Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Memo Forestal Ejem

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 57

PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE

DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE


AGUA POTABLE DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DE LA
CALLE ATLACOMULCO A LAURELES DE LOS LEONES, SOBRE LAS
CALLES CERRO DEL MERCADO, CAMINO A LAS CANTERAS,
CONSUELO MONTEAGUDO, MIMIDERBA Y JACARANDAS,
DELEGACION GUSTAVO A. MADERO.

CONTRATO: 0-07-CO-04-1-0223

AGOSTO de 2000

1
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

INDICE GENERAL

INTRODUCCION
3

1.- ANTECEDENTES 3

2.- OBJETIVOS 4

3.- ALCANCES 5

3.1 Visitas de Inspección y Reconocimiento al Sitio de Proyecto 8

3.2 Recopilación y Análisis de la Información


8

3.3 Análisis y Selección de Alternativas 11

4.- Levantamientos Topográficos 15


4.1 Trazo y nivelación de Poligonal de Apoyo 16
4.2 Levantamiento de Planimetría con Infraestructura Existente 16
4.3 Nivelación del Perfil 17
4.4 Nivelación Diferencial Para liga de Banco de Nivel, Mojoneras Existentes y Repuestas 18

5.- Cálculo y Elaboración de planos Topográficos 18

6.- Elaboración de Proyecto Ejecutivo 19


PRESUPUESTO BASE DE LA OBRA

CATALOGO DE CONCEPTOS

ESPECIFICACIONES GENERALES Y PARTICULARES DE LA OBRA

PLANOS DE PROYECTO

7.- Exploración Geotécnica

8.- Informe Preventivo de Impacto Ambiental

ANEXOS

REPORTE FOTOGRAFICO

COPIAS DE LIBRETAS DE TOPOGRAFIA

2
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

INTRODUCCION

En las últimas cuatro décadas, se ha observado un crecimiento acelerado de la población en el País


en general, lo que ha provocado serios problemas en los servicios de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento, principalmente en el Distrito Federal.

Por lo descrito anteriormente es necesario realizar Diagnósticos y Proyectos Ejecutivos de Sistemas


de Agua Potable, con visión integral de la problemática, jerarquizándose, adecuadamente las obras a
realizar, destacando las de impacto a corto y mediano plazo para beneficiar a un mayor número de
habitantes de las colonias del Distrito Federal. Es por eso que por conducto de la DIRECCION GENERAL
DE CONSTRUCCION Y OPERACIÓN HIDRAULICA a través de la DIRECCION TECNICA, se llevo a cabo
la contratación de los Estudios consistentes en: PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE
TUBERIA DE AGUA POTABLE DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DE LA CALLE
ATLACOMULCO A LAURELES DE LOS LEONES, SOBRE LAS CALLES CERRO DEL MERCADO,
CAMINO A LAS CANTERAS, CONSUELO MONTEAGUDO, MIMIDERBA Y JACARANDAS,
DELEGACION GUSTAVO A. MADERO, a la Empresa: Linos Construcciones S.A. de C.V., motivo por lo
cual se presenta ESTE INFORME DEL PROYECTO EJECUTIVO.

1.- ANTECEDENTES

La población del distrito federal, precisa de disponer de agua para satisfacer sus necesidades
corporales, domésticas e industriales. Los recursos de agua de esta ciudad no son limitados, y las
necesidades van creciendo de acuerdo con su desarrollo, se plantea el problema de su escasez,
acrecentando la inutilización de muchos de estos recursos por la contaminación creciente y
sobreexplotación de las fuentes de abastecimiento. Sin un suministro adecuado de agua potable, la ciudad
de México tendría a desaparecer mostrando una vida peligrosa y desagradable.

Las 16 delegaciones políticas que componen el Distrito Federal, se han visto afectadas por el
crecimiento desmedido de la población, a consecuencia de este acelerado crecimiento del área urbana ha
generado un déficit, aun más en lo que corresponde a los servicios públicos, principalmente en el sistema
hidráulico de agua potable. Estos requieren de un equipamiento y una infraestructura cada vez más
compleja y costosa. Bajo este contexto, el suministro de agua potable se agudiza debido no solamente a los
problemas de carácter técnico o económico, si no también a la escasez de este recurso, esto ha traído
como consecuencia la sobre explotación de los mantos acuíferos y la utilización de fuentes de
abastecimiento cada vez más complejas para satisfacer las demandas de los habitantes.

3
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Por lo antes expuesto, el suministro de los servicios hidráulicos a cargo de la Dirección General de
Construcción y Operación Hidráulica es complejo. De ahí la relevancia que cobra la planeación de estos
servicios. Ya que, una vez entendida la causa y el fondo de la problemática, es de vital importancia
establecer las acciones a realizar, su secuencia, sus alcances y sus adecuaciones en el tiempo, bajo una
estrategia bien definida y de esta forma alcanzar las metas planeadas para lograr los mayores beneficios
con los recursos disponibles

Ante esta situación, la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica (D.G.C.O.H.),


dependiente del Gobierno del Distrito Federal, a través de la Subdirección de Ingeniería Hidráulica, tiene
como fin principal el analizar la mencionada problemática dentro de la que destaca la Sustitución de
tubería de agua potable existente que parte del tanque GM-19 al tanque forestal, ya que actualmente
presenta fugas a lo largo de su trayectoria, además de que por parte del Area de Operación solicita se
incremente el diámetro para un mejor reforzamiento a la zona de abastecimiento; por tal motivo es
necesario realizar los Estudios y/o Proyectos Ejecutivos correspondientes para la inmediata rehabilitación
de la infraestructura.

2.- OBJETIVO.

El agua como elemento indispensable de subsistencia, es factor de crecimiento y desarrollo y se ha


constituido como la primera demanda de los asentamientos humanos.

El solucionar esta demanda significa en suma llevar el agua a las viviendas, no obstante las
dificultades técnicas o económicas que se presentan en sitios con orografía accidentada y asentamientos
dispersos.

Uno de los principales objetivos que se pretende alcanzar con la realización del Proyecto Ejecutivo
para la sustitución de tubería de agua potable del Tanque GM-19 al Tanque Forestal de la calle atlacomulco
a laureles de los leones, sobre las calles cerro del mercado, camino a las canteras, consuelo monteagudo,
mimiderba y jacarandas, Delegación Gustavo A. Madero.; es el rehabilitar la tubería existente de agua
potable, la cual debido a las deplorables condiciones en que se encuentra actualmente, presente fugas de
agua y un mal funcionamiento hidráulico. Dentro de las mencionadas acciones se encuentran las de
determinar las características físicas, tanto de la planimetría y altimetría, así como la de la infraestructura
existente de los sitios donde se realizarán los procedimientos técnicos correspondientes, a fin de optimizar
el trazo de la infraestructura de proyecto y evitar al máximo posibles interferencias con infraestructura
existente de cualquier tipo.

4
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

3.- ALCANCES

ESTUDIOS PRELIMINARES

MARCO FISICO URBANO DE LA DELEGACION GUSTAVO A. MADERO.

Localización Geográfica:

La Delegación forma parte del primer contorno del Distrito Federal, tiene una fuerte relación con los
municipios conurbados del Estado de México que la rodean, existe estrecha relación vial con dichos
municipios.

La Delegación Gustavo A. Madero está ubicada al Norte del Distrito Federal. Sus coordenadas
geográficas extremas son: al Norte 19º36’ al Sur 19º27’ de latitud Norte, al este 99º03’ y al oeste 99º11’ de
longitud oeste y una altitud media de 2,240 msnm.

La Delegación colinda al norte, con los municipios de Tultitlán, Coacalco y Ecatepec del Estado de
México; al Este con los municipios de Ecatepec, Tlalnepantla y Nezahualcoyotl del Estado de México; al Sur
con la Delegación Cuauhtemoc y Venustiano Carranza y el municipio de Nezahualcoyotl; y al Oeste con la
Delegación Azcapotzalco y el municipio de Tlalnepantla.

La Delegación Gustavo A. Madero cuenta con una superficie territorial de 86.62 km2, lo que
representa el 5.83% del total territorial del Distrito Federal. De esta superficie, el 14.62% (12.66 km2.), es
área de conservación ecológica y el 85.38% restante (73.96 km2) es área urbana.

La Delegación cuenta con equipamiento urbano metropolitano que da servicios al área norte de la
zona metropolitana, se observa la presencia del Instituto Politécnico Nacional, la zona de hospitales de
Magdalena de las Salinas, la Villa de Guadalupe que es uno de los equipamientos urbanos culturales, el
Bosque de Aragón, así como las terminales de carga y pasajeros del Norte.

Otro aspecto importante es la relación y comunicación que existe hacia los municipios conurbados a
través del transporte eléctrico y colectivo el cual vincula las actividades de ambas entidades. El impacto que
tiene la delegación por ser una de las mas importantes a nivel regional, se ve reflejado en los servicios de
transporte.

5
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

La sierra Guadalupe tiene una importancia considerable para el área conurbada ya que es una de las
pocas áreas naturales protegidas con que cuenta la zona norte de la ciudad, aunque no es una zona de fácil
acceso, es uno de los pocos pulmones naturales que se tienen actualmente.

CLIMA.

El tipo de clima en la delegación que predomina es templado con lluvias en verano, con temperatura
mínima, media y máxima de 9.4ºC, 17ºC y 24.7ºC.

Es necesario destacar que los aguaceros más intensos del Valle de México se han registrado en la
Delegación Gustavo A. Madero es por el mes de julio.

Las precipitaciones en forma de granizo tienen lugar con mayor frecuencia en la temporada de lluvia,
su promedio anual es de 4.3 días. Con precipitación promedio acumulada de 481.1 mm.

