Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Glándulas Endocrinas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Glándulas endocrinas

Las glándulas endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias


mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente
a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del
cuerpo (órganos blancos). Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las
hormonas y las glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las
hormonas transmiten información e instrucciones entre conjuntos de células.
Aunque por el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo
de hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células.

Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan (o segregan)


sustancias. Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre, los
procesan y secretan el producto químico resultante para que sea utilizado en otra
parte del cuerpo. Algunos tipos de glándulas liberan los productos que sintetizan
en áreas específicas del cuerpo. Por ejemplo, las glándulas exocrinas, como las
sudoríparas y las salivares, liberan secreciones sobre la piel o en el interior de la
boca. Sin embargo, las glándulas endocrinas liberan más de 20 tipos de hormonas
diferentes directamente en el torrente sanguíneo, desde donde son transportadas
a otras células y partes del cuerpo.

Las principales glándulas endocrinas son:

 La glándula pituitaria o hipófisis: Es considerada la glándula más importante


del sistema endocrino, porque produce hormonas que regulan el
funcionamiento de otras glándulas endocrinas. Puede verse influida por
factores como las emociones y los cambios estacionales.
 El hipotálamo: Esta glándula endocrina controla el funcionamiento de la
hipófisis, segregando sustancias químicas que pueden estimular o inhibir
las secreciones hormonales de la pituitaria.
 El timo: Secreta una hormona que recibe el nombre de timosina, encargada
de estimular el crecimiento de las células inmunológicas
 La glándula pineal: Produce melatonina, una hormona que tiene una
función importante en el ajuste de los ciclos de sueño y de vigilia.
 Los testículos: Éstos producen unas hormonas llamadas estrógenos, la más
importante es la testosterona, que indica a los varones que ha llegado el
momento de iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad, por
ejemplo, el cambio de voz y el crecimiento de la barba y del vello púbico.
 Los ovarios: Secretan el estrógeno y la progesterona. El estrógeno indica a
las chicas el momento que tienen que iniciar los cambios corporales
asociados a la pubertad.
 La tiroides: En esta glándula endocrina se produce la tiroxina y
triiodotironina, hormonas que controlan la velocidad a la cual las células
queman el combustible de los alimentos para producir energía.
 Las glándulas suprarrenales: Estas glándulas tienen dos partes. Una
produce unas hormonas denominadas corticoesteroides, que están
relacionadas con el equilibrio entre sales minerales y agua, la respuesta al
estrés, el metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función
sexuales. La otra parte produce produce catecolaminas, por ejemplo, la
adrenalina
 La paratiroides: Desde aquí se libera paratiroidea, una hormona relacionada
con concentración de calcio en sangre.
 El páncreas: Secreta insulina y el glucagón, lo que permite mantener una
concentración estable de glucosa en sangre y para abastecer al cuerpo de
suficiente combustible para que produzca la energía que necesita.

Según este concepto, también son glándulas endocrinas, los riñones al producir
eritropoyetina, el hígado, el mismo intestino, los pulmones y otros órganos que
producen hormonas que actúan a distancia.

Las enfermedades endocrinas ocurren en los casos en que hay muy baja
secreción (hiposecreción) o demasiada alta secreción (hipersecreción) de una
hormona. Estas glándulas mandan las hormonas vía torrente sanguíneo, tal como
lo hace que órgano que secreta insulina, el cual regula los niveles de azúcar.

Estas glándulas además de transportar hormonas, ayudan dependiendo de su


tamaño y peso a aumentar el colesterol del organismo.

Eje hipotalámico hipofisario


El eje hipotálamo-hipofisario es un sistema cuya función es mantener la
regulación y equilibrio de los niveles hormonales hipofisiarios, los cuales a su vez
coordinan otras funciones del organismo tales como el crecimiento somático, la
maduración gonadal, cambios de adaptación al estrés, lactancia, liberación de
hormonas tiroideas o la cantidad de agua excretada por el riñón. El mecanismo
por el que se mantiene este equilibrio está definido por la acción estimulante o
inhibidora que ejerce el hipotálamo sobre la hipófisis a través de la liberación de
hormonas;[1] éstas, a su vez, son reguladas a través de un proceso de
retroalimentación por los productos finales generados en el tejido diana de cada
una de las hormonas hipofisiarias o a través de rítmos pulsátiles circadianos o por
influencia del sistema nervioso central.

