Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Minuta CB Hse

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

El impacto económico de una mejor educación socioemocional

I. Introducción1
A nivel mundial, los niños, niñas y adolescentes (NNA) presentan importantes desafíos en el ámbito de la
salud mental, siendo ésta uno de los pilares centrales para el bienestar y funcionamiento de los individuos
y sociedades (Torres, 2018). Según la Organización Mundial de la Salud (2021), en el mundo uno de cada
siete jóvenes padece algún tipo de trastorno mental, lo que supone el 13% de la carga mundial de
morbilidad en este grupo etario. Esta problemática no es ajena a Chile, dado que el 38% de los NNA ha
tenido un desorden psiquiátrico a lo largo de su vida (Vicente, Saldivia & Pihán, 2016). Estos desafíos se
intensifican en las familias de estratos socioeconómicos bajos que presentan mayores tasas de trastornos
mentales, mayor severidad de los mismos y tienen menor acceso a atención especializada (MINSAL,
2017; INJUV, 2022; Reiss, 2013). En muchos casos, esta población carece de factores protectores,
condiciones psicosociales y espacios propicios para poder fortalecer su bienestar socioemocional.
Una manera de abordar este problema es promover las actividades de promoción de habilidades
socioemocionales (HSE). Estas actividades crean condiciones individuales, sociales y ambientales que
reducen los factores de riesgo y promueven los factores de protección relacionados con los trastornos
mentales (Jané-Llopis, 2004). La evidencia indica que este tipo de intervenciones son beneficiosas para la
salud de las personas y las sociedades. No sólo eso, sino que también son las más costo-eficientes
(Herman & Jané-Llopis, 2005). Dentro de las actividades de promoción de HSE, se enmarca la enseñanza
de habilidades socioemocionales, que son los procesos mentales que nos permiten manejar nuestras
emociones y relacionarnos con los demás (Durlak et al, 2011). Estos procesos se desarrollan y maduran
desde la infancia hasta la adultez, siguiendo la trayectoria de desarrollo de nuestro cerebro y son
altamente moldeables por el entorno (Malik & Marwaha, 2018). El desarrollo de estas habilidades
promueve el bienestar y la salud mental en NNA, actuando como un factor protector ante fenómenos
psicopatológicos o generadores de malestar psicológico como las conductas de riesgo, adicciones,
depresión o ansiedad, entre otras (Arias et al., 2020; Jané-Llopis, 2004; Lamas, 2013).
El objetivo de esta minuta es sentar realizar un análisis costo-beneficio de que el Estado financie talleres
deportivos, culturales o científicos que apunten al desarrollo de HSE.

II. Descripción de la política pública


Para abordar estas problemáticas, se propone la creación de un Servicio de Educación Socioemocional,
que vele por que el Estado garantice la prestación de talleres -curriculares y extracurriculares- que
fomenten el desarrollo de HSE en los niños, niñas y adolescentes del sistema escolar público y
subvencionado de nuestro país. En este marco, los talleres de deporte, ciencia y cultura, serán un mero
mecanismo para el desarrollo de HSE.
Se contempla la creación de una nueva institución descentralizada al alero del Ministerio de Educación -el
Servicio de Educación Socioemocional (SES)- que tendrá personalidad jurídica y patrimonio propio. A su
vez, este servicio contará con 5 oficinas, una por macrozona. La realización de los talleres será a cargo de
personas jurídicas sin fines de lucro debidamente registradas en un Registro Nacional de Prestadores de
talleres deportivos, culturales y científicos; estas instituciones serán las que recibirán los recursos. De esta
forma, se busca que los establecimientos contraten talleres sin costo alguno para ellos.

1
Esta sección, de forma mayoritaria, fue elaborada por el equipo de estudios de Fundación Kiri. Cualquier error es
responsabilidad del autor de esta minuta.
A través de este servicio se regulará el sistema de acreditación y formación de instituciones y monitores
que realizarán los talleres. Además, se supervisará y coordinará la implementación de los mismos. Por
último, se evaluará y retroalimentará según sea necesario.
En principio2 los talleres serán realizados en todos los establecimientos públicos y particulares
subvencionados de nuestro país, para todos los estudiantes entre 1ro y 8vo básico, de forma curricular;
esto último es relevante pues permite simular costos y beneficios para toda la matrícula escolar.
La gradualidad con que se propone la implementación es la siguiente. Ingresarán al programa los
estudiantes de primero básico el año 2025. A medida que ellos avancen de curso, los talleres se irán
implementando en esos cursos, es decir, sólo al octavo año de implementación todos los niveles entre 1ro
y 8vo básico tendrán taller. Se asume que los beneficios serán percibidos por los estudiantes a partir del
año 12, después de 8 años de talleres y 4 años de enseñanza media.