COBERTURA VEGETAL.

La delegación cuenta aproximadamente con 22.41 km2 de áreas verdes, repartidas en parques,
jardines y camellones; entre los que destacan por su importancia el Bosque de San Juan de Aragón, Parque
Nacional Tepeyac, Deportivos: Miguel Alemán, Galeana, Zarco, 18 de Marzo; Camellones jardinados de las
avenidas Ing. Eduardo Molina, Gran Canal, Las Torres, Río de Los Remedios, IPN, e Insurgentes Norte y
los cerros del Chiquihuite y el Guerrero.

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS.

De acuerdo a la zonificación, desde el punto de vista estratigráfico, el Distrito Federal presenta tres
tipos de zonas.

a).- Lomas, conformada por gravas, arenas, bloques, basaltos y piroclásticas.


b).- Transición, conformada por arcillas, arena y grava.
c).- Fondo de lago, conformada por tobas, limos, arcillas y arenas finas.

El subsuelo de la delegación se encuentra integrado por las siguientes zonas: la de lago (al sur),
constituida por las formaciones arcillosas superior e inferior, con gran relación de vacíos, entre estos dos
estratos se encuentra una lente de arena y limo de poco espesor llamada “cara dura”, a profundidades
mayores, se tiene principalmente arenas, limos y gravas.

6
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Hacia la parte norte, las dos formaciones de arcilla se hacen más delgadas hasta llegar a la zona de
transición, la cual está constituida por intercalaciones de arena y limo (en una franja aproximada de 3 km.
de ancho); con propiedades mecánicas muy variables.

La zona de lomas está compuesta por piroclástos, aglomerados, tobas y horizontes de pómez, con
esporádicos de lavas y depósitos de aluvión conformados por gravas y arenas

CARACTERISTICAS HIDROGRAFICAS.

RIOS.
Existen cinco causes dentro de la delegación que conjuntamente presentan una longitud de 26 km.

Río de los Remedios. Este cause tiene una longitud total de 15.3 km. de los cuales 4.1 km. se
localiza dentro de la delegación. Nace con la descarga del Vaso de Cristo en la avenida López Mateos y la
calzada de las Armas, en el municipio de Tlalnepantla, Estado de México; esta limitado al norte y poniente
por la cuenca del río Tlalnepantla, al oriente por las zona del lago de Texcoco y al sur por el limite entre el
Estado de México y el Distrito Federal.

Río Tlalnepantla. Cuenta con una longitud de 13.5 km. de los cuales 2.9 km. se localizan dentro de la
delegación. Nace en la sierra de Monte Alto y está limitado al norte por la cuenca de los ríos Cuautitlán y
San Javier, al sur por las cuencas de los ríos Totolica y Chico de los Remedios y al poniente con el
parteaguas de la cuenca del Valle de México.

Río San Javier. De los límites con el Estado de México hasta su descarga con el río de los Remedios
cuenta con una longitud de 25 km. de los cuales 2.5 km. están dentro de la delegación, por su margen
izquierda recibe la descarga del río Cuautepec.

Río Temoluco. Tiene una longitud de 2.6 km. desde su nacimiento hasta su descarga en el colector
del mismo nombre (en las inmediaciones del reclusorio norte), dentro de la delegación se encuentran 1.8
km. esté cause drena las aguas pluviales y residuales de las colonias Compositores Mexicanos, Lomas de
Cuautepec y Chalma de Guadalupe.

Río Cuautepec. La longitud de Río Cuautepec es de 6.8 km. se localiza en la parte norte del Distrito
Federal y descarga sus aguas al Río San Javier.

7
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

3.1.- Visitas de Inspección y Reconocimiento al Sitio de Proyecto

Se realizaron visitas conjuntamente con el personal técnico de la Unidad Departamental de


Proyectos de Agua Potable, para definir el sitio y zona donde se realizara el proyecto ejecutivo. Así como
sus correspondientes levantamientos topográficos previos al diseño de la infraestructura de proyecto,
también se identificaron las zonas para levantamientos topográficos de sitios especiales, cajas existentes de
agua potable así como pozos de visita de drenaje, entre otros.

Se realizaron visitas a la zona de estudio, para identificar perfectamente la zona del proyecto
ejecutivo, recopilando toda la información necesaria para la correcta selección de alternativas para la
solución del proyecto ejecutivo, tomando en cuenta la infraestructura de proyecto respecto a la existente, a
fin de no provocar un impacto negativo a la zona en estudio.

Durante los recorridos de campo y la realización de los trabajos del levantamiento topográfico de la
zona de proyecto se tomaran fotografías de los sitios por donde se realizo el trazo de la poligonal además
de la infraestructura existente, para la mejor realización del proyecto ejecutivo.

Además se hicieron visitas donde se ubica el tanque GM-19 donde saldrá la línea de conducción,
así como el tanque Forestal donde descargara dicha línea.

3.2.- Recopilación y Análisis de la Información

De acuerdo a los planteamientos preliminares se llevaron a cabo reuniones por parte de la


Supervisión de D.G.C.O.H., del presente proyecto y personal de Linos Construcciones S.A. de C.V. con la
finalidad de intercambiar ideas y opiniones, para plantear políticas de solución en el caso que se
presentaran restricciones físicas, asentamientos irregulares, así como en el caso de que se presentase
infraestructura hidráulica existente.

Se recopilo la información existente para la realización del proyecto a fin de contar con los
elementos suficientes para la determinación de las zonas o sitios en estudio donde se requiere la realización
del proyecto hidráulico de apoyo, así como el análisis de la información con el fin de verificar la existencia
de proyectos de infraestructura hidráulica anteriores en la misma zona de estudio y que pueda servir de
apoyo para los proyectos por realizarse y se analizó toda la información disponible de la zona de estudio
que sirvió de apoyo para los objetivos que se persiguen.

8
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Parte de la información fue facilitada por la supervisión de la Dirección General de Construcción y


Operación Hidráulica, como planes hidráulicos, bancos de nivel, etc. Otra información fue recabada en la
delegación Gustavo a. Madero, la información en un principio tubo carácter de preliminar. Con dicha
información recabada se visualizo el funcionamiento actual de la zona de proyecto y se establecieron
condiciones y características del diseño hidráulico.

INFRAESTRUCTURA ACTUAL DEL FUNCIONAMIENTO HIDRAULICO DE AGUA POTABLE DE


LA ZONA DE ESTUDIO.

La delegación Gustavo A. Madero tiene un nivel de cobertura del 98% en el servicio de agua
potable. La infraestructura con la que cuenta la delegación, esta compuesta por 43 tanques de
almacenamiento con capacidad conjunta de 380,685.00 m3, 25 plantas de bombeo (capacidad conjunta de
1,321 l.p.s.), 134.50 km. de red primaria y 1,425.30 km. de red secundaria. Está infraestructura es
abastecida por fuentes externas e internas; las fuentes externas se conforman por el Sistema Teoloyucan-
Tizayuca-Los Reyes, Ecatepac-Los Reyes y Chiconautla; la fuente interna de la delegación está integrada
por pozos profundos particulares que abastecen a las zonas industriales.

El abastecimiento de agua potable a las partes altas de la delegación se apoya principalmente en


tanques de almacenamiento y plantas de rebombeo. Cabe mencionar que el suministro de agua a la
delegación difiere según el gasto proporcionado por las fuentes externas ocasionando que los tiempos de
bombeo varíen de 16 a 24 horas.

Las fuentes externas se encuentran localizadas en el Estado de México al norte de la delegación


Gustavo A. Madero, la forman dos entradas de agua en bloque denominados Sistema Aguas del Norte, que
se conforman por el Sistema Teoloyucan-Tizayuca-Los Reyes y Ecatepec-Los Reyes, operado por la
Gerencia De Aguas del Valle de México y el Sistema Chiconautla operado por la D.G.C.O.H.

El Sistema Teoloyucan-Tizayuca-Los Reyes abastece a la delegación a través de la planta de


bombeo Barrientos cuya captación total es de 2.80 m3/s, la cual se encarga de alimentar a los cuatro
tanques Chalmita con una línea de conducción de 72” (1.83 m) de diámetro.

El Sistema Ecatepec-Los Reyes registra una captación de 0.13 m3/s y abastece a los tanques
Santa Isabel Tola por medio de una línea de 48” (1.22 m) de diámetro, utilizando la planta de bombeo el
Risco.

9
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

El Sistema Chiconautla con una aportación de 1.90 m3/s e integrado por 39 pozos, alimenta a los
tres tanques Santa Isabel a través de los acueductos Los Reyes y Chiconautla por medio de las plantas de
bombeo el Risco y planta de bombeo No. 2, también parte del gasto de éstos pozos se conduce a la planta
de bombeo el Risco para complementar la alimentación a los tanques con una línea de 72” (1.83 m) de
diámetro. El sistema de los pozos es operado por la D.G.C.O.H.

Las fuentes internas de la delegación están integradas por 3 pozos municipales (fuera de servicio) y
27 pozos profundos particulares, estos últimos son utilizados por hospitales, baños, industrias, etc.

Los tanques principales para la distribución del agua son los tanques Chalmita y Santa Isabel Tola
con capacidad de almacenamiento de 220,000.00 y 139,985.00 m3 respectivamente, los cuales tienen
función de alimentar a los tanques de almacenamiento y a las redes de distribución.

Los tanques Chalmita abastecen a la red primaria de agua potable por medio de dos líneas de 72”
(1.83 m) de diámetro, una línea alimenta a la planta de rebombeo la Aduana a partir de la cual existen
derivaciones a la red secundaria.

