óxido no hidratado.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


nir en Cal Hidratada y que son tratados en otros capítulos
de estas u otras Normas, conceptos que deben sujetarse a lo
indicado en la cláusulas de Requisitos de Calidad, Muéstreo
y Pruebas, capítulos que se asientan en la siguiente tabla
y conceptos de los cuales ya no se hará más referencia en
el texto de este capítulo.

012-01
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

C.02. Químicos.- La cal hidratada en sus dos tipos, deberá cumplir con los
requisitos químicos que se señalan en la siguiente tabla:

CO M P O N E N T E S TIPO
N E

a. Calculado con respecto a la por


ción no volátil:

Óxidos de calcio y magnesio mínimo


por ciento 95 95

b. Calculado con respecto a la mues--


tra como se recibe:

1. Bióxido de carbono, máximo por


ciento.

1.1. Si la muestra se toma en el


lugar de elaboración. 5 5

1.2. Si la muestra se toma en


cualquier otro lugar. 7 7

2. Óxidos no hidratados, máximo -


por ciento. ---8

C.03. Manejo y almacenamiento.- La cal que se utilice en las


obras del Departamento podrá manejarse a granel o envasada
en bolsa, según se defina en las especificaciones particu-
lares de cada obra. Una vez establecida la forma como deba
manejarse, solamente podrá cambiarse mediante gestión
específica y aprobación escrita del Departamento.

a. Cal a granel.- Para que se autorice el suministro de cal


a granel, será indispensable que se disponga de equipo
adecuado para manejarla y almacenarla.

012-03
Libro 4, Tomo I

Los requisitos mínimos necesarios serán:

1. Equipo de conducción neumática para transportar la


cal del sitio del fabricante al vehículo autorizado,
sin que ocurran pérdidas, ni alteraciones de calidad
o de uniformidad del mismo durante la operación de
carga.

2. Vehículos acondicionados especialmente para el tras


porte de cal a granel, provistos de receptáculos
herméticos e impermeables para alojar la cal, sin que
ocurran pérdidas ni alteraciones de calidad o de
uniformidad durante todo el período de transportación
de la fábrica a la obra.

3. Equipo de conducción neumática o mecánica para trans


portar cal de vehículo autorizado al sitio de almace
namiento en obra, sin que ocurran pérdidas, ni alte
raciones de calidad o de uniformidad del mismo duran
te la operación de descarga.

4. Silos de almacenamiento en obra, herméticos e imper


meables, sin espacios "muertos11, con capacidad sufi
ciente para disponer continuamente de la cal requeri
da, de acuerdo con el programa de construcción, y que
permitan conservarla en las condiciones de recepción
durante el período previo a su utilización. Dichos
silos deben tener fácil acceso para la inspección y
el muestreo.

En caso de duda respecto a la calidad de la cal en el


momento de su dosificación, el Departamento podrá obtener
muestras de s i l o y enviarlas para análisis al laboratorio
oficial autorizado, quedando pendiente su empleo hasta la
obtención del dictamen correspondiente.

b. Cal en sacos.- Cuando no se reunan las condiciones


necesarias para el suministro de cal a granel, o el

012-04
Libro 4, Tomo I

consumo de cal requerido para la obra no lo justifique,


el suministro de cal será envasado en bolsas de papel. El
transporte de la fábrica a la obra deberá efectuarse en
vehículos destinados para este tipo de carga, que
ofrezcan seguridad en cuanto a que la caí no sufrirá
daños ni alteraciones durante el período de transporte.
Asimismo se deberá tener en la obra una o más bodegas de
almacenamiento que permitan conservar la cal, sin que se
altere su calidad durante el período previo a su u t i l i -
zación, y que tengan capacidad suficiente para disponer
continuamente de las cantidades necesarias, conforme al
programa de construcción. Otros requisitos para las
bodegas de almacenamiento de cal, en sacos, deberán ser:

1. Contar con accesos adecuados para facilitar las


operaciones de carga y descarga desde, por lo menos
dos puntos diferentes, a f i n de permitir el empleo de
cal en el orden cronológico de recepción en obra.

2. Disponer de área suficiente para almacenar toda la


cal necesaria sin tener que formar pilas de más de 20
sacos y sin que las pilas perimetrales queden a menos
de 60 cm de distancia de las paredes.

3. Tener buena ventilación y piso de madera. Cuando el


piso sea de otro metal, podrá aprovecharse su u t i l i
zación si se coloca una tarima de madera que sirva de
apoyo a los sacos.

Asimismo, deberá verificarse que los sacos cumplan con la


tolerancia oficial ± 1.5%, respecto al peso nominal, tomando
sacos al azar y pesándolos en una báscula de precisión
comprobada, máxime cuando en la obra se autorice la dosifi-
cación de la cal por sacos.

En caso de duda respecto a la calidad que tenga la cal en


el momento de su utilización, el Departamento podrá obtener
muestras de cal almacenada en sacos y enviarlos para su

012-05
Libro 4, Tomo I

verificación hasta que se emita el dictamen correspondien-


te.

La cal que resulte esparcida por rotura de sacos dentro de


la bodega, no podrá ser usada; sin embargo, podrá autori-
zarse su empleo en obras secundarias, siempre y cuando se
encuentre limpia y sin mostrar síntomas de hidratación.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. A menos que el Departamento ordene lo contrario, el tamaño


de muestra y muestreo a que debe sujetarse la cal hidrata-
da, deberá efectuarse de acuerdo a lo indicado en el cuadro
de referencias de la cláusula B, pero como mínimo, se toma-
rán cinco kilogramos por cada 50 toneladas o fracción.

D.02. Salvo que el Departamento ordene métodos de prueba distin-


tos, o elimine algunos de los indicados en la cláusula B de
esta norma, las pruebas que se apliquen a la cal hidratada
para verificar los requisitos establecidos serán las seña-
ladas en el cuadro de referencias de dicha cláusula.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Adicionalmente a los requisitos físicos y químicos indica-


dos en este capítulo, la cal hidratada deberá cumplir con
lo siguiente:

a. Cuando el residuo retenido en la malla 0.600 (No. 30)


sea mayor del 0.5%, no deberá mostrar ampollas u aguje
ros al someter dicho residuo a la prueba de floreo y
picado.

b. La humedad máxima sobre la muestra original debe ser de


3%.

c. La plasticidad en la pasta estándar elaborada con cal


hidratada tipo E, no debe ser menor de doscientos.

012-06
Libro 4, Tomo I

d. La retención de agua en una pasta estándar elaborada con


cal hidratada tipo N, después de haber sido sometida a
una succión durante 60 segundos, no deberá ser menor de
un 75%.

e. La pasta de cal hidratada tipo E al ser probada en el


mortero que se haya elaborado con la cal hidratada en
seco, debe tener un valor de retención de agua no menor
de 85%.

f. Si el Departamento lo juzga necesario, la cal hidratada


podrá ser sujeta a todas las pruebas asentadas en el
cuadro de referencias para verificar la calidad óptima
del producto.

g. De no cumplir con le establecido en esta Norma, el


Departamento rechazará la cal y su destino será problema
y responsabilidad del contratista.

012-07
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPÍTULO 013 CEMENTO HIDRÁULICO

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Material inorgánico que resulta de la mezcla homogénea de clínker, materias


primas de naturaleza calcárea y arcilla ferruginosa, previamente triturados y
pulverizados, que al agregarle agua ya sea solo o mezclado con arena, grava,
fibras u otros materiales similares, tiene la propiedad de fraguar y endurecer
incluso bajo el agua, en virtud de reacciones químicas mediante la hidratación
y que una vez endurecido, conserva su resistencia y estabilidad.

A.02. Para comprensión de este capítulo, a continuación se definen los


siguientes términos:

a. Caliza.- Material inorgánico, compuesto principalmente por carbonato de


calcio
en forma de calcita, que molido conjuntamente con clínker de cemento
portland,
afecta favorablemente las propiedades y el comportamiento de
los
conglomerados del cemento.

b. Ceniza volante.- Producto que se obtiene por precipitación electrostática o


por
captación mecánica de los polvos que acompañan a los gases de
combustión de
los quemadores de centrales termoeléctricas, alimentadas con
carbones
pulverizados. Se consideran como materiales puzolánicos.

c. Clínker portland.- Es una mezcla fina, homogénea y, apropiadamente


dosificada
de materias primas que contienen cal (CaO), sílice (SiO2), alúmina (Al2O3),
óxido
férrico (Fe2O3) y pequeñas cantidades de otros compuestos, que una
vez
calcinados y sintetizados a la temperatura y tiempo necesarios,
obtienen la
composición química y la constitución mineralógica requeridas.

d. Escoria granulada de alto horno.- Es un subproducto no metálico


constituido
esencialmente por silicatos y aluminio silicatos cálcicos, que se obtienen
por el enfriamiento brusco con agua o vapor y aire, del residuo que
se produce simultáneamente con la fusión de minerales de hierro en el
alto horno.

e. Humo de sílice.- Material puzolánico muy fino compuesto principalmente


por
sílice amorfa, que es un subproducto de la fabricación de silicio o
aleaciones de
ferro-silicio, con arco eléctrico (también conocido como humo de
sílice
condensado o microsílice).

f. Puzolana.- Sustancia natural, artificial y/o subproducto industrial, silícea o


sílico-
aluminosa o una combinación de ambas que no endurecen por sí
mismas

Vigencia a partir de 01-ene-2000 013-001


Libro 4, Tomo I

cuando se mezclan con agua, pero finamente molida, reacciona - en


presencia de agua a la temperatura ambiente - con el hidróxido de calcio
y forma un compuesto con propiedades cementantes.

g. Sulfato de calcio.- Compuesto químico cuya fórmula es CaSO4 y que se


presenta en estado natural o fabricado como sulfato de calcio anhidro
(CaSo4 ), yeso (CaSO4 - 2H2O) y hemihidratado de sulfato de calcio (CaSO,, -
0.5 H2O).

A.03. Los cementos se clasifican:

a. Por su tipo:

1. Cemento Pórtland ordinario (CPO). Producido a base de la


molienda de
clfnker y mezclado con sulfato de calcio.

2. Cemento portland puzolánico (CPP). Conglomerado hidráulico que


resulta
de la molienda conjunta de clfnker portland, materiales puzolánicos y
sulfato
de calcio.

3. Cemento portland con escoria granulada de alto horno


(CPEC).
Conglomerado hidráulico que resulta de la molienda conjunta del
clfnker
portland, escoria granulada y sulfato de calcio.

4. Cemento portland compuesto (CPC). Conglomerado hidráulico que


resulta
de la molienda conjunta del clfnker portland, que generalmente
contiene
sulfato de calcio y una mezcla de materiales puzolánicos, escoria de
alto
horno y caliza.

5. Cemento portland con humo de sílice (CPS). Conglomerado hidráulico


que
resulta de la molienda conjunta de clfnker portland, humo de sílice y
sulfato
de calcio.

6. Cemento con escoria granulada de alto horno (CEG).


Conglomerado
hidráulico que resulta de la molienda conjunta de clínker
portland y
mayoritariamente escoria granulada de alto horno y sulfato de calcio.

b. Por características especiales:

1. Resistente a los sulfatos (RS). Es aquel que por su comportamiento


cumple
con el requisito de expansión limitada de acuerdo con el método de
prueba
establecido.

2. Baja reactividad álcali-agregado (BRA). Aquel que cumple con el


requisito de
expansión limitada en la reacción álcali-agregado, de acuerdo con el
método
de prueba establecido.

013-002 Vigencia a partir del 01-ene-2000


Libro 4, Tomo I

3. Bajo calor de hidratación (BCH). Aquel que desarrolla un calor de


hidratación igual o menor al especificado en esta norma.

4. Color blanco (B). Aquel cuyo índice de blancura sea igual o superior que el
valor de referencia establecido en esta norma.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en Cemento


Hidráulico y que son tratados en otros capítulos de estas u otras normas, conceptos
que deberán sujetarse a lo indicado en las cláusulas de Requisitos de Calidad,
Muestreo y Pruebas, capítulos que se asientan en la siguiente tabla y de los cuales ya
no se hará más referencia en el texto de
este capítulo.
Capítulo de referencia Dependencia
Concepto Cemento
NMX-C-021 SECOFIN
mortero portland

Método de prueba para la NMX-C-049 SECOFIN


determinación de la finura de
cementantes hidráulicos, mediante
el tamiz 0.045

Método de prueba para determinar la NMX-C-055 SECOFIN


finura de los cementantes
hidráulicos, (método turbidimétrico)

NMX-C-056 ONNCCE

Determinación de la finura de los


cementantes hidráulicos (método de
permeabilidad al aire).

Cementantes hidráulicos. Determinación de NMX-C-057 ONNCCE


la consistencia normal.

NMX-C-058 SECOFIN

Determinación del tiempo de


fraguado en cementantes
hidráulicos (método Gillmore)

Cementantes hidráulicos. Determinación del NMX-C-059 ONNCCE


tiempo de fraguado.

Método de prueba para determinar la NMX-C-060 SECOFIN


resistencia a la tensión de los

Vigencia a partir de 01-ene-2000 013-003


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

NOM-030 SECOFIN
Información comercial.
Declaración de cantidad en la NOM-050 * SECOFIN
etiqueta.

Información comercial. 4.137.01 PEMEX


Disposiciones generales para
productos.
4.01.01.001 G.D.F.
Cementos hidráulicos

Generalidades.

c. REQUISITOS DE
CALIDAD

C.01. Los componentes principales usados en los cementos deben cumplir con
los requisitos enunciados en la tabla 1.

TABLA 1. Características de los componentes principales.

Componentes principales índice de actividad de las Carbonato de calcio


adiciones a 28 días con (CaCO3) (% mínimo)
cemento CPO 30 (%
mínimo)
Escoria granulada de alto horno 75 0
Materiales puzolánicos 75 0
Humo de sílice 100 0
Caliza 0 75

C.02. La composición de los tipos de cemento queda definida de acuerdo con la tabla
2.

Vigencia a partir de 01-ene- 013-005


2000
Libro 4, Tomo I

TABLA 2. Composición de los cementos (1)

Tipo Denominación Componentes principales


Clínker Escoria Materiales Humo de Caliza Minoritario
portland + granulada puzolánico sílice s
yeso de alto s
CPO Cemento portland 95-100 - - - - 0-5
ordinario
CPP Cemento portland 50-94 - 6-50 - - 0-5
puzolánico
CPEG Cemento portland con 40-94 6- 6 0 — 0-5
escoria granulada de
alto horno
CPC Cemento portland 50-94 6-35 6-35 1 - 10 6-35 0-5
compuesto
CP5 Cemento portland con 90-99 - - 1 - 10 - 0-5
humo de sílice
CEG Cemento con escoria 20-39 61 -80 - - - 0-5
granulada de alto

Notas:

(1) Los valores de la tabla representan el % en masa


(2) Los componentes minoritarios deben ser uno o más de los
componentes
principales, a menos que estén incluidos ya como tales en el cemento.
(3) Los materiales puzolánicos incluyen: puzolanas naturales, artificiales y/o
cenizas
volantes.
(4) El cemento portland compuesto debe llevar como mínimo dos
componentes
principales, excepto cuando se adicione caliza, ya que ésta puede ser en
forma
individual o en conjunto con clínker + yeso.

C.03. La resistencia mecánica a la compresión a los 28 días, se indica por los


números resistentes 20, 30 ó 40. Esta designación se coloca a continuación
de las siglas del Upo de cemento, de acuerdo con el inciso A.03.a

C.04. La resistencia inicial de un cemento, es la resistencia mecánica a la


compresión a los 3 días. Para indicar que un tipo de cemento debe cumplir
con una resistencia inicial especificada, se le agregara la letra R después de
la clase. Sólo se definen valores de resistencia inicial a 30R y 40R. (ver tabla
3). Además, el tiempo de fraguado y las relaciones de expansión y
contracción, deben cumplirse para todos los cementos y todas las clases
resistentes, como se especifica en la tabla 3.

013-006 Vigencia a partir de 01-ene-2000


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

Ejemplo 2: Un cemento portland con la adición de escoria, de clase resistente 30,


con una resistencia normal y resistente 40% a los sulfatos, se identifica como:
Cemento CPEC30RS

Ejemplo 3: Un cemento portland £>üzolánico de clase resistente 30, con una


resistencia normal, de baja reactividad álcali-agregado y de bajo
calor de hidratación, se identifica como:

Cemento CPP30BRA/BCH

C.08. Cuando el cemento sea entregado en sacos, además de lo señalado en la NOM-


050-SCFI, mencionada en la cláusula "B" de Referencias, debe indicar en forma
clara e indeleble los datos siguientes:

a. Nombre o denominación del producto (cemento hidráulico).


b. Marca registrada.
c. Nombre o símbolo del fabricante.
d. Nombre de la empresa.
e. Domicilio fiscal.
f. La leyenda Hecho en México.
g. Indicación de la cantidad conforme a la NOM-030-SCFI en kilogramos.
h. Tolerancia del contenido neto y métodos de verificación conforme a la
NOM-
002-SCFI
i. Nombre y/o ubicación de la planta
productora, j. Designación normalizada, k.
Fecha de fabricación.

C.09. El movimiento y almacenamiento del cemento puede ser en bolsas de 50 kg o


a granel, según se especifique en el proyecto o lo indique el Gobierno del
Distrito Federal, pudiendo cambiarse la forma, sólo mediante autorización
expresa de éste.

C.10. Cuando el cemento se entrega en un envase de cualquier naturaleza y cuyo


contenido puede ser variable, se debe incorporar a la factura o remisión la
información correspondiente al inciso C.08, indicando la cantidad en
kilogramos o en toneladas.

C.11. Para que el Gobierno del Distrito Federal autorice el suministro a granel,
será requisito indispensable que se disponga de equipo apropiado para
manejarlo y almacenarlo; los requisitos mínimos necesarios son:

a. Equipos de conducción neumática para transportar el cemento del silo


del fabricante al vehículo autorizado, sin que ocurran pérdidas,
alteraciones de calidad o de uniformidad del mismo, durante la operación
de carga, traslado o descarga.

Vigencia a partir de 01-ene-2000


Libro 4, Tomo I

b. Vehículos acondicionados especialmente para el transporte del


cemento a
granel, provistos de receptáculos herméticos e impermeables para
alojarlo, sin
que ocurran pérdidas ni alternaciones de volumen, calidad o uniformidad
durante
todo el periodo de transportación de la fábrica a la obra.

c. Equipo de conducción neumática para transportación del cemento desde


el
vehículo autorizado hasta el sitio de almacenamiento en la obra, sin que
ocurran
pérdidas ni alteraciones de volumen, calidad o uniformidad del mismo,
durante el
periodo previo a su utilización.

d. Silos de almacenamiento en obras, herméticos e impermeables, sin


espacios
muertos, con capacidad suficiente para disponer continuamente del
cemento
requerido, de acuerdo con el programa de construcción y que
permitan
conservarlo en las condiciones de recepción durante el periodo previsto
a su
utilización.

En caso de duda respecto a la calidad del cemento en el momento de su


dosificación, la residencia de supervisión debe obtener muestras del
cemento en el silo y enviarlas para análisis, quedando pendiente su
empleo hasta la obtención del dictamen correspondiente.

C.12. Cuando no se reúnan las condiciones necesarias para el suministro a granel o


el consumo requerido para la obra no lo justifique, se podrá autorizar el
suministro del cemento envasado en bolsas de 50 kg.

El transporte de la fábrica a la obra debe efectuarse en vehículos cuyos


recintos destinados a la carga, ofrezcan seguridad en cuanto a que el
cemento no sufra daños ni alteraciones durante su traslado; asimismo, se
debe tener en la obra una o más bodegas de almacenamiento que permitan
conservarlo, sin que se altere su calidad durante el periodo previo a su
utilización, con capacidad suficiente para disponer continuamente de las
cantidades necesarias conforme al programa de construcción. Otros
requisitos que deben cubrirse para el almacenamiento del cemento en
bodegas son los siguientes:

a. Contar con accesos adecuados para facilitar las operaciones de carga y


descarga
desde, por lo menos, dos puntos diferentes a fin de permitir su empleo
en el
orden cronológico de recepción de obra.

b. Debe disponerse de la superficie suficiente para almacenar todo el


cemento
necesario, sin tener que formar pilas de más de 20 sacos y evitando en lo
posible
que las pilas perimetrales queden a menos de 60 centímetros de distancia
de las
paredes.

c. Las bodegas deben tener una ventilación apropiada y un piso de madera.