III. Marco conceptual


Debido a la vasta evidencia que indica los efectos positivos en desarrollo de vida producto de mejores
HSE, es que se torna necesario realizar una estimación para determinar si los beneficios futuros de
mejores HSE superan sus costos actuales, y por cuánto. Esta minuta se elaboró usando como base el
modelo planteado por Belfield, et al. (2015), mediante el cual estiman que -en promedio- por cada
1USD invertido en HSE, el retorno es de 11USD, un impacto sustancial.
Para los costos, los autores usan el método de los ingredientes. Este se asemeja a una receta de cocina,
donde se deben incluir todos los costos requeridos para la implementación de la política pública en
particular. El foco debe ser en los costos de oportunidad de los recursos requeridos y deben presentarse en
valor presente al momento en que comienza la intervención.
La estimación de los beneficios de estas intervenciones presenta tres desafíos principales:
i. Calidad de las mediciones: se deben privilegiar los estudios experimentales o cuasi-
experimentales que permitan establecer relaciones de causalidad entre mayores HSE producto
del programa y los beneficios.
ii. Beneficios múltiples: HSE más desarrolladas tienen efectos en distintas dimensiones;
rendimiento académico, años de estudios, ingreso futuro, criminalidad, salud. Esto presenta
un desafío a la hora de estimar los beneficios.
iii. Medida de los beneficios: los beneficios de mayores HSE pueden ser disminuciones de
conductas riesgosas, las cuales son difíciles de asociar a montos monetarios (por ejemplo,
disminuye el abuso de sustancias ilícitas). Para eso, se recurre a los precios sombra, que
reflejan la cantidad que la sociedad está dispuesta a pagar para incentivar cierta conducta;
pero estos dependen de supuestos determinados y de la disponibilidad de datos, desafíos
relevantes.

Por otra parte, el impacto de HSE más desarrolladas puede ser generalizado sólo bajo dos restricciones:
(i) la forma en la que lo medimos (más autoestima, autocontrol) reflejan adecuadamente HSE y (ii) las
mejoras en HSE se mantienen estables a lo largo de la vida. Ambos supuestos son fuertes.
Debido a estas particularidades, separaremos los beneficios entre ingreso y todo el resto. Esta distinción
se realiza debido a que, para el primer caso, la monetización es clara: un mayor ingreso futuro sólo debe

2
Los supuestos establecidos en esta sección pueden modificarse si es necesario.
traerse al presente para compararlo con los costos. Sin embargo, todos los otros outcomes de interés (por
de pronto, los relacionados con salud y criminalidad) deben estimarse usando precios sombra.
Es importante aclarar por qué usar los efectos de mejores HSE en ingreso y no el impacto de HSE en
educación, que a su vez impacta el ingreso. Esta última estrategia, tiende a subestimar el efecto de las
HSE en ingreso. Esto porque la asociación entre rendimiento académico y HSE es compleja. Por una
parte, es probable que las HSE afecten el desarrollo profesional de formas más duraderas y profundas que
sólo a través de rendimiento académico, que tiende a desaparecer en un período corto (Kinsler, 2012;
Jacob, et al., 2008; Chetty et al., 2010). Al mismo tiempo, si nos fijamos en el rendimiento en pruebas
estandarizadas, no es simple separar el efecto que tienen las habilidades cognitivas de las no cognitivas.
Por otro lado, para todos los otros outcomes plantearemos mapas de beneficios, tal y cómo se detallan en
Belfield, et al. (2015). En suma, estos indican la posibilidad de monetizar uno determinado outcome en
base a la evidencia disponible.

