PMAR Arquelogia
PMAR Arquelogia
PMAR Arquelogia
1. RESUMEN ............................................................................................................................................................. 5
A. RECURSOS MATERIALES, EQUIPO O INFRAESTRUCTURA CON QUE CUENTA EL PROYECTO DEL PMA. .................. 43
B. PRESUPUESTO ANALÍTICO DEL PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO. .............. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
11. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................................45
PRESENTADO AL
POR
COARPE N° 04073
1. RESUMEN
El presente Plan de Monitoreo Arqueológico se encuentra elaborado en concordancia con el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas aprobado por Decreto Supremo 003-2014-MC.
El Gobierno Regional de Moquegua, a través de la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos, presento a nivel
de Estudio Definitivo el Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento del Sistema de Riego Integral de la
Comunidad Campesina de Chilata, Distrito de Puquina y Comunidad de Seche Libertad, Distrito de la
Capilla, Provincia General Sánchez Cerro, Región Moquegua”. Pará su aprobación y presupuesto
ejecutado por el Lic. Dixie Kerstin Novoa Torrealva con RNA CN-1466.
1.1. INTRODUCCION
La comunidad campesina de Chilata y Seche se encuentra ubicada al Sur del Perú, en la Región de
Moquegua en la Provincia de Sánchez Cerro. Se ha podido observar que la realidad agrícola de la
zona es deficiente, particularmente se ha visto que la población de la zona presenta graves problemas
de pobreza, por lo que los pobladores del sector han manifestado la situación grave de la falta de
infraestructura de riego adecuado para elevar la producción y productividad en la zona del Proyecto.
El proyecto de Inversión Pública tiene como objetivo principal contribuir al mejoramiento de los
canales mencionados en el “Incremento de la Producción y Productividad Agrícola de la Comisión de
Regantes de la Comunidad Campesina de Chilata”, cuyo objetivo se enmarca dentro de las políticas
de desarrollo propuesto en el Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Puquina y el Distrito dela
Capilla.
El Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) establece las acciones para prevenir, evitar, controlar, reducir y
mitigar los posibles impactos negativos, antes y durante la fase de ejecución de las obras del proyecto de
desarrollo y obra civil, que podrían afectar los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Si
durante la ejecución del proyecto de inversión, se registraran vestigios prehispánicos, históricos o
paleontológicos bajo la superficie, se suspenderán inmediatamente las obras en el área específica del
hallazgo, debiendo comunicar sobre el mismo al Ministerio de Cultura, a más tardar al día siguiente del
hallazgo a fin que disponga las acciones que correspondan.
Finalmente según lo estipulado en el Decreto Supremo N° 003-2014-MC, artículo 59°, El Plan de Monitoreo
Arqueológico es de implementación obligatoria, encontrándose el Ministerio de Cultura habilitado para
disponer la paralización de la obra y dictar las medidas correctivas que estime pertinentes, sin perjuicio de las
acciones legales que correspondan en caso de verificarse afectaciones al Patrimonio Cultural de la Nación.
1.2. FINALIDAD
El objetivo principal del Plan de Monitoreo Arqueológico (PMAR) es que las actividades de la obra de
construcción, en sus etapas de planificación, habilitación, construcción, operación y abandono, se
realicen maximizando los beneficios y reduciendo la incidencia negativa sobre los elementos culturales
arqueológicos que pudieran ubicarse tanto en Obra, como aledañas.
Ley de Creación del Ministerio de Cultura -Ley N" 29565 del 22.01.2010
Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos, Decreto
Supremo N° 054-2013-PCM del 16.06.2013
Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Cultura, Decreto Supremo N° 005-
2013-MC del 20.06.2013
Aprueban alcances del concepto infraestructura preexistente, para efecto de lo dispuesto en el
numeral 2.3 del artículo 2 del Decreto Supremo N° 054-2013-PCM, Resolución Ministerial N° 253-
2014-MC del 06.08.2014.
Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo N" 003-2014-MC del 03.10.2014
El responsable del Plan de Monitoreo Arqueológico deberá completar el formulario informatizado, para
luego el Ministerio de Cultura (MC) evaluara y autorizara el Plan de Monitoreo Arqueológico, de
acuerdo a la solicitud del administrado y tipo de obra, generando la resolución directoral en donde se
establecerá lo siguiente:
Fines y objetivos
Plan de Mitigación: 1) Medidas de Prevención, 2) Monitoreo Arqueológico, 3) Medidas de
Mitigación
La ejecución del PMAR implica necesariamente la inspección y conformidad respectiva del
Ministerio de Cultura.
Monitorear las labores de ejecución de la obra que compromete la etapa de construcción del
Proyecto de Inversión Publica
Proponer las medidas de prevención y mitigación para evitar, controlar y reducir la incidencia de
los efectos e impactos negativos sobre las evidencias o sitios arqueológicos que pudieran
identificarse en el área del proyecto durante sus diversas etapas.
Seguir los procedimientos establecidos a fin de responder en forma oportuna y eficaz ante la
ocurrencia de un hallazgo arqueológico, reportando todos los eventos e incidencias que se
puedan presentar.
Preservar y conservar el patrimonio arqueológico identificado el área de influencia en el marco del
cumplimiento de la legislación vigente.
Efectuar el inventario de los materiales culturales que puedan recuperarse durante las
excavaciones así como el análisis preliminar de los mismos.
Realizar la delimitación física e intangibilización de los restos arqueológicos que puedan
registrarse durante el desarrollo de la obra, así como elaborar los expedientes técnicos para su
declaratoria.
Programar charlas de inducción al personal del proyecto con relación a la conservación y
protección del Patrimonio Cultural involucrado con las obras de ingeniería.
El área del proyecto, se encuentra comprendido dentro de las Comunidades campesinas de Chilata
y Seche, las cuales pertenecen a la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Puquina – La
Capilla, Autoridad Local del Agua Alto Tambo y a la Autoridad Administrativa del Agua Caplina - Ocoña.
Región : Moquegua
Provincia : Gral. Sánchez Cerro
Distrito : Puquina y la Capilla
Anexo : Comunidad Campesina de Chilata
Comunidad Campesina de Seche
Ahora las Coordenadas UTM WGS-84 del Inicio y Final de los Canales del Proyecto, y de los
reservorios nuevos son:
b) Devolución:
Zona : 19K
Este : 261596.95
Norte : 8159444.21
b) Devolución
Zona : 19K
Este : 262477.93
Norte : 8154412.49
Reservorio Palescapa
Captación
Canal Chilata
Captación
Viejo
Pueblo de
Chilata
Devolución Devolución
Canal Malca o
Chilata Nuevo
Canal
Seche - Puquina
Captación
Reservorio
Nuevo
Captación
Reservorio
Canal Palescapa
Nuevo
- La Capilla
Devolución
Pueblo de
Seche
Devolución
Al ser canales existentes se realizara una excavación no mayor a 0.30m de altura de la cota
rasante.
Al ser canales existentes se realizara una excavación no mayor a 0.30m de altura de la cota
rasante.
c) Canal Seche
Empieza desde la Bocatoma Existente el cual se encuentra dañada en algunos puntos como son
el barraje, muros de contención, captación, desripiador, etc.; luego sigue un tramo existente de
concreto simple de sección variable, con una longitud de 429.00m y por no reunir las condiciones
de diseño se demolerá el lado que colinda al cerro con el fin de ampliar la sección promedio de
0.40m de base por 0.40m.
Al ser canales existentes se realizara una excavación no mayor a 0.30m de altura de la cota
rasante.
d) Canal Palescapa
Empieza de la Bocatoma el cual no existe y deberá construirse, para luego empalmar con el canal
existente en la progresiva 0+071.50 de sección 0.50m de base por 0.65 de altura (canal libertad)
hasta llegar al reservorio existente de metal de 1,500m3 donde se ubicara un reservorio nuevo de
concreto armado de 600m3, para luego conectar con el canal existente Palescapa.