Hipotálamo

Es una estructura del sistema nervioso central, ubicada a nivel del diencéfalo;
ocupa cerca del 0.3% de la masa encefálica total. Está ampliamente inervado e
irrigado, lo cual le permite un control absoluto de las condiciones físico-químicas
de la sangre y, por consiguiente, dar respuestas a través de la secreción
neurohormonal o neuroeléctrica. Comprende la zona situada desde el quiasma
óptico hasta los tubérculos mamilares, por debajo del tálamo (de ahí su nombre).2
Consta de 10 núcleos (ver núcleos del hipotálamo), por medio de los cuales ejerce
sus funciones neuroendocrinas.
Hipófisis

La hipófisis es una estructura de pequeño tamaño, que se encuentra alojada en la


silla turca a nivel del hueso esfenoidal; al igual que el hipotálamo, forma parte del
diencéfalo. Está conformada por dos porciones bien diferenciadas e
histológicamente distintas: una anterior (llamada adenohipófisis), cuya función es
la producción de hormonas (ver hormonas hipofisiarias) y otra posterior, llamada
neurohipófisis, conformada por haces de fibras nerviosas provenientes del
infundíbulo y que corresponden a los axones de las neuronas situadas en este
núcleo. Su función consiste en almacenar y secretar las hormonas oxitocina y
vasopresina, sintetizadas en el hipotálamo.3

Conexiones hipotálamo-hipofisiarias

Estas dos estructuras se encuentran conectadas entre sí a través de dos vías:

 una vía nerviosa, que une los núcleos paraventricular y supraóptico del
hipotálamo con la hipófisis posterior o neurohipófisis y cuya función es la de
transportar las neurohormonas oxitocina y vasopresina para su
almacenamiento y secreción posterior;
 una vía sanguínea (sistema porta hipofisario), que conecta la eminencia
media y el infundíbulo con el lóbulo anterior de la hipófisis o adenohipófisis
y controla, así, la secreción hormonal de esta última.4

Sistema porta hipofisiario

La irrigación sanguínea del eje hipotálamo-hipófisis permite el transporte de los


factores activadores o inhibidores producidos por el hipotálamo que van a hacer
efecto a nivel de la hipófisis anterior. Este sistema deriva de la arteria carótida
interna y llega a la hipófisis a través de dos arterias: la arteria hipofisaria superior y
la arteria hipofisaria inferior. Estas dos estructuras ingresan a través del tallo
hipofisario y se dividen en sinusoides que luego van a ingresar hasta la
adenohipófisis por medio de los vasos portales para llevar las hormonas
hipotalámicas hasta sus respectivos receptores.5

Clasificación de las hormonas: qué tipos de hormonas hay

Ahora bien, existen distintas clasificaciones de las hormonas.

¿Cuáles son estas clasificaciones y según qué criterios se establecen éstas? A


continuación te lo explicamos.

1. Por proximidad de su sitio de síntesis a su sitio de acción

Dependiendo si hacen su efecto en las mismas células que la sintetizaron o sobre


células contiguas, las hormonas pueden ser:
 Hormonas Autocrinas: Las hormonas autocrinas actúan sobre las mismas
células que las sintetizaron.
 Hormonas Paracrinas: Son aquellas hormonas que actúan cerca de donde
se sintetizaron, es decir, que el efecto de la hormona se produce una célula
vecina a la célula emisora.

2. Según su composición química

Según su composición química, existen cuatro tipos de hormonas

 Hormonas Peptídicas: Estas hormonas están compuestas por cadenas de


aminoácidos, polipéptidos u oligopéptidos. La gran mayoría de este tipo de
hormonas no logran traspasar la membrana plasmática propia de las
células dianas, esto hace que los receptores de esta clase de hormonas se
ubiquen en la superficie celular. Entre las hormonas peptídicas,
encontramos: la insulina, la hormonas del crecimiento o la vasopresina.
 Derivadas de Aminoácidos: Estas hormonas emanan de distintos
aminoácidos, como el triptófano o la tirosina. Por ejemplo, la adrenalina.
 Hormonas Lipídicas: Este tipo de hormonas son eicosanoides o esteroides.
A diferencia de las anteriores si consiguen atravesar las membranas
plasmática. Las prostaglandinas, el cortisol y la testosterona son algunos
ejemplos.