Vigencia a partir de 01-ene-2000 013-009


Libro 4, Tomo I

Cuando el piso sea de concreto, podrá autorizarse su utilización, si se coloca una


tarima de madera que presente una superficie superior lisa continua hasta sus
bordes, que sirva de apoyo a los sacos y los separe del piso.

d. Cuando existan dudas respecto a la calidad del cemento en el momento de su


dosificación, la residencia de supervisión podrá obtener muestras del cemento de
acuerdo a la norma NMX-C-130 SCFI, Muestreo de Cementantes Hidráulicos,
enviarlos al laboratorio autorizado para su verificación, quedando pendiente su
aceptación hasta que se emita el dictamen correspondiente.

e. El cemento que resulte esparcido por rotura de sacos dentro de la bodega, no


podrá ser usado para elaborar concreto donde los elementos estructurales
requieran la calidad garantizada del concreto. Se podrá autorizar su empleo en
obras secundarias tales como morteros para mampostería o aplanados, firmes
para pisos; siempre y cuando, se encuentre limpio y sin mostrar hidratación.

C.13. Cada proyecto debe identificar el tipo de cemento y marca que sea aceptable y sólo
se podrá cambiar mediante autorización expresa del Gobierno del Distrito Federal.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. El cemento podrá ser muestreado aplicando cualquiera de los métodos que se
describen a continuación.

a. Para el cemento envasado se debe insertar diagonalmente en la bolsa el tubo


muestrador, que consiste en dos tubos concéntricos de bronce con ranuras de
registro que se abren o cierran por rotación del tubo interior, el tubo exterior
tiene punta aguda para facilitar la penetración en el saco. Entonces se retira el
mueslrador y se toma una muestra cada 5 toneladas; no deben tomarse muestras
de los sacos rotos.

b. Para muestrar cemento a granel en tolvas o camiones, la profundad de la


muestra extraída, no debe ser mayor de 2.1Om. Se deben obtener las muestras
con un tubo muestreador formado por dos tubos concéntricos de bronce, con
ranuras de registro que se abren o cierran por rotación del tubo interior; el tubo
exterior tiene una punta aguda para facilitar la penetración; la longitud total
puede variar de 1.50 a 1.80 m y 35 mm aproximadamente de diámetro. Se
deben tomar las muestras de puntos bien distribuidos y a varias profundidades
del cemento, de tal forma que las muestras lomadas sean representativas.

c. Si sólo se está llenando una tolva o un camión y la carga es continua y todo el


cemento es de la misma fuente, se debe tomar una muestra de 5 kg. Si dicho
embarque no es continuo, se deben mezclar 5 ó más porciones de diferentes
puntos de la carga para formar la muestra de prueba.

013-0010 Vigencia a partir de 01-ene-


Libro 4, Tomo I

d. Cuando el embarque sea de varias tolvas o camiones cargados de la misma


fuente y el mismo día, se debe muestrear el embarque a razón de una muestra
por cada 100 toneladas de cemento o fracción, pero no tomar menos de dos
muestras las que deberán mezclarse para formar la muestra de prueba.

e. El Gobierno del Distrito Federal y el proveedor o fabricante podrán establecer de


común acuerdo otro tipo de muestreo, para lo que deberá emplearse el uso de la
NOM-Z-12-SCFI, en sus partes 1, 2 y 3.

D.02. Los cementos hidráulicos descritos en este capítulo, deben satisfacer las siguientes
pruebas.

a. Para determinar las características mecánicas, correspondientes a la resistencia


normal e inicial, se debe utilizar el método de prueba establecido en la norma
NMX-C-061-SCFI.

b. Para determinar las características físicas consistentes en:

1. El tiempo de fraguado, se debe emplear el método de prueba de Vicat,


descrito en la norma NMX-C-059-ONNCCE.

2. La estabilidad de volumen de los diferentes tipos de cementos hidráulicos,


se debe utilizar el método de prueba descrito en la norma NMX-C-062-
ONNCCE. '

3. La actividad de las adiciones con los cementos hidráulicos, se debe emplear


el método de prueba descrito en la norma NMX-C-273-SCFI.

4. Para la determinación del contenido del carbonato de calcio (CaCO3), se


puede utilizar cualquier método de análisis convencional.

c. Para determinar las características químicas correspondientes a la cantidad


máxima permitida de trióxido de azufre (SO3), se debe utilizar el método de
prueba estándar para la expansión de barras de mortero de cemento portland
sumergidas en agua, descrito en la norma NMX-C-185-SCFI.
d. Para determinar las características especiales consistentes en:

1. La expansión del cemento debido al ataque de los sulfatos, debe emplearse


el método de prueba para obtener el cambio de longitud de mortero con
cemento hidráulico expuesto a una solución de sulfato de sodio descrito en
la norma NMX-C-401-ONNCCE.

2. La expansión por la reactividad potencial de los agregados con los álcalis del
cemento, se debe emplear el método de prueba descrito en la norma NMX-
C-180-SCFl.

Vigencia a partir de 01-ene-2000 013-0011


Libro 4, Tomo I

3. El calor de hidratación de los cementos hidráulicos, se debe


emplear el
método de prueba descrito en la norma NMX-C-151-SCFI.

4. La blancura de los cementos hidráulicos, se debe seguir el


método de
prueba descrito en la norma NMX-C-414-ONNCCE.

D.03. El fabricante o proveedor debe otorgar las facilidades necesarias al


representante del Gobierno del Distrito Federal para que verifique en sus
instalaciones las pruebas efectuadas a los diferentes tipos de cemento.

E. BASES DE ACEPTACIÓN

E.01. Los cementos hidráulicos serán rechazados si al efectuarse las pruebas


correspondientes no cumplen con los requisitos especificados en este
capítulo de norma.

E.02. El represéntale debe considerar en el pedido, la fecha de fabricación del


cemento, ya que de acuerdo a su programa de utilización, éste deberá
contemplar la vida útil del mismo, por lo que a continuación se establece el
tiempo que debe permanecer almacenado sin disminuir sus propiedades, a
partir de su fecha de fabricación.

Tipo de cemento Tiempo máximo de


almacenamiento
Cemento portland 20 3 meses
ordinario 30 y 30R 2 meses
CPO 4 0 y4 0 R 1 mes
Cemento portland 20 3 meses
puzolánico 3Oy3OR 2 meses
CPP 4Oy4OR
Cemento portland 20 3 meses
escoria granulada de 3 0 y3 0 R 2 meses
alto horno CPEG 40 y 40R
Cemento portland 20 3 meses
compuesto 3Oy3OR 2 meses
CPC 40 y 40R
Cemento portland 20 3 meses
con humo de sílice 3 0 y3 0 R 2 meses
CPS 4 0 y4 0 R
Cemento con escoria 20 3 meses
granulada de alto 3Oy3OR 2 meses
horno CEG
Cemento resistente 2 meses
a los sulfatos. RS

Vigencia a partir de 01-ene-2000


Libro 4, Tomo I

Cemento con — 2 meses


baja reactividad
álcali-agregado BRA

Cemento con — 2 meses


bajo calor de
hidratación. BCH
Cemento 20 3 meses
blanco B 30 y 30R 2 meses
40 y 40R 1 mes

E.03. El Gobierno del Distrito Federal, rechazará cualquier tipo de cemento envasado
en sacos si no se cumple con lo especificado en este capítulo, pero además si
presenta los siguientes deméritos de calidad:

a. Sacos rotos.
b. Empaques (bolsas) manchadas.
c. Húmedo.
d. Bolsas sin el etiquetado o que falte alguno de los datos señalados en C.08.
e. Seco el cemento, pero el envase con signos de haber estado en un
ambiente
húmedo.
f. Endurecido.

E.04. Cuando el cemento sea entregado a granel, debe tomarse en consideración


lo indicado en C.11. Además deberán seguirse las indicaciones que para el
caso proporcione el proveedor o fabricante.

Vigencia a partir de 01-ene- 013-0013


2000
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 014 ACERO PARA REFORZAR CONCRETO

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01 Es el material ferroso en forma de varilla, alambre, u


otras formas que se coloca dentro de los elementos que
conforman una edificación para quedar ahogado en la masa de
concreto, mezcla o mortero, ya sea colado en obra o preco-
lado, y que dentro de esos elementos tomará esfuerzos
debidos a cargas, cambios volumétricos por fraguado y/o
cambios de temperatura.

A.02 El acero usado para refuerzo se clasifica:

a. Según su procedencia inmediata:

1. Lingote

2. Palanquilla

b. Según su procedencia mediata:

1. Insumo principal extraído de banco


2. Insumo principal procedente de eje
3. Insumo principal procedente de riel
4. Insumo principal procedente de chatarra

c. Según el acabado:

1. Corrugado

2. Liso

d. Según su presentación:

1. Varillas sueltas o separadas


2. Malla electrosoldada (hoja o rollo) suelta

Vigente a partir del 15-XI-97 014.0


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

Varillas corrugadas de acero


de baja aleación, procedentes
de lingote o palanquilla, para
refuerzo de concreto NMX-B-457 SECOFIN

Procedimiento de soldadura
estructural-acero de refuerzo NMX-B-121 SECOFIN

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. Fabricación

El procedimiento de fabricación podrá ser mediante colada


continua o discontinua, en cualquiera de sus formas, y será
facultad en escogerla del fabricante pero así también su
responsabilidad en cuanto a los resultados.

C.02 Insumos:

Los insumos deberán cumplir con lo que señale en cada caso


la norma mexicana que le sea aplicable, teniendo el fabri-
cante la opción de buscar la combinación, calidad y mezcla
adecuadas para que el resultado sea el requerido.

C.03 Producto terminado:

a. Requisitos físicos

1. Dimensionales.- Se fabricarán en sección circular,


debiendo cumplir con los diámetros nominales sugeri-
dos por el fabricante o solicitados por el Departa-
mento, pudiendo sujetarse si hay acuerdo entre los
dos, a lo señalado en las tablas 1 y 2. Las longitu-
des serán las solicitadas expresamente por el Depar-
tamento, pudiendo estar en 6 ó 12 metros en varilla
recta o hasta 600 metros, si es en rollo.

Vigente a partir del 15-XI-97


Libro 4, Tomo I

2. De comportamiento.

2.1 Resistencia a la tensión

Se deberá cumplir lo que se haya establecido en


el pedido, pudiendo sujetarse a lo señalado en
las Normas Mexicanas u Oficiales Mexicanas si así
se ha estipulado, en cuyo caso podrán sujetarse a
lo establecido en las tablas 3, 4 ó 5 dependiendo
de si se trata de acero en varillas corrugadas
procedentes de lingote o palanquilla, alambre de
acero estirado en frío, liso o corrugado, uti li-
zado aisladamente o en malla soldada o electro-
soldada o alambre para presfuerzo.

En caso de cables o torones para presfuerzo, se


debe cumplir para límite de fluencia con lo
señalado en la tabla 6 y para resistencia a la
ruptura con lo señalado en la tabla 7.

2.2 Alargamiento

En el caso de v a r i l l a corrugada o alambre corru-


gado o liso, deberá cumplirse con lo señalado en
las tablas 3 y 4 y para cables o torones para
presfuerzo, con lo indicado en la tabla 5 y lo
siguiente:

El alargamiento total del cable bajo carga, debe


ser como mínimo de 3.5% y se medirá en una longi-
tud mínima de calibración de 610 mm. El alarga-
miento se determinará por medio de un extensóme-
tro que se coloca sobre el espécimen de prueba
después de haberle aplicado una carga inicial del
10% de la resistencia a la ruptura como mínimo.

Al llegar a una deformación del 1%, puede reti-


rarse el extensómetro y continuarse la carga

Vigente a partir del 15-XI-97 014.05


Libro 4, Tomo I

hasta la ruptura final. En esta etapa la defor-


mación se determinará por el movimiento relativo
entre las mordazas que sujetan el espécimen.

Cuando el requisito de alargamiento mínimo se


satisfaga antes de la ruptura, no será necesario
determinar el valor del alargamiento final.

2.3 Doblado

Los especimenes para esta prueba deben soportar


ser doblados a temperatura ambiente, 1802 alrede-
dor de un mandril, sin agrietarse en la parte
exterior de la porción doblada, debiéndose
cumplir lo que se establece en la tabla 9, si se
trata de varilla corrugada y alambre de acero
estirado en frío.

El alambre para presfuerzo debe resistir sin


agrietarse ni romperse, dos pruebas de doblado,
en planos perpendiculares entre sí. Cada prueba
consiste en 5 dobleces alternados a 90s sobre
mandriles cilíndricos cuyos diámetros se indican
en la tabla 10.

Se considera como doblez, cada ocasión en que el


alambre, inicialmente recto, forme un ángulo de
90° y se vuelva a su posición original.

3. La masa (peso) nominal de las varillas tipos 1 y 2 ,


será la que se señala en la segunda columna de la
tabla 11. La masa (peso) nominal del alambre de acero
del tipo 3, será el señalado en la tabla 12.

014.06 Vigente a partir del 15-XI-97


Libro 4, Tomo I

b. Acabado

1. Varillas lisas o corrugadas.- Deben estar libres de


defectos visibles perjudiciales y tener un acabado
compatible con una buena práctica de fabricación.

2. Mallas electrosoldadas.- Deben presentar los alambres


a simple vista, superficies sanas, acabado uniforme
en diámetro; compatible con una buena práctica de
fabricación y sus cuadrículas formar cuadros o rec
tángulos con costados formando ángulos rectos.

3. Alambre para presfuerzo.- Deben ser producidos, en


longitud continua según los requerimientos del Depar
tamento, no permitiéndose unir tramos ni mediante
traslapes ni mediante soldadura. En el proceso de
fabricación tampoco se permitirán juntas con las
cuales se pretenda dar continuidad al acero en el
alambre. No deben presentar doblez en espiral
(cocas), tampoco deben aceitarse o engrasarse para
evitar la oxidación. La apariencia en cuanto a su
acabado por la coloración que puedan adquirir los
alambres por las operaciones de tratamiento térmico,
debe considerarse normal.

4. Torones.- Deben presentar por lo que hace a los


alambres individuales, condiciones iguales a las
señaladas en el inciso anterior y en cuanto al con
junto, presentar diámetro uniforme a simple vista,
así como tampoco deben aceitarse o engrasarse para
evitar oxidación, aunque también debe cuidarse de que
no tengan picaduras visibles a juicio del Departamen
to.

El diámetro del alambre central de los cables debe


ser mayor que el de cualquier alambre exterior, de
acuerdo a la tabla 8.

Vigente a partir del 15-XI-97 014.07


Libro 4, Tomo I

5. Mallas electrosoldadas empatadas en paneles.- Deben


cumplir con lo establecido en el párrafo b.2 de este
inciso y además no presentar efectos nocivos por la
oxidación, a juicio del Departamento.

c. Corrugaciones

Las varillas de aceró provenientes de lingote o palan-


quilla, o de cualquiera otra procedencia, deben cumplir
por lo que hace a corrugaciones, con lo establecido en
la norma mexicana u oficial mexicana correspondiente,
debiéndose cuidar de que el espaciamiento promedio o la
distancia entre corrugaciones sobre cada lado de la
varilla no exceda de 7/10 del diámetro nominal de la
misma.

En general las corrugaciones deben cumplir con el obje-


tivo para el que se han diseñado, y en cualquier caso,
verificar en la práctica que dichas corrugaciones lo
cumplen. Puede a ese respecto tomarse como referencia
lo establecido en la tabla 13.

C.04. Requisitos químicos

1. En el proceso de fabricación, al momento de tener la


colada en preparación, debe verificarse la composición
química, la que debe cumplir con lo establecido en la
norma mexicana u oficial mexicana correspondiente.

2. Si por alguna razón o por motivo de dudas en el producto


terminado, el Departamento deseara verificar la composi
ción química de la varilla o alambre para refuerzo, se
atenderá como referencia a lo establecido para producto
terminado en las normas mexicanas u oficiales mexicanas
correspondientes y vigentes en el momento de su verifi-

014.08 Vigente a partir del 15-XI-97


Libro 4, Tomo I

C.05. Manejo y almacenamiento

a. Las varillas corrugadas que se suministren al Departa


mento deben presentarse en atados que contengan barras
de un solo diámetro y en peso conjunto, tal que puedan
ser trasladados o movidos por dos hombres; además deben
ser susceptibles de atarse en cantidades mayores para
que sean movidos en el proceso de carga y descarga
mediante grúa.

En el caso de rollo, éstos estarán flejados para impedir


la separación de anillos y deberán implementarse a modo
de que los atados se puedan mover con grúa.

b. La malla de alambre, sea para paneles o para usarse en


forma simple como refuerzo de concreto, si se suministra
en hojas, se deben formar grupos de tamaño conveniente,
tales que no contengan más de 150 hojas firmemente
aseguradas.

Si se ha de suministrar en rollos , cada uno de éstos


debe asegurarse de manera de que no se desenrolle durante
los embarques y desembarques o en los manejos internos;
cada rollo o atado de hojas planas en su caso, debe
llevar firmemente sujeta una etiqueta con el nombre del
fabricante, descripción del material, así como la infor-
mación que haya especificado el Departamento.

e. El alambre de acero para presfuerzo con diámetros de 4


mm o mayores, se debe proporcionar en rollos firmemente
atados: el diámetro interior de los rollos deberá tener
120 cm como mínimo. Los alambres de 2 y 3 mm deben
suministrarse en rollos firmemente atados, pero el
diámetro mínimo será en el rollo, el normal del último
paso del proceso de estirado (50 a 65 cm). A estos
rollos se les etiquetará de la misma forma como se
señaló en el inciso anterior.

Vigente a partir del 15-XI-97 014.09


Libro 4, Tomo I

d. El cable de siete alambres para presfuerzo debe entre


garse en carretes o en rollos compactos que tengan un
diámetro interior mínimo de 60 cm, pudiendo el Departa
mento especificar otra forma; las longitudes contenidas
en los carretes o en los rollos, deben ser estipuladas
en el pedido o en el contrato, su protección debe ser
contra daños mecánicos que puedan sufrir durante el
embarque, la transportación o el manejo interno. Este
tipo de carretes o rollos deberán tener una etiqueta de
identificación similar a la considerada en los incisos
anteriores con los datos propios del tipo de acero y
características.

e. El material debe llegar a las obras, donde ha de u t i l i


zarse o a los almacenes que indique el Departamento,
libre de oxidación, aceite, grasas u otras sustancias
perjudiciales; no deberán tener quiebres, escamas,
hojeaduras ni deformaciones de las secciones.

El acero en cualquiera de sus nominaciones y clasifica-


ción debe colocarse en una superficie donde no haya
posibilidad de contaminación con tierra, lodo, aceite,
grasa o cualquier sustancia nociva. Dado el caso, se
colocarán polines o plataformas a f i n de hacer descansar
el material sobre ellos. Debe guardarse en almacén, de
preferencia en áreas cubiertas, debidamente clasificado
según el grado, diámetro, longitud y forma de presenta-
ción, en sitios donde no se contamine, se oxide, se
maltrate por parte de transeúntes o equipos que transí -'
ten y en general que no se vean impactados por alteración
química cualquiera.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. La obtención de muestras, la elaboración de especimenes y


la práctica de pruebas para los distintos aceros para
refuerzo se hará según las normas correspondientes
citadas en la cláusula B de referencias.

.
Libro 4, Tomo I

014.10
Libro 4, Tomo I

Vigente a partir del 15-XI-97


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

Tamaño Diámetro nominal Diferencia mínima entre el diámetro del alambre


central y el de cualquier alambre exterior
nominal (mm) (mm)
Grado 176
1/4 6.35 0.025

5/16 7.94 0.043


3/8 9.53 0.051
7/16 11.11 0.069
1/2 12.70 0.076
0.600 15.24 0.102

Grado 190
3/8 9.53 0.051

7/16 11.11 0.069


1/2 12.70 0.076
0.600 15.24 0.102

TABLA 8.-Diferencia mínima entre el diámetro del alambre


central y cualquier alambre exterior de un cable
de presfuerzo.

