Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Análisis Del Crecimiento Económico de Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

ANÁLISIS DEL

CRECIMIENTO
ECONÓMICO EN
COLOMBIA

SEMINARIO DE CRECIMIENTO Y

DESARROLLO ECONÓMICO
TABLA DE CONTENIDO.

1. Introducción

2. Objetivos

3. Marco teórico

3.1 Enfoque clásico

3.2 Enfoque Marxista

3.3 Enfoque Neoclásico - Keynesiano

4. Análisis del comportamiento del crecimiento económico en Colombia.

4.1 Análisis histórico

4.2 Análisis econométrico

4.3 Modelo aplicado

5. Conclusiones

6. Referencias bibliográficas
1. INTRODUCCIÓN

El crecimiento y el desarrollo de la economía en su conjunto de un país, se remite a un

gran número de modelos, métodos y acciones ejecutadas por personas, empresas,

productores, trabajadores, entes de Estado y financieros que determinan ciertas políticas

generando su impacto en el consumo, inversión, salarios, precios, tasas de interés,

producción total de bienes y servicios en un determinado tiempo constituyendo el ciclo

económico que fluctúa a corto, mediano y largo plazo.

De lo anterior, surge la necesidad de comprender a partir de un análisis de las teorías de

crecimiento económico clásico, marxista, neoclásico - keynesiano, los métodos y

modelos utilizados en la encomia colombiana para determinar cómo ha sido su

comportamiento en los últimos años.

Ahora bien, Colombia es un país con economía emergente de la cual se ha evidenciado

grandes avances en los últimos años por la implementación de políticas, tecnología e

inversión gubernamental que han cambiado de cierta forma el rumbo económico

haciéndolo más próspero en sus dinámicas de crecimiento.

Cabe mencionar que el desarrollo de la economía colombiana se sustenta en un modelo

neoclásico de crecimiento el cual será un punto de análisis de la investigación, con el

propósito de identificar como ha sido la dinámica económica del país partiendo de las

consideraciones históricas y de modelos estadísticos y econométricos.


2. OBJETIVOS

 Analizar el comportamiento del crecimiento económico de Colombia desde un

enfoque histórico y estadístico.

 Analizar las teorías de las fuentes del crecimiento económico en un país.

 Analizar la teoría de crecimiento según los enfoques clásicos, marxistas,

keynesianos y neoclásicos.
3. MARCO TEÓRICO

A lo largo de la historia económica se han destacado importantes economistas con

aportes de gran relevancia sobre el indicador económico más importante de un país, el

PIB y sus contribuciones al desarrollo, de tal forma que el producto interno bruto es uno

de los indicadores de gran influencia convirtiéndose en el eje central del crecimiento

económico nacional, así pues de acuerdo con Samuelson “el crecimiento económico se

refiere al desarrollo del potencial productivo de una economía, y dicho desarrollo es el

factor central para determinar el crecimiento de los salarios reales y de los niveles de

vida de una nación.

El instrumento de medida para el crecimiento económico es el Producto Interno Bruto

(PIB) entendiéndose como la sumatoria de las producciones netas de bienes y servicios

resultante de la combinación de los factores de la producción: tierra, capital y trabajo

por parte del sector público y privado de un país determinado” (Samuelson, 2008)

Para llevar a cabo la contabilidad del ingreso nacional es necesario recurrir a las

estructuras macroeconómicas y econométricas que reúnan todos los componentes para

identificar la dinámica económica y convertirse en fuentes de crecimiento económico.

3.1. ENFOQUE CLÁSICO

En la concepción de Smith, la riqueza de toda sociedad, el conjunto de bienes o valores

de uso que satisfacen las necesidades y deseos de los individuos que la componen, tiene

su origen en la producción; en otras palabras, la riqueza social se genera y se amplía a

través de la actividad productiva. Así, el análisis de Smith se centra en el flujo anual de


producción. El crecimiento del producto anual de toda sociedad está determinado por el

aumento del empleo de trabajadores productivos y por la dinámica de la productividad.