Al ser canales existentes se realizara una excavación no mayor a 0.30m de altura de la cota
rasante.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE INGENIERÍA
El proyecto está referido a la construcción de cuatro sistemas de riego; que son los siguientes:
3. Canal Seche
CANAL DE SECHE
4. Canal Palescapa
CANAL DE PALESCAPA
Resumen
Reservorio Palescapa
Reconocimiento de Campo
Se realizará el reconocimiento de la zona de estudio a pie, en forma metodológica y sistemática,
complementando este trabajo con un registro grafico mediante fichas, dibujos y registro fotográfico.
Excavaciones Arqueológicas
Se realizaran pozos de sondeo con fines de descarte arqueológico en las zonas donde se presuma
o exista evidencia de restos arqueológicos identificados durante el reconocimiento dentro del área
de estudio.(Si lo determina el ministerio de Cultura, por nuestra parte no está planificado)
Durante el monitoreo arqueológico se registrarán los avances de la obra y los vestigios de bienes
arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin se utilizarán
las fichas del anexo (Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, Ficha de Hallazgo, Ficha de Rasgo o
Contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto funerario y
Registro Fotográfico). El registro gráfico de los hallazgos se hará en una escala conveniente.
Trabajos de Gabinete
En el caso se encontrara material y el ministerio de cultura oficina desconcentrada determine el cual
se ejecutará en forma paralela al monitoreo Arqueológico, si en el proceso se recuperasen
materiales culturales se hará su procesamiento y análisis respectivo.
MESES
FASES ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividades
Revisión Bibliográfica
Preliminares
Revisión, Cartografía y
Aero Fotográfica
Trabajo de Campo
Monitoreo Arqueológico
Procesamiento de
Trabajo de Gabinete
Información
Elaboración del Informe
Informe Final para Ministerio de
Cultura
Tiempo:
Los trabajos arqueológicos tendrán una duración total de 9 meses aproximadamente, los cuales han sido
ajustados al cronograma de actividades de la obra, sin embargo hemos visto por conveniente pedir 12
meses dado que si existiesen modificación del cronograma inicial de obra esta reprogramación afectarán
al PMA, y aun así de requerirse más tiempo se pedirá la ampliación estipulada al Ministerio de Cultura.
La sectorización se realiza en base a cada comunidad por donde se realiza los trazos de conducción del
riego por vía aérea u otros mecanismos los cuales nos identifican los frentes de trabajo, las coordenadas
son:
Las técnicas aplicadas para la intervención consistiráá en unidades de excavación, utilizando para su
reconocimiento nomenclaturas en base a la codificación del sitio, usando los parámetros:
El monitoreo arqueológico se realizará de acuerdo a los objetivos del Plan de Mmonitoreo Arqueológico
propuesto, de la naturaleza y necesidad del lugar, asimismo en los procesos operacionales explicativos y
formales se utilizarán los principios metodológicos, analíticos, inductivos, deductivos, comparativos,
analógicos e históricos.
Trabajo de Campo
De encontrarse hallazgos de bienes arqueológicos, el director del Plan de Monitoreo Arqueológico
podrá realizar lo siguiente en el marco del monitoreo y como medida de mitigación en algún sector
del área solicitada:
Efectuará la evaluación con el fin de definir si se trata de un elemento arqueológico aislado o alguno
de los tipos de bienes arqueológicos definidos en el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
La aparición de hallazgos antes o durante las actividades de remoción de suelos implicará su
adecuada señalización y protección con cinta de seguridad, deteniendo las obras solo en el área
involucrada para definir el tipo de hallazgo según los casos a y b descritos líneas abajo. A
continuación, se procederá a informar al Ministerio de Cultura. Luego, en coordinación con el
inspector asignado, se determinará las acciones a seguir procediendo a la respectiva evaluación.
Con la presencia del inspector se determinará su naturaleza y decidirá si corresponde continuar con
los trabajos de la obra.
La Excavación
1) Como se sabe la excavación de sitios de diferente naturaleza requiere de una metodología que
se adapte para cada caso. En ese sentido, se deberá excavar con la técnica de capas naturales
o estratos culturales, que consiste en excavar horizontalmente en pocos centímetros (por
ejemplo 2 o 3 cm.), pequeñas capas de ocupación dejando expuestos todos los artefactos y
contextos in situ , determinando su distribución espacial, relación entre los artefactos y
definiendo las áreas de actividad dentro de los sitios.
