Archaeology">
PMAR
PMAR
PMAR
1
PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO
(Enero 2024)
ESPECIALIDAD DE ARQUEOLOGIA
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LA
IEPSM N° 60261 EL AMAUTA DE LA LOCALIDAD DE
SAN PABLO, DISTRITO DE SAN PABLO - MARISCAL
RAMON CASTILLA – LORETO con CUI Nº2263372
CONTRATO Nº 038-2023-GRL-GRI
PRESENTADO A:
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
Preparado por:
ANDRE KINSIÑO VIDAL URQUIAGA
Lic. En Arqueología
RNA N° DV 1681
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
INDICE 2
1. GENERALIDADES..................................................................................................3
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO:............................................................................5
5. OBJETIVOS Y FINES............................................................................................19
7. TRABAJOS DE CAMPO........................................................................................24
7. LA EXCAVACIÓN:.................................................................................................25
9. TRABAJOS DE GABINETE..................................................................................27
10. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................29
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
1. GENERALIDADES
El área en estudio está ubicada en la parte Nor-Oriental del Perú, la región natural
denominada selva baja u omagua; desde el punto de vista político, está situado en la
provincia de Ucayali, región Loreto que a su vez es la región más extensa del Perú
cubriendo una extensión de 368,852.00 km2, lo que representa el 28.70% del territorio
nacional.
Ubicación geográfica: 4
Región : Loreto
Provincia : Mariscal Ramon Castilla
Distrito : San Pablo
Direccion : C.P San Pablo De Loreto, Mz ”K” ,LOTE 1, Entre la Calle
San José Con la calle Ernesto Che Guevara.
El distrito es conocido por ser asilo de los enfermos del mal de Hansen (lepra), donde
el
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
2. METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Se consideró las medidas de prevención más adecuadas para el desarrollo del proyecto,
en caso de hallazgo de evidencia arqueológica.
7
Tipos de intervenciones Arqueológicos
La Época del caucho en Loreto
Los bienes Culturales en Loreto
La Arqueología Amazónica
Los Restos Paleontológicos en la Selva Amazónica
Los bienes Integrantes del Patrimonio Cultural de Iquitos
Clasificación de Monumentos Arqueológicos prehispánicos
Plan de Protección y Conservación de los sitios arqueológicos.
Antecedentes arqueológicos y culturales en el área autorizada del proyecto.
Áreas sensibles desde el punto de vista arqueológico.
Procedimientos para seguir en caso de encontrar vestigios durante la ejecución
de las obras.
Para efectuar las capacitaciones y/o charlas de inducción se utilizó trípticos, folletos,
materiales didácticos, etc. Todas las capacitaciones fueron registradas la asistencia del
personal participante. Las fichas de registro de asistencia del personal participante en las
charlas de inducción son presentadas en el Informe Final del Plan de Monitoreo
Arqueológico. Las fichas fueron firmadas por el director del Plan de Monitoreo
Arqueológico y por los responsables de la obra.
Las actividades realizadas por las labores del Plan de Monitoreo Arqueológico fueron
las siguientes:
2.7.2. REGISTRO:
11
Se efectuará coordinaciones necesarias con el Ministerio de Cultura y los
responsables del Plan de Monitoreo Arqueológico con respecto a bienes
arqueológicos colindantes.
El responsable del Plan de Monitoreo Arqueológico deberá coordinar
con los responsables de la obra a fin de que los equipos, maquinaria pesada
y diversos vehículos que circulen únicamente por las áreas autorizadas para
el desarrollo de la obra.
12
Cada desvío o variante que se proponga requerirá la autorización previa del
Ministerio de
Cultura (obtención del CIRA).
En caso de que se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada,
estos serán registrados asignándole un nombre de la toponimia del lugar
mediante la utilización de la Ficha de Registro de Sitios Arqueológicos. Los
bienes arqueológicos serán georeferenciados mediante el uso del GPS en sistema
de coordenadas UTM y el Datum WGS 84 (ubicación en el área del bien
arqueológico).