3. Según su naturaleza

Dependiendo esta clase de sustancias producidas por el cuerpo a través de su


naturaleza, existen los siguientes tipos de hormonas:

 Hormonas Esteroideas: Estas hormonas provienen del colesterol y son


producidas principalmente en los ovarios y testículos, además de en la
placenta y la corteza adrenal. Algunos ejemplos son: los andrógenos y la
testosterona, producidos en los testículos; y la progesterona y el estrógeno,
que se producen en los ovarios.
 Hormonas Proteicas: Son hormonas formadas por cadenas de aminoácidos
y péptidos.
 Derivados Fenólicos: A pesar de ser de naturaleza proteica tienen un bajo
peso molecular. Un ejemplo es la adrenalina, que interviene en situaciones
en las que gran parte de las reservas de energía del cuerpo deben
invertirse en mover los músculos rápidamente.
4. Según su solubilidad en el medio acuoso

Existen dos tipos de hormonas según su solubilidad en el medio acuoso:

 Hormonas Hidrofílicas (hidrosolubles): Estas hormonas son solubles en el


medio acuoso. Puesto que tejido diana tiene una membrana con
características lipídicas, las hormonas hidrofílicas no pueden atravesar la
membrana. Así pues, este tipo de hormonas se unen a receptores que se
encuentran en el exterior del tejidodiana. Por ejemplo: insulina, adrenalina o
glucagón.
 Hormonas Lipofílicas (lipofílicas): Estas hormonas no son solubles en agua,
pero sí son solubles en lípidos. A diferencia de las anteriores, éstas sí que
pueden atravesar la membrana. Por tanto, los receptores de este tipo de
hormonas pueden unirse a receptores intracelulares para llevar a cabo su
acción. Ejemplos: hormona tiroidea o hormonas esteroideas.

Interacción hormonal
Las hormonas trabajan por separado y también interaccionan entre ellas. Muchas
veces eso es favorable y otras veces no. Por ello la interacción hormonal es un
tema importante a recordar.

En el blog anterior se planteó, que distintas hormonas podían actuar en un mismo


tejido. ¿Qué característica tienen estas interacciones? Basicamente son 3:
Sinergia, permisividad y antagonismo.

La sinergia, se produce cuando dos o más hormonas que tienen el mismo efecto
en el organismo (aunque pueden hacerlo por diferentes mecanismos) se
encuentran presentes en la célula objetivo al mismo tiempo. Lo lógico es esperar
que sus efectos fuesen aditivos. En otras palabras si la adrenalina eleva la
glucemia 5 mg/100 ml de sangre y el glucagón la aumenta 10 mg/ 100 ml de
sangre, se esperaría que cuando actúen estas 2 hormonas al mismo tiempo la
glucemia se vea aumentada en 15 mg/100 ml. Sin embargo los resultados
muestran que la glucemia se eleva 22 mg/100 ml. Es decir que el efecto
combinado de las 2 hormonas potencia los efectos de ambas por separado.

En la permisividad, una hormona no puede ejercer sus efectos completamente a


menos que una segunda hormona se encuentre presente. Por ejemplo: La
maduración del aparato reproductor está controlada por la hormona liberadora de
gonadotropina del hipotálamo, las gonadotropinas de la adenohipófisis y hormonas
esteroideas de las gónadas. Sin embargo, si la hormona tiroidea no está presente
en cantidades suficientes la maduración del aparato reproductor se retrasa. Por
otro lado la tiroidea por sí sola no ejerce papel importante en el desarrollo del
aparato reproductor, se dice que es una hormona permisiva.