2) Para las capas a excavar se deberá elaborar planos de planta con la ubicación exacta de los
elementos y/o artefactos registrados, utilizando planos a escalas 1/10 o 1/20
3) Los rasgos y contextos identificados durante el proceso de excavación serán resaltados en los
planos utilizando colores para cada caso.
4) Para el proceso de excavación se deberá utilizar badilejos, espátulas, brochas, picotas,
recogedores y baldes para retirar la tierra excavada.
5) El registro e inventario de materiales deberá realizarse paralelamente a las excavaciones
separando los materiales por su naturaleza: lítico, cerámico, óseo u otros.
6) Los registros fotográficos se realizaran con cámaras fotográficas
7) Todo el suelo o capas excavadas deberán ser pasados por zarandas de 0,5 mm., con la
finalidad de recuperar los objetos más pequeños y la mayor cantidad del material arqueológico.
8) Los materiales excavados, de acuerdo a su naturaleza, deberán ser embolsados
adecuadamente y etiquetados indicando su procedencia (sitio, unidad, capa, nivel, N° de
hallazgo, excavador, fecha, etc.), y posteriormente deberán ser trasladados al gabinete para su
limpieza y análisis.
9) Se deberá excavar calicatas de descarte en áreas donde se requiera confirmar o descartar la
presencia de evidencia arqueológica en el subsuelo. Los pozos de excavación tendrán una
dimensión de 1x1 m y/o dependerán del tipo de hallazgo que se encuentre o de las
características del terreno. Estas calicatas podrán ser ampliadas en donde las evidencias
arqueológicas así lo ameriten. Asimismo, las calicatas se harán siguiendo las capas naturales y
culturales, y siguiendo los procedimientos científicos de cualquier investigación arqueológica.
De encontrarse vestigios, se procederá según lo indicado en el punto 1 de este numeral.
10) En el caso de áreas con sitios arqueológicos al interior, se deberán colocar mallas de seguridad
y/o letreros preventivos: Las áreas identificadas con bienes arqueológicos, serán enmalladas o
delimitadas con cintas de seguridad y señalizadas con letreros preventivos temporales con la
finalidad de evitar el impacto sobre ellas (tránsito de vehículos, personas y paso de maquinaria).
11) Sobre los materiales culturales recuperados en campo: los trabajos de recolección del material
cultural serán realizados bajo la supervisión del director del Plan de Monitoreo Arqueológico y
serán almacenados en bolsas plásticas y/o de papel debidamente etiquetadas, consignando la
procedencia de los mismos (lugar, capa, Nivel, etc.), antes de retirarlos del lugar en que fueron
recuperados y debidamente documentados.
Revisión de calicatas hechas con fines diversos y de sus perfiles: Durante el Proceso pre
constructivo o constructivo en el marco del Plan de Monitoreo Arqueológico autorizado, se
efectúan calicatas por parte de diferentes especialistas (agua, suelos, etc.). Estas calicatas
serán revisadas por el arqueólogo monitor durante la excavación de las mismas o luego de su
excavación. Se revisarán los perfiles y el material extraído de las mismas. Asimismo, se deberá
revisar los perfiles expuestos por la construcción de los diferentes componentes del proyecto
que involucren corte en el con el fin de descartar la presencia de material cultural en los
mismos.
El análisis y la síntesis permitirán establecer las características del contexto en estudio y su posterior
definición por comparación, su ubicación en el tiempo y espacio, el análisis de los datos tendrá fines
descriptivos, críticos y taxonómicos, tomando en consideración para ello la estratigrafía, asociación y
recurrencia que son los principios básicos de la arqueología.
Para inventariar y catalogar los objetos culturales obtenidos durante el proceso del monitoreo
arqueológico, se incorporará un número de registro a los especímenes deforma correlativa a su ingreso
en el libro de inventario general, mencionándose sus características y asociaciones.
También almacenar los objetos de manera adecuada para asegurar su conservación y traslado. El
embalaje será seleccionando de acuerdo al tamaño, tipo de material y grado de conservación de los
materiales recuperados.