Tipo de Designación Diámetro del mandril


varilla Grado 30 Grado 42
1 menores del 6 6, ' 3.5 d 3.5 d
7 y 8 9y 10 11 5.0 d 5.0 d 5.0 d
y12 5.0 d 7.0 d
8.0 d
2 menores del 6 6, 3.0 d
7 y 8 9, 10. 11 4.0 d
y 12 6.0 d
3 liso hasta 7.8 mm igual al de la probeta
corrugado igual al doble del de la probeta
liso mayor de 7.8 mm igual al doble del de la probeta
corrugado igual al cuádruple del de la probeta
Tipo de varilla Descripción
1 Corrugada procedente de lingote o palanquilla
2 Corrugada de acero de baja aleación
3 Alambre de acero estirado en frió
TABLA 9.- Prueba de doblado en varillas corrugadas

014.14 Vigente a partir del 15-XI-97


Libro 4, Tomo I

Diámetro Número de dobleces que Diámetro del mandril


(mm) debe soportar por plano (mm)
2.0 5 10

3.0 5 20
4.0 5 25
5.0 5 30
6.0 5 40
7.0 5 40

TABLA 10.- Prueba de doblado de alambre de acero estirado para presfuerzo.

Masa (peso) Diámetro Área Perímetro


Designación * nominal nominal
( kg/m ) •* (mm) *•* (mm2 ) (cm)
2 0.248 6.4 32 2
2.5 0.384 7.9 49 2.5
3 0.560 9.5 71 3
4 0.994 12.7 127 4
5 1,552 15.9 198 5
6 2,235 19.0 285 6
7 3,042 22.2 388 7
8 3,973 25.4 507 8
9 5,033 28.6 642 9
10 6,225 31.8 794 10
11 7,503 34.9 957 11
12 8,938 38.1 1140 12
' El número de designación corresponde al número de octavos de pulgada de su diámetro nominal.
* El término masa ha sustituido al término peso, que se ha usado erróneamente para
representar
cantidad de materia que contiene los cuerpos.
* El diámetro nominal de una varilla corrugada en equivalentes al diámetro de una varilla lisa
que
tenga la misma área nominal que la varilla corrugada.
TABLA 11.- Masa de varillas corrugadas tipos 1 y 2

Vigente a partir del 15-XI-97 014.15


Libro 4, Tomo I

Tipo de Diámetro en mm Masa unitaria


alambre (calibre en Núm.) (kg/m)
1.25 0.384
Corrugado 1.50 0.248
2.00 0.140
2.50 0.097
2.70 ( 12 ) 0.044
3.10 ( 11 ) 0.057
3.40 ( 10 ) 0.072
3.80 ( 9 ) 0.087
4.10 ( 8 ) 0.104
Liso 4.50 ( 7 ) 0.124
0 4.90 ( 6 ) 0.146
Corrugado 5.30 ( 5 ) 0.170
5.70 ( 4 ) 0.201
6.20 ( 3 ) 0.236
6.70 ( 2 ) 0.274
7.20 ( 1 ) 0.318
7.80 ( 0 ) 0.374

TABLA 12.- Masa de alambre de acero tipo 3

Espaciamiento Altura
Designación máximo promedio mínima promedio
( mm) ( mm)
2 4.5 0.2
2.5 5.6 0.3
3 6.7 0.4
4 8.9 0.5
5 11.1 0.7
6 13.3 1.0
7 15.5 1.1
8 17.8 1.3
9 20.0 1.4
10 22.3 1.6
11 24.4 1.7
12 26.7 1.9

TABLA 13.-Características de las corrugaciones

Vigente a partir del 15-XI-97


O14.16
Libro 4, Tomo I

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Para la aceptación de cualquier lote requerido por el


Departamento, se deberá cumplir con los siguientes requisi-
tos:

a. Varillas corrugadas de acero procedente de lingote o


palanquilla de baja o normal aleación.

1. Antes de su aceptación se examinará que las varillas


no estén deformadas por golpes o dañadas por un largo
período de almacenamiento.

La superficie estará libre de lodo, aceite, pintura u


otras materias que impidan o disminuyan la adherencia
del concreto. Se permitirá la presencia del óxido y
escamas ligeras; se considerarán como ligeras siempre
que al limpiar la varilla con cepillo de alambre no
se alteren las dimensiones ni el peso mínimo especi-
ficado. Si un espécimen al ser ensayado según los
métodos indicados en este capítulo y las normas de
referencia, cumple con todos los requisitos físicos
se aceptará el lote que represente.

2. Las varillas se aceptarán con una masa de más o menos


hasta de 3.5% por lote y en más o menos hasta 6% por
varilla individual.

b. Alambre de acero estirado en frío.

1. Si un espécimen al ser ensayado según los métodos de


prueba indicados en este capítulo y las normas de
referencia, cumple con todos los requisitos físicos
se aceptará el lote que representa.

2. No se permiten juntas en los torones o traslapes en


cualquier posición del torón en su colocación final,

Vigente a partir del 15-XI-97 014.17


a menos que el Departamento autorice por escrito cosa
diferente.

3. Antes de fabricar el torón, se pueden hacer juntas


soldadas en los alambres individuales, permitiéndose
únicamente una de estas juntas en un tramo igual o
menor a 45 cm del torón terminado.

c. Malla soldada de alambre de acero.

1. En caso de que un espécimen no cumpla con los requi-


sitos de tensión o doblado, el material no será
rechazado hasta que dos especímenes adicionales
tomados de otros alambres del mismo tramo o rollo
sean probados. Se considera que el material cumple
con los requisitos de tensión cuando el promedio de
prueba de los tres especímenes incluyendo el espécimen
Libro 4, Tomo I

ensayado originalmente, sea mayor o igual que el


mínimo requerido para la propiedad particular en
cuestión, y además, que ninguno de los tres especíme-
nes presente menos del 80% del mínimo requerido para
esa propiedad. Se considera que el material cumple
con los requisitos de doblado a condición de que los
dos especímenes adicionales pasen satisfactoriamente
la prueba de doblado. Se considera que el material
representado por el espécimen cumple con los requisi-
tos de resistencia de las soldaduras al cortante, si
la resistencia promedio de las cuatro soldaduras
corresponde a un esfuerzo en los alambres longitudi-
nales igual o mayor que 24.5 kgf/mm2. Si no cumple
dicha condición, deben probarse todas las soldaduras
del espécimen, y en tal caso, se aceptará el material
si el promedio de las resistencias de todas las
soldaduras del espécimen cumple con el valor mínimo
especificado. En caso de que el rechazo esté justi-
ficado al esfuerzo cortante de la soldadura, se deben
tomar cuatro especimenes adicionales de cuatro dife-
rentes hojas o rollo y se deben probar.

014.18 Vigente a partir del 15-XI-97


Libro 4, Tomo I

2. En caso de que el rechazo se justifique debido a la


falta de cumplimiento de requisitos dimensionales, la
cantidad de material rechazado se debe limitar a
aquellas hojas o rollos que no cumplan con la especi
ficación. Sin embargo, si el número total de hojas o
de rollos así rechazados excede el 25 % del total de
piezas contenidas en la remesa, la remesa completa se
rechazará.

3. Las unidades soldadas deben soportar el trato y


manejo normales de carga y descarga sin desprenderse,
pero la presencia de soldaduras desprendidas sin
importar la causa, no debe ser motivo de rechazo, a
menos que el número de uniones desprendidas por hoja
exceda del uno por ciento del número total de uniones
de la misma, o si el material se suministra en ro
llos, del uno por ciento del número total de uniones
en 14 m de malla. También se rechazará si más de la
mitad del número máximo permitido de soldaduras
desprendidas están localizadas en un mismo alambre.

4. A menos de que se especifique otra cosa, los alambres


transversales no deben sobresalir más de 25 mm de los
ejes de los alambres longitudinales de la orilla.

5. Diámetro del alambre.- Las variaciones permisibles en


los diámetros de los alambres en la malla terminada,
no debe ser mayor al 5%.

6. Espaciamientos.- El espaciamiento promedio de los


alambres en la malla debe ser tal que en número total
de alambres contenidos en una hoja o rollo sea igual
o mayor que el determinado en el espaciamiento espe-
cificado; pero la distancia centro a centro entre los
miembros individuales no debe variar en más de 6.5 mm
del espaciamiento especificado. Se sobreentiende que
las hojas de malla de la misma longitud especificada

Vigente a partir del 15-XI-97 ' ' 014.19


Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 015 ACERO ESTRUCTURAL

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Es un tipo de acero propio para construcción de elementos


estructurales, y consiste fundamentalmente en la combina-
ción de hierro común y una reducida cantidad de carbono,
pudiendo combinárseles algún otro elemento para modificar
sus propiedades.

A.02. El acero estructural se puede clasificar de la manera


siguiente:

a. Según sus componentes:

1. Acero al carbón.- En éste las propiedades del mismo


se deben principalmente a las características que le
imprime el contenido de carbono.

2. Acero aleado.- Es éste las propiedades del acero en


sus componentes hierro-carbón se modifican mediante
la adición de otros materiales aleantes como el
magnesio, vanadio, colombiom niobiom azufre, silicio,
y fósforo.

b. Según su resistencia a la tensión: *

1. Acero al carbono para uso estructural con resistencia


baja e intermedia.

2. Acero estructural al carbono (A-36).

3. Acero al carbono, para uso estructural.

015-01
Libro 4, Tomo I

4. Acero estructural de alta resistencia y


baja aleación.

5. Acero estructural de alta resistencia y baja


aleación al manganeso y vanadio.

6. Acero de alta resistencia y bajo aleación al


niobio-vanadio para uso estructural (AR-35,
AR-39 y AR-42).

c. Según su forma:

1. Perfiles.- Son piezas de acero laminado cuya


sección transversal tiene forma de I, H, C,
L, T ó Z.

2. Placas.- Productos planos de acero


laminado con anchos y espesores que varían
de 450 a 3,675 mm y de 5 a 203 mm,
respectivamente, usados como elementos de
unión en construcciones de acero, bases,
columnas y perfiles compuestos, pudiendo ser:

2.1. De acero al bajo carbono con resistencia


baja e intermedia (para placas de
asiento de vías férreas).

2.2. De acero al carbono estructural (para


columnas y trabes).

2.3. De acero de alta resistencia (aleado) y


prolongada zona de fluencia (apropiada para
soldar).

3. Soleras.- Productos planos de acero


laminado con sección transversal rectangular
con anchos y espesores varios (450 mm y
menores y 203 mm y menores,
respectivamente).

4. Barras.- Productos macizos de sección


circular cuadrada o hexagonal en todos los
diámetros y dimensioness en sus secciones.

015-02
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

2. El acero estructural al carbono (A-36)m deberá cumplir con lo


establecido en la NOM-B-254 y los requisitos de tensión para
barras, planchas y perfiles que se indican a continuación.

2.1. Resistencia a la tensión en kgf/mm2 (MPa): 41-56


(400-550).

2.2. Límite de fluencia en kgf/mm2 (MPa) : 25 (250).

2.3. Alargamiento en 200 mm de longitud.


Calibrada mínimo en % 20.

Notas :

Para planchas con anchos mayores a 610 mm la probeta


se toma en dirección transversal, conforme a la
NOM-B-252.

El límite superior de fluencia mínima en planchas


de espesor mayor a 200 mm, debe ser de 22 kgf/mm2
(220 MPa).

Para material con espesor o diámetro menor a 8mm,


debe hacerse por cada 0.8 mm de disminución de dicha
medida, una deducción de 1.25% del porcentaje de
alargamiento y para anchos mayores de 310 mm, el
alargamiento debe reducirse en dos puntos del
porciento.

3. La lámina formada en caliente de acero al carbono


para uso estructural deberá cumplir con la NOM-B-347
y con los requisitos de tensión, para los especímenes
de prueba siguientes, según las clases A, B, C, D y E
en que se fabrica:

015-07
Libro 4, Tomo I

Requisitos Clases
A r B C D E
Resistencia a la 32(313) 34 (333) 36 (353) 39 (382) 41 (402)
tensión mínima
kgf/mm2 (MPa)_
Límite de fluencia 18(176) 21 (205) 23(225) 28 (274) 30(294)
mínimo en
kgf/mm2 (MPa)
Alargamiento en 18 17 16 14 12
200mm mínimo en %
para espesores entre
1.2 a 3.4 mm

4. Los requisitos que deben cumplir los aceros de baja


aleación y alta resistencia respecto a la prueba de
tensión están indicados en la NOM-B-282 y en la
siguiente tabla:

Requisitos Espesores de planchas Grupos de les


y barras perf
Hasta 20 Entre 20 y Entre 40 y 1y2 3 4y5
mm 40 mm 100 mm
Resistencia a la
tensión mínima
en : kgf/mm2
(MPa) 49(480) 47(461) 44(432) 49(480) 47(461) 44(432)

Límite de
fluencia
mínima en
kgf/mm2
(MPa) 35(343) 32(314) 29(284) 35(343) 32(314) 29(284)
Alargamiento
en 200mm de
longitud
calibrada en %
mínimo 18 18 18 18 18 18

015-08
Libro 4, Tomo I

Notas:

En planchas con anchos mayores de 610mm se observará


lo siguiente:

La probeta de toma en dirección transversal, de


acuerdo a la NOM-B-252.

El porciento de alargamiento debe reducirse en dos


puntos.

Para material con espesor o diámetro menor de 8 mm


debe hacerse por cada 0.8 mm de disminución de
dicha medida, una deducción de 1.25% del porcentaje
de alargamiento.

En plancha para piso no se requiere determinar


alargamiento.

5. Los requisitos de tensión en los especímenes de


prueba para el acero estructural de alta resistencia
y baja aleación al manganeso-vanadio serán conforme a
la NOM-B-284 y la siguiente tabla:

Ranchas y barras Perfiles estructurales


Para Para Para Para Grupos 1 Grupos 3 Grupos 4
espesores espesores espesores espesores y y
hasta 20 mayores de mayores de mayores de 2 5
mm 20 hasta 40 40 hasta 100 100 hasta 200
mm mm mm
Resistencia a la 49(481) 47(461) 44(432) 42(412) 49(481) 47(461) 44(432)
tensión mínima
en: kgf/rnm2
(MPa)

Limite de 35(543) 32(316) 29(288) 28(275) 35(343) 32(316) 29(288)


fluencia
mínima en
kgf/rnm2
(MPa)
Alargamiento en 18 18 18 18 18 18 18
200mm de
longitud
calibrada en %
mínimo

015-09
Libro 4, Tomo I

Notas:

Para planchas con anchos mayores de 610 mm, la


probeta debe tomarse en la dirección transversal.

Cuando el material esté normalizado*, el límite de


fluencia y la resistencia a la tensión, mínimo
debe reducirse en 3.5 kgf/mm2 (35 MPa).

Para el material con espesor o diámetro menor de


8 mm, debe hacerse por cada 0.8 mm de disminución
de dicha medida una deducción de 1.25 % del por-
centaje de alargamiento indicado. Para planchas con
anchos mayores de 610 mm, el porciento de
alargamiento debe reducirse en dos puntos.

* Probetas tratadas térmicamente, conforme a las


indicaciones de la Norma del producto respectivo o
bajo las condiciones que acuerden el Departamento y
el fabricante.

c. Doblado.- Según esta Norma, todo acero deberá soportar


sin manifestar agrietamiento exterior en las probetas
preparadas al efecto, un doblez en frío hasta de 180°
sobre un mandril cuyo diámetro depende del espesor del
acero o el diámetro de la barra y que se especifica en
la tabla 1.

d. Acabado.- Todos los productos de acero estructural


deberán estar libres de defectos perjudiciales y tener
un buen acabado.

1. Los defectos de la superficie de las planchas pueden


eliminarse mediante esmerilado; se procurará que el
área tratada quede limpia, sin cambios bruscos en su
contorno y sin que se disminuya el espesor de la
plancha en:

015-10
Libro 4, Tomo I

1.1. Más del 7% del espesor nominal cuando las plan


chas se ordenen por peso. La disminución del
espesor no debe exceder de 3 mm, para espesores
igual o mayores de 43 mm.

1.2. El espesor mínimo permitido.

Además, el área esmerilada no debe exceder del 2% del


área que se está acondicionando.

2. Las imperfecciones de los perfiles, barra y tabla-


estacas podrán eliminarse mediante esmerilado o
cincelado y esmerilado, debiendo quedar el área
tratada, limpia, sin cambios bruscos en su contorno y
que las depresiones abajo de la superficie de lamina-
ción no sean mayores a:

2.1. Un milímetro, para materiales con espesor menor


de 10 mm.

2.2. Dos milímetros, para materiales con espesor de


10 hasta 50 mm.

2.3. Tres milímetros, para materiales con espesor


mayor de 50 mm.

La superficie cincelada o esmerilada no debe exceder del


2% del área total de la superficie de la pieza.

C.02. Los requisitos químicos que deben cumplir los aceros serán
los indicados en las Normas Mexicanas, oficiales, que se
citan en la cláusula B de Referencias.

C.03. El acero empleado en la fabricación de los productos cu-


biertos por esta Norma, debe obtenerse por uno de los
siguientes procesos:

a. Horno de hogar abierto.

015-11
Libro 4, Tomo I

b. Básico al oxígeno.

c. Horno eléctrico.

D. MUESTREO Y PRUEBAS.

D.01. Para la determinación de la composición deberá realizarse


un análisis de cuchara para cada colada de acero y un
análisis de producto en una muestra tomada del material
terminado procedente de la colada.

a. En la determinación de tensión, deberán llevarse a cabo


2 pruebas de cada colada.

b. En la determinación de capacidad de doblado deberán


llevarse a cabo 2 pruebas en cada colada.

D.02. Las muestras a obtenerse para análisis de cuchara se toma-


rán durante el vaciado de la misma, en tiempos diferentes a
partir del inicio del vaciado entre colada y colada.

a. Para el análisis de producto, la muestra se tomará al


azar de una pieza del producto terminado de la colada.

b. Para la prueba de tensión, se eligirá al azar la pieza


durante el producto de la colada, de la cual se extraerá
la probeta para tensión.

c. De la misma pieza seleccionada para probeta de tensión,


se extraerá la probeta para prueba de doblado.

D.03. Se podrán repetir muestreo y pruebas en los siguientes


casos:

a. Si cualquier espécimen de prueba muestra defectos de


maquinado o revela imperfecciones, debe descartarse
y sustituirse por otro, obtenido de pieza diferente.

015-12
Libro 4, Tomo I

Tabla No. 1

Relación del diámetro del mandril al espesor de i probeta


U
Espesores Acero al Alta resistencia
carbono
o Resistencias baja e NOM- B-347 Baja Baja Baja aleación

diámetros en mm intermedia alea- aleación Nb-Va


A B C D A B C D E AR-36 ción Mg-Va AR-35 AR-39 AR-42
Hasta 19 Plana Plana Plana 0.5 0 1 1.5 2 2.5 0.5 1 1 1 1.5 2
Entre 19 y 25 Plana Plana 0.5 1 0 1 1.5 2 2.5 1 1.5 1.5 1.5 2 2.5
Entre 25 y 32 0.5 0.75 1 1.5 0 1 1.5 2 2.5 1.5 2 2 2.5 2.5 3
Entre 32 y 38 0.5 0.75 1 1.5 0 1 1.5 2 2.5 1.5 2 2 2.5 2.5 —
Entre 38 y 51 1 1.5 2 2.5 1 1 1.5 2 2.5 2.5 2.5 2.5 3 3 --
Entre 51 y 76 1.5 2 2.5 3 - - - - - 3 3 3 - - --
Entre 76 y 100 2.0 2.5 3 3.5 - - - - - 3 3 3 - - --
Más de 100 2.5 3 3.5 4 - - - - - 3 - - - - --

Notas :
Estas relaciones se aplican a probetas que se hayan
extraído en la dirección longitudinal y con preparación
de las aristas.
Cuando las planchas se doblen en una operación de
fábrica, se pueden usar radios mayores, particularmente
si el eje de este doblado es en la dirección desfavorable
(longitudinal).
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

b.Las probetas deben tomarse longitudinalmente, deben


ser del espesor total o de la sección completa del
material tal como se entrega.

c. Las probetas deben tomarse de las almas de las vigas,


canales, zetas y secciones T laminadas y de las alas de
los ángulos.

d. Las probetas para tensión y doblado de barras que vayan


a usarse como pasadores o rodillos menores de setenta y
seis (76) milímetros de diámetro, deben tomarse de modo
de que su eje quede a la mitad entre el centro de la
barra y su superficie. Las probetas para tensión y
doblado en pasadores, deben tomarse de manera que su eje
quede a veinticinco (25) milímetros de la superficie de
la barra.

e. Las probetas de las planchas deben tomarse de las esqui


nas de la misma.

f. Para las pruebas de tensión de perfiles, soleras y


planchas, con excepción de las planchas de acero aleado
que tengan un espesor mayor de treinta y ocho (38)
milímetros, las probetas pueden fabricarse de acuerdo
con la forma y dimensiones indicadas en la figura de la
referencia NOM-B-310, asentada en la cláusula B de este
capítulo, o con ambos cantos paralelos.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Cuando la composición química sea requisito de verificación


y no resulte satisfactoria de acuerdo al análisis del pro-
ducto, no se aceptará el acero del que son representativas
las pruebas y el rechazo deberá comunicarse al fabricante
dentro de los 10 días siguientes al conocimiento de los
resultados.