De la planta de bombeo Chalmita se bombea agua a los tanques Tepetatal, San Lucas Patoni 1,
CGM-8, estos a su vez bombean a distintos tanques. (ver diagrama de funcionamiento de los tanques
Chalmita).

De la planta Chalmita alimenta al tanque Tepetatal con un gasto de 128 l.p.s. mediante una línea de
12” (305 mm) de diámetro, que solo se utiliza esporádicamente. Y otro de 20” (508 mm) de diámetro, este
tanque tiene una capacidad de almacenamiento de 1,500.00 m3, abastece por gravedad al tanque GM-1,
mediante una línea de 6” (152 mm) de diámetro y por bombeo al tanque GM-19 mediante una línea de 12”
(305 mm) de diámetro.

El tanque GM-19 que por bombeo recibe agua del tanque Tepetatal mediante una línea de 12” (305
mm) de diámetro, tiene una capacidad de almacenamiento de 500.00 m3, abastece a los tanques GM-20 y
al tanque Forestal de 500.00 m3 de capacidad, mediante una línea de 6” (152 mm) de diámetro.

Las colonias beneficiadas son: Compositores Mexicanos, Tepetatal, La Palma, Malacates,


Cuautepec de Madero, Lomas de Cuautepec y las Ampliaciones Tepetatal, Malacates y Forestal.

10
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Actualmente la línea de conducción del tanque GM-19 al tanque Forestal se encuentra en mal estado
y presenta fugas a lo largo de su trayectoria, además de que por parte del Area de Operación solicita se
incremente el diámetro para un mejor reforzamiento a la zona de abastecimiento, por lo que la línea de
salida del tanque GM-19 se propone con tubería de 305 mm (12”) de diámetro hasta la derivación con los
tanques Forestal y la Lengüeta, y de ahì contunuará hasta la descarga con el Tanque Forestal con el mismo
diámetro.

Con la recopilación y el análisis de la información se tomarán las soluciones que mas favorezcan al
proyecto, tanto económicamente, como técnicamente.

3.3. - Análisis y Selección de Alternativas:

Actualmente la línea de conducción del tanque GM-19 al tanque Forestal se encuentra en mal estado
y presenta fugas a lo largo de su trayectoria por esta razón se estudian las alternativas probables para la
determinación de la solución del presente proyecto, considerando las propuestas y comentarios de la
supervisión del proyecto de la D.G.C.O.H.

Para poder determinar las diferentes alternativas, se llevó a cabo el levantamiento de campo desde
el tanque GM-19 hasta el tanque Forestal, con la finalidad de obtener las diferentes elevaciones que se
presentan dadas las características orográficas y geológicas del lugar.

El análisis presentado para cada solución, se hizo considerando los comentarios hechos por parte del
Area de Operación solicitando se incremente el diámetro para un mejor reforzamiento a la zona de
abastecimiento, por lo que la línea de salida del tanque GM-19 será con tubería de 305 mm (12”) de
diámetro hasta la derivación con los tanques Forestal y la Lengüeta, y continuando con el mismo diámetro
hasta la descarga con el Tanque Forestal existente, posteriormente se hizo la evaluación económica,
considerando para cada alternativa diferente material en las tuberías, al final de cada análisis se comentan
las ventajas y desventajas, acorde con las políticas y planteamientos de los operadores del Sistema de la
D.G.C.O.H., así como de la Delegación Gustavo A. Madero.

De acuerdo a lo anterior las posibilidades de la sustitución de la línea de conducción se tradujo en 3


alternativas:

11
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

ALTERNATIVA No. 1

En esta alternativa es el abastecimiento de agua potable del tanque GM-19 al tanque Forestal
mediante una línea de conducción por gravedad, con tubería de fibrocemento de 305 mm (12”) de diámetro
hasta la derivación con los tanques Forestal y la Lengüeta con longitud de 620.00 mts. y de ahí hacia el
tanque Forestal con tubería de fibrocemento del mismo diámetro con longitud de 2,401.10 mts.

En esta alternativa, la tubería se instalará en la totalidad de su recorrido paralela a la línea existente


cualquiera que fueran las condiciones del terreno que prevalezcan.

Las ventajas que se tienen para esta alternativa, radican fundamentalmente en mantener el trazo
del acueducto paralelo a la línea existente, evitando confusiones futuras de que, si el acueducto corre
paralelo o que si hay desviaciones considerables.

Las desventajas se ubican principalmente en el desnivel topográfico de la salida de la línea con


respecto a la llegada al tanque Forestal teniendo diferentes cargas de presión en el recorrido de la línea
por gravedad, además existe una pendiente pronunciada en el que se tiene que cruzar el cauce de un
arroyo, aumentando aun más la carga a la línea de conducción, además de que podría haber tomas
clandestinas en su recorrido.

ALTERNATIVA No. 2

En esta alternativa el recorrido de la línea es el mismo que en la alternativa No. 1 es el


abastecimiento de agua potable del tanque GM-19 al tanque Forestal mediante una línea de conducción por
gravedad, con tubería de 305 mm (12”) de diámetro hasta la derivación con los tanques Forestal y la
Lengüeta con longitud de 620.00 mts. y de ahí hacia el tanque Forestal con tubería del mismo diámetro con
longitud de 2,401.10 mts. con la diferencia de que la línea de conducción es con tubería de polietileno de
alta densidad.

Las ventajas que se tienen para esta alternativa, radican fundamentalmente en mantener el trazo de
la línea paralela a la línea existente, además de que el tipo de material de la tubería es de fafil manejo y
biene en tramos mas largos por lo que el tiempo de colocación se reduce.

12
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Las desventajas se ubica principalmente en la instalación de la tubería de polietileno con


respecto con la de fibrocemento, ya que la termofusión puede tener fallas y como las presiones de
trabajo de la tubería son diferentes está puede sufrir fallas en sus uniones, además de que podría haber
tomas clandestinas en su recorrido.

ALTERNATIVA No. 3

En esta alternativa el recorrido de la línea es el mismo que en la alternativa No. 1 y 2 con la


diferencia de que la línea de conducción es con tubería de acero, desde el tanque GM-19 al tanque
Forestal, con tubería de 305 mm (12”) de diámetro con longitud de 3,021.10 mts.

La ventaja se ubican principalmente en el desnivel topográfico de la salida de la línea con respecto a


la llegada al tanque Forestal aunque las cargas de presión son diferentes en el recorrido de la línea por
gravedad, la tubería de acero no se ve afectada, además de que se evitarian tomas de agua clandestinas
por parte de los usuarios.

En está alternativa las desventajas, radican principalmente en los acarreos de la tubería, aunados a
los costos de instalación y suministro de la tubería ya que el recorrido de la línea es de aproximadamente
de 3.00 km.

Comparando los costos de suministro e instalación de los diferentes tipos de materiales de la


tubería, aunque el costo de la tubería de acero es mas elevado, con respecto a la tubería de
fibrocemento y polietileno de alta densidad, esta alternativa es la mas recomendable por las ventajas
que presenta.

13
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

RESUMEN DE COSTOS UNITARIOS PARA LAS ALTERNATIVAS DEL PROYECTO EJECUTIVO PARA
LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL.

CONCEPTO COSTO UNITARIO

ALTERNATIVA NUMERO 1.

Solución por gravedad mediante línea de


Conducción de 305 mm. (12”) de diámetro
con tubería de fibrocemento. $ 1’921,496.02

ALTERNATIVA NUMERO 2.

Solución por gravedad mediante línea de


Conducción de 305 mm. (12”) de diámetro
con tubería de polietileno de alta densidad. $ 2’256,989.18

ALTERNATIVA NUMERO 3

Solución por gravedad mediante línea de


Conducción de 305 mm. (12”) de diámetro
con tubería de acero. $ 3’718,240.49

En base al análisis presentado la mejor opción es la alternativa No. 3, línea de conducción por
gravedad desde el tanque GM-19 al tanque Forestal con tubería de acero de 305 mm. (12”) de
diámetro, aunque el costo es mucho mayor a las otras dos alternativas la tubería de acero soporta
cargas de presión altas, además de que se evitaría la conexión de tomas clandestinas.

14
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

4.- LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

Para determinar las características geométricas del área en estudio fue necesario realizar el levantamiento
topográfico detallado, el cual comprendió el trazo de una poligonal de apoyo, la nivelación de ésta, el
levantamiento al detalle de la planimetría que interviene en este proyecto, así como la ubicación de las
interferencias existentes como: Pozos de visita, Telmex, Agua Potable, etc.

Con el objeto de poder efectuar una reconstrucción rápida en campo de la poligonal del trazo, se instalaron
bancos de nivel de fácil localización en puntos estratégicos de la misma.

La nivelación del área de estudio, se referenció mediante el banco de nivel de la D.G.C.O.H.


denominado B(N11E01)1, con ubicación en la Calle Miguel Inclan y Hernando Franco cuya elevación es de
2,329.202 m.s.n.m.

Se realizaron levantamientos topográficos y configuración de curvas de nivel a sitios de estudio como


la ubicación del tanque GM-19 donde se conectara el inicio de la línea de conducción, así como el sitio
donde descargara dicha línea donde se ubica el tanque Forestal. En lo que respecta a las características de
los levantamientos especiales, estos se coordinaron con la Supervisión correspondiente, a fin de establecer
datos tales como equidistancias entre curvas de nivel, levantamientos de Planimetría con infraestructura
existente y detalles arquitectónicos en general de las obras ubicadas en los sitios de referencia, así como
los demás detalles para el diseño de elementos hidráulicos especiales.

El equipo empleado para los Levantamientos Topográficos, consistió en:


Un Nivel automático, WILD-2
Un Distanciómetro RED-1
Dos prismas.
Dos estadales
Dos cintas metálicas de 50 mts cada una.