El material cerámico será clasificado e inventariado, además para los análisis de fragmentos de
cerámica serán macroscópicos y clasificados para determinar su morfología, estilos decorativos y
características tecnológicas de su manufactura.
En el caso del material óseo y material orgánico luego de la limpieza y registro se efectuará la
conservación preventiva utilizando consolidantes inorgánicos si estos estuvieran en mal estado de
cconservación.
El material lítico será dibujado y clasificado en tipos funcionales con fichas individuales.
Luego de ejecutado los trabajos de investigación, registrar la evidencia en forma escrita y gráfica con el
fin de asociar los materiales analizados con sus unidades de excavación.
Finalmente toda la información será presentada en 03 ejemplares, considerando los resultados del
proceso de trabajos de la monitoreo arqueológico, de acuerdo al DS. N° 009-2009-ED-D-001/MC-2010,
Reglamento de Investigación Arqueológica vigente y DS. N° 054-2013-PCM.
Durante el proceso de prospección y una vez concluidos los trabajos de remoción de suelos con la
apertura de excavaciones de zanjas se procederá a vaciar los canales, y tapar las zanjas aperturadas.
Los objetos que eventualmente se recuperen serán limpiados y tratados según el tipo de material
(cerámica, lítica, óseo, etc.), se tomará las medidas de protección de los elementos arqueológicos
recuperados con la finalidad de proteger su integridad.
Las fichas de recojo de información y control del monitoreo arqueológico están diseñadas conforme a los
estándares que proporciona el MC, donde se indican las fases, tipo y nivel de impacto al terreno y
medidas de mitigación según corresponda, estas fichas serán utilizadas durante las acciones del plan de
monitoreo de la obra de ingeniería: “Plan de Monitoreo Arqueológico, obra: “MEJORAMIENTO DEL
SISTEMA DE RIEGO INTEGRAL DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHILATA, DISTRITO DE
PUQUINA Y COMUNIDAD DE SECHE LIBERTAD, DISTRITO DE LA CAPILLA, PROVINCIA
GENERAL SANCHEZ CERRO, REGION MOQUEGUA”, ubicados en el Departamento de Moquegua.
Las fichas se adjuntan al expediente en anexos.
1) Análisis ceramográfico:
Se emplearán fichas de análisis especialmente confeccionadas para trabajar fragmentos. Los
artefactos tendrán un tratamiento básico para su inventario para lo cual serán lavados,
rotulados y catalogados, siendo el código de rotulación consecutivo de la siguiente manera
PMA - 01, que significa:
PMA: Plan de Monitoreo Arqueológico.
C-01: Nº Espécimen.
Finalmente las cajas serán rotuladas de forma, de esta manera todo el material recuperado
podrá ser identificado sin ningún inconveniente. El almacenaje del material se hará
inicialmente en los ambientes de los depósitos del MC- Moquegua, quién posteriormente
previas coordinaciones designará el destino final del material.
3) Textiles:
Por su naturaleza estructural, serán embalados cuidadosamente en cajas de cartón forradas
con papel sin ácido y puestos horizontalmente y de manera holgada. Cada textil tendrá su
propia caja con su respectiva ficha de registro. Las condiciones de infraestructura que se
determine para el almacenamiento definitivo de los materiales, serán de responsabilidad del
Ministerio de Cultura de Moquegua, quien deberá establecer las medidas más correctas para
almacenar dicho patrimonio arqueológico.
Finalmente las cajas serán rotuladas en forma correlativa, de esta manera todo el material
recuperado podrá ser identificado sin ningún inconveniente.
El almacenaje del material se hará inicialmente en los ambientes de los depósitos del MC-
Moquegua, quién posteriormente previas coordinaciones designará el destino final del
material.
4) Otros análisis:
Dado que la arqueología tiene un carácter interdisciplinario se considera otros análisis como
de óseos, vegetales, etc.; que puedan obtenerse durante el proceso de excavación. Dichos
exámenes estarán a cargo de especialistas en la materia, de tal manera que se asegure la
calidad del estudio y resultados integrales que contribuyan al contexto arqueológico. Para ello
se informará al Ministerio de Cultura – Moquegua a fin de tomar las medidas correctivas.