En esta medida el principal determinante del crecimiento del producto social y por

tanto, del progreso y crecimiento económico, lo constituye la dinámica de la

productividad, la cual a su vez, se contempla esencialmente como la consecuencia de la

especialización productiva que se deriva de la extensión y generalización de la división

del trabajo, “las mejoras más importantes en los poderes productivos del trabajo, y la

mayor parte de la aptitud, la destreza y el juicio con que se aplica y conduce en

cualquier lugar, parece haber sido la consecuencia de la división del trabajo” (Smith,

1776).

Partiendo de la obra de Adam Smith, La Riqueza de las Naciones, el autor plantea que

la riqueza material es decir de capital, y por tanto, el bienestar de la sociedad en su

conjunto, depende de la magnitud del producto social per-cápita de población. Por tanto,

cuanto mayor o menor sea la proporción que dicho producto mantiene con respecto al

número de los que lo han de consumir, mejor o peor provista estará la nación de todos

los bienes necesarios y comodidades de la vida que pueda necesitar o demandar (Smith,

1776).

Por otra parte, y partiendo de las razones por las cuales está determinado el crecimiento

económico según Adam Smith, se puede observar que la división del trabajo juega un

papel fundamental en el desarrollo o progreso, siendo esta dependiente de la expansión

de los mercados y del proceso de acumulación; a su vez, la expansión de los mercados

depende del crecimiento de la producción, de la tasa de acumulación y de la extensión y

generalización del proceso de intercambio y por tanto, de la propia división del trabajo;

finalmente, la acumulación de capital depende del crecimiento de la producción; así, el


proceso circular y acumulativo de crecimiento y desarrollo económico está

perfectamente cerrado.

En cuanto a David Ricardo, el concibe la riqueza como producción por periodo, es decir

que el crecimiento de una economía esta determinado por el producto del valor de

mercado de los bienes finales producidos durante un periodo particular.

Además se puede extraer de su pensamiento que cuando se usa el producto como índice

del grado de desarrollo, automáticamente se hace de la función de producción el centro

de todo el análisis, pues el producto depende de la dotación de factores y del modo de

combinarlos. Los factores productivos que Ricardo tiene en cuenta en su análisis; como

los demás clásicos, son los tres factores, trabajo (L), tierra (T) y capital (K).

Así mismo, David Ricardo planteaba que a medida que crecen la población, los ingresos

nacionales, la demanda de alimentos también crece; y debido a que la cantidad de tierras

es relativamente fija, es lógico entender que su valor aumentara tanto como el precio de

los alimentos. Por lo tanto la parte de los ingresos nacionales que reciben los

propietarios terratenientes aumentara a expensas de los capitalistas.

3.2. ENFOQUE MARXISTA

La teoría económica y filosófica marxista es un aporte sustancial al pensamiento

económico y filosófico universal, es un método de análisis científico que pone en

perspectiva la naturaleza dialéctica de los fenómenos naturales y sociales. La grandeza

de Marx es incuestionable, él descubrió las leyes que rigen la producción capitalista,

quizás es el único economista aparte de Keynes que desarrolló con propiedad la teoría
del equilibrio macroeconómico general y las teorías sobre las crisis económicas del

sistema de mercado.

Marx calificó al sistema de mercado como un “sistema de producción para la ganancia”,

y cuya expresión más nefasta es la desigualdad. Fredrik Von Hayek, economista

austriaco, decía que el “motor del sistema capitalista es la desigualdad”, ambos

economistas coinciden sobre este tema, siendo para Marx la desigualdad el efecto de un

sistema de relaciones de producción sustentado en la explotación del trabajo por el

capital.

El estudio marxista sobre la contradicción entre el trabajo y el capital hoy tiene más

valor que nunca, ello se pone de manifiesto en los desequilibrios horrorosos que existen

en los niveles de desarrollo de los países y la inequidad en la distribución de la riqueza

dentro de los países, el sistema neoliberal ha creado un mundo de ganadores y

perdedores la producción y los adelantos científico técnicos se han multiplicado, surgió

la economía digital pero todo este progreso maravilloso no ha resuelto los problemas del

80 por ciento de la población del mundo.