El procedimiento de cálculo y tolerancias se ajustan a las especificaciones que estipula la D.G.C.O.H.

15
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

4.1.- Trazo y nivelación de Poligonal de Apoyo

Se realizó el levantamiento topográfico por medio de una poligonal abierta de la línea de conducción
a partir de la captación hasta el punto de descarga (Tanque Forestal). El inicio de este trazo se realizó
mediante una orientación magnética y en dicho trazo se dejaron puntos de control y señalamientos fijos
para una fácil localización; así mismo se situaron los vértices de los P.I.’S. referenciándose en puntos
relevantes. Para obtener un mejor detalle se levantaron sitios importantes que se crucen en el trazo: tales
como: Ríos, salida y llegada de la poligonal, etc.

Para el apoyo de los trabajos topográficos, se levanto una poligonal abierta con una precisión
angular de 2” por cada vértice. Los vértices y puntos de referencia se indicaron mediante pintura color
naranja. La nivelación de la poligonal se realizará con niveles ópticos diferenciales. Con miras de aluminio
de 4mm con código de barra y división en cm. La tolerancia permitida será dada por la fórmula:

T= + 4 (k)^0.5
Donde:

T = tolerancia en seg.
K = distancia en m

4.2.- Levantamiento de Planimetría con Infraestructura Existente

Los levantamientos planimétricos se realizaron por el método de radiaciones, tomando como apoyo
los vértices de las poligonales. Se ubicaron perfectamente estructuras tales como paramentos,
guarniciones, arroyos, e infraestructura existente de agua potable, telmex, pemex, Cía de Luz y pozos de
visita de alcantarillado, referenciarlos a la nivelación del proyecto.

Para referenciar los puntos de los levantamientos a la red de bancos de nivel de la D.G.C.O.H. se
correrá una nivelación diferencial de precisión entre un banco de nivel oficial y los puntos de interés. Para
esta nivelación se requerirá una tolerancia de:

T= + 2 (k)^0.5

16
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Para la nivelación de la infraestructura existente, se corrieron nivelaciones ordinarias a lo largo del


trazo de la misma. La nivelación se realizó por métodos directos. La tolerancia permitida será de:

T= + 4 (k)^0.5

A fin de verificar las características de la infraestructura existente de alcantarillado, se corrieron


nivelaciones ordinarias para la ubicación de los mismos con la finalidad de obtener datos tales como:
nivelación de los pozos de visita, levantamiento de cruceros existentes, determinación de diámetro y
material de las tuberías de alcantarillado.

En los casos en que los pozos se encuentren totalmente azolvados o inundados, se intentará
introducir un escantillón para verificar su profundidad, de no ser posible, se deberá de dar aviso a la
supervisión correspondiente para que esta sea quien indique la situación de dichos pozos.

A fin de verificar las características de la infraestructura existente de agua potable, se corrieron


nivelaciones ordinarias a lo largo del trazo de la misma ubicando las cajas de operación de válvulas con la
finalidad de obtener datos tales como: nivelación de las cajas de agua potable, levantamiento de cruceros
existentes de piezas especiales, determinación de diámetro y material de las tuberías de agua potable. En
los casos en que las cajas de operación de válvulas de agua potable se encuentren totalmente azolvados o
inundados, se intentará introducir un escantillón para verificar su profundidad, de no ser posible, se deberá
de dar aviso a la supervisión correspondiente para que esta sea quien indique la situación de dichas cajas.

4.3.- Nivelación de perfil

Sobre el eje del Trazo se corrió una nivelación para obtener los perfiles del proyecto, se nivelaron
cada uno de los puntos situados, y en donde las condiciones topográficas del terreno los requirieron para
dar un mayor detalle. Para llevar un mejor control de nivelación se establecieron bancos de nivel. La
tolerancia permitida será de:

T= + 4 (k)^0.5

17
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

4.4.- Nivelación Diferencial para Liga de Banco de Nivel, Mojoneras Existentes y


Repuestas

Con dicha nivelación se realizo la liga del origen de la nivelación solicitada a partir del banco oficial
mas cercano a la zona de estudio, con la finalidad de uniformizar la nivelación y el sistema coordenado, con
el de toda la infraestructura hidráulica con que cuenta la ciudad de México.

La localización de los bancos de nivel se establecieron fuera de la franja de construcción,


estratégicamente ubicados en lugares fijos, seguros y fácilmente identificables para poder realizar la
nivelación del eje del trazo en la etapa de construcción.

( Toda la topografía levantada se consigna en las libretas de campo )

5.- Cálculo y Elaboración de Planos Topográficos

Una vez concluidos los trabajos de campo se procedió al cálculo y elaboración de planos
topográficos de planimetría, planta y perfil, detalles e infraestructura existente. Los planos se apegan a lo
indicado en los manuales de presentación, control de informes y propuestas, editado por la D.G.C.O.H.

La escala que se utilizará en la elaboración de los planos será para la planta general, escala 1:500.
Para la elaboración de los planos de perfil, se empleará para la escala horizontal 1:500 y para la escala
vertical 1:100.

Los planos serán digitalizados en Autocad, ver.14 compatible con Windows y MS2. Se entregará
un juego de disquettes con la información y los planos impresos en herculene con plotter de inyección de
tinta de buena calidad.

En los planos aparecerán los cuadros de coordenadas X, Y, Z, lados, ángulos, distancias y rumbos,
Norte Astronómico y escalas gráficas y numéricas.

Los planos digitalizados servirán de base para la elaboración del proyecto de la línea de conducción.

18
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Del levantamiento se obtuvieron 6 planos, los cuales contienen la planta y perfil topográfico e
infraestructura existente, 6 planos en planta y perfil del proyecto ejecutivo de la línea de conducción, a
escala Horizontal 1:500 y vertical 1:100; además un plano de la planta general de la línea de conducción, un
plano de alternativas y 2 planos que contienen los cruceros, detalles, lista de piezas especiales y diseño de
codos de acero, salida del tanque GM-19 y la descarga al tanque Forestal, teniendo un total de 16 planos
todos ellos se dibujaron en papel herculene.

En los planos topográficos y de línea de conducción se consigna además toda la información de las
interferencias con alcantarillados, así como líneas de agua potable, Telmex, etc.

6.- Elaboración de Proyecto Ejecutivo

Proyecto Ejecutivo de Línea de Conducción de Agua Potable

Diagnóstico del Sistema Actual de Agua Potable:

Dos factores que han contribuido a la expansión horizontal en la Delegación, son la incontrolada
especulación inmobiliaria y la inequitativa distribución en el ingreso, ya que han orillado a la población de
pocos recursos, a ubicarse en la periferia de la zona urbana, ocupando suelos forestales, agrícolas o
pecuarios, generalmente en forma irregular. Lo anterior coadyuva a la formación de una estructura
urbana desordenada, la cual aumenta considerablemente los costos en la dotación de los servicios de agua
potable y alcantarillado principalmente.

La delegación Gustavo A. Madero tiene un nivel de cobertura del 98% en el servicio de agua
potable. La infraestructura con la que cuenta la delegación, esta compuesta por 43 tanques de
almacenamiento con capacidad conjunta de 380,685.00 m3, 25 plantas de bombeo (capacidad conjunta de
1,321 l.p.s.), 134.50 km. de red primaria y 1,425.30 km. de red secundaria. Está infraestructura es
abastecida por fuentes externas e internas; las fuentes externas se conforman por el Sistema Teoloyucan-
Tizayuca-Los Reyes, Ecatepec-Los Reyes y Chiconautla; la fuente interna de la delegación está integrada
por pozos profundos particulares que abastecen a las zonas industriales.

El abastecimiento de agua potable a las partes altas de la delegación se apoya principalmente en


tanques de almacenamiento y plantas de rebombeo. Cabe mencionar que el suministro de agua a la
delegación difiere según el gasto proporcionado por las fuentes externas ocasionando que los tiempos de
bombeo varíen de 16 a 24 horas.

19
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Los tanques principales para la distribución del agua son los tanques Chalmita y Santa Isabel Tola,
los cuales tienen función de alimentar a los tanques de almacenamiento y a las redes de distribución.

De la planta Chalmita alimenta al tanque Tepetatal con un gasto de 128 l.p.s. mediante una línea de
12” (305 mm) de diámetro, que solo se utiliza esporádicamente. Y otro de 20” (508 mm) de diámetro, este
tanque tiene una capacidad de almacenamiento de 1,500.00 m3, abastece por gravedad al tanque GM-1,
mediante una línea de 6” (152 mm) de diámetro y por bombeo al tanque GM-19 mediante una línea de 12”
(305 mm) de diámetro.

El tanque GM-19 que por bombeo recibe agua del tanque Tepetatal mediante una línea de 12” (305
mm) de diámetro existente, tiene una capacidad de almacenamiento de 500.00 m3, abastece a los tanques
GM-20 y al tanque Forestal de 500.00 m3 de capacidad, mediante una línea de 6” (152 mm) de diámetro.

Actualmente la línea de conducción del tanque GM-19 al tanque Forestal se encuentra en mal estado
y presenta fugas a lo largo de su trayectoria, además de que por parte del Area de Operación solicita se
incremente el diámetro para un mejor reforzamiento a la zona de abastecimiento, por lo que la línea de
salida del tanque GM-19 existente será con tubería de acero de 305 mm (12”) de diámetro hasta la
derivación con los tanques existentes Forestal y la Lengüeta continuando hasta la descarga con el tanque
Forestal con tubería de acero de 305 mm (12”) de diámetro.