Se clasificara los materiales recuperados según los tipos de colecciones definidas en el artículo
75 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
8. EQUIPO DE TRABAJO Y
RESPONSABILIDADES
01 Responsable del Plan de Monitoreo Arqueológico
Licenciado en Arqueología
Doris Zumi Maldonado Astete
con RNA CM-0464
Eejecuta y dirige el PMA.
Coordina y programa los trabajos de campo y gabinete.
Organiza las operaciones logísticas para la realización de las actividades de evaluación en diferentes
puntos del trabajo.
Elabora los informes para la Entidad y el Ministerio de Cultura.
Elabora y supervisa los registros de las áreas arqueológicas.
Elabora y supervisa la organización del material cultural y datos de campo obtenidos durante el PMA.
Dicta charlas de Inducción al personal de obra.
Responsable de las labores de Monitoreo arqueológico en campo
Cardina las labores de PMA con los ejecutantes de la Obra.
Colabora en las actividades de gabinete.
9. PLAN DE MITIGACIÓN Y
PROTECCIÓN
Los planes de mitigación consisten en la evaluación e identificación de las áreas de alto riesgo e incidencia, y
en las acciones que se realizan para prevenir, reducir o eliminar el impacto sobre los vestigios prehispánicos,
históricos y/o paleontológicos.
La implementación y cumplimiento de los planes de mitigación involucrara a todo el personal que trabaja
directamente en la ejecución de la obra (staff, contratistas y subcontratistas).
Una rápida acción durante los planes de mitigación y una eficaz comunicación con el Ministerio de Cultura,
reducirán el riesgo de quedar sujeto a responsabilidad legal de ocurrir una afectación al Patrimonio Cultural.
Estas charlas tendrán por objetivo difundir el procedimiento básico a seguir en el caso de
identificar alguna evidencia arqueológica durante los trabajos de ingeniería, las normas legales
que existen en relación a la protección del Patrimonio Cultural, la historia prehispánica de la zona
(incluyendo los sitios cercanos a la obra registrados durante el PMA), y las características del
trabajo arqueológico.
Como resultado de esta práctica, se espera que los trabajadores alerten sobre la presencia de
elementos culturales durante los trabajos matutinos y también se identifiquen con el patrimonio
cultural.
Las medidas de protección comprenden la delimitación física del sitio y señalización mediante
hitos y letreros de concreto. Estas acciones se realizarán paralelo a las labores del Monitoreo
Arqueológico en obra de ingeniería y se efectuarán labores de Monitoreo Arqueológico de
acuerdo a las normas establecidas y recomendaciones del Ministerio de Cultura.
9.2.2. Registro
Durante el monitoreo arqueológico se registraran los avances de la obra y los vestigios de bienes
arqueológicos que podrían encontrarse durante la ejecución de la misma. Para este fin se
utilizaran las fichas del anexo (Ficha de Reporte Diario de Monitoreo, ficha de hallazgo, ficha de
Rasgo o contexto, Ficha de Arquitectura, Ficha de Elemento Arquitectónico, Ficha de Contexto
Funerario y Registro fotográfico). El registro grafico de los hallazgos se hará en una escala
conveniente.
a) Medidas preventivas
El Monitor realizará el registro del hallazgo, y ejecutará las excavaciones necesarias para
determinar si se trata de evidencias aisladas o de un sitio arqueológico.
Si es un elemento aislado, luego del registro y recuperación arqueológica, se dará apertura a la
obra.
b) Monitoreo arqueológico
El director o el arqueólogo residente procederán a su registro, recolección e inventario conforme lo
establece el artículo 8 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas.
Durante las inspecciones oculares, el director dará cuenta de los elementos arqueológicos aislados,
presentando el registro de excavación de los mismos.
a) Medidas preventivas
Ante el hallazgo de bienes arqueológicos y/o paleontológicos, se suspenderán inmediatamente las
obras en el área específica del mismo y, sin manipular ni remover los vestigios, se deberá
comunicar sobre el mismo al jefe inmediato, al arqueólogo residente y al director del Plan de
Monitoreo Arqueológico.