El pensamiento económico de Marx es el punto de partida de la economía convencional.

En ella se plante que el valor de una mercancía producida bajo el régimen de

producción capitalista se representa mediante la fórmula siguiente: M = C + (V + P). C

es el capital constante, capital invertido en materias primas, maquinarias e instalaciones,

capital que no modifica su valor durante el proceso de producción; V es el capital

variable, capital invertido en fuerza de trabajo, que produce más valor del que cuesta; y

P es el plus valor creado por los trabajadores y apropiado por el capitalista. Pero como

advierte Marx, una cosa es lo que cuesta la producción de la mercancía y otra muy

distinta es lo que le cuesta al capitalista. Para el capitalista lo que invierte en materias


primas, maquinarias e instalaciones es de igual naturaleza que lo que invierte en

salarios.

De ahí que, el capital constante más el capital variable se le presenta al capitalista como

precio de coste. De manera que para el capitalista el valor de la mercancía se representa

mediante la siguiente fórmula: M = Pc + P. Pero desde que el capital total desembolsado

se le presenta al capitalista como precio de costo, la plusvalía adopta la forma de

ganancia (G). Así que la fórmula que representa el valor de la mercancía para el

capitalista sea la siguiente: M = Pc + G. Bajo esta fórmula se oculta que la ganancia

proviene de la variación del capital invertido en fuerza de trabajo.

Esta ocultación es aún mayor en cuanto el mercado modifica la naturaleza individual del

valor de las mercancías. Una vez establecida la cuota media de ganancia y los precios de

mercado, cada capitalista se lleva la parte alícuota de la plusvalía total presente en el

mercado. De manera que la ganancia se le presenta al capitalista como la diferencia

entre el precio de venta (Pv) y el precio de costo (Pc). Así que la fórmula que representa

la ganancia para el capitalista sea la siguiente: G = Pv – Pc. Y como en el mercado está

repleto de irregularidades e incidencias y los precios no son los mismos para todos los

clientes mayoristas, la ganancia se presenta en parte como fruto de las habilidades del

capitalista en el mercado.

3.3. ENFOQUE NEOCLÁSICO – KEYNESIANO.

El enfoque neoclásico nace en 1939 con la publicación de la Teoría General del

Empleo, el Interés y el Dinero por el destacado economista John Maynard Keynes,

dando origen a una reforma en funcionamiento general de la economía que estaba


condicionado por un enfoque neoclásico liberal o no intervencionista cuyas perspectivas

se basaban en el libre mercado sin la necesidad de intervenciones reguladoras por parte

del gobierno, en que las variaciones de precios toman el papel eficaz y autorregulador

para asegurar que la economía se mantiene en equilibrio la mayor parte del tiempo, y

que las posibles fluctuaciones son poco duraderas.

En consecuencia, el papel de Estado en la economía con enfoque neoclásico liberal debe

ser el mínimo, de tal forma que sus funciones se reducen en la protección de los

derechos básicos de justicia, seguridad, orden público, propiedad y garantizar en cierta

medida y con limites la estabilidad macroeconómica con respecto a una inflación y

deuda publica controlada, tipos de intereses estables y un equilibrio presupuestario,

partiendo del hecho que las políticas macroeconómicas solo se activan en casos muy

excepcionales.

En cuanto al enfoque actualmente utilizado y aportado por Keynes se plantea la

necesidad del intervencionismo del Estado, dado que las economías de mercado suelen

encontrarse en un equilibrio nocivo con altas tasas de desempleo que pueden convertirse

en paro, por ende se hace necesaria que la demanda agregada esté sometida a constantes

regulaciones por parte del Gobierno aunque existan otros mecanismos teóricos de la

economía, que en la práctica suelen ser obsoletos durante los diferentes tiempos del

ciclo económico.