015-15
Libro 4, Tomo I

E.02. Las muestras que representen material rechazado, deben


conservarse dos semanas contadas de la fecha del reporte,
tiempo en el que el fabricante puede solicitar nueva revi-
sión.

E.03. El contratista y el proveedor de acero deben dar al Depar-


tamento todas las facilidades para comprobar que el mate-
rial cumple con las disposiciones de la presente Norma.

E.04. Cuando la dimensiones, planura, rectitud y otras caracte-


rísticas para perfiles y planchas sean requisitos de veri-
ficación, las tolerancias serán las señaladas en la NOM-B-
252 citada en la cláusula B de Referencias.

E.05. Las tolerancias en masa (peso) para planchas rectangulares,


cortadas con cizalla, cuando se ordene por peso, serán las
indicadas en la tabla 2 y en la citada NOM-B-252.

015-16
Libro 4, Tomo I

Tabla 2.- Tolerancias en masa (peso) para planchas rectangulares, en anchos de laminación y cortadas con cizalla, hasta
2991 kg/cm2, cuando se ordenan por masa (peso).

Masa (peso) Tolerancias en el promedio de la masa (peso) del lote (A), expresadas en % de las masas (pesos) especificadas
especificada porm para los anchos en mm
en kg/m2 Hasta Más de 1219 Más de 1524 Más de 1829 Más de 2134 Más de 2438 Más de 2743 Más de 3048 Más de 3353 Más de 3658 Más de
1219 hasta 1524 hasta 1829 hasta 2134 hasta 2438 hasta 2743 hasta 3048 hasta 3353 hasta 365S hasta 4267 4267
Más de Hasta Más Meno Más Menos Más Meno Más Meno Más Meno Más Menos Más Meno Más Menos Más Menos Más Menos Más Menos
49 49 4,0 3.0 4,5 3,0 5,0 3,0 5,5 3.0 6,0 3,0 7,5 3,0 9,0 3,0 8,0 3,0 9,0 3.0
61 61
73 4 0
4,0 3.0 4
4.05 3 0
3,0 4 5
4.5 3 0
3,0 5 0 3 0
3,0 5.5 3,0 6 5
5.5 3,0 7,0 3.0 7.5 3,0 8,0 3.0 11,0 3.0
3.0 4Í5 5,0 3.0 3,0 3,0
60
73 85 3.5 3,0 3.5 3.0 4.0 3.0 4,5 3,0 4,5 3,0 5,0 3,0 5,5 3,0 6.0 3,0 7.0 3.0 9,0 3,0 10,0 3,0
85 98 3,5 2,5 3,5 2.5 3.5 3.0 4,0 3,0 4,5 3,0 4,5 3,0 5,0 3,0 5.5 3,0 6,0 3,0 8,0 3,0 9,0 3,0
98 122 3,5 2.5 3.5 2.5 3,5 3.0 3,5 3,0 4,0 3.0 4,0 3.0 4,5 3,0 5,0 3,0 5.5 3,0 7,0 3,0 8,0 3.0
122 146 3,0 2.5 3.5 2.5 3,5 2,5 2.5 3,0 3.5 3.0 3.5 3.0 4.0 3,0 4,5 3,0 5.0 3,0 6.5 3,0 7.0 3,0
146 195 3,0 2.0 3,0 2,0 3.0 2.0 3.0 2,0 3,5 2,0 3.5 2.5 3,5 2,5 4,0 3,0 4,5 3,0 6,0 3,0 6,5 3,0
195 398 2,5 1,5 3.0 2.0 3.0 2,0 3.0 2,0 3,5 2,0 3,5 2.0 3,5 2,5 3,5 3.0 4,0 3,0 5,5 3,0 6.0 3,0
398 598 25 10 30 20 30 20 30 20 35 20 35 20 35 25 35 30 35 30 40 30 45 30
598 797 2.5 1.0 2,5 1,5 2.5 1,5 2,5 1.5 2,5 2,0 2,5 2,0 2,5 2,0 2,5 2,0 2,5 2,0 3,0 2,0 3,5 2,0
797 1196 2,5 1,0 2,5 1,0 2,5 1,0 2,5 1.0 2,5 1,0 2,5 1.0 2,5 1.0 2,5 1,0 2,5 1.0 3,0 1.0 3.5 1,0
1196 1996 2,5 1.0 2,5 1,0 2,5 1.0 2.5 1,0 2,5 1,0 2,5 1.0 2,5 1,0 2,5 1.0 2.5 1,0 2.5 1.0 3.0 1.0
1996 2391 2,0 1.0 2,0 1.0 2,5 1.0 2,5 1.0 2,5 1.0 2,5 1,0 2,5 1,0 2,5 1,0 2.5 1,0 2.5 1.0 2,5 1,0
2391 2991 2,0 1,0 2,0 1,0 2,0 1,0 2.0 1.0 2,5 1,0 2,5 1.0 2,5 1,0 2,5 1,0 2,5 1,0 2,5 1.0 2,5 1,0

1) La tolerancia en sobrepeso para lotes de planchas circulares y de plantilla, debe ser 1.25 veces las cantidades de esta tabla.
2) La tolerancia en sobrepeso para una sola plancha debe ser como máximo 1.33 veces las cantidades de esta tabla.
3) La tolerancia en sobrepeso para una sola plancha circular y de plantilla, debe ser 1.66 veces las cantidades de esta tabla.
4) La densidad del acero laminado es 7844.9 kg/cm3.
A) El término lote se aplica a todas las planchas de cada grupo, del mismo ancho y espesor, representadas en cada embarque.
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 016 MALLA DE ALAMBRE DE ACERO PARA CERCAS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Conjunto de alambres de acero galvanizado con un entretejido


al que forma una malla a base de cuadrículas de diferentes
aberturas de acuerdo al calibre o grueso del alambre que
las constituyen, usadas principalmente para delimitar y
proteger espacios. Como elementos complementarios se utilizan
tensores, copies, abrazaderas, capuchas esquineras y de
ochavos,? postes esquineros, de línea, de base o punta y
alambre de púas.

A.02. Las mallas para cerca se clasifican dependiendo de su


abertura y calibre del alambre, del ancho de la malla y del
uso, en los siguientes tipos:

a. Según abertura y calibre

Abertura de la cuadrícula (mm) Calibre alambre


1. De 44 x 44 12 ó 14
2. De 51 x 51 9 ú 11
3. De 57 x 57 9 ú 11

b. Según ancho
1. De 1.00 m
2. De 1.25 m
3. De 1.50 m
4. De 1.75 m
5. De 2.00 m
6. De 2.20 m

c. Según uso
1. Residencial
2. Industrial
3. Comercial
016-01
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

Alambre de púas de hierro o


acero galvanizado VIII , cap. 11.26 S.C.T.

Tela de alambre de hierro o


acero galvanizado para cercas
o límites de derecho de vías VIII, cap. 11.27 S.C.T.

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. El revestimiento de zinc de los diferentes calibres de


alambre usados para mallas, tendrán los pesos mínimos, que
se indican a continuación, según la clase de galvanizado
especificado:

Nombre del Diámetro nominal Peso mínimo del recubrimiento


calibre del del alambre de la superficie original
alambre galvanizado del alambre en gr/dm2.
de acero en mm Clase 1 Clase 2 Clase 3
7 4.50 1.21 1.82 2.43
9 3.80 1.21 1.82 2.43
10 3.40 0.91 1.52 2.43
11 3.00 0.91 1.52 2.43
12 2.70 0.91 1.52 2.43
12 1/2 2.50 0.91 1.52 2.43

C.02. El número de inmersiones para dar uniformidad del revesti-


miento está dado en la siguiente tabla.

Número de calibre Número mínimo


del alambre de de inmersiones
acero Clase 1 Clase 2 Clase 3
7y9 2 1/2 3 4
10a 12 1 1/2 2 4
12 1/2 1 1/2 2 3

016-03
Libro 4, Tomo I

C.03. La composición química de los aceros utilizados en el


alambre para las cercas se indican en las Normas Oficiales
Mexicanas, citadas en la cláusula B de Referencias.

C.04. El alambre debe resistir el doblez en frío a 180° después


del cual no deberá mostrar alguna falla (agrietamiento
exterior). El doblez se hará sobré un perno de diámetro
igual al del alambre por probar.

C.05. La superficie del alambre debe ser tensa, sin estrías o


rayaduras ni huellas de corrosión. La abertura de la cua-
drícula de la malla deberá ser de dimensiones uniformes.

C.06. Deberá empacarse en rollos compactos; en cada rollo, se


indicarán el nombre del material, cantidad (peso del rollo
ó metros cuadrados) calibre del alambre, clase de recubri-
miento, espaciamiento de la malla y datos del fabricante.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. El número de elementos por muestra para determinar la


composición el acero deberá fijarse de acuerdo a lo indicado
en la NOM-B-001.

D.02. La elección de los elementos del lote de mallas para las


pruebas indicadas en la NOM-B-001 será de uno por cada 2500
m de malla o fracción.

D.03. Las pruebas se efectuarán de acuerdo con lo métodos indica-


dos en las NOM-B-001, NOM-H-004 y NOM-H-013.

D.04. La verificación de dimensiones se hará a cada uno de los


rollos que constituyen al lote.

016-04
Libro 4, Tomo I

E- BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Todo alambre de malla para cerca deberá cumplir con lo


expresado en este capítulo, pudiéndose aceptar dentro de
las siguientes tolerancias:

a. La diferencia entre los diámetros máximo y mínimo del


alambre medidos en cualquier sección transversal no
deberá ser mayor a 5%.

b. El diámetro del alambre estirado en frío tendrá una


tolerancia en más o menos de 3% con relación al diámetro
nominal, medido con respecto al promedio entre el máximo
y el mínimo en la longitud de aquél.

016-05
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL SECCIÓN 01 MATERIALES
BÁSICOS CAPITULO 017 METALES DE APORTE PARA UNIONES
SOLDADAS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Metal de aporte es aquél que fundido se utiliza para unir


piezas metálicas. La fusión se obtiene mediante arco eléc-
trico, combustión de gases polvo de ignición.

A.02. El metal de aporte se clasifica de acuerdo a:

a. La presentación, en:

1. Varillas, desnudas o recubiertas.


2. Alambres lisos o revestidos, en rollos o carretes.
3. Lingotes.
4. Pulverizado.

b. Las aleaciones de los metales con que están hechos:

1. De aluminio o sus aleaciones (para soldadura con arco


eléctrico).

2. De acero al cromo o al cromo-níquel (para soldadura


resistente a la corrosión).

3. De hierro y acero, pudiendo ser según su composición


y revestimiento:

3.1. Electrodos de acero dulce con revestimiento para


soldadura con arco eléctrico (ver tabla 1).

3.2. Electrodos de acero baja aleación con revestimien


to, para soldadura con arco eléctrico (ver tabla
2).

017-01
Libro 4, Tomo I

Tabla No. 1

Clasificación de electrodos de acero dulce

Clasificación Tipo de revestimiento Capacidad de producir sol- Tipo de corriente **


daduras satisfactorias en
las posiciones indicadas *
Series E60-Resistencia de tensión minima del metal depositado
en condición de soldado 4,200 kg/cm2 (60,000 Ibs/pulg2)
E6010 Celulosa al alto sodio F, V, OH, H C.D. Polaridad invertida
E6011 Celulosa al alto potasio F, V, OH, H C.A. o C.D. Polaridad invertida
E6012 Titanio al alto sodio Titanio al F, V, OH, H C.A. o C.D. Polaridad directa
E6013 alto potasio Hierro al alto F, V, OH, H C.A. o C.D. Cualquier polaridad
E6020 óxido Filetes H C.A. o C.D. Polaridad directa
E6027 Polvo de hierro, óxido de hierro F Filetes C.A. o C.D. Cualquier polaridad
HF C.A. o C.D. Polaridad directa
C.A. o C.D. Cualquier poiarídad
Series E70-Resistencía de tensión minima del metal depositado
en condición de soldado 4,900 kg/cm2 (70,000 Ibs/pulg2)
E7014 Polvo de hierro, titanio F, V, OH, H C.A. o C.D. Cualquier polaridad
E7015 Hidrógeno al bajo sodio F, V, OH, H C.D. Polaridad invertida
E7016 Hidrógeno al bajo potasio F, V, OH, H C.A. o C.D. Polaridad invertida
E7018 Polvo de hierro, bajo F, V, OH, H C.A. o C.D. Polaridad invertida
E7024 hidrógeno Polvo de hierro, Filetes H, F C.A. o C.D. Cualquier polaridad
E7028 titanio Polvo de hierro, bajo Filetes H, F C.A. o C.D. Polaridad invertida

* Las abreviaciones F, H. Filetes H, B, OH, indican posiciones de soldadura como sigue:

F = Plana
H = Horizontal
Filetes H= Filetes
V = Vertical
OH = Sobre Cabeza

Para electrodos de 5/16 pulgadas y menores, excepto 5/32 pulgadas y menores para las
clasificaciones E7014, E7015, E7016yE7018.
** La polaridad invertida significa que el electrodo es positivo; y la poiarídad directa significa que
el electrodo es negativo.
Libro 4, Tomo I

Tabla 2

Clasificación de electrodos de acero de baja aleación

Clasificación Tipo de Posiciones capaces de producir Tipo de


AWS recubrimiento soldaduras satisfactorias. * corriente ***
Serie E70.- Resistencia de tensión mínima del metal depositado en condición de esfuerzo relevado,
4,900 kg/cm2 (70.000 Ib/pulg2)
E7010-X** Celulosa al alto sodio F. V, OH, H C.D. Polaridad invertida
E7011-X Celulosa al alto potasio F. V, OH, H C.A. o C.D. Polaridad invertida
E7015-X Sodio al bajo hidrógeno F. V, OH. H C.D. Polaridad invertida
E7016-X Potasio al bajo hidrógeno F, V, OH, H CA o C.D. Polaridad invertida
E7018-X Polvo de hierro, bajo hidrógeno F.V.OH.H C.A. o C.D. Polaridad invertida
E7020-X Alto óxido de hierro H- Filete CA. o C.D. Polaridad directa
F C.A. o C.D. Ambas polaridades
E7027-X Polvo de hierro, óxido de hierro H- Filete CA. o C.D. Polaridad directa
F CA. o C.D. Ambas polaridades
Sene E8O.- Resistencia de tensión mínima del metal depositado, 5,630 kg/cm2 (80,000 Ib/pulg2).
E-8010-X Celulosa al alto sodio F, V, OH, H C.D. Polaridad invertida
E-8011-X Celulosa al alto potasio F, V, OH, H CA. o C.D. Polaridad invertida
E-8013-X Potasio al alto titanio F, V. OH, H CA o C.D. Ambas polaridades
E-8015-X Sodio al bajo hidrógeno F, V, OH, H CD. Polaridad invertida
E-8016-X Potasio al bajo hidrógeno F, V, OH, H CA. o C.D. Polaridad invertida
E-8018-X Polvo de hierro, bajo hidrógeno F, V, OH, H CA o CD. Polaridad invertida
Serie E90.- Resistencia de tensión mínima del metal 6,330 kg/cm2 (90.000 Ib/pulg2).
E9010-X Celulosa al alto sodio F, V, OH, H CD. Polaridad invertida
E9011-X Celulosa al alto potasio F, V, OH, H CA. o CD. Polaridad invertida
E9013-X Potasio al alto titanio F, V. OH, H C A o CD. Ambas polaridades
E9015-X Sodio al bajo hidrógeno F, V, OH, H CD. Polaridad invertida
E9016-X Potasio al bajo hidrógeno F, V, OH, H CA. o C.D. Polaridad invertida
E9018-X Polvo de hierro bajo hidrógeno F, V, OH. H C A o C.D. Polaridad invertida
(continúa)
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

3.3. Electrodo desnudo de acero dulce y fundente para


soldadura de arco eléctrico sumergido, se clasifica
en base a su composición química.

3.4. Electrodo de acero dulce para soldadura de arco


eléctrico, protegido con gas, se clasifican según
su presentación, su composición química y las
propiedades mecánicas del metal depositado.

3.5. Electrodos de acero dulce con núcleo de fundente


para soldadura por arco, se clasifican en base a
usar o no gas de protección, el tipo de corriente a
usar, composición química y propiedades mecánicas
del metal y su aplicación de pasos simples o múlti
ples.

4. Electrodos y varillas para metalizar superficies


(recubrimientos), se clasifican en: desnudos y recu
brimientos, ambos según la composición química del
metal y los recubrimientos, además por la composición
química y granulometría del carburo de tungsteno (ver
tablas 1 y 2).

5. Electrodos y varillas de cobre y aleación a cobre, a


su vez se clasifican en base a su composición química
y las propiedades mecánicas.

6. Metal de aporte de bronce, (soldadura fuerte), se


clasifica asimismo en función de su composición
química y de las propiedades mecánicas.

7. Varillas y electrodos desnudos de aluminio y aleacio


nes.

8. V a r i l l a s y electrodos revestidos para soldar hierro


fundido. Se clasifican de acuerdo a su composición
química.

017-05
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. El número de muestras para la verificación de dimensiones


será de un electrodo o varilla por cada lote de 100 kg o
fracción, o bien medir el diámetro del metal, en tres
secciones elegidas al azar por cada rollo, carrete o tam-
bor.

D.02. Para las pruebas de resistencia, elongación e impacto se


elegirá una pieza por cada 1000 kg o fracción o un espéci-
men por cada 25 rollos del metal de igual diámetro.

D.03. El metal de aporte para soldadura aluminotérmica deberá


sujetarse a las pruebas de resistencia mecánicas y dureza
que determine el proyecto y/o el Departamento, debiéndose
elegir una carga por cada lote de 200 o fracción.

D.04. Los diferentes tipos de pruebas, métodos de prueba, proce-


dimientos y equipo para muestreo de las diferentes clases
de materiales de aporte señalados en este capítulo, deberán
efectuarse de acuerdo a las Normas correspondientes indi-
cadas en la cláusula B de Referencias.

Los lotes se formarán para cada dimensión y tipo del metal


de aporte.

D.05. En la figura 3 se muestra la forma de extraer el espécimen


longitudinal para la prueba de tensión de la soldadura
metal puro.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Para ser aceptados los diferentes tipos de metal de aporte


para uniones soldadas que se indican en este capítulo,
deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
Normas respectivas señaladas en cláusula B de Referencias y
las condiciones que aquí se establecen.

017-25
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

NOTAS :
* En la aplicación de los estándares de porosidad, se debe usar
esta gráfica casi representativa del tamaño de la porosidad de
la probeta.-de pruebas radiográficas y definir la concordancia
de estos estándares.

* Como estas pruebas de soldadura se hacen específicamente en


laboratorios con propósitos de clasificación, los requisitos
son más rígidos que para pruebas de soldadura en fabricación
general.

Notas de la figura 2
017-29
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 018 AGUA PARA MEZCLAS

A. DEFINICIÓN

A.01. Líquido empleado en la elaboración de concretos, mezclas,


lavado de agregados, curado de concretos, compactación de
suelos y riego, el cual debe ser limpio, libre de cantida-
des nocivas de aceites, ácidos, álcalis, sales y en general
de materiales que puedan perjudicar la mezcla en que se use
el agua.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


n i r en Agua para Mezclas y que son tratados en otros capí-
tulos de estas u otras Normas conceptos que deberán suje-
tarse a lo que corresponda a lo indicado en las cláusulas
de Requisitos de Calidad, Muestreo y Pruebas, capítulos que
se asientan en la siguiente tabla y de los cuales no se
hará más referencia en el texto de este capítulo.

CONCEPTO NORMAS DE REFERENCIA DEPENDENCIA

Agua para concreto NOM-C-122 SECOFIN


Análisis del agua NOM-C-283 SECOFIN

Agua de mezclado 4.137.04 PEMEX

Generalidades 4.01.001.01 D.D.F.

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. Químicos y físicos.- Los compuestos contenidos no deberán


exceder de las cantidades indicadas a continuación.