Asimismo, el director del Plan de Monitoreo Arqueológico deberá comunicar sobre el hallazgo al
Ministerio de Cultura, en un plazo máximo de 24 horas, a fin de coordinar y determinar los
procedimientos técnicos a seguir: registro y excavaciones restringidas, delimitación y
señalización física de los bienes arqueológicos, la determinación de su potencial;
entendiéndose que dichos trabajos no constituyen un rescate.
Se deberá colocar señalización preventiva utilizando cintas y/o mallas de seguridad con porta
cintas, asegurando la integridad de los bienes arqueológicos y paleontológicos.
b) Monitoreo arqueológico
Se deberá realizar las excavaciones restringidas, pozos de delimitación y/o descarte a fin de
determinar el carácter cultural, potencial y la extensión de los hallazgos culturales registrados.
Los trabajos indicados en el párrafo precedente serán verificados por el Ministerio de Cultura.
Las labores de monitoreo arqueológico no contemplan trabajos de rescate, ni liberación
arqueológica alguna, salvo que los hallazgos sean elementos arqueológicos aislados.
La evaluación arqueológica deberá contemplar un adecuado registro escrito, gráfico y
fotográfico de los contextos y elementos arqueológicos hallados.
• Posteriormente, y de manera temporal, se deberá delimitar físicamente (hitos y muro de
concreto) y señalizar con avisos y cintas de seguridad, la extensión de los bienes arqueológicos
hallados durante los trabajos de monitoreo.
En caso de encontrar áreas arqueológicas y contextos con evidencia de actividad cultural que
presente asociaciones de elementos muebles e inmuebles, se paralizarán las obras de
ingeniería y se efectuará una evaluación arqueológica con excavaciones restringidas, a fin de
determinar el carácter cultural, potencial y extensión de los hallazgos culturales registrados.
En caso se registre bienes arqueológicos inmuebles en el área autorizada, estos serán registrados
asignándole un nombre de la toponimia del lugar y utilizando una Ficha de Registro de Sitios
Arqueológicos. El sistema de coordenadas UTM utilizado para su ubicación será el WGS84, las
mismas que serán tomadas usando un equipo de GPS.
Para la realización del Plan de Monitoreo Arqueológico se ha previsto que, el equipo de trabajo se instale en
el campamento de la obra a fin de pernoctar y almacenar temporalmente todo el material cultural recuperado
así como los equipos y herramientas empleadas; lugar donde también se adecuará una oficina para el
desarrollo paralelo de las actividades de Gabinete correspondiente a la organización de datos.
Para la temporada de análisis y procesamiento de información, como también la elaboración del informe
Final, se ha dispuesto un ambiente exclusivo para el área de Arqueología que servirá de oficina y depósito
temporal de los materiales muebles recuperados.
a. Recursos Materiales, Equipo o Infraestructura con que cuenta el Proyecto del PMA.
Infraestructura y equipamiento:
OFICINA:
Otros Servicios:
11. BIBLIOGRAFÍA
AYCA GALLEGOS, Oscar
1987 Inventario y descripción iconográfica de los petroglifos de San Francisco de Miculla, área noreste. En:
Arte rupestre: el valle de las Piedras Grabadas. 7-11 p. Tacna. Gordillo, Jesús; López, Marko
(Editores). Ministerio de Cultura-Departamental Tacna.
CARDONA ROSAS, Augusto
1997 Inventario Arqueológico en la Zona de la Quebrada Cimarrona – Toquepala 1997. Informe Final
preparado para la Southern Perú Limited, Servicios Ambientales, Ilo. Manuscrito. Tacna.
CONTISUYO
1992 Una visión del antiguo peruano. Suplemento especial de Cobre Nº 1.
FLORES, Isabel
1969 Informe preliminar sobre las investigaciones arqueológicas de Tacna. En: Mesa Redonda de Ciencias
Prehistóricas y Antropológicas PUCP, Tomo II, Lima.
1973 Exploraciones arqueológicas en Tacna, Tesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.
1979 Los petroglifos de San Francisco de Miculla, Tacna. En: Arqueología peruana. 173-181 p. Lima. Matos
Mendieta, Ramiro (compilador).