Partiendo de la existencia de fallos que se podían presentar en la demanda agregada en

el corto plazo, Keynes consideró que además de la importancia intervención de Estado,

es necesario la inclusión y aplicación de conceptos ampliamente aceptados que hacen

parte del estudio macroeconómico de todo economista, entre estos el multiplicador de la


renta; la liquidez o demanda de dinero que determina el tipo de interés y las

expectativas de consumo, inversión y ahorro.

De lo anterior se hace relevante que las contribuciones de Keynes dieron origen a una

corriente de grandes economistas que ejercen sus influencias en la economía moderna

entre ellos John Hicks, Paul. Samuelson, Charles Cobb, Paul Douglas, ,F. Modigliani,

Robert Solow y Milton Friedman.

Cabe mencionar que en el modelo neoclásico han existido dos periodos sobre la teoría

del crecimiento, la primera a finales de 1950 y durante los 60 y la otra 30 años después,

ésta teoría se sustenta en la acumulación de capital y sus relaciones con el ahorro, que

en el caso de Solow plantea un modelo de crecimiento económico en compañía de

Trevor Swan, basado en la producción neoclásica donde se supone que el producto

global depende de dos factores: el capital físico y el trabajo medido en unidades de

eficiencia, requiriendo rendimientos constantes a escala, sustentabilidad entre capital y

trabajo, mercados competitivos, flexibilidad del salario real, tasa de interés real y

rendimientos marginales decrecientes con respecto a cada factor. Sin embargo el

modelo inicial fue sometido a criticas dado que se consideraba que el nivel de

tecnología era una variable exógena y constante en el tiempo, por lo que en el largo

plazo la tasa de crecimiento del producto per cápita era cero, Por otra parte Solow

determina que el progreso técnico, el aumenta de la oferta de mano de obra y la

acumulación de capital genera crecimientos en el PIB.

Partiendo del hecho que el progreso tecnológico mejora la eficiencia del capital existe la

posibilidad de que surjan rendimientos crecientes a escala y no se encuentre un estado

estable. No obstante, si se escoge una función de producción tipo Cobb-Douglas, con

rendimientos constantes a escala y rendimientos marginales decrecientes se generan


cambios tecnológicos que incrementan la eficiencia del capital expresados en términos

de incrementos en la eficiencia laboral, donde se expresan dos tipos de progreso

tecnológico; el primero, un mejoramiento de la eficiencia del capital con una tasa de

crecimiento; el segundo, un mejoramiento de la eficiencia del trabajo con una tasa de

crecimiento, lo que conduce a un progreso tecnológico que mejora la eficiencia laboral

y por tanto el crecimiento de la economía.

Durante las últimas décadas el desarrollo de la macroeconomía ha contado con

innumerables instrumentos de la corriente neoclásica que le ha permitido diversificación

de análisis de modelos determinantes del consumo, la inversión y la demanda de dinero.

A pesar de que estos años se ha generado un avance en la construcción de un modelo

unificado, siguieron manteniéndose debates relevantes entre la mayoría de los miembros

del enfoque neoclásica y partidarios de las ideas keynesianas, y los seguidores de Milton

Friedman con enfoques más liberales de la intervención pública. Las discusiones que se

mantuvieron se centraron en el papel activista de la política económica y los problemas

que podían surgir en la eficiencia de políticas fiscales (preferida por los keynesianos) y

la monetaria (preferida por los monetaristas), dando origen a conceptos posteriormente

aplicados en el área como las curvas IS y LM; y en tercer lugar, en torno a la Curva de

Phillips.

4. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CRECIMIENTO

ECONÓMICO EN COLOMBIA.
Partiendo del hecho que la economía colombiana sustenta su crecimiento bajo la teoría

neoclásica se hace pertinente mencionar que dicho crecimiento se mide por la tasa en la

que se incrementa el producto interno bruto. Generalmente, cada año la economía de un

país crece unos pocos puntos porcentuales. Este es el valor monetario de todos los

bienes y servicios finales producidos en un país en un determinado periodo.