El plan de monitoreo arqueológico es una herramienta que permite al director del PMA
tener una respuesta rápida y eficiente en caso de producirse un hallazgo de bienes
culturales bajo superficie en el área de intervención. Asimismo, en ella se aplicarán las
medidas de mitigación y prevención a fin de proteger los vestigios prehispánicos,
históricos y paleontológicos que se encuentren en el área autorizada y/o colindante.
Las actividades realizadas en el marco de la ejecución del Plan de monitoreo
arqueológico son las siguientes: (1) Asegurar el seguimiento y control de las actividades
en las áreas de trabajo, a efectos de verificar la presencia o no de evidencias
arqueológicas y, en caso de producirse algún hallazgo proceder a su registro y
preservación, lo que incluye, de ser el caso, la recuperación de esas evidencias según el
procedimiento establecido para ello.
(2) Levantamiento de evidencias arqueológicas a través de fichas técnicas de campo,
registro gráfico, registro fotográfico y Georreferenciación en coordenadas UTM.
(3) Proponer medidas de prevención, controlar y reducir la incidencia de los efectos e
impactos negativos sobre las evidencias arqueológicas que pudieran hallarse en el área
del proyecto durante las labores que impliquen remoción de suelos.
(4) Elaborar procedimientos para responder en forma oportuna y eficaz ante la
ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que
se puedan presentar.
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
las obras y actividades previstas, para que faciliten y garanticen la protección de las
evidencias arqueológicas que eventualmente se encuentre.
Joanne Harris en Cushillocohca – cocha tipishca o laguna, antiguo brazo del río
Amazonas (1967); Thomas Myers en Sarayacu – río Ucayali (1972), y en Achual
Tipischa y alrededores – cocha tipishca, antiguo brazo del río Huallaga (1984); Daniel
Morales en el río Chambira y tributarios – afluente izquierdo del Marañón, con
sugerentes hipótesis sobre el tema de la descertificación o sabanización de los bosques
amazónicos (1992,1998), en el río Trigre y tributarios - afluente izquierdo del Marañón
(2002b), y en la cocha El Zapotal y alrededores – cocha tipishca, antiguo brazo del río
Marañón (2002a); Aldo Bolaños a lo largo del río Napo, descubriéndose los sitios
“Vencedores”, “Tempestad” y “Angosteros Pampa” (Bolaños 1990); Mónica Panaifo en
el río Pauya – afluente secundario del Ucayali (1996); Santiago Rivas en el río
Cachiyacu – afluente secundario del Huallaga (2001, 2003b), entre otros. De este grupo
tenemos que la mayor cantidad de trabajos y sitios arqueológicos descubiertos y
estudiados fueron hechos por arqueólogos nacionales, entre los que figuran Morales,
Panaifo y Rivas.
Existen evidencias arqueológicas, pero en áreas fuera del área del proyecto. El río Itaya
es uno de los tributarios del Amazonas, donde existe un reconocido reporte de
evidencias arqueológicas. En el extremo noreste en el río Napo, se ha explorado en
diversas ocasiones generando propuestas de secuencias de ocupación temprana en el
área. Empresas petroleras han realizado estudios arqueológicos a nivel de los Estudios
de Impacto Ambiental y Social, de los cuales se tiene para el Pastaza y Morona el
reporte de una veintena de sitios arqueológicos. Investigaciones cada año dan cuenta de
nuevos hallazgos, uno de ellos en el Lote 1AB, está área ha demostrado contener
evidencias arqueológicas en zonas interfluviales (Abanto 2007). Se encontraron 8 sitios
situados entre el río Trompeteros y Tigre, con evidencias de alfareros, con vasijas de
regular tamaño y reportes del uso de afiladores.