IV. Resultados
Costos
Para efectos de esta minuta (sin perjuicio que esto se modifique en versiones posteriores) mantendremos
el costo fijo por estudiante en $25.000 mensuales para el primer año del servicio, costo que disminuye un
35% desde el segundo año en adelante (principalmente por materiales que ya fueron comprados). Así, el
valor presente de los costos operacionales corresponde a $ 1.201.559 para cada estudiante que participa
de los talleres entre primero y octavo básico.
Así, los costos mensuales de implementar una medida de estas características son los siguientes:
Tabla 1: estudiantes y costo financiero del proyecto, matrícula escolar 2023

Costo monetario año


Región Demanda potencial 1 2 en adelante

Antofagasta 72.483 $ 18.120.750.000 $ 11.778.487.500

Araucanía 115.211 $ 28.802.750.000 $ 18.721.787.500

Atacama 36.958 $ 9.239.500.000 $ 6.005.675.000


Arica y
Parinacota 29.176 $ 7.294.000.000 $ 4.741.100.000

Aysén 12.865 $ 3.216.250.000 $ 2.090.562.500

Bio Bío 169.762 $ 42.440.500.000 $ 27.586.325.000

Coquimbo 93.815 $ 23.453.750.000 $ 15.244.937.500

Los Lagos 95.614 $ 23.903.500.000 $ 15.537.275.000


General
Libertador
Bernardo
O’Higgins 105.769 $ 26.442.250.000 $ 17.187.462.500
Magallanes y
Antártica 15.410 $ 3.852.500.000 $ 2.504.125.000

Maule 123.944 $ 30.986.000.000 $ 20.140.900.000

Ñuble 54.877 $ 13.719.250.000 $ 8.917.512.500

Los Ríos 43.590 $ 10.897.500.000 $ 7.083.375.000

RM 668.601 $ 167.150.250.000 $ 108.647.662.500

Tarapacá 46.252 $ 11.563.000.000 $ 7.515.950.000

Valparaíso 188.503 $ 47.125.750.000 $ 30.631.737.500

Total 1.872.830 $ 468.207.500.000 $ 304.334.875.000


Fuente: elaboración propia en base a datos de matrícula.
Por otro lado, debe considerarse el costo de mantenimiento de la oficina central, los consejeros y la
oficina por macrozona. Si seguimos el modelo delineado arriba, los costos corresponden a los siguientes:
Tabla 2: costos anuales de oficina central, consejo y oficinas por macrozona

Oficina Cargo Cantidad Grado Costo bruto


$
Consejeros 5 90 UF 199.800.000
$
Secretario Ejecutivo 1 Directivo g4 58.118.532
Dirección $
Nacional Jefaturas (Prof grado 13) 4 Profesional g13 114.336.576
$
Profesionales (g 15) 12 Profesional g15 264.116.736
$
Administrativo 4 Administrativo g22 24.251.376
$
Jefe 1 Directivo g10 41.693.400
$
Macrozonas Jefes de división 4 Profesional g16 77.467.488
(5) $
Profesionales 3 Técnico g17 46.208.592
$
Administrativo 1 Administrativo g22 6.062.844
$
Total anual 1.517.784.840
Fuente: elaboración propia en base a remuneraciones según estamentos, grados o jornadas - Enero 2023
(extraídas del sitio web del SII).
El costo total de la política pública asciende a CLP 8.379 billones en valor presente, el 53% del
presupuesto del Mineduc para el año 2024. Por otro lado, el gasto anual 3 oscila entre 0-3% (dependiendo

3
CLP 468MMM para el año 1 y CLP 304 MMM para el año 2 en adelante.
del año) del presupuesto del Ministerio de Educación para el año 2024, estabiliza en 1,95% a partir del
octavo año (donde se estabilizan los costos).
Beneficios
Ingreso:
Lo primero es aclarar que la evidencia indica que existen ganancias importantes en ingresos producto de
tener mejores habilidades socioemocionales (Murnane et al., 2001; Waddell, 2006; Drago, 2011 4;
Heckman & Kautz, 2012; Heckman, Stixrud & Urzúa, 2006; Weidmann, Deming, 2020; Deming, 2017;
Chetty, et al., 2011; Hojman & Lopez Boo, 2022; Heckman, Pinto, Savelyev, 2012).
Específicamente, en Belfield, et al. (2015) estiman en 15% el efecto en ingreso de una desviación
estándar adicional en autoestima autoreportada, basándose en de Araujo & Lagos (2013). Por otro lado,
Drago (2011) encuentra un impacto de 4%. Así, es posible usar estas elasticidades para estimar un
rango de impacto en valor presente para los estudiantes chilenos. Nos decantaremos, sin embargo, por la
estimación más conservadora de 4%.
Si bien un efecto de una desviación estándar es un orden de magnitud superior al que encuentran los
distintos estudios, estos son para programas de corto plazo. Si se propone un programa que vaya a tener
frecuencia semanal y una duración de 8 años, una desviación estándar adicional podría considerarse
dentro de los efectos factibles. La magnitud del efecto puede modificarse de ser necesario. La magnitud
del impacto dependerá, en última instancia, de la calidad de la implementación del programa.