La función de la producción está determinada por la formula

∅ 1− ∅
Y = A (K ; L )

Sus factores están determinados por la tecnología (A), el capital (K) y el trabajo (L).

Los exponentes ∅ y (1− ∅) representan los rendimientos del capital y el trabajo

respectivamente. La función de producción nacional, según la teoría neoclásica,

funciona con rendimientos constantes a escala. La sumatoria del producto marginal del

capital y el trabajo debe ser igual a uno (100%).

Esta función se efectúa bajo las condiciones de Inada, la cual propone que cuando el

capital tienda a cero, la producción marginal del capital tendera a infinito. Y cuando el

capital tienda a infinito, el producto marginal tendera a cero. Es por esto el motivo de

que
cuando se esté llegando al punto en el que el Pmg K este cercano a cero, debe parar,

para no llegar a un rendimiento decreciente.

4.1. ANÁLISIS HISTÓRICO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO EN

COLOMBIA.

En los años noventa la economía colombiana alcanzó puntos extremos del ciclo

económico. Después de registrar crecimientos promedio de 5,1% durante la primera

mitad de esa década, el crecimiento económico se desaceleró, y en 1999 tuvo la mayor

caída registrada en cerca de 100 años, con una contracción de 4,2%. Al cabo de un lento

proceso de recuperación, la economía colombiana ha retornado a tasas de crecimiento


anual superiores al 5%. En el año 2005 el producto interno bruto aumentó 5,2%, en

tanto que para el año 2006 el crecimiento del producto podría superar el 6%. Si se

compara internacionalmente, el crecimiento promedio del PIB para el período 2002-

2005 que alcanzó 4,6%, supera el crecimiento correspondiente de América Latina y el

de países como Brasil y México. El mayor dinamismo de la economía colombiana ha

respondido a factores internos y externos. Entre los primeros cabe señalar la confianza

de consumidores e inversionistas, el crecimiento del gasto agregado y las mejoras en

productividad; también ha jugado un papel importante el estímulo monetario otorgado a

la economía a través de bajas tasas de interés y amplia liquidez. Entre los factores

externos se destacan el crecimiento alto y estable de los principales socios comerciales

de Colombia, los favorables términos de intercambio y el aumento de los flujos de

capital, principalmente en inversión extranjera directa (IED). Esta dinámica de

crecimiento ha generado beneficios sociales importantes en términos de reducción del

desempleo y la pobreza. Es así como entre diciembre de 2002 y diciembre de 2005, la

tasa de desempleo a nivel nacional se redujo de 15,6% a 10,4% y la proporción de la

población por debajo de la línea de pobreza disminuyó de 54% a 49%, según cifras del

Departamento Nacional de Planeación.

Al igual que la mayoría de las economías emergentes, y especialmente las de América

Latina, la economía colombiana viene atravesando por un buen momento. Las

economías latinoamericanas crecieron en el año 2004 a una tasa promedio del 5,9%, la

más alta desde 1981, en cuanto al crecimiento económico en Colombia ha retornado a

tasas superiores al 4,5% y su tasa de desempleo y la pobreza vienen descendiendo. La

fase expansiva del ciclo se caracteriza por una recuperación de la confianza, una
actividad inversora dinámica, al igual que un crecimiento del consumo de los hogares

que no se observaba desde mediados de la década de los noventa.1

1
Boletin técnico, DANE – Colombia Producto Interno Bruto (PIB) - Variación anual % del PIB
Durante los años del nuevo siglo se observa tasas de crecimientos favorables en PIB

colombiano en el que los periodos comprendidos del 2001 al 2007 en promedio la tasa

de crecimiento fue de 5,01% y del 2008 al 2014 una tase de crecimiento de 4,6.2

Partiendo del hecho que el PIB medido por el gasto, se calcula mediante la sumatoria de

variables como: "Consumo (C)" la cual representa el coste total del consumo final en

una economía; la "Inversión (I)" representa a la nueva inversión de capital; el "Gasto

(G)" que representa a los gastos que genera el gobierno; las "Exportaciones (X)"

representa al resultado comercial de las exportaciones e "Importaciones (M)" representa

al resultado comercial de las importaciones; así pues la suma de las variables anteriores

se utilizan para medir la demanda de bienes y servicios finales, pero no por actividad

económica de los productores.