GARCILASO DE LA VEGA
1963 Comentarios reales de los incas 1ra parte. Tomo II. Biblioteca de Autores Españoles. Madrid.
1987 Arte rupestre: el valle de las Piedras Grabadas. Tacna. Instituto Nacional de Cultura-Departamental
Tacna (INC).
1987 Indicadores culturales en el complejo arqueológico de San Francisco de Miculla: una aproximación.
En: Arte rupestre: el valle de las Piedras Grabadas. 62-66 p. Tacna. Gordillo, Jesús; López, Marko
(Editores). Ministerio de Cultura-Departamental Tacna.
MUELLE, Jorge
1969 Las Cuevas y Pinturas de Toquepala. En Mesa Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas.
Tomo II: 186-196. Pontifica Universidad Católica del Perú – Instituto Riva Agüero. Lima.
1970 Las pinturas de Toquepala. En: 100 años de arqueología en el Perú. 151-154 p. Lima. Ravines,
Rogger. (Introducción). (Fuentes e investigaciones para la historia del Perú, Nro. 3) Editor: Instituto de
estudios peruanos (IEP).
NIEMEYER, Hans
1981 Aportes el conocimiento del periodo tardío en el extremo norte de Chile: análisis del sector de
Huaracane del valle de Camarones. Chungará Nº 7. Universidad de Tarapacá. Arica.
PANTY, Oscar
1986 Tacna en el extremo sur peruano (periodo prehispánico) Parodi editores. Tacna.
PEASE, Franklin
1978 Del Tahuantinsuyo a la historia del Perú. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
PIAZZA, Flavio
1981 Análisis descriptivo de una aldea incaica en el sector de Pampa Alto Ramírez. Chungará Nº 7,
Universidad del Norte. Arica.
RAVINES, Roger
s/f Secuencia y Cambios en los artefactos líticos del Sur del Perú. Revista del Museo Nacional 26. 290-
294. Lima.
1967 El arte mobiliar de la cueva de Toquepala. El Mensajero, Toquepala, 30 de octubre de 1967, Nº 150,
pp. 3 y 14. Tacna.
1967 El abrigo Caru y sus relaciones culturales con otros sitios tempranos del sur del Perú. Ñawpa Pacha
Nº 5 Nueva York.
1972 Secuencia y cambios líticos del sur del Perú. Revista del Museo Nacional tomo XXXVIII. Lima.
1982 Panorama de la Arqueología Andina. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
ROSTOWROWSKI, María
1981 Recursos naturales renovables y pesca, siglos XVI y XVII. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
1986 La Región del Colesuyo. Chungará Nº 16/17. Universidad de Tarapacá. Arica.
1988 Historia del Tahuantinsuyo. Instituto de Estudios Peruanos. Lima.
SANTORO, Calogero
1981 Formativo Temprano en el extremo norte de Chile. Chungará Nº 8. Arica.
1989 Avances y sugerencias para el conocimiento de la prehistoria tardía de la desembocadura del valle de
Camarones (Región de Tarapacá). Chungará Nº 22. Arica.
TRIMBORN, Hermann
1975 Investigaciones arqueológicas en los valles del Caplina y Sama. Edit. Verbo Divino. Estrella Navarra
España.
UHLE, Max
1919 La arqueología de Arica y Tacna. Imp. Universidad Central Quito. Ecuador.
VELARDE, Carlos
1908 La Minería en el Perú. Vol. I. Ministerio de Fomento. Oficina Tipográfica de la “Opinión Nacional”.
WISE, Karen
1998 Doce mil años de pesca en Ilo. In Moquegua, En: Los primeros doce mil años, editado por Karen Wise
y traducido por M. Barrionuevo. Asociación Contisuyo, Moquegua.
b) F
i
c
h
a
de Hallazgo
d) Ficha de Rasgo
e) Ficha de Arquitectura
h) F
i
c
h
a
d
e
R
e
g
i
s
t
r
o
F
o
t
o
g
r
á
f
i
c
o
13.2. FOTOGRAFIAS