Anselmo Lozano (2006), identificó sitios relacionados a la zona del bajo Arabela, y un
tercero en Base Arica. Sus hallazgos dan cuenta además de información de otros
posibles sitios. Los ríos Pastaza y el Morona, son a la fecha profusamente estudiados y
donde se obtiene mayores reportes de hallazgos. Un estudio entre las cuencas del Alto
Morona y Alto Pastaza revela la existencia de una docena de sitios arqueológicos,
permitiendo sostener el alto potencial arqueológico para futuras investigaciones en la
zona (ERM,
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
2002). Ada Medina Mendoza también investigó en el Alto Morona, en los ríos Morona, 16
Situche y Anás, con las comunidades Achuar en Panintsa y Unkum. Informó al Instituto
Nacional de Cultura del registro de evidencias cerámicas semejantes a las encontradas
por Morales, Fung y Ravines, y por Porras en el Huasaga ecuatoriano. (Medina, 2002,
2004). Santiago Rivas Panduro hace el primer reporte sobre los sitios arqueológicos
Puerto Alegría y La Luna, en el río Morona, los mismos que posteriormente serían
declarados Patrimonio Cultural de La Nación, por el INC (Rivas, 2003; Myers et al 2005).
Posteriormente Ada Medina y Consuelo Gonzales realizaron una evaluación arqueológica
de emergencia en el sitio arqueológico Puerto Alegría. Allí recuperaron información y
material arqueológico diverso, como vasijas, urnas funerarias, hachas de piedra y otros,
destacando los contextos funerarios encontrados (González, 2005). Myers y Rivas
muestran material procedente del Huitoyacu, recuperado por pobladores y maestros, y
que presentan semejanza con la alfarería descrita por Morales provenientes de sus
excavaciones en el río Chambira (2005:92). Para el río Huitoyacu Panaifo también reporta
un asentamiento en la desembocadura con el Pastaza, probablemente se trate del caserío
San Fernando, mientras que para la laguna Rimachi da cuenta de la existencia de cuatro
sitios arqueológicos ubicados en las islas de dicho lago, aunque su ubicación no es muy
precisa (Rivas, 2005b).
El primer trabajo arqueológico en el Alto Huasaga (en la frontera de Ecuador con Perú)
fue realizado por el padre Porras, obteniendo una secuencia de varias ocupaciones, que
van del periodo formativo hasta el periodo tardío (Porras, 1975). Posteriormente,
Warren, De Boer y sus colegas reportan una cantidad de fragmentos cerámicos también
del río Huasaga (lado peruano), que se relacionan a las descubiertas por Porras (De Boer
et al, 1977). Los trabajos posteriores de Mónica Panaifo, a través de Estudios de
Impacto Ambiental, reporta nuevos sitios arqueológicos en el Pastaza y tributarios
(Panaifo, 1994a, 1994b, 1995, 1996).
Pastaza, poco más arriba de Andoas (para Pluspetrol, en el Lote 1AB), reportando 17
En cuestiones histórica, a fines del siglo XV, bajo el gobierno del Inca Túpac Yupanqui,
luego de la conquista de Quito, se realizaron dos expediciones guerreras a la región de
los Jíbaros y, luego una tercera se efectuó bajo el gobierno del Inca Atahualpa. Hacia
1540 se inician las expediciones españolas hacia esa región y ya en 1542 conquistaron a
los Bracamoros y fundaron la ciudad de Jaén en la confluencia de los ríos Marañón –
Chinchipe. Luego en 1549, incursionan en territorio propiamente jíbaro, fundando las
ciudades de Logroño y Sevilla de Oro y en 1557, Juan Salinas de Loyola estableció
Santiago de las Montañas; pero en 1559, estos asentamientos fueron destruidos por casi
20,000 guerreros tsumunu shuara y achuar que reaccionaron contra esta invasión a sus
territorios ancestrales. En 1682, el Padre Lucero realizó una expedición sin armas a la
región ocupada por grupos jíbaros, fundando la misión de Naranjo de Jíbaros en el río
Santiago.