En consecuencia se hace pertinente decir que estos cálculos se efectúan de forma

independientes por variable, dado que el consumo es equivalente aquellos bienes y

servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su

consumo final, cabe mencionar que un mismo bien puede estar destinado al consumo o

a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar, por ejemplo, si una familia

adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una

empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.

El gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración

Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...),

o como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...).

También incluye el pago de salarios a los funcionarios, sin embargo no incluye el gasto

de pensiones dado que cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su

2
Sistema de Cuentas Nacionales.
trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata

simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se

contabiliza en el PIB.

En cuanto saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la

diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.

Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto

elaborado en el país mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que

disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en

consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se

debería incluir en el PIB.3

.PIB = C + I + G + X – M

El ritmo de crecimiento económico de Colombia ha sido, en el largo plazo, ligeramente

superior a lo que podría juzgarse mediocre, pero fue, al menos en la segunda mitad del

siglo XX, insuficiente para lograr que el país pudiera reducir su brecha frente a las

economías más desarrolladas.

Crecer a una tasa de 2,2% anual equivale a duplicar el ingreso real per cápita al cabo de

33 años, que es la diferencia media de edades entre una generación y la siguiente. Pero

hacerlo sólo al 0,87% anual, que fue la tasa media de aumento del PIB real colombiano

per cápita entre 1994 y 1998, según las cifras de Cuentas Nacionales, lo que implica que

después de 33 años el producto per cápita será apenas 33% superior al inicial. Por lo

anterior se puede evidenciar la desaceleración del ritmo de crecimiento económico en

Colombia desde 1900 al 2000 el cual parece ser un fenómeno prolongado.

3
Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). PIB y PNB
Las Cuentas Nacionales indican que la producción agregada es una función Cobb-

Douglas (con las propiedades convencionales) del capital (toda clase de capital físico

privado y público, incluyendo infraestructura) y del trabajo (calificado y no calificado),

así que los motores del crecimiento del producto total son la acumulación de capital, el

incremento de la población trabajadora y el “aumento de la productividad

multifactorial”, entendido como el “residuo de Solow”.

De acuerdo con ello la desaceleración del crecimiento económico colombiano en los

últimos decenios ha presentado expansiones del capital y del trabajo tal como se puede

evidenciar a continuación.
Las cifras del gasto público colombiano y por indicadores globales de educación, salud

e infraestructura parece sensato afirmar que los frenos al crecimiento económico

asociados a insuficiencias del gasto público destinado a la formación de estos acervos

pudieron existir en los años 30, 40, 50, o 60, quizás con efectos rezagados sobre el

crecimiento económico de períodos posteriores.

En realidad el nivel del gasto público parece haber sido modesto en Colombia hasta

finales de los años 70. Pero éste aumentó continuamente a lo largo de la segunda mitad

del siglo XX, pasando de poco menos de 9% a poco más de 33% del PIB entre 1950 y

2001, sin incluir el servicio de la deuda pública que probablemente, fue acentuándose

durante los últimos 20 años la importancia de los problemas de eficiencia para convertir

el creciente gasto público en mayores niveles de capital humano e infraestructura.


4.2. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DEL CRECIMIENTO

ECONÓMICO.

Demanda agregada

La producción de bienes y servicios está dada por la sumatoria de la demanda

intermedia y la demanda final. Este PIB se divide para los impuestos, el consumo, el

ahorro y las exportaciones.

DA. Modelo del consumo

El consumo depende del ingreso nacional. Esto genera una relación directa entre ingreso

y consumo. Cuando la primera aumenta la segunda también lo hace, e igualmente,

cuando el ingreso disminuye, el consumo decrece.