El agua que habiendo cumplido los requisitos prescritos,


permanezca almacenada por período mayor a 8 dias, no se

018-01
Libro 4, Tomo I

a. Agua usada para elaborar concreto y mezclas.


Sulfatos (convertidos a Na2 SO4,) 300 ppm
Cloruros (convertidos a NaCl 300 ppm
Magnesio (como MgO) 150 ppm
Materia orgánica (oxígeno consumido en medio
ácido) 10 ppm
Sólidos totales en solución 1500 ppm
Sólidos totales en suspensión 2000 ppm
Turbiedad 1500 ppm
pH no menor de 7

b. Agua usada para curado de concreto y lavado de agregados


Sulfatos (convertidos a Na-SO.) 1500 ppm
Cloruros (convertidos a NaCI) 2000 ppm

c. Agua usada para riego


Deberá cumplir con lo siguiente:
Sulfatos (convertidos a Na2SO4.) 400 ppm
Cloruros (convertidos a NaCI) pH 500 ppm
no menor de 7

d. Agua usada para compactación

No deberá proceder de sitio estanco, debiendo ser inodora


y libre de sólidos orgánicos en suspensión, visibles a
simple vista.

C.02. Almacenamiento y Manejo.


Si no se dispone de agua corriente en la cantidad suficiente
según los requerimientos, deberá almacenarse en un
recipiente con capacidad suficiente para contener por lo
menos la cantidad total requerida en un día de trabajo.

Los recipientes deben ser de material no oxidable y cerra-


dos, para evitar contaminación.

permanezca almacenada por período mayor a 8 días, no se

018-02
Libro 4, Tomo I

aceptará para fabricación de concreto o mezcla y para los


demás casos deberá analizarse para verificar su estado.
Cuando éste haya sido el caso para uso del agua en elabora-
ción de concreto o mezcla, el agua de los recipientes se
tirará y antes de colocar nuevamente el agua, se limpiarán
aquellos. Si en el agua almacenada se observa tendencia a
la formación de vegetación acuática, el período se reducirá
de 8 a menos días según esa tendencia, debiendo renovarse
de inmediato a la observación de ellos.

C.03. Resultados previos esperados.


Los tiempos de fraguado y resistencia a compresión en
briquetas (cubos) de mezcla hechos con agua destilada y con
el agua a utilizar en concreto o mezcla, no deberá diferir
entre sí en más de:

Fraguado Gillmore inicial o final + 60 min.


Resistencia a compresión 7 ó 28 días + 10%.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. La cantidad de tomas de agua en una fuente posible de uso


para conformar una muestra, el número de éstas y la forma
de extraerlas de la fuente, se hará de acuerdo con lo
establecido en la norma 4.137.04 A y B de PEMEX tomando en
cuenta que la mínima cantidad debe ser de 2 litros.

D.02. Las pruebas y sus procedimientos a realizar sobre el agua


para verificar propiedades, deberán efectuarse según lo
indicado en las Normas NOM-C-283 de SECOFIN y 4.137.04 de
PEMEX.

D.03. El tiempo que puede transcurrir entre la toma de muestras y


su análisis, deber ser tal que el análisis se realice lo
más pronto posible. Los intervalos siguientes son de orien-
tación y pueden reducirse según las condiciones existentes
en cada caso y según la calidad del agua.

018-03
Libro 4, Tomo I

Tipo máximo

Agua no contaminada 72 horas


Agua relativamente pura 48 horas
Agua contaminada 12 horas

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. En caso de que al agua sujeta a verificación de calidad no


satisfaga los requisitos de las pruebas comparativas de
resistencia a la compresión (inciso C.03), se podrá aceptar
siempre y cuando mediante ajustes al proporcionamiento en
el concreto hechos con el agua en estudio, se iguale o se
obtenga como mínimo un 90% de la resistencia lograda en el
mismo concreto o mezcla, elaborado con agua destilada; la
verificación en el proporcionamiento no deberá modificar
las propiedades del concreto (módulo de elasticidad, coefi-
ciente de contratación por secado).

E.02. Si el agua no cumple con las características de calidad


señalada, deberá dársele el tratamiento apropiado para que
las satisfaga.
Si aún así no se presentan resultados favorables, se des-
echará.

018-04
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 019 MADERA ESTRUCTURAL ASERRADA

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Es el producto proveniente del tronco de los árboles cuyas


propiedades mecánicas y de resistencia son tales que sirven
para resistir las cargas a que estará sometida en el momento
de usarse bajo ciertos propósitos. Podrá usarse por lo
tanto en la fabricación de moldes y obras falsas para el
colado de concretos y en general donde se requiera que los
elementos formados con la madera se constituyan en piezas
estructurales.

A.02. La madera estructural de coniferas se clasifica según sus


características mecánicas de resistencia en calidades A, B
y c.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


nir en Madera Estructural Aserrada y que son tratados en
otros capítulos de estas u otras Normas conceptos que
deberán sujetarse a lo que corresponda a lo indicado en las
cláusulas de Requisitos de Calidad, Muéstreo y Pruebas,
capítulos que se asientan en la siguiente tabla y de los
cuales no se hará más referencia en el texto de este capí-
tulo.

CONCEPTO NORMAS DE REFERENCIA DEPENDENCIA

Nomenclatura para las


definiciones de términos
empleados con relación
a la madera escuadrada NOM-C-017 SECOFIN

019-01
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

d. En la figura 1 se indican las zonas en que se divide un


elemento estructural de madera sometido a flexión para
la clasificación y ubicación de defectos.

e. La ubicación y dimensiones máximas tolerables de nudos y


agujeros que provengan de estos o de otras causas, se
indican en la tabla 2. En caso de existir rebajas en las
piezas, se removerá la corteza y la sección efectiva se
medirá donde el rebajo tenga la mayor profundidad.

f. Las dimensiones normales de las piezas de madera estruc


tural aserrada, se indican en la tabla 3, pudiendo ser
diferentes cuando el proyecto y/o el Departamento así lo
determinen.

g. Las rajaduras anulares en polines, tablones, vigas y


largueros, deberán medirse en los extremos de la pieza.
Solamente se tendrán en cuenta aquellas rajaduras que
queden en los dos cuartos centrales del peralte de las
piezas. Se entiende por tamaño de rajaduras anular, la
distancia entre las líneas que la limitan paralelamente
a las cargas mayores de la pieza. El tamaño permisible
será determinado en función de la caja menor de la
pieza.

h. El tamaño de una rajadura anular en columnas o postes de


sección rectangular, es la dimensión mayor del menor rectángulo
que contenga a la rajadura anular y que tenga sus lados
paralelos a las aristas de las sección extrema de la pieza.

i. El tamaño de las hendiduras y rajaduras radiales en columna y


postes, dentro de tres (3) veces el ancho de la pieza a
partir de cualquier extremo, será su área estimada a lo largo
de la sección longitudinal dividida entre tres (3) veces el
ancho de la pieza.

019-03
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

Dimensiones de madera estructural


C oncepto Polines y Vigas y Columnas y
tablones largueros postes
Espesor nominal en mm 25 a 102 51 y mayor 127 y mayor
Ancho nominal en mm 102 y mayor 102 y mayor 127 y mayor
Longitud nominal en cm Múltiplos de 60 Múltiplos de 60 Múltiplos de 60

TABLA 3.

Cuando la importancia de la estructura lo amerite,


los esfuerzos admisibles para el proyecto se
determinarán según las pruebas de resistencia mecánica
que se ejecuten en probetas representativas conforme
a lo descrito en el cuadro de referencia de la
cláusula "B".

C.02. Manejo y almacenamiento.- Para embarque y entrega de este


tipo de piezas de madera, se separarán conforme a la
clase uso, tipo y dimensiones, debiéndose colocar en
superficie plana horizontal y en columna rigurosa (pieza
sobre pieza) para evitar torceduras.

Para la inspección y muestra, la madera se colocará


formando atriles con dimensiones adecuadas para
permitir el acceso, sea en el lugar de embarque o de
destino.

C.03. Albura de verano.- Las piezas de madera aserrada


tendrán 1/3 o más albura de verano, que es la porción más
oscura y dura del anillo anual sobre una porción de 7.5
cm de una linea radial situada tal como se describe en
D.03.c.

019-06
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 020 MADERA PARA OBRA NEGRA EN HOJAS CONTRACHAPADAS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Chapa es una lámina de madera obtenida por corte tangencial


de un tronco de árbol.

A.02. Hoja de madera contrachapada es aquella formada por un


número impar de chapas, unidas entre sí pero con la direc-
ción de las fibras de cada chapa formando ángulo recto con
las de las adyacentes.

A.03. Este tipo de hojas se clasifican:

a. Según las características de resistencia a la intempe


rie:

1. Tipo 1.- Con interior resistente a la humedad.


2. Tipo 2.- Resistente al agua y moderada exposición a
la intemperie.
3. Tipo 3.- Con exterior a prueba de agua y para usos
marinos.

b. Según la calidad propia de las chapas con que se forma


se tienen los tipos A, B, C, D y N, de acuerdo a los
requisitos de calida indicados en la cláusula C.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


n i r en la fabricación de Madera para Obra Negra en Hojas
Contrachapadas y que son tratados en otros capítulos de
estas u otras Normas, conceptos que deberán sujetarse a lo
que corresponda a lo indicado en las cláusulas de Requisi -

020-01
Libro 4, Tomo I

tos de Calidad, Muéstreo y Pruebas, capítulos que se asien-


tan en la siguiente tabla y de los cuales no se hará más
referencia en el texto de este capítulo.

CONCEPTO NORMAS DE REFERENCIA DEPENDENCIA

Madera contrachapada de pino


triplay NOM-C-326 SECOFIN
Generalidades 4.01.001.01
D.D.F.

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. La madera en hojas contrachapadas para obra negra deberá


cumplir los siguientes requisitos según del grado de cali-
dad.

a. Calidad "A"
1. Debe ser firme, libre de: nudos, hoyos de nudos,
bolsas resinosas, rajaduras abiertas y otros defectos
abiertos.

2. Deben estar bien unidas cuando sean de más de una


pieza.

3. Se permiten reí leñadores sintéticos para resanar en


los siguientes casos:

3.1. En rajaduras no mayores de 5 mm de ancho por 150


mm de largo.

3.2. En aberturas o depresiones no mayores de 13 mm


de ancho por 50 mm de largo o el área equivalen
te.

4. Se permiten tiras resinosas que promedian individual -


mente no mas de 10 mm de ancho y que combinen con el color
de la madera.

020-02
Libro 4, Tomo I

5. Se permiten porciones de mancha que en total no


excedan del 15% del área del tablero.

6. Se permiten reparaciones, limpiamente hechas y para


lelas a la fibra, limitadas a un total de quince en
número, excluyendo "tiras parches" en cualquier vista
de 1220 por 2440 mm.

7. Se permiten parches de los tipos "barco",


"oblongo","avión", tiras parches con extremos redon
deados y oblongo recortado de los bordes, siempre y
cuando no excedan de 57 mm de ancho por 152 mm de
largo y si son múltiples, que no sean más de dos (ver
figuras 1 a 6).

b. Calidad "B"
1. Debe ser sólida y libre de defectos abiertos.

2. Se permite un pulido inferior y defectos de parches


incluyendo regiones mal pulidas que no excedan del 5%
del área del tablero.

3. Se permiten reí leñadores sintéticos adecuados para


resanar en los siguientes casos:

3.1. En rajaduras no mayores de 5 mm de ancho.

3.2. En aberturas o depresiones no mayores de 13 mm


de ancho por 50 mm de largo, o el área equiva
lente.

4. Se permiten nudos sólidos y firmes no mayores de 25.0


mm medidos a través de la fibra.

5. Se permiten tiras resinosas que promedien individual


mente no más de 25 mm de ancho y que combinen con el
color de la madera.

020-03
Libro 4, Tomo I

6. Se permiten decoloraciones y manchas.

7. Se permiten rajaduras no mayores de un milímetro de


ancho.

8. Se permiten hoyos verticales que no excedan de 2 mm


de diámetro.

9. Se permiten reparaciones limpiamente hechas sin


límite de número.

10. Se permiten parches de los tipos "barco11,11 oblongo",


tiras parche con extremos redondeados, "avión" y
"oblongo recortado en los bordes", siempre y cuando
no sean mayores de 76 mm de ancho por 152 mm de largo
y en caso de reparaciones múltiples, que no sean más
de 3 parches con las siguientes limitaciones (ver
figuras 1 a 6).

11. Se permiten tiras parches.

c. Calidad "C"
1. Se permiten defectos de pulido en su caso, que no
dañen la resistencia o servicio del tablero.

2. Se permiten nudos no mayores de 38 mm medidos a


través de la fibra.

3. Se permiten decoloraciones y manchas.

4. Se permiten hoyos de nudos no mayores de 25 mm medi


dos a través de la fibra, además de un hoyo ocasional
de nudo mayor de 25 mm pero no mayor de 38 mm medidos
a través de la fibra.

5. Se permiten bolsas resinosas.

020-04
Libro 4, Tomo I

6. Se permiten rajaduras o depresiones que terminen en


punta admitiéndose los siguientes anchos como máximo:

13 mm para la mitad de la longitud de la hoja.


10 mm para cualquier longitud de la hoja siempre y
cuando termine en no más de 2 mm de ancho. 6 mm
cuando estén localizados dentro de 25 mm del
lado del tablero paralelo a la fibra.

7. Se permiten hoyos de barreno no mayores de 16 mm de


ancho por 38 mm de largo.

8. Se permiten faltas de trascara no mayores de 25 mm de


ancho por 152 mm de largo.

9. Se permiten separaciones limpiamente hechas sin


límite en número.

10. Se permiten parches de los tipos "barco", "oblongo",


tira parche con extremos redondeados, "avión y oblongo
recortado en los bordes", siempre y cuando estos no
sean mayores de 76 mm de ancho por 152 mm de largo, se
permiten tiras parches y en caso de reparaciones
múltiples no hay límite en el número de parches.

. Calidad "D"
1. Se permite cualquier número de parches, tiras par
ches, hoyos de gusano o barreno, defectos de pulido
en su caso y otras características siempre y cuando
queden dentro de las limitaciones indicadas en los
párrafos 2 a 5 siguientes.

2. Se permiten nudos firmes y hoyos de nudos no mayores


de 64 mm en su máxima dimensión, un hoyo de nudo
firme ocasional no mayor de 76 mm medido en el senti
do de la fibra.

3. Se permiten bolsas resinosas que no excedan de 64 mm


medidos a través de la fibra.
020-05
Libro 4, Tomo I

4. Se permiten rajaduras y depresiones que no terminen


en punta admitiéndose los siguientes anchos como
máximo:

24 mm para la mitad de la longitud de la hoja.


13 mm para cualquier longitud de la hoja. 6 mm
cuando estén localizados dentro de 25.0 mm lado
del tablero paralelo a la fibra.

5. Falta de trascara no mayor de 64 mm de ancho por 152


mm de largo.

e. Calidad "N"
1. Debe ser libre de: nudos, hoyos de nudos, bolsas
resinosas, rajaduras abiertas, otro defectos abier
tos, empalmes y manchas.

2. No deben tener más de dos piezas en anchos de 1220 mm


y no más de 3 piezas en tableros más anchos; cuando
sean de más de una pieza deben ser igualados en color
y veta, con la unión paralela a los lados.

3. Se permiten reí leñador sintético adecuado para resa


nar en los siguientes casos:

3.1. En rajaduras no mayores de un milímetro mm de


ancho por 100 mm de largo.

3.2. En aberturas no mayores de 2 de ancho y no


mayores de 50 mm del largo o el área equivalen
te.

3.3. En áreas asti liadas o aberturas no mayores de 3


mm de ancho por no más de 6 mm de largo.

4. Se permiten tiras resinosas que promedian individual-


mente no mas de 10 mm de ancho y que combinen con el color de
la madera.

020-06
Libro 4, Tomo I

5. Se permiten reparaciones limpiamente hechas y parale


las a la fibra en los siguientes casos cuando un
número no exceda de seis, en cualquier vista de 1220
mm. Deben hacerse bien igualadas en color y en veta.

6. Se permiten 3 tiras parches con extremos redondeados


(véase figura 6), los cuales no deben ser mayores de
25 mm de ancho y 89 mm de largo.

7. Se permiten "tiras parche" de madera, no mayores de 5


mm de ancho y 305 mm de largo, que ocurran solamente
en las cabeceras del tablero (véase figura 5).

C.02. Las dimensiones nominales de las hojas y sus tolerancias


deben ser las siguientes:

D i m e n s i ó n (mm) T o l e r a n c i a (mm)
Ancho 760, 910 y 1220 i 2.0
Largo 1830, 2140 y 2440 ±2.0
Espesor 3, 4, 5, 6, 9, 12, 14, - 3% del espesor
16,19,21,22,25,38*
* Para hojas sin pulir se dará una tolerancia de 11.0 mm en el
espesor

En cuanto a escuadramiento, las hojas no deben diferir en


+ 3 mm, medidos en sus diagonales.

C.03. El contenido de humedad en ningún caso debe ser superior a


18%.

C.04. Presión-vacío.- Las hojas tipo 1, sometidas a prueba pre-


sión-vacío y de agua a temperatura ambiente, no deberán
presentar delamínación visible y continua mayor a 6 mm de
profundidad y de un milímetro de longitud a lo largo de los

020-07
Libro 4, Tomo I

costados de los especímenes de prueba. Si la delaminación


ocurre por causa de un defecto permitido como hoyos o
nudos, el espécimen se descartará y se probará otro.

C.05. Acabado. No deben presentar ampollas y sí cumplir con los


detalles específicos que marque el proyecto. Pueden o no
estar pulidas en una de las dos caras. Las chapas deben
estar uniformemente unidas, bien cortadas y de grueso
uniforme. Cuando se especifique tablero triplay sin pulir
puede llevar papel engomado en la cara, trascara o ambas.

C.06. El pegamento usado en el contrachapado, debe ser altamente


resistente a la acción bactericida, y los tableros deben
resistir las pruebas de despegue o separación especificado
en la NOM-C-326 citada en la cláusula B de Referencias.

C.07. Marcado. Cuando el Departamento lo requiera, en la espalda


de cada hoja deberá llevar marcado en forma clara los
siguientes datos:

a. Marca del fabricante


b. Calidad de la hoja
c. Clase de madera
d. Tipo
e. Dimensiones

Estas marcas en ningún caso serán grabadas sobre las cha-


pas.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01 La inspección visual para determinar las características de


calidad y dimensiones se hará a cada hoja del lote, para
las demás pruebas, se seleccionará al azar una hoja por
cada lote de 100 piezas o fracción (de cada espesor y

020-08
Libro 4, Tomo I

D.02. Las pruebas para determinación de características en las


hojas será, de acuerdo a lo indicado en la NOM-C-326.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Las hojas que no cumplan con lo aquí especificado, serán


rechazadas. Se aceptarán aquellas que estén dentro de las
tolerancias, según lo señalado en las figuras 1, 2, 3, 4 y
5 y en la tabla del inciso C.02.

020-09
Libro 4, Tomo I

50

r= 70
Tipo oblongo recortado
FIGURA Z

Notas:

1.- Las acotaciones están en centímetros

2.- r es el radio de curvatura en centímetros

020-10
Libro 4, Tomo I

r= 125

54

150
Tipo
barco

FIGURA3

r- 6.5 100

50

r« 62

Notas:
1.- Las acotaciones están en centímetros.
2 . - r es el radio de curvatura, en
centímetros

020-11
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 021 MADERA EN TIRAS PARA ACABADOS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Maderas generalmente de especies finas, cortadas en tiras,


que por sus características de calidad, limpieza de daños,
manchas y nudos son empleadas para la fabricación de mobi-
liario y acabados en la construcción.

A.02. Las maderas para acabados en tiras, se clasifican de acuer-


do a su grado de dureza en:

a. Duras.- En este grupo encontramos las siguientes made-


ras:

Encino, roble, olmo, haya, fresno, sabino, tamarindo,


tepeguaje, tepehiscle, queibra, hacha o palo de hierro,
chicozapote, amate, mamey, zapote, capulín, cedro, pino,
ocote, oyamel, ciprés, mezquite, palo de rosa, bocote.

Andira inermis (tololote, cuatololote, cuilimbuca,


maquilla).

Aspidosperma megalocarpon (pelmaz, tzestal, bayalté,


ballester, volador, colorado).