MEMORIA DE CALCULO

Tanque Forestal con capacidad de 500 m3.

Area de influencia = 65.836 Has.

Densidad de población = 250 hab./Ha.

Población a beneficiar = 16,459 Hab.

**Fuente plan hidráulico delegacional

20
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

DEMANDAS DE LA POBLACIÓN:

Población x Dotación
Gasto Medio Q medio = ---------------------------------------[ l.p.s. ]
86,400

16,459 x 150
Gasto Medio Q medio = -----------------------------------= 28.57 l.p.s.
86,400

Gasto máx. diario Q máx. diario = Q medio x 1.2 [ l.p.s. ]

Gasto máx. diario Q máx. diario = 28.57 x 1.2 = 34.29 l.p.s.

Gasto máx. horario Q máx horario = Q máx. diario x 1.5 [ l.p.s. ]

Gasto máx. horario Q máx horario = 34.28 x 1.5 = 51.43 l.p.s.

Tanque La Lengüeta con capacidad de 300 m3.

Area de influencia = 39.352 Has.

Densidad de población = 250 hab./Ha.

Población a beneficiar = 9,838 Hab.

**Fuente plan hidráulico delegacional

DEMANDAS DE LA POBLACIÓN:

Población x Dotación
Gasto Medio Q medio = ---------------------------------------[ l.p.s. ]
86,400

9,838 x 150
Gasto Medio Q medio = -----------------------------------= 17.08 l.p.s.
86,400

Gasto máx. diario Q máx. diario = Q medio x 1.2 [ l.p.s. ]

Gasto máx. diario Q máx. diario = 17.08 x 1.2 = 20.50 l.p.s.

Gasto máx. horario Q máx horario = Q máx. diario x 1.5 [ l.p.s. ]

Gasto máx. horario Q máx horario = 20.50 x 1.5 = 30.75 l.p.s.

21
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

A continuación, se enlistan los conceptos que sustentaron el Proyecto:

DATOS BASICOS DE PROYECTO

TANQUE TANQUE TOTAL


FORESTAL LA
LENGUETA

Población a beneficiar (Hab.) 16,459 9,838 26,297


Dotación (l/hab./día) 150 150 150
Coeficiente de Variación Diaria 1.2 1.2 1.2
Coeficiente de Variación Horaria 1.5 1.5 1.5
Gasto Medio Anual (l.p.s.) 28.57 17.08 45.65
Gasto Máximo Diario (l.p.s.) 34.29 20.50 54.79
Gasto Máximo Horario (l.p.s.) 51.43 30.75 82.18
Fuente de Abastecimiento TANQUE GM-19
Conducción GRAVEDAD
Regularización 500 m3 300 m3

FORMULAS EMPLEADAS PARA EL CALCULO HIDRAULICO

Para el cálculo del funcionamiento hidráulico del sistema en general, se aplicó el Método de
MANNING, en donde se tiene:

1 D 10.293 x n2

Q = ----- * r2/3 * S1/2 r = ------ K = --------------------- h f = K * L * Q2

n 4 D16/3

Q = Gasto de diseño ( m3 )
D = Diámetro del conducto
r = Radio hidráulico ( mts )
S = Pendiente ( milésimas )
K = Constante de diseño.
hf = Pérdidas por fricción ( mts )
n = Coeficiente de rugosidad ( 0.010 )

22
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Descripción de los Componentes del Proyecto

FUENTE DE ABASTECIMIENTO: La fuente propuesta para abastecer de agua potable a


esta parte de la población es el tanque existente GM-19; teniendo una capacidad de 500 m3 el
cual se localiza en la calle Atlacomulco s/n esquina Zona Ecológica, colonia Malacates, El
gasto que se pretende conducir es de 54.79 l.p.s.

OBRA DE CAPTACION: La Captación deberá de realizarse mediante una conexión en el


tanque y esta será colocada paralela a la línea existente.

La tubería de salida de alimentación será de acero de 305 mm (12”) de diám. que por gravedad
hará llegar el agua al tanque Forestal existente.

LINEA DE CONDUCCION: Es la parte del sistema que conducirá el agua desde la captación
hasta el Tanque existente Forestal, localizado en la calle Laureles s/n en la colonia la Forestal.

Dicha línea de conducción de proyecto tendrá una longitud de 620.00 mts conduciendo un
gasto de 54.79 l.p.s. hasta la derivación con la línea de conducción al Tanque La Lengüeta
existente, y de la derivación continua la línea de conducción de proyecto hasta la descarga con
el Tanque Forestal existente en una longitud de 2,401.10 mts. Conduciendo un gasto de 34.29
l.p.s. y está constituida por tubería de acero de 305 mm (12”) de diám. Teniendo una longitud
total de 3,021.10 mts. La tubería se alojara en una zanja de 0.70 mts. de profundidad, se
colocaran atraques de concreto simple en piezas especiales así como en los cambios de
dirección.

Se anexa copia del cálculo hidráulico de la Línea de Conducción

Para el buen funcionamiento de la línea de conducción, se colocaran V.A.E.A.S. (VALVULA


DE ADMISION y EXPULSION DE AIRE ) en los siguientes kilometrajes: 1+109.67;
1+706.89; 1+922.99; 2+391.18 y en el 2+883.73. Así mismo en los puntos más bajo
se instalaran desagües con salida de 100 mm. (4”) de diámetro en los siguientes
kilometrajes: 1+045..48; 1+363.69; 1+917.46; 2+431.83 y en el 2+926.92, dicho
desagüe y V.A.E.A. estará protegido por una caja de operación y mantenimiento
TIPO 1-1-B.

23
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

ATRAQUES DE CONCRETO:

Los atraques de concreto tienen por objeto evitar que la línea se mueva y se afecten los
acoplamientos; cuando en la reparación de una línea se tengan que remover atraques, estos deberán de
ser sustituidos con las mismas dimensiones que el original, empleando un concreto compuesto por una
parte de cemento, dos de arena limpia y cinco de grava, nunca deberá probarse una línea antes de siete
días de haberse construido los atraques.

(PARA MAYOR DETALLE CONSULTAR PLANO “PROYECTO DE LA LINEA DE CONDUCCION”)

24
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

7.- Estudio de Mecánica de Suelos

Por instrucciones del Area Técnica del Departamento de Proyectos Agua Potable de la D.G.C.O.H.,
se realizaron tres sondeos ó calas al terreno donde se instalará la Línea de conducción, con las siguientes
dimensiones de 1.00 x 1.00 x 1.25 mts de profundidad. Esto con el objeto de clasificar el terreno donde se
instalará dicha Línea. Con la finalidad de tomar en cuenta los resultados obtenidos en campo y laboratorio
para el apoyo del proyecto ejecutivo, estas exploraciones geotécnicas contienen la clasificación visual y al
tacto, contenido de agua, limite plástico y liquido y limite de contracción. (Ver resultados anexos).

25
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

TRAZO Y NIVELACIÓN DE TERRENO.

DEFINICIÓN: Es el trabajo necesario previo y durante la construcción de una obra, para definir puntos,
distancias, ángulos y cotas que serán marcados en el campo por el Contratista, partiendo de los planos
del proyecto y datos que le serán suministrados, siendo en su total responsabilidad la localización
general, alineamiento y niveles que se fijen para la iniciación de la obra.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora de los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que se pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Las tolerancias que regirán para llevar a efecto éstos trabajos, serán las establecidas para los aparatos
de medición empleados para el trabajo de que se trate y que se establecerán en las especificaciones del
proyecto.

ALCANCES: El uso de los materiales y equipos requeridos para señalar los trazos y nivelas a, construir
las mojoneras o referencias permanentes. Su almacenaje y transporte al sitio de uso, la mano de obra
que se necesite para llevar a cabo la ejecución de los trabajos de trazo, nivelación y colocación de
referencias, el uso y depreciación del equipo, herramientas y accesorios, la limpieza del área de trabajo
y retiro del material sobrante al sitio indicado por el Ingeniero.

CRITERIO DE MEDICIÓN Y PAGO: El trazo y nivelación se medirá por metro cuadrado (m2) con
aproximación a una (0.1) decimal

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario fijado en el contrato respectivo,
que incluye el costo directo, indirecto, financiero así como la utilidad del Contratista.

26
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

CORTE DE PAVIMENTO CON CORTADORA DE DISCO

DEFINICIÓN : Se entenderá por corte de pavimentos, al conjunto de operaciones que deberá realizar el
Contratista para trazar, marcar, cortar y remover los pavimentos previamente a la excavación de cepas.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuesto


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato

Esta actividad se deberá realizar con cortadora de disco o equipo similar que garantice los alineamientos
requeridos de acuerdo con el proyecto, debiendo ser vertical y realizando el corte

El material producto del corte deberá ser retirado, transportándolo al banco de desperdicio que señale el
proyecto o que ordene el Ingeniero, salvo que este considere dicho material pueda ser utilizado en la
reposición de los mismos, en cuyo caso se colocará a un lado de la cepa en forma tal que no sufra
deterioro alguno ni cause interferencia con la prosecución de los trabajos.

Los daños y perjuicios a terceros ocasionados por las operaciones del Contratista al remover y volver a
colocar el pavimento, serán de su exclusiva responsabilidad, por lo que deberá cubrir a sus expensas
las reclamaciones que por tal motivo se presenten

ALCANCES Los trabajos de corte de pavimentos incluye el suministro de todos los materiales;
herramientas; equipo; mano de obra y todas las operaciones que deba ejecutar el Contratista para la
correcta realización de los trabajos

CRITERIOS DE MEDICIÓN Este concepto de trabajo será medido para fines de estimación y pago en
metros (m) con aproximación a una (0.1) decimal.