Por último el antagonismo se produce cuando 2 moléculas trabajan una contra la


otra y disminuyen los efectos potenciales. Esta tendencia de una situación de
oponerse a la acción de otra se llama antagonismo. Por ejemplo, el glucagón y la
hormona de crecimiento que aumentan la glucemia, son antagonistas de la
insulina que la reduce.

Comunicación celular

La comunicación celular es la capacidad que tienen todas las células, de


intercambiar información fisicoquímica con el medio ambiente y con otras células.
La comunicación celular es un mecanismo homeostático, porque tiene como
objetivo mantener las condiciones fisicoquímicas internas adecuadas para la vida
frente a los cambios externos.

La existencia de organismos multicelulares, en los que cada una de las células


individuales debe cumplir con sus actividades de acuerdo con los requerimientos
del organismo como un todo, exige que las células posean un sistema de
generación, transmisión, recepción y respuesta de una multitud de señales que las
comuniquen e interrelacionen funcionalmente entre sí. Estas señales que permiten
que unas células influyan en el comportamiento de otras son fundamentalmente
químicas.

Comunicación endocrina

En la comunicación endocrina, las moléculas señalizadoras (hormonas) son


secretadas por células endocrinas especializadas y se transportan por el sistema
vascular sanguíneo o linfático, actuando sobre células diana localizadas en
lugares alejados del organismo. En los animales se producen más de 50
hormonas distintas por las glándulas endocrinas. La comunicación endocrina se
lleva a cabo en las células somáticas.

Comunicación paracrina.

La comunicación paracrina es la que se produce entre células que se encuentran


relativamente cercanas (células vecinas), sin que para ello exista una estructura
especializada como es la sinapsis, siendo una comunicación local. La
comunicación paracrina se realiza por determinados mensajeros químicos
peptídicos como citocinas, factores de crecimiento, neurotrofinas o derivados del
ácido araquidónico como prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos. También
por histamina y otros coipos.

Comunicación autocrina.

La comunicación autocrina o autocomunicación es la que establece una célula


consigo misma. Este tipo de comunicación es la que establece la neurona
presináptica al captar ella misma en sus receptores celulares, los
neurotransmisores que ha vertido en la sinapsis, para así dejar de secretarlos o
recaptarlos para reutilizarlos. Muchas células en crecimiento como las células del
embrión o las células cancerosas producen factores de crecimiento y los
receptores para esos mismos factores de crecimiento y así perpetuar su
proliferación, controlada en el caso del embrión y descontrolada en el caso del
cáncer.

Comunicación yuxtacrina.

Es la comunicación por contacto con otras células o con la matriz extracelular,


mediante moléculas de adhesión celular. La adhesión entre células homólogas es
fundamental para el control del crecimiento celular y la formación de los tejidos,
entre células heterólogas es muy importante para el reconocimiento que realiza el
sistema inmune. La comunicación yuxtacrina se realiza entre otros mecanismos
por medio de las uniones celulares como las uniones gap.

Comunicación nerviosa.

La comunicación nerviosa o neurotransmisión es un tipo especial de comunicación


celular electroquímica, que se realiza entre las células nerviosas. En la
neurotransmisión el flujo de información eléctrica recorre la dendrita y axón de las
neuronas en una sola dirección, hasta alcanzar la sinapsis, donde en esa
hendidura que separa ambas neuronas, la neurona presináptica segrega unas
sustancias químicas llamadas neurotransmisores que son captadas por receptores
de membrana de la neurona postsináptica, que transmite y responde a la
información. Existen otras dos variedades de comunicación nerviosa que son:

La neurosecreción o comunicación neuroendocrina, donde una neurona vierte una


hormona a la circulación sanguínea para alcanzar a un órgano blanco distante.

La comunicación neuromuscular, donde las neuronas motoras transmiten el


impulso nervioso de contracción a las células musculares a través de una
estructura semejante a la sinapsis llamada placa motora.