Astronium graveolens (gateado, gatedo galán, jobillo,


palo de cera).

Brosium alicastrum (barí, leche maría, leche amarilla,


barilla, cedro cimarrón).

Hymenea courbaril (caupinol, guapinol, coapinole, nere,


pacuy, pakay).

021-01
Libro 4, Tomo I

Lonchocarpus castilloia (machi che, machich, chacté,


chenecté, chaperlo, canasín, blache, matachiche).

Madura tinctoria (mora, moral, palo de mora, moral


amarillo, mora lisa, mora de clavo, palo amarillo).

Termanilia amazonia (canschán, canalté, cortés amarillo,


tepesúchil, suchi amarillo, sombrerete).

b. Blandas.- Dentro de este grupo encontramos las siguien-


tes denominaciones:

Álamo, álamo blanco (abedul), caoba, nogal, ojo de


pájaro. Enterolobium cicloacarpum (guanacaste, guana-
castle, nacaste, necaste, parota, orejón, picho, agua-
caste, cascabel sonaja, nacascuahuitl, pich).

Guarea glabra (cedrillo, palo blanco, chahalanté, trom-


p i l l o de playa, behuco, behuco colorado).

Roseodendron donnell -smithii (primavera, copal, palo


blanco).

Cordia al I i adora (laurel, pajarito, pajarito blanco,


hormiguillo blanco, bojón, bojón prieto, hormiguero,
sochicuahua, amapa prieta, aguardientillo, anacahuite
del Istmo, paratiro prieto, rosadillo, solería, soleri-
llo, popocotle, palo de viga).

Nota: Los nombres entre paréntesis corresponden a aque-


llos con que se denominan en distintas regiones
del país.

A.03. Las maderas en tiras para acabados, se pueden clasificar


por el clima de su lugar de origen de la siguiente manera:

a. De clima frió o templado.- Dentro de este grupo se


encuentran las siguientes maderas.

021-02
Libro 4, Tomo I

Encino, roble, olmo, haya, fresno, tepeguaje, tepehuis-


cle, amate, mamey, zapote, cedro, pino, ocote, oyamel,
ciprés, mesquite, palo de rosa, álamo, caoba, nogal, ojo
de pájaro, capulín, sabino.

b. De clima tropical.- Dentro de este grupo se encuentran


las siguientes maderas:
Quiebra hacha- palo de hierro, chicozapote. tamarindo,
andira inermis , aspidos perma megalocarpon , astronium
graveoIens , brosimum alicastrum , bucida buceras , ca-
laphyllum brasiliense , hymenea courbaril , lonchocarpus
castilloi , madura tinctoria , terminalia amazonia y
bocote.

* Los nombres del uso común que se utilizan para estas


maderas, aparecen en el inciso anterior A.02.

A.04. De acuerdo a su grado de calidad, las maderas se pueden


clasificar en tres clases, cuyas características se indican
a continuación:

a. De primera.- Es aquella madera que no tiene defectos


como nudos, grietas, picaduras y manchas.

b. De segunda.- Se entenderá por esta clase, aquella madera


que puede presentar algunos nudos y grietas pero no
picaduras ni manchas.

c. De tercera.- Es aquella madera que puede presentar los


defectos anotados en b y además picaduras, manchas y
otros.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


nir en la calidad de la Madera en Tiras para Acabados y que
son tratados en otros capítulos de estas u otras Normas
conceptos que deberán sujetarse a lo que corresponda a lo

021-03
Libro 4, Tomo I

indicado en las cláusulas de Requisitos de Calidad, Mues-


treo y Pruebas, capítulos que se asientan en la siguiente
tabla y de los cuales no se hará más referencia en el texto
de este capítulo.

CONCEPTO NORMAS DE REFERENCIA DEPENDENCIA

Madera preservada a presión


clasificación y requisitos SECOFIN
NOM-C-322
Generalidades 4.01.001.01 D.D.F.

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. La madera para acabados en tiras deberá cumplir con los


siguientes requisitos físicos.

a. Propiedades mecánicas.- Esta norma sólo ampara las


propiedades mecánicas de las maderas que se indican en
la siguiente tabla 1.

b. Acabado.- La madera para acabados en tiras deberá cum


p l i r con los siguientes requisitos de acabado:

1. La madera deberá tener sus fibras rectas, sin torce-


duras ni enlaces.

2. Los nudos de la madera de segunda y tercera deben ser


pocos, sanos y sin signo alguno de podredumbre o
destrucción.

3. El color debe ser uniforme, sin manchas que hagan


sospechar defectos.

4. Al golpear la madera con un martillo, ésta deberá


producir un sonido lleno, claro y vibrante que indi-
que que no hay en el interior huecos ni rompimientos
de continuidad.

021-04
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

5. El estado de sequedad de la madera deberá ser tal que ésta no


esté expuesta a la destrucción por los líquidos que forman la
savia (madera verde).

C.02. Para el manejo y almacenamiento de la madera en tiras para


acabados se deberá considerar lo siguiente:

a. Se protegerá la madera, secándola al aire libre o en


estufa para que mantenga el aire libre o en estufa para
que mantenga el contenido de humedad deseado; como tal,
se debe instalar en la sombra protegida de la lluvia y
evitar que esté en contacto directo con el suelo.

b. Se puede colocar sobre polines y estacas, con objeto de


que quede un espacio mínimo de 10 cm entre suelo y
madera; además se deberá tener cuidado de que las piezas
inferiores de la pila no se deformen con el peso.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Se inspeccionarán visualmente todas las piezas del lote


para comprobar dimensiones, calidades y posibles defectos.

D.02. Para las pruebas de propiedades físicas se tomará una


muestra por cada lote de 100 piezas o fracción (cada lote
la componen las piezas de la misma madera, calidad y dimen-
siones).

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Salvo que el Departamento autorice modificaciones a los


requisitos que se establecen en la presente norma, los
diferentes tipos de madera en tiras para acabados que se
incluyen en este capítulo deberán cumplir con dichos requi-
sitos para que se aceptada su utilización.

E.02. Será motivo de rechazo la madera que tenga cualquiera de


los siguientes defectos:

021-06
Libro 4, Tomo I

a. Madera esponjosa, madera con poros muy visibles, rojiza,


poco densa y con olor a humedad.

b. Madera recalentada, madera en la cual la savia se ha


fermentado, despide un olor ocre o más o menos intenso y
está en vías de completa descomposición.

c. Madera podrida, con olor pardo rojizo, deleznable,


conservando muchas veces las capas exteriores con aspec
to bueno, pero denunciándose el defecto por el olor
desagradable que despide.

d. Madera picada, madera con perforaciones que despide olor


ácido.

e. Madera agusanada o apolillada: madera invadida por


insectos denunciados o no por las pequeñas perforacio
nes, aproximadamente del diámetro de un milímetro.

f. Madera negra, manchas oscuras, muchas veces sin importar


si la madera conserva su olor normal.

g. Nudos, cuando los nudos son demasiados, será desechasa a


causa de la interrupción de fibras, cuando exista algún
nudo de madera muerta, debe desecharse la parte en que
se encuentra.

h. Caries, produce olor ácido y la madera se pone de color


canela y pulverulenta.

i. Madera con fibras torcidas entrecruzadas o desiguales.

j. Madera venteada, agrietada o hendida, podrá aserrarse


por las grietas y aprovechar los trozos resultantes; sin
embargo pequeñas grietas en sentido longitudinal pueden
emplastarse.

021-07
Libro 4, Tomo I

k. Madera fresca o verde, madera que aún no ha perdido el


agua de la savia y está expuesta a recalentarse.

1. Doble albura, capa de albura introducida entre las de


madera.

m. Madera alburosa, anillos claros de albura entre los de


madera, producida la más de las veces por heladas.

E.03. A juicio del Departamento y con el objeto de preservar la


madera y evitar la propagación de plagas en la misma, se
tomará como base de aceptación el que la madera esté tratada
con pentaclorofenol antes de instalarla.

021-08
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 022 MADERA PARA ACABADOS EN HOJAS CONTRACHAPADAS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Hojas contrachapadas de maderas finas, compuestas por un


número impar de chapas secas ensambladas entre sí de tal
manera que el h i l o de la madera de una chapa se encuentre
en ángulo recto con respecto al h i l o de la otra, pegadas
mediante el uso de aglutinantes para formar una hoja cuya
resistencia sea igual o mayor que la propia madera.

a. Chapa.- Lámina de madera delgada, cuyo espesor no debe


ser mayor de 5mm, que puede ser obtenida por corte tan
gencial de un tronco de árbol.

b. Cara o vista.- Superficie de la hoja de madera contra-


chapada, construida por la chapa de mejor calidad; la
calidad de la misma determina generalmente la de la
hoja.

c. Alma.- Son aquellas chapas interiores.

d. Trascara.- Es la chapa de menor calidad que constituye


una de las dos superficies mayores de la hoja de madera
contrachapada. El sentido de sus fibras debe ser parale
lo al de la cara.

A.02. La clasificación de la madera para acabados en hojas con-


trachapadas puede hacerse en función de los siguientes
factores:

a. Por su peso:

1. Tipo 1: Hojas contrachapadas (triplay) de maderas


finas en interiores.

022-01
Libro 4, Tomo I

2. Tipo 2: Uso en exteriores.

b. Por su calidad.

1. Calidad "A"
2. Calidad "B"
3. Calidad MC"

Las características y requisitos de cada tipo de calidad


se describen en la cláusula C.

c. Por cara o vista:

1. Una cara: Hoja contrachapada con una superficie o


cara constituida por una chapa de calidad "A".

2. Dos caras: Hoja contrachapada cuyas dos superficies o


caras cumplen con las características y requisitos de
calidad "A" .

d. Por sus dimensiones:

1. Espesor 3, 6, 9, 12, 19 y 25 milímetros


2. Ancho 76, 71, 122 centímetros
3. Longitud 152, 183, 214 y 244 centímetros

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


nir en Madera para Acabados en Hojas Contrachapadas y que
son tratados en otros capítulos de estas u otras Normas
conceptos que deberán sujetarse a lo que corresponda a lo
indicado en las cláusulas de Requisitos de Calidad, Mues-
treo y Pruebas, capítulos que se asientan en la siguiente
tabla y de los cuales no se hará más referencia en el texto
de este capítulo.

022-02
Libro 4, Tomo I

CONCEPTO NORMAS DE REFERENCIA DEPENDENCIA

Método de muéstreo para


inspección por atributos NOM-Z-012 SECOFIN

Generalidades 4.01.001.01 D.D.F.

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. Las maderas en hojas para acabados exteriores, deberán ser


resistentes a la humedad, de tal manera que permitan con-
servar su forma y resistencia. Este tipo de contrachapado
(triplay), debe cumplir con los requisitos de prueba men-
cionados, en la cláusula D.01.

C.02. Los requisitos que deben cumplir las hojas, de acuerdo a la


calidad de las mismas son las siguientes:

a. Calidad "A11.- Cuando la chapa esté compuesta por más de


una pieza, el ensamble deberá ser perfecto, la pieza no
necesariamente debe ser uniforme en color o grano, pero
no se permitirán contrastes fuertes y deberá ser apta
para darle un acabado natural. No se aceptarán albura,
nudos reventados, picaduras de insectos, juntas o raja
duras abiertas, sámago, manchas de humedad ni sangrado
del adhesivo.

b. Calidad "B11.- Chapa libre de defectos abiertos. La chapa


no necesitará estar igualada en grano o color, pudiendo
contener manchas minerales, decoloraciones, picaduras de
insectos, tapadas o parches, pequeñas áreas de pelusa,
nudos sanos hasta de veinticinco (25) milímetros de
diámetro, manchas de humedad en el 10% de la superficie,
generalmente se usa pintada.

c. Calidad "C11.- Esta chapa aceptará defectos no permitidos


en las calidades "A" y "B" mencionadas, así como picadu
ras de insectos sin tapar o reparar, nudos sanos, raja-

022-03
Libro 4, Tomo I

duras y juntas abiertas hasta de veinte (20)


milímetros de ancho por 1/4 de largo de la hoja.
Siete (7) milímetros de ancho por la mitad de
largo y cinco (5) milímetros por toda la longitud
de la hoja, manchas minerales sin límite, poco
sámago, nudos abiertos hasta de veinticinco (25)
milímetros de diámetro, no excediéndose de diez
(10) en el total de la hoja y pelusa. En general
admite defectos que no resten resistencia al
tablero.

C.03. Las hojas deberán cumplir también con los


requisitos siguientes:

a. Manufactura.- La dirección del h i l o del


contrachapado debe ser un ángulo recto con las
chapas adyacentes, excepto en el caso de
construcción especial en que deberá existir
aceptación previa del Departamento. Las cintas
adhesivas, cuando se empleen en juntas laterales
o en la reparación de las caras o vistas, d
eberán ser quitadas al terminar el proceso, y
cuando se usen interiormente dichas cintas
adhesivas, tendrán que ser perforadas. Las
cintas fusibles serán hechas de manera que no
interfieran en el proceso de la elaboración, con
el adhesivo.

b. Dimensión.- Las dimensiones que serán


consideradas como estándares son las indicadas en
el subinciso A.02.d.

c. Acabado.- La cara de las hojas deberá ser pulida,


no así la trascara, que podrá presentarse sin este
requisito.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Se llevarán a cabo las siguientes pruebas:

a. Estiramiento en seco.

b. De humedad para hojas contrachapadas

(triplay) de maderas finas (cedro y caoba) de:

022-04
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

b. Prueba de humedad para hojas contrachapadas


(triplay) de
maderas finas para acabados (cedro y caoba) y duras
tropicales en interiores.

Para esta prueba, se mantendrán sumergidos los especíme-


nes, durante cuatro (4) horas en agua a temperaturas
ambiente; al sacarlos se secarán durante 19 horas a la
temperatura ambiente con suficiente circulación de aire.
Este procedimiento de prueba se realizará siempre en
tres (3) ciclos. Si una delaminación total visible y
continua entra en el espécimen por lo menos seis (6)
milímetros, y tiene más de cincuenta ( 50 ) por dos-
cientos cincuenta (250) milímetros, se considerará
fallado. El 95% dé todos los especímenes deben afrontar
con aprobación el primer ciclo y el 85% deberán tener
aprobación en los tres (3) ciclos. Si fallan los especí-
menes de muestra, se someterá a prueba otro grupo de
diez (10) hojas. Los especímenes de ambos grupos de diez
(10) considerados en conjunto, deben tener aprobación en
estas pruebas, de otra manera se juzgará que todo el
material no ha podido satisfacer las exigencias y se le
dará únicamente la calidad (tipo especial)..

c. Prueba de humedad para hojas contrachapadas (triplay) de


maderas finas (caoba y cedro), para uso en exteriores.

Los especímenes se sumergen en agua a la temperatura del


cuarto durante cuarenta y ocho (48) horas y se dejan
secar durante ocho (8) horas a una temperatura de 60°C
( ± dos grados), con una circulación de aire suficiente
para hacer bajar el contenido de humedad a un máximo de
ocho (8)% a base del peso seco al horno. Después se
hervirán durante cuatro (4) horas, se enfriarán con agua
y se someterán a la prueba de humedad, según se describe
anteriormente. Un trozo se clasifica de acuerdo con los
requisitos de la tabla anterior (No. 1) y los resultados
combinados de la prueba de humedad y de la prueba de
agua hirviendo (por lo regular diez especímenes).

022-07
Libro 4, Tomo I

D.03 Equipo para pruebas.- Será necesario el siguiente equipo:

a. Tensómetro de quijada.
b. Balanza analítica.
c. Desecador.
d. Estufa.

D.04. Determinación de propiedades.

a. Humedad.- La humedad en por ciento se determinará de


acuerdo con la siguiente fórmula:

(P H - P S) x 100
H=
P S

Donde :

H = Humedad en por ciento.


PH = Peso de la muestra húmeda.
PS = Peso de la muestra seca.

b. Tensión.- Los valores de la tensión de prueba, las


fallas mínimas y el promedio de fallas en porciento, se
indican en la tabla 1.

D.04. La inspección visual para determinar las características de


calidad y dimensiones, se efectuará a cada hoja del lote.
Para las demás pruebas se seleccionará al azar una hoja por
cada lote de 100 piezas o fracción (de cada espesor y
calidad).

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. La madera que no cumpla con lo establecido en este deberá


rechazarse, aceptándose dentro de las siguientes toleran-
cias en calidad y dimensiones:

022-08
Libro 4, Tomo I

a. Las hojas de calidad "A" podrán tener su trascara de


calidad »B".

b. Las hojas de calidad "B" podrán tener su trascara de


calidad "B" o calidad "C".

c. Las hojas de madera contrachapa tendrán una tolerancia


de ± un milímetro en el largo y en el ancho y de í
cero punto dos (0.2) milímetros en el espesor, debiendo
ser rectangulares con una desviación, de escuadra per-
fecta, máxima de un milímetro por metro de largo.

E.02. Al realizar las pruebas físicas mencionadas en la cláusula


D, pueden ocurrir los siguientes casos:

a. Falla de una hoja o ninguna:


Si no hay falla, o f a l l a solo una hoja, no hay rechazo.

b. Si fa ll a una hoja someterán a prueba otras dos; si falla


una de ellas el lote será rechazado. Si ninguna falla,
se aceptará el lote.

022-09
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 023 TABLAS DE MADERA PRENSADA

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Tablas de madera formadas por partículas de madera


(astillas, hojuelas, virutas, aserrín y otras
similares) producidas por corte, aserrado,
trituración o procesos similares, unidas por una
resina sintética o cualquier otro pegamento
adecuado y controlada esta unión por métodos
precisos de producción.

A.02. Las tablas de partículas de madera prensada se


clasifican de acuerdo a su densidad en ligeras,
medias y pesadas, resultando las clases siguientes:

Clase 1: Con una densidad promedio aproximada de cero


punto seis (0.6) toneladas por metro cúbico.

Clase 2: Con una densidad promedio aproximada de cero


punto ocho (0.8) toneladas por metro cúbico.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden


intervenir en Tablas de Madera Prensada y que son
tratados en otros capítulos de estas u otras
Normas conceptos que deberán sujetarse a lo que
corresponda a lo indicado en las cláusulas de
Requisitos de Calidad, Muestreo y Pruebas, capítulos
que se asientan en la siguiente tabla y de los
cuales no se hará más referencia en el texto de este
capítulo.

023-01
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

1. Clase 1: Ciento veintisiete (127) kilogramos por


centímetro cuadrado.

2. Clase 2: Ciento setenta y nueve (169) kilogramos por


centímetro cuadrado.

d. Módulo de elasticidad.- El módulo de elasticidad de las


tablas de madera prensada deberá tener como mínimo los
siguientes valores por cada densidad:

1. Clase 1: Diecisiete punto ocho (17.8) toneladas por


centímetro cuadrado.

2. Clase 2: Veintiocho (28) toneladas por centímetro


cuadrado.

e. Unión interna.- La unión interna de las partículas que


formen las maderas pesadas, deberá tener como promedio
mínimo, para las clases uno (1) y dos (2) cuatro punto
cinco (4.5) kilogramos por centímetro cuadrado.

f. Expansión lin eal. - El promedio máximo permisible de


expansión lineal en las maderas prensadas será el si
guiente:

1. Clase 1: De cero punto treinta y cinco (0.35) por


ciento.

2. Clase 2: De cero punto treinta (0.30) por ciento.

g. Retención de tornillos.- Las maderas prensadas deberán


tener una retención de tornillos con promedio mínimo de:

1. En la cara de la madera.
1.1. Clase 1: ochenta y dos (82) kilogramos.
1.2. Clase 2: ciento dos (102) kilogramos.

023-03
Libro 4, Tomo I

2. En el canto de la madera.
2.1. Clase 1: setenta y tres (73) kilogramos.
2.2. Clase 2: noventa y un (91) kilogramos.

C.02. Químicos.

a. Sistemas de aglutinamiento.- Los materiales usados para


unir partículas de madera deberán ser de tal calidad y
distribuidos de tal manera sobre las superficies de
contacto, para que el producto cumpla con los requisitos
especificados en el inciso anterior C.01 de este capítu
lo.

b. Aditivos.- Los aditivos adecuados que impartirán mayor


estabilidad dimensional, resistencia al fuego, resisten
cia a hongos e insectos y algunas otras propiedades
deseadas, podrán incorporarse a las tablas de madera
prensada al momento de la fabricación, siempre que los
productos que contengan los aditivos permitan que las
tablas cumplan con los requisitos indicados en este
capítulo.