BASE DE PAGO Este concepto de trabajo, se pagará al precio unitario que señale el contrato e
incluirá los costos directos, indirectos, financieros así como la utilidad del Contratista,

27
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

RUPTURA Y DEMOLICIÓN DE PAVIMENTOS.

DEFINICIÓN : Se entenderá por ruptura y demolición de pavimentos, al conjunto de operaciones que


deberá realizar el Contratista para romper y remover los pavimentos previamente a la excavación de
cepas.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuesto


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato

El material producto de la excavación deberá ser retirado, transportándolo al banco de desperdicio que
señale el proyecto o que ordene el Ingeniero, salvo que este considere dicho material pueda ser utilizado
en la reposición de los mismos, en cuyo caso se colocará a un lado de la cepa en forma tal que no sufra
deterioro alguno ni cause interferencia con la prosecución de los trabajos.

Los daños y perjuicios a terceros ocasionados por las operaciones del Contratista al remover y volver a
colocar el pavimento, serán de su exclusiva responsabilidad, por lo que deberá cubrir a sus expensas
las reclamaciones que por tal motivo se presenten

ALCANCES: El precio unitario para el pago de este concepto de trabajo incluye: el equipo, herramientas
y mano de obra necesaria para demoler, cargar, descargar y acarrear hasta el tiradero oficial autorizado
por la Dependencia y el pago de los derechos.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: La demolición de pavimentos será medida para fines de estimación y pago
en metros cúbicos (M3) con aproximación a una (0.1) decimal; el número de metros que se considerarán
para fines de pago será el que resulte de multiplicar el ancho señalado en el proyecto para la cepa, por
el espesor del pavimento y por la longitud de la misma efectivamente excavada.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo, se pagará al precio unitario que señale el contrato e
incluirá los costos directos, indirectos, financieros así como la utilidad del Contratista,

28
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

EXCAVACIÓN DE CEPAS EN MATERIAL COMÚN CON EQUIPO MECÁNICO

DEFINICIÓN: Se entenderá por excavación de cepas la que se realice de acuerdo con el proyecto, para
alojar las tuberías de las redes de agua potable, de alcantarillado, teléfonos, gas, etc., incluyendo las
operaciones necesarias para amacizar, afinar, y limpiar la plantilla y taludes de la misma.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN:- El contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner en consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Consiste principalmente en la remoción del material producto de la excavación que se colocara a un lado
de la cepa, disponiéndolo en forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la
conservación de dicha excavación durante el tiempo que se requiera hasta la correcta instalación de las
tuberías, así como las operaciones que deberá realizar el contratista para aflojar el material, con equipo
mecánico, previamente a su remoción, las cepas serán excavadas cuidadosamente alineadas y a los
niveles señalados en el proyecto.

Al depositar el material producto de las excavaciones a un lado de la cepa, se dejará libre un pasillo
entre la excavación y el pie del bordo dejado por dicho material.

Las superficies de las excavaciones deberán ser afinadas en tal forma que cualquier punto de ellas no
sobresalga mas de lo que indique el proyecto. El fondo de la excavación deberá afinarse
minuciosamente para que la tubería que se instale sobre el mismo quede a la profundidad y con la
pendiente señalada en el proyecto.

Los daños y perjuicios ocasionados a terceros por las operaciones del Contratista para la excavación
de cepas, serán de su exclusiva responsabilidad, por lo que deberá cubrir a sus expensas todas las
reclamaciones que por tal motivo se presenten.

ALCANCES : Las operaciones necesarias para llevar a cabo la excavación de cepas, incluye la mano
de obra, el uso de herramientas y equipo apropiado a las dimensiones de las cepas, las maniobras,
operaciones diversas y las obras auxiliares de protección, conforme a la proposición del Contratista en el
concurso y los términos del contrato.

29
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Incluirá también la limpieza del área y la remoción de escombro y sobrantes de la excavación hasta el
sitio que indique el Ingeniero.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: Las excavaciones de cepas serán medidas en metros cúbicos (M3) con
aproximación de una (0.1) decimal. Para fines de estimación y pago se determinaran los volúmenes de
las excavaciones realizadas por el Contratista de acuerdo con el proyecto y las modificaciones
ordenadas y autorizadas.

No se considerarán para fines de estimación y pago las estimaciones que realice el Contratista fuera de
las líneas y niveles de proyectos, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al
mismo, que al igual que las excavaciones que ejecute fuera de las líneas y niveles del proyecto, serán
consideradas como sobreexcavaciones

Las excavaciones de cepas deberán ejecutarse en seco, hasta alcanzar el nivel del desplante de las
tuberías, por lo que el Contratista procurará mantener sus excavaciones drenadas aprovechando los
desniveles del terreno, factor que deberá tomar en cuenta para los precios de su propuesta.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario establecido en el contrato
respectivo, e incluyen los costos directos, indirectos, financieros así como la utilidad del Contratista.

ACARREO EN EL PRIMER KILÓMETRO DE MATERIALES PRODUCTO DE


EXCAVACION

DEFINICIÓN : Transporte de materiales producto de excavaciones hechas dentro de la zona de las


obras objeto del contrato, efectuado de acuerdo a lo señalado en el proyecto; entendiéndose por la zona
de la obra, el área ocupada por la obra en sí, los bancos de prestamos y depósitos de materiales.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos


propuestos en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su
aprobación cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo, y mejora en los
programas de trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del
precio unitario establecido en el contrato.

Los acarreos se efectuarán entre los sitios indicados en el proyecto o los ordenados por el Ingeniero y se
realizaran siempre siguiendo la ruta transitable más corta y conveniente.

30
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

ALCANCES : Comprende la carga del material en las unidades del transporte; transporte hasta un ( 1)
kilómetro, descarga en los sitios y con la disposición que señale el proyecto o que ordene el Ingeniero y
la protección del mismo durante su traslado.

CRITERIOS DE MEDICIÓN Y PAGO: Para efectos de pago de estos acarreos se consideraran como
volúmenes a pagar precisamente los volúmenes que hayan considerado para los conceptos
3.01.02.12. y 3.01.02.24. medidos en metros cúbicos con aproximación a una decimal. La unidad será
m3. El precio unitario incluye todos los cargos por costos directos, indirectos, financieros así como
la utilidad del Contratista.

ACARREO EN LOS KILÓMETROS SUBSECUENTES AL PRIMERO DE MATERIAL


PRODUCTO DE EXCAVACIONES.

DEFINICIÓN : Transporte de materiales producto de excavaciones hechas dentro de la zona de las


obras objeto del contrato, efectuar de acuerdo al lo señalado en el proyecto; entendiéndose por zona de
la obra, el área ocupada por la obra en sí, los bancos de préstamo y depósitos de los materiales.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Los acarreos se efectuarán entre los sitios indicados en el proyecto o los ordenados por el Ingeniero y se
realizarán siempre, siguiendo la ruta mas corta y conveniente.

ALCANCE : Se refiere exclusivamente al transporte en cada kilómetro subsecuente al primero y hasta la


distancia total indicada en el proyecto o la ordenada por el Ingeniero.

CRITERIO DE MEDICIÓN: Para efectos de pago de estos acarreos se considerarán como volúmenes a
pagar precisamente los volúmenes que se hayan considerado y como distancia de acarreo los que
resulte de deducir un kilómetro a la distancia comprendida entre los sitios de carga y descarga de los
materiales medidos en kilómetros, con aproximación a un decimal. La unidad será m3-Km.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará con el precio unitario fijado en el catálogo del
contrato e incluye los cargos directos e indirectos, cargo por costo financiero. así como la utilidad del
Contratista.

31
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE BANCO (TEPETATE)

DEFINICIÓN : Colocación de materiales naturales para llenar los vacíos existentes entre una estructura
y los paramentos de las excavaciones hechas para alojarlas.

MATERIALES: Los materiales empleados en estos rellenos serán, material de banco (tepetate)
.
El agua para compactar se obtendrá del sitio más adecuado que reúna las condiciones de calidad,
menor distancia y aprobado por el Ingeniero.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos


para el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Todos los rellenos se ejecutarán dentro de las líneas y niveles que indique el proyecto ó lo ordene el
Ingeniero. El sitio donde se ejecutará el relleno deberá estar libre de escombro y material indeseable, a
juicio de la residencia de obra, quien aprobará el inicio de este trabajo, que deberá hacerse con el
cuidado necesario para no dañar las estructuras.

El material de relleno deberá estar libre de troncos, ramas, raíces, materiales indeseables y partículas
de tamaño grande; la residencia de obra fijará el máximo tamaño permitido.

COMPACTACIÓN: El relleno compactado se formará por capas horizontales de 10 a 15 cm de espesor


y con la humedad necesarios para dar 90% de compactación (próctor), con equipo apropiado y
aprobado por el Ingeniero.

32
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

ALCANCES: Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto incluye: La remoción,
selección, y colocación del material de banco (tepetate) almacenado en los sitios y forma que señale el
Ingeniero. AGUA PARA COMPACTACIÓN; este material se considerará como componente del precio
unitario de este concepto, por lo que no será motivo de medición y pago por separado: equipo,
herramientas, materiales y mano de obra que se requieran para eliminar los materiales indeseables y ó
que impidan la compactación, la incorporación de agua necesaria para dar la humedad óptima extendido
del material en capas horizontales de 10 a 15 cm de espesor y compactación de cada capa a dar 90% (
PRÓCTOR).