El consumo nacional se divide a su vez en: (1) Consumo autónomo o consumo de

supervivencia, el cual depende del ingreso poblacional, y (2) el consumo inducido, que

depende del ingreso nacional.

Pero una tercera división de consumo aparece: (3) las transferencias, las cuales aparecen

debido a que la población económicamente activa, es decir la que se encuentra en edad

para trabajar, no es la misma que la población eficientemente empleada. Al ser estos los

motores de la productividad, o sea los generadores de ingreso para el consumo de

supervivencia para toda la población, y no ser lo suficientes, el gobierno debe devolver

cierto dinero recogido vía impuestos, por medio de subsidios, becas, etc., para poder

cubrir todo el consumo autónomo de la población.

En un sentido general, la función de consumo estaría dada por:


C=C . aut +cY

Siendo cY la propensión marginal a consumir.

C
60

50

40

30

20

10

0 Y
0 10 20 30 40 50 60 70

ĉ C= ĉ + cY

En este modelo se tomaran todas las demás variables de la demanda agregada como

constantes (autónomas), englobándolas en un conjunto llamado A.

DA=C . aut+ cY + I . aut +G .aut + X . aut +∆ E . aut

DA= A +cY

DA. Modelo: consumo nacional depende del ingreso nacional disponible

En el consumo nacional otra variable entra a la función, tratándose del factor de los

impuestos. El ingreso disponible (YD) estará distribuida en los impuestos (t =

propensión marginal a pagar impuestos), el consumo (c = propensión marginal a

consumir) y el ahorro (s = propensión marginal a ahorrar), aparte están las

transferencias ya mencionadas anteriormente.

YD=Y −tY +Transferencias


C=C . aut +cYD

C=C . aut +c (Y −tY +Transferencias . aut)

DA= A +c (1−t ) Y

Ante esta función tenemos que una variación en la demanda agregada puede generar

diferentes variación en la producción.

Y =DA

Y = A +c (1−t ) Y

Y=
[ 1
]
1−c (1−t )
A

Por lo tanto cuando hay un incremento de cualquier variable autónoma (A), por ejemplo

en el gasto público, la producción también aumenta. Igualmente, cuando el que

incrementa es el consumo, la producción también aumenta. Pero si el que incrementa

son los impuestos, la producción disminuirá.


DA. Modelo de inversión

La función de inversión nacional está dada por la función:

I =( δ +n ) K

En la que δK es la inversión necesaria para reponer la maquinaria depreciada, y la nK es

la inversión necesaria por el crecimiento demográfico.

Al igual que el consumo, la inversión se divide en dos variables, una autónoma

(constante) y una inducida (variable). La inversión autónoma hace referencia a la

inversión necesaria (I=(δ+n)K); y la inversión inducida es afectada por la tasa de interés

(i) en el mercado financiero.


La tasa de interés es inversamente proporcional a la Inversión total. Puesto que a tasas

de interés más altas la inversión disminuye, y a tasas más bajas la inversión aumenta.

La tasa de interés inducida posee una propensión marginal (b) y una pendiente negativa

por actuar de manera inversa a la Inversión.

I =I . aut−bi


25

20

15

Ī 10

0
0 10 20 30 40 50 60
I

Ī-bἱ

Por lo tanto…

DA=C . aut+ c ( 1−t ) Y +cTrans+ I . aut−bi +G . aut+ NX . aut

DA= A . aut−bi+ c ( 1−t ) Y


Al incrementarse la tasa de interés i1>i 0 conllevara a A−bi1< A−bi 0, es decir, que si

se mantienen el resto de variables constantes la demanda agregada descenderá,

reduciendo la producción (Y).292 1

En el caso colombiano:

Después de identificar los rasgos generales de comportamiento de la tasa de crecimiento

en Colombia podemos establecer la relación entre la tasa de crecimiento del PIB y los

componentes de la demanda agregada, durante el 2015 a 2017.

PIB = 0,234509 - 0,00181757*CONSUMO + 0,185021*INVERSION +

0,420773*GASTO + 0,091074*EXPORTACIONES + 0,0144617*IMPORTACIONES.