C.03. Fabricación.- Los métodos para fabricación de maderas


contrachapadas, deberán incluir una clasificación de partí-
culas, por tamaño y secado de las mismas, hasta obtener un
contenido uniforme de humedad para posteriormente mezclar-
las con el pegamento a base de calor y presión obteniéndose
así la densidad adecuada.

Podrán fabricarse homogéneamente o en múltiples capas,


cuidando que los métodos y controles a usar, sean de tal
manera que produzcan tablas de madera prensada que estén
de acuerdo a los requisitos establecidos en esta cláusula.

Las partículas de madera que se usen en la fabricación


podrán ser astilladas, hojuelas, virutas, aserrín o formas
similares producidas por cualquier madera natural por
medio de corte, aserrado, trituración o procesos
similares.

023-04
Libro 4, Tomo I

D. MUESTREO Y PRUEBAS.

D.01. Para comprobar las propiedades requeridas en esta norma, se


deberán obtener las siguientes muestras, de acuerdo con el
tipo de prueba específica a saber:

a. Densidad.- Muestra de diez (10) por diez (10) centíme


tros.

b. Módulo de ruptura.- Muestra de cinco (5) centímetros de


ancho por treinta (30) centímetros de longitud.

c. Módulo de elasticidad.- Muestra de cinco (5) centímetros


de ancho por treinta (30) centímetros de longitud.

d. Resistencia interna.- Muestra de cinco (5) por cinco (5)


centímetros.

e. Expansión lineal.- Muestra de cinco (5) centímetros de


ancho por treinta (30) centímetros de longitud.

f. Extracción de tornillos.- La muestra deberá medir dos


punto cinco (2.5) centímetros como mínimo de espesor.

g. Dureza.- La muestra deberá tener dimensiones de siete


punto cinco (7.5) centímetros ancho, quince (15) centí
metros de longitud y dos punto cinco (2.5) centímetros
de espesor como mínimo.

D.02. La inspección visual para comprobar dimensiones se efectuará


a cada una de las tablas que formen el lote.

Para efectuar las pruebas indicadas en el inciso D.03 se


tomará al azar una tabla por cada lote de 100 piezas o
fracción.

D.03. Métodos y procedimientos de prueba.- Las maderas prensadas


que se usen en obras del Departamento deberán someterse a

023-05
Libro 4, Tomo I

las pruebas que a continuación se especifican, para poder


comprobar el cumplimiento de los requisitos necesarios para
su aceptación, mencionados en el transcurso de esta norma.

a. Densidad.- Los requisitos sobre densidad deberán compro


barse en probetas como se estipula en el subinciso
D.O1.a, misma que tendrá que cumplir con una humedad de
acuerdo al párrafo C.O1.b.1. La densidad se determinará
dividiendo el peso de la muestra en gramos, entre el
volumen en centímetros cúbicos (cm ) de la misma.

b. Módulo de ruptura.- Para determinar el módulo de ruptura


se deberá sujetar una muestra del tipo indicado en el
subinciso D.O1.b, a una fuerza de flexión, concentrada
en el centro y perpendicular a la cara de la muestra,
hasta lograr una ruptura de la misma. El módulo de
ruptura se calculará con la siguiente fórmula.

r = 1.5 Pr L

BH2

En donde :

Pr = Fuerza aplicada hasta la ruptura, en kilogramos.


L = Distancia entre apoyos, en centímetros.
B = Ancho de probeta, en centímetros.
H = Espesor de probeta, en centímetros,
r = Módulo de ruptura, en kilogramos por centímetro
cuadrado.

c. Módulo de elasticidad.- El módulo de elasticidad será


calculado con la expresión siguiente, utilizando para
e l l o un máquina que, simultáneamente a la aplicación de
la fuerza concentrada en el centro de la probeta u t i l i -
zada para el módulo de ruptura, registre la gráfica de
flexión de la misma, utilizando la siguiente formula.

023-06
Libro 4, Tomo I

En donde :

Pf = Carga en el límite de proporcionalidad de la curva


esfuerzo-deformación, en kilogramos.
L = Distancia entre apoyos, en centímetros.
E = Módulo de elasticidad, en kilogramos por centímetro
cuadrado.
I = Momento de inercia de la sección transversal,
respecto al eje centroidal perpendicular a la
dirección de la carga, en centímetros a la cuarta
potencia.
f = Deformación (flecha) correspondiente a la carga P,
en centímetros.

d. Resistencia interna.- La resistencia interna de las


maderas prensadas se determinará aplicando una fuerza de
tensión perpendicular a la cara de una muestra como la
mencionada en el subinciso D.O1.d con una velocidad de
aplicación constante. El resultado de dividir el esfuer
zo en kilogramos entre la superficie de la probeta, dará
la resistencia interna por centímetro cuadrado.

e. Expansión lineal.- En una muestra como la indicada en el


subinciso D.01.e se determinará el aumento en longitud,
cuando después de acondicionarse a una humedad relativa
del cincuenta (50) por ciento (%), sea estabilizada a
una humedad relativa del noventa (90) por ciento (%).

f. Resistencia a la extracción de tornillos.- Se determina


rá la fuerza necesaria para extraer un tornillo número
diez (10) tipo "A" para lámina, atornillado en el aguje
ro de diámetro de noventa (90) por ciento (%) del que
corresponde al tornillo, mismo que deberá penetrar dos

023-07
Libro 4, Tomo I

punto cinco (2.5) centímetros como mínimo, debiendo


cumplir con lo especificado en el subinciso C.O1.g.

g. Dureza.- Consistirá en determinar la carga necesaria


para incrustar sobre la superficie de ensayo, una esfera
de uno punto trece (1.13) centímetros de diámetro; la
medida de esta carga será la dureza del material. La
muestra utilizable se detalla en el subinciso D.O1.g.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Las maderas prensadas deberán cumplir, para su aceptación,


con todos los requisitos enumerados en este capítulo, pero
podrán tener las siguientes tolerancias:

a. La anchura y longitud de las tablas cortadas, estará


conforme a lo indicado en los párrafos C.01.a.1 y a.2,
con una tolerancia permisible de más o de menos uno
punto seis (1.6) milímetros.

b. El espesor de las tablas con la superficie terminada


deberá ser conforme a lo especificado en el párrafo
COI.a.3. con una tolerancia permisible de más o menos
cero punto cuatro (0.4) milímetros.

c. Los cantos terminados deberán ser conforme a una línea


recta que se extiende de una esquina a la otra en el
mismo canto, con una desviación máxima de uno punto seis
(1.6) milímetros y podrá desviarse de la escuadra per
fecta un milímetro por metro de longitud, como máximo.

d. A juico del Departamento, el contenido de humedad máximo


especificado podrá no ser exigible al llegar las tablas
a su destino, pero sí en el momento del embarque.

e. La densidad no deberá variar más o menos de un diez (10)


por ciento (%) respecto a lo acordado por el Departamento.

023-08
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 024 TABIQUES Y BLOQUES CERÁMICOS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Elementos de forma prismática rectangular, macizos o con


una o varias perforaciones o celdas, los cuales se obtienen
por moldeo, prensado a máquina, secado y cocción de pastas
de barro, que se emplean para la construcción de muros.

A.02. Los siguientes bloques cerámicos se clasifican por su


diseño en los siguientes tipos:

a. Tipo MqM.
Son tabiques compactos en toda su masa, admiten perfora-
ciones perpendiculares a sus caras mayores, tales que el
volumen total sea inferior al 15% del volumen de la
pieza y la superficie de cada perforación sea inferior o
igual a 6 cm , debiendo quedar sus lados por lo menos a
18 mm de distancia del borde exterior del block y a 30
mm entre sí.

b. Tipo MqP

Bloques que tienen perforaciones perpendiculares a las


caras mayores, tales que el volumen total de las
perforaciones puede ser superior al 15% e inferior o
igual al 35% del volumen de la pieza. El área transver-
sal de cada perforación debe ser menor o igual a 6 cm y
su distribución uniforme sobre la superficie total. El
espesor de las caras debe ser igual o mayor a 15 mm,
siendo las cascaras las partes exteriores de tabique
hueco. El espesor de las paredes debe ser igual o menor
a 5 mm en cualquier sentido, entendiéndose por paredes a
las partes interiores comprendidas entre los huecos y/o
perforaciones.
024-01
Libro 4, Tomo I

c. Tipo MqHv.

Bloques en los que los huecos están dispuestos perpendi-


cuIármente a la cara de apoyo; el volumen total de los
huecos debe ser superior al 35% del volumen total de la
pieza. Las cascaras del tabique o bloque deben tener un
espesor igual o mayor a 22 mm. Las paredes interiores
deben tener un espesor igual o mayor a 8 mm en cualquier
sentido. El área transversal de cada hueco debe exceder
al 20% del área total del tabique o bloque. Las defini-
ciones de cáscaras y paredes, corresponden a las indica-
das en el párrafo anterior.

d. Tipo MqHh.

Bloques o tabiques, cuyos huecos están dispuestos para-


lelamente a la cara de apoyo, de tal manera que el
volumen total de los huecos debe ser superior al 40% del
volumen total del bloque. La cáscara del bloque debe
tener un espesor igual o mayor a 15 mm, o a 18 mm en
caso de tratarse de una cáscara doble (con perforaciones
hasta del 33%). Las paredes deben tener un espesor igual
o mayor a 8 mm. Las definiciones de cáscara y paredes se
encuentran en el párrafo "b" de este inciso.

A.03. Por su grado de calidad, los tabiques y bloques se clasifi-


can de acuerdo a la siguiente tabla:

C L A S I F I C A C I Ó N

Tipo Designación Grado de calidad


MqM Tabiques macizos A, B, C, D

MqP Perforados B, C, D
MqHv Huecos verticales C, D
MqHh Huecos horizontales D, E

024-02
Libro 4, Tomo I

El grado identifica la resistencia nominal a la


compresión de grupos de tabiques.

A.04. Por el acabado de sus caras, los tabiques y bloques


se clasifican en normales y esmaltados, con capa de
esmalte en una, dos o tres caras.

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden


intervenir en Tabiques y Bloques Cerámicos y que son
tratados en otros capítulos de estas u otras Normas
conceptos que deberán sujetarse a lo que corresponda
a lo indicado en las cláusulas de Requisitos de
Calidad, Muestreo y Pruebas, capítulos que se
asientan en la siguiente tabla y de los cuales no se
hará más referencia en el texto de este capítulo.

CONCEPTO NORMAS DE REFERENCIA


DEPENDENCIA

Determinación de las dimensiones de ladrillos y blo-


ques para la construcción NOM-C-038
SECOFIN

Determinación del esfuerzo


de adherencia de los ladri
llos cerámicos y el mortero
de las juntas NOM-C-082
SECOFIN

Generalidades 4.01.001.01
D.D.F.

C. REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. Los tabiques y bloques cerámicos deberán cumplir con


los siguientes requisitos físicos:

a. Resistencia.- Los tabiques cerámicos deben cumplir


con las resistencias mínimas a compresión
indicadas en las siguiente tabla:
024-03
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

d. Disgregación.- Los tabiques y bloques cerámicos no


deben
presentar disgregaciones al tacto o al ser sumergidos en
agua.

e. Acabado.- Los tabiques y bloques, por inspección visual


en condiciones normales de luz, deben cumplir con los
siguientes requisitos de acabado:

1. No se aceptan grietas, desportilladuras, ampollas y


otros defectos visibles, que puedan afectar su resis
tencia a la compresión y/o su apariencia en el muro
ya terminado, visto desde una distancia de tres
metros.

2. Se acepta la existencia de manchas blanquecinas o de


un color marcadamente diferente al color de los
ladrillos, siempre y cuando al ser cepillados en
seco, no dejen marcas visibles que puedan ser obser
vadas a más de un metro de distancia.

3. Los tabiques o bloques deberán estar exentos de


módulos nocivos margosos y calizos o de otras sustan
cias que puedan dar origen a exfoliaciones y eflores
cencias perjudiciales.

El máximo permitido de superficie cubierta por eflo-


rescencias es el 25%.

4. Los bloques y tabiques con cara o caras esmaltadas no


deberán presentar en e l l a burbujas, grietas,
desportilladuras u otros defectos que puedan afectar
su impermeabilidad o su apariencia en el muro ya
terminado. Además, la textura de las mismas debe ser
lisa y uniforme en toda la superficie.

5. El color y tono deberán ser los mismos para todos los


componentes de un lote, ya sean tabiques o bloques.

024-05
Libro 4, Tomo I

Esto debe cumplirse principalmente en la cara o caras


esmaltadas de los tabiques o bloques que la tengan.

C.02. Manejo y almacenamiento.

a. El manejo de los tabiques y bloques cerámicos deberá ser


cuidadoso, de tal forma que no produzcan roturas, des
portilladuras o se lastimen las aristas de las piezas.

b. Los bloques o tabiques se almacenarán sobre tarimas de


madera para evitar la contaminación del material por
contacto directo con el terreno.

Las piezas se acomodarán en camas cuatrapeadas hasta una


altura que no permita el derrumbe de las mismas, ni dañe
las piezas inferiores.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Por cada lote de 5,000 bloques o fracción, se seleccionarán


por lo menos 25 piezas. Para los lotes de bloques de 1,000
deberán seleccionarse 10 por lo menos y un número interme-
dio proporcional para tamaño de lote intermedio. En cual-
quiera de los casos, siempre deberán escogerse tabiques y
bloques enteros que sean representativos del lote del cual
se han seleccionado.

D.02. Los diferentes tipos de pruebas, métodos de prueba, proce-


dimientos y equipo para muestreo de los tabiques y bloques
cerámicos, señalados en esta Norma, aparecen en el cuadro
de referencias en la cláusula B.

D.03. Si los requisitos de las pruebas establecidas no se cumplen


por la existencia de falla, se deberán ejecutar dos pruebas
más de las pruebas en particular que falló, y los
resultados de estas dos últimas pruebas, deben cumplir los

024-06
Libro 4, Tomo I

E. BASES DE ACEPTACIÓN

E.01. Tolerancias.

a. Se puede aceptar que al momento de ser depositados en la


obra de construcción cada lote de tabiques o bloques,
contengan piezas partidas en dos o más secciones de
cualquier volumen hasta en el 4%.

Para los grados A y B, la cantidad de tabiques o bloques


seccionados no debe exceder del 2%.

b. Los tabiques o bloques grado A y B rechazados por la


prescripción C.OI.a. de la cláusula de requisitos,
pueden ser reclasificados en los grados B, C o D, siem
pre y cuando cumplan con los demás requisitos del grado
de calidad correspondiente.

c. Los tabiques y bloques con defectos visuales permitidos,


no deberán exceder en número los porcentajes indicados
en la siguiente tabla:

TIPO Mq

Grado A B C D E

Piezas con defectos visuales


permitidos en % 3 5 6 8 10

d. El color y textura de los tabiques y bloques cerámicos


pueden fijarse de común acuerdo entre el Departamento y
el fabricante, proporcionando en su caso una muestra
testigo.

024-07
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 025 BLOQUES DE CONCRETO PARA MUROS Y LOSAS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Materiales usados generalmente en la construcción de muros,


de forma prismática rectangular, huecos, fabricados en
moldes con cemento y agregados apropiados como: arena,
piedra triturada, piedra pómez y escoria volcánica o te-
zontle; por su relación del volumen de la pieza y el volu-
men de sus huecos, se emplean también como elementos
aligerantes en losas de entrepisos.

A.02. De acuerdo a su resistencia y al uso a que se les destine,


los bloques de concreto se clasifican en:

a. Tipo "A".- Se deberán usar en muros sujetos a cargas


severas, absorción o golpes. Su baja porosidad permite
el uso de este tipo de bloques en exteriores, sin recu
brimiento.

b. Tipo "B11.- Se deberán usar en muros sujetos a cargas


manuales; en muros exteriores es necesario el uso de un
recubrimiento o sellador adecuado.

c. Tipo "C".- Sólo se podrán usar en muros divisorios o de


relleno sujetos a cargas moderadas. Por su alto porcen
taje de absorción en caso de usarse en muros exteriores
deberán protegerse contra la intemperie por medio de un
recubrimiento.

Mediante diseño especial del fabricante, este tipo de


bloques por sus características de ligereza, es también
usado como elemento aligerante en losas de entrepiso.

025-01
Libro 4, Tomo I

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve


nir en Bloques de Concreto para Muros y Losas y que son
tratados en otros capítulos de estas u otras Normas, concep
tos que deberán sujetarse a lo que corresponda a lo indica
do en las cláusulas de Requisitos de Calidad, Muéstreo y
Pruebas, capítulos que se asientan en la siguiente tabla y
de los cuales no se hará más referencia en el texto de este
capítulo.
CONCEPTO NORMAS DE REFERENCIA DEPENDENCIA

Bloques, ladrillos ó
tabiques y tabicones NOM-C-010 SECOFIN

Determinación de la
contracción por secado
de los bloques, ladrillos
tabiques y tabicones de
concreto NOM-C-024 SECOFIN

Ladrillos, bloques y ado


quines de concreto. Resis
tencia a la compresión.
Método de prueba NOM-C-036 SECOFIN

Bloques, ladrillos ó tabi


ques y tabicones de concreto
Determinación de la absorción
de agua NOM-C-037 SECOFIN

Determinación de las dimensiones de


ladrillos y bloques para la
construcción NOM-C-038 SECOFIN

Materiales para mampostería.


SCT
Tabiques y bloques

Generalidades 4.01.001.01 D.D.F.


025-02
Libro 4, Tomo I

C . REQUISITOS DE CALIDAD

C.01. Físicos.

Los requisitos de resistencia y absorción de los bloques


de concreto se indican en la tabla 1, los cuales deberán
cumplirse a la entrega del material.

Tipo de Resistencia mínima de ruptura a Absorción máxima


bloque la compresión (kg/cm2) de agua fría en 24
Promedio de 5 Mínimo indivi- horas (l/m2)
piezas dual por pieza
AB 50 40 240
C 35 28 375
23 18

Tabla 1

b. Las dimensiones que deben cumplir los bloques de


concreto deberán quedar comprendidas dentro de los
siguientes rangos:

Ancho : 6 a 30 cm
Altura : 10 a 30 cm
Largo : más de 30 cm

1. Las dimensiones de los bloques enteros para muros, en


sus tres tipos "A", "B" o "C" deberán ser las si-
guientes:

10 x 20 x 40 cm (ancho, alto y largo)


12 x 20 x 40 cm
15 x 20 x 40 cm
20 x 20 x 40 cm

2. Las dimensiones de los bloques o cajas para losas de


entrepisos aligeradas correspondientes al tipo "C",
deberán ser las señaladas en la tabla 2.
025-03
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

Dimensiones en Bloques (kg/pza) Cajas (kg/pza)


cm Tipo "C Tipo "B" Tipo "A" pieza suelta
10 X 20 X 40 5.6 8.0 9.6 5.6
12 X 20 X 40 6.4 8.8 10.8 6.4
15 X 20 X 40 7.2 9.6 11.6 7.2
20 X 20 X 40 9.6 13.6 16.4 9.6
20 X 20 X 60 14.0
25 X 20 X 40 11.0
25 X 20 X 60 15.5
30 X 20 X 40 12.4
30 X 20 X 60 18.0
35 X 20 X 60 20.7
40 X 20 X 60 23.6

Tabla 3

d. Acabado.- Los bloques deberán estar exentos de cuarteadu


ras, desportilladuras u otros defectos que puedan d i f i
cultar su manejo, debilitar su resistencia y perjudicar
su apariencia. En caso de que los bloques vayan a ser
utilizados en forma aparente, las caras expuestas debe
rán estar libres de imperfecciones, fisuras u otros
defectos.

e. Contracción.- Los rangos de contracción para bloques


tipos "A" y "C" deberán quedar comprendidos entre los
siguientes valores:

1. Bloques de concreto "A11 fabricados con arena y grava


(tipo concreto) deberán tener una contracción com-
prendida entre el 0.028 y el 0.033 del 1%.

025-05
Libro 4, Tomo I

2. Bloques de concreto tipo "C" fabricados con pómez


(tipo ligero) deberán tener una contracción compren-
dida entre el 0.048 y el 0.080 del 1%.

C.02. Fabricación.- Los bloques de concreto en cualquiera de sus


tres tipos, se deberán fabricar en moldes con máquinas de
vibrocompresión, curados por aspersión de agua, al vapor,
en autoclave o por métodos de rápido fraguado y carbonata-
ción.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Salvo que el Departamento modifique o establezca tamaños de


muestras diferentes a las relacionadas a contaminación, los
lotes de bloques deberán ser muestreados de acuerdo con la
tabla 4.