CRITERIOS DE MEDICIÓN: Este concepto se medirá tomando como unidad el metro cúbico con
aproximación a un decimal. Se medirán los rellenos ya colocados tomando como base los volúmenes
de proyecto y tomando en cuenta las modificaciones ordenadas. No se medirán ni se pagarán los
rellenos ejecutados por el Contratista fuera de las líneas y niveles indicados en el proyecto, ni los
rellenos de sobre excavaciones, ni los ejecutados por el Contratista para facilitar sus operaciones, ni
los rellenos ejecutados por el Contratista deficientemente, ni los trabajos para retirarlos, debiendo
reponerlos en el momento y forma que ordene el Ingeniero.

BASE DE PAGO: Este concepto se pagará al precio unitario que se establezca en el contrato y que
incluyen los costos directos, indirectos, financieros así como la utilidad del Contratista.

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERIA DE ACERO CEDULA 40, DE 305 mm. (12”)


DE DIAMETRO

DEFINICIÓN.- Son conductos y accesorios complementarios, fabricados con placa de acero bajo
requerimientos especiales de un proyecto, para la conducción y distribución de agua.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Para el suministro de tubería de acero, el Contratista presentará certificados de que las placas de acero
que usará, cumplan con la especificación A-27-77 de la ASTM y las condiciones en que se efectuará el
rolado de las mismas.

33
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

La dependencia comprobará que en la fundición del acero y formación de las placas, se haya realizado
la inspección ultrasónica para detectar defectos de laminación.

Para proceder a la formación de los biseles de unión de las placas, la Dependencia verificará las
dimensiones y escuadrías de cada una.

TRANSPORTE : Para poder efectuar el transporte de los tubos, ya sea del taller del Contratista o de la
fabrica, deberán rigidizarse correctamente para evitar que se deformen durante el transporte, hasta su
montaje en el sitio final; para evitar que los biseles de los tubos o de las placas se golpeen y se dañen
durante el transporte, éstas deberán protegerse correctamente.

El Contratista sujetará a la aprobación de la Dependencia, los planos en los que muestren los
dispositivos que propone para rigidización y protección durante el transporte. El material que forma estos
dispositivos es propiedad del Contratista, el que podrá recuperarlo al terminar el montaje.

El material que constituye los accesorios de las tuberías, como sean los electrodos, los empaques para
las juntas, las placas de deslizamiento, los zunchos, templadores y los tornillos, deberán protegerse y
empacarse correctamente para su transporte.

ALCANCES : Este concepto incluye el suministro, la carga, acarreo y descarga hasta los sitios de
descarga indicados por el Ingeniero.

Las piezas que no se ajusten a las especificaciones generales valuadas en Normas Oficiales, o que
resulten defectuosas al efectuar las pruebas, serán sustituidas y reinstaladas nuevamente por el
Contratista sin compensación adicional.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: El suministro de tuberías se medirán por metros (m) con aproximación a
una (0.1) decimal; .

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario establecido en el contrato
respectivo, incluyendo los costos directos, indirectos, financieros así como la utilidad del Contratista.

34
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

LIMPIEZA DE TUBERIAS Y PIEZAS ESPECIALES DE ACERO, POR MEDIO DE CHORRO


DE ARENA A METAL BLANCO EN INTERIOR Y EXTERIOR.

DEFINICIÓN : Conjunto de operaciones que debe ejecutar el Contratista para recubrir con materiales
protectores, superficies de estructuras, tuberías y piezas especiales de acero, para protegerla de un
proceso de destrucción prematuro.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: Para la referencia de los niveles y trazos necesarios el Contratista


deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos en el concurso, sin embargo puede poner a
consideración de la Dependencia para su aprobación, cualquier cambio que justifique un mejor
aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de trabajo; pero en caso de ser aceptado no
será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato.

La limpieza será con chorro de arena a metal blanco, con perfil de anclaje de una milésima de pulgada
mínimo.

ALCANCES: Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto de trabajo incluye el
suministro de todos los materiales, puestos en el sitio de su utilización, el equipo, herramientas y la
mano de obra necesaria para la total ejecución del concepto de acuerdo a proyecto y a entera
satisfacción de la Dependencia.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: Este concepto de trabajo se medirá, tomando como unidad el metro
cuadrado ( m2. , con aproximación a una ( o.1 ) decimal.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará al Contratista con el precio unitario fijado en el
contrato, y este incluye el costo directo, indirecto, financiero así como la utilidad del Contratista.

SUMINISTRO Y APLICACION DE PRIMER POR EL INTERIOR DE TUBERIAS Y EXTERIOR


CUANDO QUEDEN ESTAS SIN ENTERRARSE.

DEFINICIÓN : Conjunto de operaciones que debe ejecutar el Contratista para recubrir con materiales
protectores, superficies de estructuras, tuberías y piezas especiales de acero, para protegerla de un
proceso de destrucción prematuro.

35
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: Para la referencia de los niveles y trazos necesarios el Contratista


deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos en el concurso, sin embargo puede poner a
consideración de la Dependencia para su aprobación, cualquier cambio que justifique un mejor
aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de trabajo; pero en caso de ser aceptado no
será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato.

El recubrimiento primario se dará en una sola capa de primario inorgánico de zinc 100% ( Sycpyl 85 4B ó
similar) ( Pemex RP-4-80 Tipo B ), autocurante de la base solvente con un espesor de película seca de
2.5 a 3.0 milésimas de pulgada, incluye resanería.

ALCANCES : Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto de trabajo incluye el
suministro de todos los materiales, puestos en el sitio de su utilización, el equipo, herramientas y la
mano de obra necesaria para la total ejecución del concepto de acuerdo a proyecto y a entera
satisfacción de la Dependencia.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: Este concepto de trabajo se medirá, tomando como unidad el metro
cuadrado ( m2. , Con aproximación a una ( o.1 ) decimal.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará al Contratista con el precio unitario fijado en el
contrato, y este incluye el costo directo, indirecto, financiero así como la utilidad del Contratista.

SUMINISTRO Y APLICACION DE PRIMER EPOXICO A BASE DE ALQUITRAN DE HULLA


CUANDO LAS TUBERIAS QUEDEN FINALMENTE ENTERRADAS..

DEFINICIÓN : Conjunto de operaciones que debe ejecutar el Contratista para recubrir con materiales
protectores, superficies de estructuras, tuberías y piezas especiales de acero, para protegerla de un
proceso de destrucción prematuro.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: Para la referencia de los niveles y trazos necesarios el Contratista


deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos en el concurso, sin embargo puede poner a
consideración de la Dependencia para su aprobación, cualquier cambio que justifique un mejor
aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de trabajo; pero en caso de ser aceptado no
será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario establecido en el contrato.

36
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

El recubrimiento de primer epóxico consistirá de primer de alquitrán de hulla-epóxico catalizado, de alto


contenido de sólidos por volumen, autocurante con adelgazador adecuado de tolueno o xileno con un
espesor de película seca de 8 milésimas de pulgada, cada una de las dos capas, (según especificación
Pemex RA.5-B, Norma Pemex 4.132.0 ( Sylpyl 140 BP x X ó similar. )

ALCANCES: Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto de trabajo incluye el
suministro de todos los materiales, puestos en el sitio de su utilización, el equipo, herramientas y la
mano de obra necesaria para la total ejecución del concepto de acuerdo a proyecto y a entera
satisfacción de la Dependencia.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: Este concepto de trabajo se medirá, tomando como unidad el metro
cuadrado ( m2. ), con aproximación a una ( o.1 ) decimal.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará al Contratista con el precio unitario fijado en el
contrato, y este incluye el costo directo, indirecto, financiero así como la utilidad del Contratista.

FABRICACIÓN Y COLOCACIÓN DE SUELO CEMENTO.

DEFINICIÓN: Material resultante de la combinación y mezcla de suelos con cemento portland, que se
emplea como relleno o para recubrir las superficies de excavaciones. Operaciones con las que se logra
restituir a líneas y niveles de proyecto a una sección sobreexcavada o para proteger como revestimiento
de superficies.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuesto


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

La elaboración del suelo cemento podrá ejecutarse a mano, o con revolvedora. La dosificación será de
1 : 8, y el espesor de 6 cm.

El suelo y el cementante se mezclarán preferentemente en seco hasta obtener una revoltura de color
uniforme; posteriormente se agregará la cantidad de agua que fije el Ingeniero, revolviendo nuevamente
hasta lograr una mezcla homogénea.

37
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

El suelo cemento se colocará dentro de las líneas y niveles que fije el proyecto. Antes de iniciar la
colocación del suelo cemento, las superficies por recubrir deberán estar libres de materiales sueltos o
inestables y en general cualquier material indeseable.

Las superficies sobre las cuales se vaya a colocar el suelo cemento, se humedecerán previamente. La
mezcla se colocará, tendiéndola en capas uniformes y apisonándolas hasta obtener el espesor fijado en
el proyecto.

ALCANCES : Para fines de medición y pago, el precio unitario de este concepto de trabajo incluye lo
que corresponda por el suministro de todos los materiales, todas las maniobras de carga, de acarreos
totales y descargas desde el lugar de su adquisición hasta el sitio de su colocación, obtención, carga y
descarga del suelo cemento y del agua, mezclado; transporte de la mezcla, moldes si se requieren;
vaciado, acomodo y apisonado de la revoltura; afine, curado; mermas y desperdicios, toda la mano de
obra, los equipos, accesorios y herramientas necesarias

CRITERIOS DE MEDICIÓN: Este concepto de trabajo de mediar tomando como unidad el metro
cuadrado (m2. ) con aproximación de una ( 0.1 ) decimal.

El suelo cemento se medirá ya colocado, tomando como base las áreas de proyecto y considerando las
modificaciones necesarias por cambios ordenados por el Ingeniero.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo, se pagará al precio unitario que señale el contrato e
incluirá los costos directos, indirectos, financieros así como la utilidad del Contratista.