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
En 1767, el Padre Camacho realizó una nueva entrada pacífica y logró la reducción del 18
y telas. En 1942, mediante la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de
Janeiro entre Perú y Ecuador, se acordó una nueva frontera internacional entre estos
países y generó en el lado peruano el establecimiento de bases militares en el territorio
de los Achuar como son: Sargento Puño en el Morona, Soldado Luna y teniente Yánez
en el Huasaga, y Capitán Besada en el Huitoyacu. Hacia 1950, madera, pieles,
barbasco, carne de monte, pescado y animales de corral, eran regularmente
intercambiados por los Achuar en establecimientos comerciales de los ríos Pastaza,
Huasaga y Huitoyacu. En 1964, misioneros no católicos del Instituto Lingüístico de
Verano, iniciaron trabajos con los Achuar y su actividad llevó a la concentración de
grandes grupos en los asentamientos de Rubina y Pampa Hermosa, pero, luego de
dieciocho años, éstos se disolvieron produciéndose nuevamente la dispersión de los
nativos.
19
Hacia estos años, en las cuencas de los ríos Pastaza, Huasaga, Huitoyacu, Manchari,
Situche y Anazo se asentaron nuevas comunidades, debido a un fenómeno de
nucleación, generado por la posibilidad de tener así acceso a servicios de salud,
educativos, de titulación de tierras, al registro civil y entrega de documentos personales,
etc
5. OBJETIVOS Y FINES
Con fecha 29 de noviembre del 2023, la Entidad hace Entrega del Terreno al
CONSTRUCTORA PREIMAQ SAC, para ejecución de la obra “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE LA IEPSM N° 60261 EL AMAUTA DE LA LOCALIDAD DE
SAN PABLO, DISTRITO DE SAN PABLO - MARISCAL RAMON CASTILLA –
LORETO con CUI Nº2263372”
Con fecha 29 de diciembre del 2023, se inicia el plazo de ejecución de 360 días
calendarios, ya que el banco realizo el Abono del ADELANTO DIRECTO (20% del
Monto Contractual); siendo la fecha de vencimiento del PLAZO CONTRACTUAL el
22 de diciembre del 2024.
Con fecha 23 de enero del 2024, el Gobierno regional de Loreto mediante Carta Nº
0035- 2024-GRL-GGR-GRI-SGRSyCO notifica el inicio de las actividades de
supervisión por parte del CONSORCIO SUPERVISOR AMAUTA.
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
La Construcción del local escolar deberá tener las características arquitectónicas y los
criterios normativos de confort que definen los márgenes de habitabilidad y confort
mínimos necesarios en los espacios de los servicios educativos, planteados bajo los
siguientes rubros: antropometría, ventilación, iluminación, confort térmico – clima,
color, acústica, orientación, asolamiento y seguridad
NOTA: Teniendo en cuenta la normativa: Criterios de diseño para locales educativos de
Primaria y Secundaria-NT-012-01-MINEDU, se ha realizado la programación
arquitectónica con sus áreas correspondientes:
AMBIENTES:
BIBLIOTECA ESCOLAR:
COCINA Y DESPENSA:
ÁREAS DE INGRESO:
ESPACIOS EXTERIORES:
Cuenta con un área de 60.00 m2, aula destinada al almacén de equipos de las
actividades físicas y deportivas.
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
TÓPICO: 24
PSICOLOGÍA:
SERVICIOS GENERALES:
7. TRABAJOS DE CAMPO
En el caso de hallazgos de bienes arqueológicos, el director del PMA (en el marco del
monitoreo y como medida de mitigación en algún sector del área) efectuará la
evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento arqueológico aislado o alguno
de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el RIA. La aparición de hallazgos
antes o durante las actividades de remoción de suelos implicará su adecuada
señalización y protección
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
con cinta de seguridad, deteniendo las obras solo en el área involucrada para definir el 25
7. LA EXCAVACIÓN:
26
El registro e inventario de materiales se realizará paralelamente a las
excavaciones separando los materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseos
u otros.
Los registros fotográficos se realizarán con cámaras digitales.
Todo el suelo o capas excavadas serán pasados por zarandas de 0.5 mm., con la
finalidad de recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material
arqueológico.
Los materiales excavados, de acuerdo con su naturaleza, serán embolsados
adecuadamente y etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa,
nivel, Nº de hallazgo, excavador, fecha, etc.), y posteriormente serán trasladados
al gabinete para su limpieza y análisis.