Comunicación por moléculas gaseosas

Es la comunicación en la que intervienen como mensajeros químicos sustancias


gaseosas como el óxido nítrico y el monóxido de carbono. Se considera un tipo de
comunicación paracrina, sin embargo, hay que destacar que la acción de las dos
moléculas gaseosas es distinta, el óxido nítrico es fundamental en los sistemas
nervioso, inmune y circulatorio y es capaz de difundir libremente a través de las
membranas plasmáticas de las células diana en las que actúa. El monóxido de
carbono también funciona como molécula señalizadora en el sistema nervioso y
está muy ligada al óxido nítrico, ambas moléculas gaseosas a diferencia de las
hormonas esteroideas (que también pueden difundir la membrana) no actúan
como factores de transcripción sino que lo hacen modificando la actividad de
enzimas diana intracelulares.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

“0rganización General del Sistema Endocrino”

Elaborado por:
Linda Margarita Eunice Bedoya Oliva

Materia
Biología Humana

Catedrático(a)
Dr. Luis Eduardo Hernández Polanco

Escuintla, 08/04/2017
Objetivo general
Averiguar y conocer más acerca de las diferentes organizaciones del sistema
endocrino para poder saber más cosas acerca de nuestro cuerpo y sus
fascinantes formas de manejarlo.
Objetivos específicos
 Saber que el sistema endocrino cumple muchas actividades importantes en
nuestro cuerpo.

 Conocer la función que tienen cada uno de los órganos endocrinos.

 Conocer la complejidad por la que se rigen nuestros cuerpos y la


importancia de cada cosa por pequeña que sea.
Introducción
El sistema endocrino cumple diferentes funciones que son de beneficio y buen
funcionamiento de nuestro cuerpo como por ejemplo:
Las glándulas endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias
mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente
a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del
cuerpo (órganos blancos).
El eje hipotálamo-hipofisario es un sistema cuya función es mantener la regulación
y equilibrio de los niveles hormonales hipofisiarios, los cuales a su vez coordinan
otras funciones del organismo tales como el crecimiento somático, la maduración
gonadal, cambios de adaptación al estrés, lactancia, liberación de hormonas
tiroideas o la cantidad de agua excretada por el riñón.
La clasificación de hormonas nos indica a que grupo pertenece cada hormona y su
importancia en nuestro cuerpo.

Las hormonas trabajan por separado y también interaccionan entre ellas. Muchas
veces eso es favorable y otras veces no. Por ello la interacción hormonal es un
tema importante a recordar.

En la comunicación endocrina, las moléculas señalizadoras (hormonas) son


secretadas por células endocrinas especializadas y se transportan por el sistema
vascular sanguíneo o linfático,
E-grafía
https://biologiamolecularinteractiva.wordpress.com/teoria/comunicacion-celular/
https://www.google.com.gt/#q=glandulas+endocrinas&spf=377
https://www.google.com.gt/#q=eje+hipotalamico+hipofisiario&spf=548
https://www.google.com.gt/
#q=tipos+de+hormonas+y+mecanismos+de+accion&spf=889
https://www.google.com.gt/#q=interaccion+hormonal&spf=1592
Comentario personal

El sistema endocrino tiene a su cargo muchas actividades de beneficio o buen


funcionamiento de nuestro cuerpo, ya que sin esas actividades el cuerpo humano
no sería lo que ahora conocemos.
En el sistema endocrino encontramos diferentes funciones tales como la función
de las glándulas que es llevar las hormonas hasta el sistema sanguíneo para
poder cumplir su función.
El eje hipotálamo-hipofisario es muy importante ya que es como la parte que le da
regulación a las hormonas, la parte que determina acontecimientos importantes de
nuestro cuerpo como: crecimiento somático, la maduración gonadal, cambios de
adaptación al estrés, lactancia, liberación de hormonas tiroideas o la cantidad de
agua excretada por el riñón.
La clasificación de las hormonas tiene su importancia en que cada hormona tiene
un equipo por decirlo así al que pertenece y de esta manera en conjunto a otras
hormonas de su mismo equipo pueden cumplir diferentes funciones en nuestro
cuerpo.

Las hormonas trabajan por separado y también interaccionan entre ellas. Muchas
veces eso es favorable y otras veces no. Por ello la interacción hormonal es un
tema importante a recordar.

La comunicación endocrina se lleva a cabo en las células somáticas.

También podría gustarte