Tabla 1: Impacto de mayores HSE en ingreso de un estudiante

Ingreso*(1,04 Ingreso*(1,15 VP
Nivel educativo Ingreso
) ) VP (Ingresos*1,04) (Ingresos*1,15)
Básico $80.430 $83.647 $92.495 $609.348 $2.285.054
Media común $226.966 $236.045 $261.011 $1.719.523 $6.448.209
Media TP $301.483 $313.542 $346.705 $2.284.072 $8.565.272
CFT $350.873 $364.908 $403.504 $2.658.257 $9.968.464
IP $477.015 $496.096 $548.567 $3.613.925 $13.552.217
Universitario $630.925 $656.162 $725.564 $4.779.966 $17.924.872
Fuente: elaboración propia en base a Belfield, et al. (2015) y Encuesta Suplementaria de Ingresos (2022).
Otros beneficios
Las estimaciones utilizadas en esta minuta abordan solamente el efecto en ingreso que tendrá en los
estudiantes involucrados en el programa. Es decir, ignoran todos los otros impactos positivos, en ellos
mismos y en su entorno. En ese sentido, las estimaciones calculadas anteriormente son un límite inferior
de los beneficios.
Esta minuta omite, al menos, cuatro dimensiones de beneficios que deben ser considerados en la
evaluación de la política pública:
1. Empleabilidad de las madres y padres, o de la persona a cargo de los cuidados y supervisión de
los NNA: los talleres liberan esta labor y generarían una fuente de ingresos inmediata.
2. Empleabilidad de los tutores: los encargados de los talleres deberán ser personas capacitadas para
trabajar con NNA, además de expertos en HSE y en du disciplina particular. Esto puede llegar a
ser una fuente de empleo significativa.
4
Revisar.
3. Salud: existe evidencia de que mejores HSE disminuyen las conductas riesgosas en materia
sanitaria5.
4. Criminalidad: mayores HSE cambian las trayectorias de vida de los participantes en los
programas y disminuye la probabilidad de que incurran en una serie de conductas delictivas
(paper).
Considerando a la generación matriculada en 1ro básico actual en el sistema financiado por el fisco y a las
siguientes generaciones que ingresarán al sistema 6, bajo ciertos supuestos es posible calcular el valor
presente en cuanto a sus ingresos personales. Primero, es necesario asumir que estos estudiantes tendrán
un logro académico similar a la distribución actual de trabajadores; esto es, un 18% sólo concluirá la
educación básica, un 44% la educación media y un 34% tendrá estudios superiores 7. Así, la distribución
de ingresos futuros, utilizando la elasticidad más conservadora -que implica un alza de 4% en ingresos
futuros producto de una desviación estándar adicional en HSE- indica que el valor presente en ingreso
para cada cohorte (de aproximadamente 225 mil estudiantes) es de CLP 557 MMMM (un 6%
aproximadamente del valor presente del costo de la política).
Si consideramos que esta política pública será permanente, y beneficiará a todas las generaciones que
ingresarán a 1ro básico, el valor presente de los ingresos futuros de todos esos estudiantes es de CLP
15 billones, un 80% mayor que el valor presente de sus costos. Así, el análisis costo-beneficio de esta
propuesta entrega una ganancia social de CLP 7 billones. En la Figura se puede apreciar la trayectoria
de los ingresos y costos futuros.
Figura 1: evolución flujos

5
impacta en la salud de los participantes, reflejado en menor incidencia de tabaco, embarazo adolescente, abuso
infantil (Maynard and Hoffman, 2008; Cohen & Piquero, 2009; Cohen et al., 2010)
6
Asumiendo que son iguales en tamaño y en distribución geográfica que la distribución de la matrícula en 2023.
7
Constituyen al 96% de los trabajadores ocupados, se omiten las otras categorías por su poco peso. Fuente: ESI
2022.
$2,000,000,000,000

$1,000,000,000,000

$0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

($1,000,000,000,000)

($2,000,000,000,000)

($3,000,000,000,000)

($4,000,000,000,000)

VPN Ingresos Costos

Fuente: elaboración propia.