Se excavará calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o
descartar la presencia de evidencias arqueológicas en el subsuelo. Los pozos de
excavación tendrán una dimensión de 1 x 1 m y/o dependerán del tipo de
hallazgo que se encuentre o de las características del terreno. Estas calicatas
serán ampliadas en donde las evidencias arqueológicas así lo ameriten.
Asimismo, las calicatas se harán siguiendo las capas naturales y culturales, y
siguiendo los procedimientos científicos de cualquier investigación
arqueológica.
En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se colocarán mallas
seguridad y/o letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes
arqueológicos, serán enmalladas o delimitadas con cintas de seguridad y
señalizadas con letreros preventivos temporales con la finalidad de evitar el
impacto sobre ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinarias).
Sobre los materiales culturales recuperados en campo: Los trabajos de
recolección del material cultural serán realizados bajo la supervisión del director
del PMA y serán almacenados en bolsas plásticas y/o de papel debidamente
etiquetadas, consignando la procedencia de estos (Lugar, Capa, Nivel, etc.),
antes de retirarlos del lugar en que fueron recuperados y debidamente
documentados.
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
9. TRABAJOS DE GABINETE
Procesamiento de la Información
Análisis Especializados 28
Inventario de Materiales
Los procedimientos de preservación y tratamiento serán de acuerdo con cada uno de los
materiales culturales:
10. BIBLIOGRAFÍA: 29
ACUÑA, Cristóbal de
1986“Nuevo descubrimiento del gran río Amazonas en el año 1639”. Informaciones de
los Jesuitas en el Amazonas. Monumeta Amazónicas, Iquitos.
AIKMAN, Sheila
1985 “Informe preliminar sobre hallazgos arqueológicos del rio Karene (Río Colorado),
Madre de Dios”. En: Amazonía. Cerámica y rutas de intercambio. pp. 77-85. Iquitos.
Dirección departamental de Ministerio de Industria, Turismo e Integración.
BARLETTI, José
1992“Los pueblos amazónicos en tiempos de la llegada de Orellana”. En Gobierno
Regional de Loreto Iquitos – Perú.
CARBAJAL, Gaspar de
1894“Descubrimiento del rio Amazonas, según la relación hasta ahora inédita de Fr.
Gaspara de Carbajal, con otros documentos a fco. de Orellana y sus compañeros... con
una introducción histórica y algunas ilustraciones por José Toribio Medina... imprenta
de
E. Racso, Sevilla.
CRUZ, Laureano de la
1990Nuevo descubrimiento del río Marañon llamado de las Amazonías. Madrid, Bibl.
De la irradiación.
DEBOER, Warren
1981“Longevidad cerámica e interpretación arqueológica: Un ejemplo del AltoUcayali”.
En Amazonía Peruana CAAP. Vol IV. Nº 7. Lima – Perú.
DENEVAN, William M.
1980“La población aborigen en la Amazonía en 1942”. Amazonía Peruana, Nº 5 CAAAP.
Lima – Perú.
ESCUDERO VILLALTA, M
2006a Plan de Monitoreo Arqueológico para el área sujeta a adquisición sísmica en el
Lote 103 (OXY). Manuscrito. Instituto Nacional de Cultura.
FAURA, G.
1964Los ríos de la Amazonia Peruana. Centro de estudios Histórico-Militares del Perú.
Lima.
FRITZ, Samuel
1922“Journal of travels and labours of Fader Samuel Fritz in the Amazona between
1686 and 1723. George Edmunson, red, 2, num.51 Londres, Halduyt Sociely.
HAFFER, Jurgen
1969“Speciation I Amazonian forest birds”. Science, Washington 165, 131-137. II.
LATHRAP, Donald w.
1970 “The Upper Amazon”. En Ancient Peoples and Places, Editor Glyt Daniel.
Thames Hudson.
MARONI, Pablo
1988“Noticias auténticas del famoso río Marañón”. En Monumento Amazónico,
Iquitos– Perú.