Tamaño del lote Tamaño de la muestra


1a 1,200 10
1,201a 3,200 20
3,201 a 10,000 32
10,001 a 35,000 50
35,001 a 150,000 80
150,001 a 500,000 125
500,001 o más 200

Tabla 4

D.02. La elección de los tabiques para formar las muestras, será


al azar y siguiendo el método estadístico adecuado para el
efecto.

D.03. Los métodos de prueba para la verificación de los requisi-


. tos que deben cumplir los bloques de concreto y el equipo
necesario para ejecutar dichas pruebas, se indican en la

025-06
Libro 4, Tomo I

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Los bloques de concreto deberán cumplir con las caracterís-


ticas señaladas en la cláusula C, pudiéndose aceptar si se
encuentran dentro de las tolerancias señaladas en la tabla
5.

Para tamaños de muestra entre 20 y 200, si las piezas


defectuosas resultan estar entre el número para el que se
acepta y el que se rechaza el lote, se procede a tomar un
nuevo lote de igual tamaño, se prueba y si en esta ocasión
no se cumple con lo anotado en la primera columna, el lote
se rechazará.

E.02. Las tolerancias en las dimensiones y pesos de las piezas


según el catálogo del fabricante, podrán ser las siguien-
tes:

a. Dimensiones de las piezas:


Longitud y ancho ± 2 mm
Altura ± 3 mm

b. Peso de las piezas.


Bloques tipo "A" ± 8%
Bloques tipo "B" + 8%
Bloques tipo "C" ± 12%

Tamaño de Piezas defectuosas


la muestra Se acepta el lote Se rechaza el lote
10 1 2 o más
20 1 4 o más
32 2 5 o más
50 3 6 o más
80 5 8 o más
125 7 10 o más
200 10 13o más

Tabla 5
025-07
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 026 PIEZAS DE ARCILLA RECOCIDA
PARA RECUBRIMIENTOS Y PISOS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Materiales utilizados como protección u ornato en pisos y


muros, elaborados con arcilla fundentes, caolín y otras
materias primas minerales que les dan la resistencia nece-
saria mediante cocido a altas temperaturas. Pueden tener
una de sus caras esmaltadas o del material natural y la
otra estriada, para facilitar su adherencia y colocación.

A.02. Los materiales de protección u ornato se dividen en tres


t i pos:

Tipo A:

Tienen un color uniforme, su cara superior debe de estar


perfectamente lisa, libre de grietas, burbujas y materias
extrañas.

Tipo B:

Cuenta con alguna tolerancia en los tonos de su color; no


debe de tener grietas, pero puede aceptar algunos defectos
muy leves tales como: falta de esmalte, hundimiento,
ondulaciones, esmalte picado, burbujas, etc., siempre y
cuando los defectos enumerados no sean visibles a una
distancia de un metro.

Tipo C:

Son los materiales que sin reunir los requisitos del tipo
B, pueden ser utilizados normalmente.

026-01
Libro 4, Tomo I

B. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden interve-


nir en Piezas de Arcilla para Recubrimientos y Pisos y que
son tratados en otros capítulos de estas u otras Normas
conceptos que deberán sujetarse a lo que corresponda a lo
indicado en las cláusulas de Requisitos de Calidad, Mues-
treo y Pruebas, capítulos que se asientan en la siguiente
tabla y de los cuales no se hará más referencia en el texto
de este capítulo.

CONCEPTO NORMAS DE REFERENCIA DEPENDENCIA

Loseta de barro con


vibrado NOM-C-285 SECOFIN

Muéstreo para la inspección


por atributos NOM-Z-012 SECOFIN

Determinación de las dimen-


siones de ladrillos y blo-
ques para la construcción NOM-C-038 SECOFIN

Materiales para mampostería.


Tabiques y bloques Lib. IX, Cap. 10 S.C.T.

Generalidades 4.01.001.01 D.D.F.

C. REQUISITOS DE CALIDAD

a. Dimensiones.

Los materiales utilizados en construcción como ornamento


y recubrimiento de muros y pisos, se presentan en una
variedad muy amplia de medidas y formas; pero deben
cumplir con las tolerancias y características
físicas indicadas en la NOM-C-285 que se cita en la
cláusula B.

026-02
Libro 4, Tomo I

b. Resistencia.

1. La loseta utilizada en pisos, además de cumplir con


los requisitos requeridos en los materiales utiliza
dos como recubrimiento de muros, debe ser resistente
al desgaste y pasar la prueba indicada en la NOM-C-
285 citada en la cláusula Bf de acuerdo a los si
guientes valores:

Módulo de ruptura 50 kg/cm


Desgaste mínimo 6 %

2. Cuando se utilizan materiales de recubrimiento u


ornato en lugares en donde las temperaturas tienen
variaciones externas, será necesario que el espécimen
se someta a una prueba de intemperísmo según lo marca
la NOM-C-285 de la cláusula B.

c. Acabado.

Las piezas deberán tener las siguientes características.

1. Ser compactas, suficientemente cocidas y libres de


grietas, laminaciones, ampollas y otros defectos que
puedan dificultar su empleo.

2. Estarán estriadas en una de sus caras, ocupando dicho


estriado el 40% ó 60% de su área total.

3. Podrán tener un acabado especial, que se indicará al


fabricante para que éste ordene su producción.

4. Se podrán someter a un esmaltado integral en una de


sus caras.

026-03
Libro 4, Tomo I

d. Marcado.

En caso de que el lote de entrega se reciba empacado,


los empaques deberán llevar el nombre de la persona o
fábrica que los elaboró y la clasificación de acuerdo
con la Norma y el sello de garantía.

C.02. Químicos.

Las materias primas utilizadas en la elaboración de las


piezas de ornato y recubrimiento, deberán estar constitui-
das básicamente por arcillas (barros, caolines), pizarras y
tierras aluviales. Los principales constituyentes de los
materiales mencionados anteriormente son los silicatos de
aluminio hidratado, puros o mezclados, con proporciones
varias de sílice, materiales feldespáticos, óxidos de
fierro, calcio y magnesio, etc.; estas materias primas
deberán ser sometidas a selección y clasificación, con lo
cual se procederá a proporcionar la mezcla que deberá
llenar las características de color, resistencia a la
compresión y al desgaste.

C.03. Fabricación.

La elaboración de las piezas de barro para recubrimiento,


está basada en las materias primas mencionadas en el inciso
anterior, el proceso de clasificación de estos elementos se
deberá efectuar por tamizado; el producto así clasificado
se mezclará para formar la pasta para fabricar las piezas,
las cuales se someterán a un secado posteriormente al
cocido baja la acción de altas temperaturas.

C.04. Equipo de fabricación.


La fabricación de las piezas de barro para recubrimiento y
pisos deberá hacerse con equipo mecánico para lograr su
mejor acabado, como son mezcladoras, prensas de gusano
o hélices, por medio de la cual se obliga al material a
pasar

026-04
Libro 4, Tomo I

a través de una boquilla con la forma de las piezas desea-


da, sus medidas deben considerar la contracción de las
piezas durante el proceso de secado y cocido; otros equipos
pueden ser: máquina cortadora para dar las dimensiones a
las piezas, equipo de transporte y hornos, donde la pieza
toma la resistencia deseada por medio de un cocido a altas
temperaturas.

D. MUESTREO Y PRUEBAS

D.01. Tamaños de muestras.

El muéstreo a que se deben sujetar las piezas de arcilla


recocida para recubrimientos y pisos, salvo que el Departa-
mento indique otro criterio, se llevará a cabo considerando
tamaños, conforme a la siguiente tabla:

Lote de Lote de Criterio de aceptación


entrega muestra Ac Re
2 a 8 2 0 1
9 a 15 2 0 1
16 a 25 2 0 1
26 a 50 2 0 1
51 a 90 2 0 1
91 a 150 3 0 1
151 a 280 5 0 1
281 a 500 8 0 2
501 a 1200 13 1 3
1201 a 3200 20 1 4
3201 a 10000 32 2 5
10001 a 35000 50 3 6
35001 a 150000 80 5 8
150001 a 500000 125 7 10
500001 a o más 200 10 13
Ac = Número de aceptación
Re = Número de rechazo
026-05
Libro 4, Tomo I

D.02. Salvo que el producto y/o el Departamento indique lo con-


trario, el muestreo de los materiales para recubrimientos y
pisos de barro se efectuará conforme a lo señalado en la
NOM-Z-012 citada en la cláusula B, podrá efectuarse también
de común acuerdo entre contratista y el Departamento.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. Si el resultado de las pruebas efectuadas cumple con los


requisitos de la presente Norma y se encuentra dentro de
las tolerancias de defectos permitidos, se podrá aceptar el
lote. Si el resultado excede el número de aceptación, pero
no alcanza el de rechazo, a juicio del Departamento se
podrá aceptar el lote muestreado.

E.02. Tolerancia en las dimensiones.

Tolerancia en las dimensiones

Largo en cm Ancho en cm Espesor máx. Tolerancia para largo


en cm y ancho
10 10 2.5 2 mm en más o en menos
15 10 2.5 2 mm en más o en menos
15 15 2.5 3 mm en más o en menos
20 10 2.5 3 mm en más o en menos
20 20 2.5 3 mm en más o en menos
30 15 2.5 4 mm en más o en menos
30 30 2.5 4 mm en más o en menos

E.03 Material que no este dentro de estos requisitos y tolerancias será

rechazado.

026-06
Libro 4, Tomo I

LIBRO 4 CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE 01 OBRA CIVIL
SECCIÓN 01 MATERIALES BÁSICOS
CAPITULO 027 LADRILLOS Y TABIQUES DE ARCILLA RECOCIDA

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.01. Las piezas de forma prismática que se obtienen por la


cocción de mezclas de arcilla con otros materiales y agua,
previamente secados.

A.02. Estas piezas se clasifican:

a. Según las dimensiones:

1. Ladrillo, con dimensiones nominales de 2 x 14x 28 cm.

2. Tabique, con dimensiones nominales de 7 x 14 x 28 cm.

b. Según la calidad (resistencia, color, tiempo de


cocción), en:

1. Tipo A o rojizo

Son de alta resistencia (más de 70 kg/cm ), recocido


a altas temperaturas y tiempo prolongado de cocción,
color rojizo e incluso negruzco por ser el que está
directamente expuesto a las flamas.

2. Tipo B o colorado

Son de baja resistencia (más de 50 kg/cm ),


recocido a temperatura baja y en corto tiempo de
cocción, color entre amarillo y rojo por ser el que
se encuentra hasta la parte alejada de las flamas.

027-01
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

D. MUÉSTREOS Y PRUEBAS

D.O1. El número de piezas para conformar una muestra y el número


de éstas se determinará siguiendo los criterios estableci-
dos en el Vol. IX, Cap. 10 de las Normas de S.C.T., citadas
en la cláusula B de Referencias.

D.02. La elección de las piezas se hará como se indica en la


misma Norma citada en D.01. y en caso de que exista una
conformación especial para los lotes, se seguirá el proce-
dimiento estadístico de elección adecuado al caso.

D.03. Las pruebas se llevarán a cabo según lo indicado en el Cap.


10, del Vol. IX de las Normas de S.C.T., antes citadas.

E. BASE DE ACEPTACIÓN

E.01. El Departamento rechazará cualquier lote de piezas cuya(s)


muestra(s) no haya (n) cumplido con los requisitos aquí
establecidos y sometidos a verificación conforme a las
pruebas citadas en la cláusula D.

Si el material ha sido puesto en obra y posteriormente


rechazado por no cumplir con las Normas, se marcará el lote
correspondiente y se ordenará su retiro que será por cuenta
y riesgo del contratista.

E.02. La tolerancia en dimensiones para las piezas de arcilla


recocida será de ± 5%

En lo referente a los demás requisitos físicos, la toleran-


cia será de ± 3%.

027-04
Libro 4, Tomo I

LIBRO A CALIDAD DE LOS MATERIALES


PARTE Oí OBRA CIVIL
SECCIÓN 0! MATERIALES BÁSICOS
CAPÍTULO 028 SELLO BITUMINOSO DE PAVIMENTOS

A. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

A.OI. Solución liquido negra bituminosa-polimérica, compuesta principalmente


por dolomita en povo, betún y estireno, con propiedades repelentes al agua
para evitar la infiltración de agua a las capas subyacentes de la carpeta,
protegiéndola además de daños ocasionados por la humedad y la radiación de
los rayos ultravioleta. Su acción protege la oxidación y los efectos d el
congelamiento y deshielo.

A.02. Por sus componentes, el sellador se clasifica en:

n. Asfáltica, subproducto obtenido de la destilación del hidrocarburo.

b. Química asfáltica, cuando el cemento AC-20 modificado, se le


agregan productos químicos para mejorar las propiedades sellantes del
asfalto original.

13. REFERENCIAS

B.01. Existen algunos conceptos que intervienen o pueden intervenir en la


fabricación de Sello Bituminoso de Pavimentos y que son tratados en otros
capítulos de esta u otras normas, conceptos que deberán sujetarse a lo
indicado en las cláusulas de Requisitos de Coliflor!, Muestreo y Pruebas que
se asientan en la siguiente relación y de los cuales ya no se hará más referencia
en el lexlo de osle capítulo.

CAPÍTULO NORMA DE REFERENCIA DEPENDENCIA

Determinación fie la viscosidaden


materiales bituminosos. Métodode
prueba para determinar la
viscosidad de asfaltos rebajados. NMX-C-096 SECOFIN

Determinación del residuo de


100 de p en etr ació n de
asfal to s rebajados. NMX-C-101 SECOFIN

Determinación de la ductilidad
de los materiales bituminosos. NMX-C-135 SECOFIN

Método de muestreo de

materiales Vigente a partir del 15-abril- 028-01

2000
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I
Libro 4, Tomo I

Número de lote.
Cuidados en el manejo.
Techa de fabricación.
Fecha de caducidad.
Leyenda "Hecho en México" o país de procedencia.

D. MUESTREO Y PRUEBAS.

D.01. Para comprobar la calidad del protector bituminoso de pavimentos, se


deben obtener muestras que representen los lotes almacenados ya sea en la
bodega del fabricante o en la obra, de acuerdo al muestreo señalado en las
normas NMX-Z-12, en sus partes 1, 2 y 3, y NMX-C-203, citadas en la cláusula B
de Referencias.

D.02. Se considera como lote toda la cantidad de un mismo producto de reciente


elaboración que el fabricante almacene y ponga a disposición del Gobierno
del Distrito Federal conforme a petición de éste, o bien toda la cantidad de un
mismo producto que se haya recibido en la misma fecha de la obra.

D.03. II personal designado debe limitarse a muestrear la cantidad que interesa


al Gobierno del Distrito Federal marcando claramente los envases que
correspondan al lote de mueslrco.

D.CM. Deben distribuirse dos clases de muestras: Las parciales y las compuestas.
Las parciales serán las que se obtengan de un solo envase, seleccionado al azar
y las compuestas serán las que resulten de combinar todas las pruebas
parciales pertenecientes a un mismo lote.

a. Una muestra parcial debe obtenerse en uno de cada 50 envases, cuando


más,
pero cada lote debe contener 5 muestras parciales como mínimo.

b. Una muestra compuesta debe ser el resultado de la combinación de cinco ó


más
muestras parciales según el tamaño del lote y la capacidad de los
envases. La
muestra compuesta será la que represente al lote muestreado y por lo
tanto la
que se someta a ensaye para comprobar si cumple con la calidad requerida.

D.05. Todas las muestras que se obtengan para comprobación de calidad, deben
identificarse mediante la aportación de los siguientes datos:

Marca comercial del producto.


Nombre; del fabricante.
lugar y fecha del muestreo.
Cantidad del producto representado por la muestra.
Nombre de la prueba a la que se someterá según norma
lecha de fabricación.
Obra a que se destinará el producto.

Vigente a partir del 15-abril-2OOO 028-05


Libro 4, Tomo I

Nombre del muestreador.

Cuando la muestra se obtenga del fabricante y el envío del producto a la obra


quede supeditado a los resultados de su ensaye, los envases deben marcarse
por el exterior con la finalidad de constatar la consistencia entre los lotes
muestreados y el que se reciba en obra, en caso de ser aceptada.

D.06. Las pruebas a que se someterá el productor bituminoso serán las siguientes:

a. La prueba para determinar el peso específico relativo a densidad de los


cementos
asfálticos, consiste en la relación entre el peso de un volumen dado del
material
a 25"C y el peso de un volumen igual de agua a la misma temperatura.
Esta
prueba debe realizarse como se indica en las normas SCT-6-01-03-II-C.02

b. Para la prueba de viscosidad de los cementantes asfálticos, se utilizará el


método
Saybolt-Furol, la cual permite conocer sus características de flujo a la
temperatura
de 135°C, pudiéndose realizar esta prueba a otras temperaturas
comprendidas
entre 1 20°C y 235°C con la finalidad de conocer la susceptibilidad al calor
de los
cementos asfálticos y determinar las viscosidades apropiadas para su
utilización.
Dicha prueba se realizará de acuerdo a lo estipulado en la norma SCT-6-01-
03-
011-C-03

c. Para determinar la consistencia del protector bituminoso, debe


medirse la
penetración vertical de una aguja en una muestra de dicho material
bajo
condiciones establecidas de peso, tiempo y temperatura; la profundidad a
la que
penetra la aguja mencionada, se mide en decimos de milímetro. Dicha
prueba
debe realizarse de acuerdo a lo estipulado en la norma SCT-6-01-03-011-C.04

d. Para la prueba de ductilidad, de los cementos asfálticos, medida por la


máxima
distancia a la cual una briqueta de características especificadas puede ser
estirada
sin romperse, bajo condiciones de temperatura y velocidad, de acuerdo
a lo
establecido a la norma SCT-6-01-03-011-C.05

e. La prueba de solubilidad de los cementos asfálticos consiste


esencialmente en
disolver en telracloruro de carbono o tricloroetileno una muestra de
protector
bituminoso, filtrándola a través de una capa de fibra de asbesto, en
donde se
retiene la fracción insoluble, esta prueba se realizará de acuerdo a lo
establecido
a la norma SCT-G 01-03-011-C.06

f. La prueba de punto de inflamación consiste en tomar la temperatura mínima


a la
que el protector bituminoso produce flamas instantáneas al estar en
contacto
con el fuego directo. Esta prueba se realizará de acuerdo a la norma SCT-6-0
M-
03-011-C.07

g. La prueba de punto de reblandecimiento, consiste en determinar la


temperatura
máxima a la cual una muestra del protector bituminoso se sostiene en un
anillo
horizontal. Los resultados de esta prueba permiten estimar la consistencia
de los

Vigente a partir del 15-abril-2OOO


Libro 4, Tomo I

cementos asfálticos. Esta prueba se realizará de acuerdo a la norma SCT-6-01-


03-01 I-C.08

h. La prueba de la película delgada que sirve para estimar el endurecimiento


que sufren los cementos asfálticos que en películas de pequeño espesor se
someten a los efectos del calor y del aire, evaluando dicho endurecimiento
mediante la penetración que conserva el protector bituminoso y la perdida
de peso que experimenta al sometérsele a un proceso de calentamiento.
Isla prueba se; realizará de acuerdo a la norma SCT-6-0I-03-0I I-C.09

i. La prueba de pérdida por abrasión en húmedo consiste en analizar varias


proporciones del protector bituminoso que se aplicarán a los especímenes
de prueba y determinar cual es la más apropiada para el tratamiento de la
superficie de rodamiento.

j. La prueba de resistencia a la abrasión en húmedo, consiste en analizar varias


proporciones del protector bituminoso que se aplicará a los especímenes
de prueba y determinar cual resiste a la abrasión en húmedo. Para esta
prueba se tomará en cuenta la norma SCT-6-01-03-012-D.07

k. Para la prueba de penetración a 4°C se observará lo estipulado en la norma


ASTM-D-05.

I. Para la prueba de coeficiente de fricción en la cárpela se observará lo


estipulado en la norma ASTM-E-21 70.

m. Para la prueba de cohesión en la carpeta se observará lo estipulado en la


norma ASTM-E-2178.

E. BASE DE ACEPTACIÓN.

E.01. El lote de material que no cumpla con lo establecido en esta norma será
motivo de rechazo.

Vigente a partir del 15-abril-2000 028-07

También podría gustarte