R-cuadrada = 88,5938

R-cuadrado (ajustado para g.l.) = 81,4649

Error estándar del est. = 0,688965

Error absoluto medio = 0,448292


Estadístico Durbin-Watson = 2,0895 (P=0,4021) Autocorrelación de residuos en retraso

1 = -0,0906079

análisis de varianza

Suma de gl Razón F Valor P

cuadrados

Modelo 29,4948 5 12,43 0,0013

Residuo 3,77973 10

Un 88,59% de la variabilidad en el PIB es explicada por los cambios en los

componentes de la demanda agregada.

Un valor P inferior al 5% indica que existe una relación estadísticamente significativa

entre las variables con un nivel de confianza del 95%.


5. CONCLUSIONES

La situación macroeconómica actual del país colombiano muestra un camino estable

dado sus resultados en el PIB medido a través del gasto y valor agregado de la demanda

final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios

distribuidos por las unidades de producción.

Han pasado 136 años después que Marx escribió el primer tomo de “El capital”, era

entonces el capitalismo de la libre competencia; el progreso tecnológico en este período

ha sido impresionante; los procesos de producción son cualitativamente nuevos; la

explotación de la fuerza de trabajo ha sido sustituida por formas de explotación mucho

más sofisticadas; la producción se ha multiplicado; los procesos de gestión y toma de

decisiones están basados en la información; el capitalismo ha mostrado una enorme


capacidad para evolucionar, no obstante el desempleo crónico, la extrema pobreza y la

multiplicación del ejercito de desempleados son una manifestación de que en términos

de equidad el sistema es el mismo de hace 136 años.

Partiendo del hecho que el progreso tecnológico mejora la eficiencia del capital existe la

posibilidad de que surjan rendimientos crecientes a escala y no se encuentre un estado

estable. No obstante, si se escoge una función de producción tipo Cobb-Douglas, con

rendimientos constantes a escala y rendimientos marginales decrecientes se generan

cambios tecnológicos que incrementan la eficiencia del capital expresados en términos

de incrementos en la eficiencia laboral, donde se expresan dos tipos de progreso

tecnológico

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

 Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2000-2015),

‘Balances de oferta del producto interno bruto’.

 Banco Mundial (2010a), Agricultural insurance in latin america, developing the

market’.

 Banco Mundial (2010b), ‘Colombia rural finance. acces issues, challenges and

opportunities’.

 Contraloría General de la República (2010), ‘Apoyos económicos en el sector

agropecuario colombiano’.
 Carlos A. Zúniga González, PH.D, Economía Agrícola, su importancia para el

desarrollo local sostenible.

 www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo9.htm

 www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/

bol_PIB_IItrim15_oferta_demanda.pdf

 https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?

lServicio=Publicaciones&lTipo=publicaciones&lFuncion=loadContenidoPublic

acion&id=61089

 http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/exportaciones

 http://www.colombia.co/exportaciones/12-curiosos-productos-que-exporta-

colombia-y-que-seguramente-conocias.html

 http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/colombia-paga-us6000-

millones-importaciones-productos-basicos-y-procesados

 http://www.dane.gov.co/index.php/comercio-exterior/importaciones

 http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2012/08/Pol%C3%ADticas-

para-el-desarrollo-de-la-agricultura-en-Colombia-Libro-SAC_Web.pdf

 http://www.fedesarrollo.org.co/wpcontent/uploads/2014/04/

debate_pres_2014_cuad48.pdf

 http://www.banrep.gov.co/es/tags/agricultura

 http://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/

comercioexterioryaduanas/116-que-es-comercio-exterior

 http://www.banrep.gov.co/economia/pli/dmjd_jun_2015.pdf

 http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/be_885.pdf

 http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra602.pdf
 http://www.procolombia.co/sites/default/files/

tlc_fasciculo3agroindustria_red.pdf

 http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Inicio/Omnia/Comercio-de-

Colombia-con-el-mundo/

También podría gustarte