MEGGERS, Betty
1958“Ambiente y cultura en la cuenca del Amazonas: Revisión de la teoría del
determinismo ambiental”. En estudios sobre ecología humana. Estudios monográficos,
III Unión Panamericana. 1976“Amazonía: Hombre y cultura un paraíso ilusorio”. En
Amazonía Peruana CAAAP. Vol. IV. Nº 7. Lima – Perú.
1996 “La Amazonia en vísperas del contacto europeo: perspectivas etnohistóricas y
antropológicas”. Arqueología Americana Nº, 8; 91-115.
CONSTRUCTORA PREIMAQ S.A.C.
MYERS, Thomas p/
1981“Hacia la reconstrucción de los patrones pre históricos comunales en la hoya
amazónica”. En Amazonía Peruana, Vol.8, Lima Perú.
1983 “Redes de intercambio temprano en la Hoya Amazónica”. En Amazonía Peruana,
Vol.8, Lima Perú.
OLIVERA, Quirino
1998 Evidencias arqueológicas del Periodo Formativo en la cuenca baja del rio
Uctubamba y Chinchipe. En: Boletín de Arqueología PUCP, Nº 2: 105-112.
RAVINES, Roger 32
TRICART, J.
1974 “Existence de Ferodes Séches su Quaternaire en Amazonie et Gansles régios
volisines”. Rev. Geomorphol Daynam Nº. 4, pp. 145-153.
URIARTE, Luis
1976 Poblaciones Nativas de la Amazonía peruana. En: Amazonia Peruana 1 (9).
CAAAP. Lima.
2 5 5 0 0 0 2 6 0 0 0 0 2 6 5 0 0 0 2 7 0 0 0 0 2 7 5 0 0 0
© .! Jesus de
0 0
.
Praga
9 5 6 0 0
Prosperidad
.! Las Palmeras
.!
San Jose de Prosperidad
0 0
.! !.
.! Señor de los Milagros
A5ric
a
9 5 5 5 0
S A N P.! A B L O
!.
9 8 0 0 0 0
9 8 0 0 0 0
³
1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0
0
MAPA DISTRITAL
SAN PABLO
9 7 0 0 0 0
9 7 0 0 0 0
0
0
0
9 6 0 0 0 0
9 6 0 0 0 0
0
PEBAS 5
RAMON CAS T I L L A 5
9
9 5 0 0 0 0
9 5 0 0 0 0
2 5 5 0 0 0 2 6 0 0 0 0 2 6 5 0 0 0
2 7 0 0 0 0 2 7 5 0 0 0
YA V A R I
P R O YE C T O :
PLANO DE UBICACIÓN
“ M E J O R A M I E N T O Y A M P L I A C I O N DDEISTRLITAO SAI
9 4 0 0 0 0
NE PPABSLMO
N° 6 0 2 6 1 E L AMUT A D E L A L OCAL I DAD DE SAN
PABL O, DI S T RI T O DE AD NE P AP RAT BA NPT-ROO: VM IA C : D A I LS T R I T 1:3,000,000
SR A MON CAS T I O:
LM O E L O R N R C I I S A ”
Km
0 20 40 80 120 160
L L A -
ETO MARISCAL
LORETO SAN PABLO
PLANO:
9 4 0 0 0 0
U-01
0 1 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0
9 5 6 0 0 0 0
9 5 5 5 0 0 0
LEYENDA
LIMITE DISTRITAL
5 DISTRITO
.! CENTROS POBLADOS CIUDAD
RIOS RIOS
CURVAS DE NIVEL CURVAS DE NIVEL ISLAS
ISLAS LAGOS
LAGOS
9 5 5 0 0 0 0
Datum:
Word Geodetic System 84
Sistema Cartografica:
de Proyeción
Zona UTM:
19 Sur
Cuadricula:
M
Carta Nacional:
09t - SAN PABLO DE LORETO
Emilia Barcia Boniffatty
M
AZO
Arica
SAN PABLO
Señor de los Milagros