Como evidencia el valor presente de los flujos (costos e ingresos), una política pública de este estilo
implica postergar hasta el período 30 (año 2055 si la política comienza el año 2025) el momento en que
los beneficios superan a los costos. A pesar de lo anterior, esta es una política sumamente conveniente
desde el punto de vista de los beneficios que generaría para la sociedad.

Bibliografía
- Arias, E., Hincapié, D., & Paredes, D. (2020). Educar para la vida.
- Belfield, C., Bowden, A. B., Klapp, A., Levin, H., Shand, R., & Zander, S. (2015). The economic
value of social and emotional learning. Journal of Benefit-Cost Analysis, 6(3), 508-544.
- Chetty, R., Friedman, J. N., Hilger, N., Saez, E., Schanzenbach, D. W., & Yagan, D. (2011). How
does your kindergarten classroom affect your earnings? Evidence from Project STAR. The Quarterly
journal of economics, 126(4), 1593-1660.
- Deming, D. J. (2017). The growing importance of social skills in the labor market. The Quarterly
Journal of Economics, 132(4), 1593-1640.
- Drago, F. (2011). Self-esteem and earnings. Journal of Economic Psychology, 32(3), 480-488.
- Durlak, JA, Weissberg, RP, Dymnicki, AB, Taylor, RD y Schellinger, KB (2011). El impacto de
mejorar el aprendizaje social y emocional de los estudiantes: un metanálisis de intervenciones
universales escolares. Desarrollo infantil , 82 (1), 405-432.
- Heckman, J. J., Stixrud, J., & Urzua, S. (2006). The effects of cognitive and noncognitive abilities on
labor market outcomes and social behavior. Journal of Labor economics, 24(3), 411-482.
- Heckman, J. J., & Kautz, T. (2012). Hard evidence on soft skills. Labour economics, 19(4), 451-464.
- Heckman, J., Pinto, R., & Savelyev, P. (2013). Understanding the mechanisms through which an
influential early childhood program boosted adult outcomes. American Economic Review, 103(6),
2052-2086.
- Herman, H., & Jané-Llopis, E. (2005). Mental health promotion in public health. Promotion &
Education, 12(2_suppl), 42-47.
- Hojman, A., & Boo, F. L. (2022). Public childcare benefits children and mothers: Evidence from a
nationwide experiment in a developing country. Journal of Public Economics, 212, 104686.
- INJUV. (2022). Décima Encuesta Nacional de Juventudes.
- Jané-Llopis, E. (2004). La eficacia de la promoción de la salud mental y la prevención de los
trastornos mentales. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (89), 67-77.
- Kinsler, J. (2012). Beyond levels and growth: Estimating teacher value-added and its persistence.
Journal of Human Resources, 47(3), 722-753.
- Lamas, M. C. (2013). Educación emocional, contribución de la escuela a la salud mental infantil.
Revista iberoamericana de educación, 62(3), 1-10.
- Malik, F., & Marwaha, R. (2018). Developmental stages of social emotional development in children.
- MINSAL. (2017). Plan Nacional de Salud Mental.Organización Mundial de la Salud. (2023). Salud
mental en adolescentes.
- Murnane, R. J., Willett, J. B., Braatz, M. J., & Duhaldeborde, Y. (2001). Do different dimensions of
male high school students' skills predict labor market success a decade later? Evidence from the
NLSY. Economics of Education Review, 20(4), 311-320.
- Reiss, F. (2013). Socioeconomic inequalities and mental health problems in children and adolescents:
a systematic review. Social science & medicine, 90, 24-31.
- Sims, D., Jacob, B. A., & Lefgren, L. (2008). The Persistence of Teacher-Induced Learning Gains.
National Bureau of Economic Research.
- Torres, Y. (2018). Costos asociados con la salud mental. Revista Ciencias de la salud, 16(2), 182-187.
- Vicente, B., Saldivia, S., & Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas hoy: salud mental mañana. Acta
bioethica, 22(1), 51-61.
- Waddell, G. R. (2006). Labor‐market consequences of poor attitude and low self‐esteem in youth.
Economic Inquiry, 44(1), 69-97.
- Weidmann, B., & Deming, D. J. (2021). Team players: How social skills improve team performance.
Econometrica, 89(6), 2637-2657.

También podría gustarte