SUMINISTRO DE TORNILLOS A-325 DE CABEZA HEXAGONAL CON TUERCAS

DEFINICION : Dispositivos complementarios, de diferentes materiales, para la instalación y unión de


tuberías.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

38
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Los tornillos serán suministrados por el Contratista. y deberá entregar al presentar su propuesta, el
nombre de la línea comercial de la que adquirirá el material o el del fabricante, especificando todas sus
características.

La aprobación por parte de la Dependencia de los tornillos, que el Contratista deba proporcionar, no lo
releva de sus responsabilidades sobre la calidad y funcionamiento de los mismos.

La Dependencia rechazará cualquier tornillo, que se entregue dañado o defectuoso.

ALCANCES : Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto incluye: El suministro
de los tornillos, la carga, acarreo y descarga hasta el sitio de su colocación.

CRITERIOS DE MEDICION Y PAGO: Para fines de pago este concepto de trabajo se medirá tomando
como unidad la pieza (pza.)

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará con el precio unitario fijado en el catálogo del
contrato e incluye los cargos directos e indirectos, cargo por costo financiero, así como la utilidad del
Contratista.

SUMINISTRO Y FABRICACION DE CAJA PARA VALVULAS.

DEFINICION: Por cajas de operación de válvulas se entenderán las estructuras de mampostería y/o
concreto fabricadas y destinadas a alojar las válvulas y piezas especiales en cruceros de redes de
distribución de agua potable, facilitando la operación de dichas válvula.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Las cajas de operación de válvulas serán construidas en los lugares señalados por el proyecto y/u
ordenadas por el Ingeniero a medida que vayan siendo instaladas las válvulas y piezas especiales que
formarán los cruceros correspondientes.

39
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

La construcción de las cajas de operación de válvulas se hará siguiendo los lineamientos señalados en
los planos, líneas y niveles del proyecto y/o las ordenes del Ingeniero.

La construcción de la cimentación de las cajas de operación de válvulas deberá hacerse previamente a


la colocación de las válvulas, piezas especiales y extremidades que formaran el crucero
correspondiente, quedando la parte superior de dicha cimentación al nivel correspondiente para que
queden asentadas correctamente a sus niveles de proyecto las diversas piezas.

Las cajas de operación de válvulas se construirán según el plano aprobado por la Dependencia, y salvo
estipulación u ordenes en contrario, serán de mampostería común de tabique junteados con mortero
cemento y arena en proporción de 1:3 de acuerdo con lo señalado en la Especificación 3.02.01.051. Los
tabiques deberán ser mojados previamente a su colocación y dispuestos en hiladas horizontales, con
juntas de espesor no mayor que 1.5 (uno y medio) cm. Cada hilada horizontal deberá quedar con
tabiques desplazados con respecto a los de la anterior, de tal forma que no exista coincidencia entre las
juntas verticales de las juntas que las forman (cuatrapeado).

Cuando así lo señale el proyecto y/o lo ordene el Ingeniero, bien sea por la poca resistencia del terreno u
otra causa cualquiera, la cimentación de las cajas de operación de válvulas quedara formada por una
losa de concreto simple o armado, de las dimensiones y características señaladas por aquellos y sobre
la cual apoyarán los cuatro muros perimetrales de la caja; debiendo existir una correcta liga entre la losa
y los citados muros.

El paramento interior de los muros perimetrales de las cajas se recubrirá con un aplanado de mortero
cemento-arena en proporción de 1:3 y con un espesor mínimo de 1.0 (uno) centímetro, el que será
terminado con llana o regla y pulido fino de cemento. Los aplanados deberán ser curados durante 10
(diez) días con agua. Cuando así sea necesario se usarán cerchas para la construcción de las cajas y
posteriormente comprobar su sección. Si el proyecto o el Ingeniero así lo ordenen, las inserciones de
tubería o extremidades de piezas especiales en las paredes de las cajas se emboquillarán en la forma
indicada en los planos u ordenada por el Ingeniero.

Cuando así lo señale el proyecto se construirán cajas de operación de válvulas de diseño especial, de
acuerdo con los planos especificaciones que oportunamente suministrara la Dependencia al Contratista.

Cuando así lo señale el proyecto y/o lo ordene el Ingeniero, las tapas de las cajas de operación de
válvulas serán construidas de concreto reforzado, siguiendo los lineamientos señalados por los planos
del proyecto y de acuerdo con los siguientes requisitos:

40
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

a).-Los muros de la caja de operación de válvulas serán rematados por medio de un contramarco,
formado de fierro ángulo de las mismas características señaladas por el proyecto para formar el marco
de la losa superior o tapa de la caja. En cada ángulo de esquina del contramarco se le soldará una ancla
formada de solera de fierro de las dimensiones señaladas por el proyecto, las que se fijarán en los
muros de las cajas empleando mortero de cemento, para dejar anclado el contramarco. Los bordes
superiores del contramarco deberán quedar al nivel de la losa y del terreno natural o pavimento, según
sea el caso.

b).-Por medio de fierro ángulo de las dimensiones y características señaladas por el proyecto se formará
un marco de dimensiones adecuadas para que ajusten en el contramarco instalado en la parte superior
de los muros de la caja correspondiente.

c).-Dentro del vano del marco citado en el párrafo anterior, se armará una retícula rectangular u
octagonal formada de alambrón o fierro de refuerzo, según sea lo señalado por el proyecto; retícula que
será justamente de acuerdo con lo ordenado y nunca tendrá material menor del necesario para absorber
los esfuerzos por temperatura del concreto, y en general los esfuerzos para que según el proyecto se
deba de calcular.

Los extremos de alambrón o fierro de refuerzo deberán quedar sujetos y soldados al marco metálico de
la losa.

d).-Ya terminado el armado del refuerzo de la losa dentro del marco, se colocará concreto de la
resistencia señalada por el proyecto y/u ordenada por el Ingeniero.

e).-La cara aparente de la tapa o losa de las cajas de operación de válvulas deberán tener el acabado
que señale el proyecto y deberán llevar empotrados dispositivos adecuados para poder pescarla y
levantarla, o que se proveerá de un dispositivo que permita introducir en el una llave o varilla con la cual
se levantará la losa.

f).- Durante el colocado de la losa se instalarán los dispositivos adecuados señalados por el proyecto
para hacer posible introducir sin levantar ésta, las llaves y su varillaje destinados a operar las válvulas
que quedarán alojadas en la caja respectiva.

g).-Tanto la cara aparente de la losa como los dispositivos empotrados en la misma deberán quedar en
su parte superior al nivel del pavimento o terreno natural.

41
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Las cajas que vayan a quedar terminadas con una tapa de fierro fundido, serán rematadas en sus muros
perimetrales con un marco de diseño adecuado señalado por el proyecto para que ajuste con la
correspondiente tapa o conjunto integral de la tapa.

ALCANCES : Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto incluye: El suministro
de todos los materiales carga, acarreo y descarga hasta el sitio de su utilización, el equipo, herramienta
y mano de obra necesaria para la ejecución de éste concepto de acuerdo a proyecto o a las ordenes del
Ingeniero.

CRITERIOS DE MEDICION Y PAGO: La construcción de cajas de operación de válvulas para redes de


distribución de agua potable, será medida para fines de pago en unidades, considerándose como unidad
la pieza (pza).

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará con el precio unitario fijado en el catálogo del
contrato e incluye los cargos directos e indirectos, cargo por costo financiero, así como la utilidad del
Contratista.

SUMINISTRO DE VALVULA DE SECCIONAMIENTO TIPO COMPURTA.

DEFINICION : Dispositivos que se instalan en tuberías para graduar o interrumpir a voluntad el paso
del agua u otros líquidos.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Las válvulas serán suministradas por el Contratista. y deberá entregar al presentar su propuesta, el
nombre de la línea comercial de la que adquirirá el material o el del fabricante, especificando todas sus
características.

La aprobación por parte de la Dependencia de las válvulas, mecanismos y accesorios que el Contratista
deba proporcionar, no lo releva de sus responsabilidades sobre la calidad y funcionamiento de los
mismos.

42
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

La Dependencia rechazará cualquier válvula, mecanismo o accesorio que se entregue dañado o


defectuoso.
Excepto orden en contrario, las válvulas deberán ser totalmente armadas en fabrica y se protegerán
aplicando una mano de primario anticorrosivo de acuerdo a lo que indique el proyecto, u ordene el
Ingeniero.

ALCANCES : Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto incluye: El suministro
de la válvula, la carga, acarreo y descarga hasta el sitio de su colocación,

CRITERIOS DE MEDICION Y PAGO: Para fines de pago este concepto de trabajo se medirá tomando
como unidad la pieza (pza)

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará con el precio unitario fijado en el catálogo del
contrato e incluye los cargos directos e indirectos, cargo por costo financiero, así como la utilidad del
Contratista.

INSTALACION DE PIEZAS ESPECIALES DE Fo.Fo.

DEFINICIÓN : Son las piezas que forman parte de las redes de agua potable necesarias para adaptarse
a las condiciones de un proyecto o un sistema en particular.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Las piezas serán manejadas cuidadosamente por el Contratista a fin que no se deterioren. Previamente
a su Instalación el Ingeniero inspeccionará cada unidad para eliminar las que presenten algún defecto en
su manufactura. Las que resulten defectuosas se retirarán de la obra y no podrán emplearse en ningún
lugar de la misma, debiendo ser repuestas por quien la haya suministrado originalmente.

Antes de su instalación las piezas especiales deberán ser limpiadas de tierra, exceso de pintura, aceite,
polvo o cualquiera otro material que se encuentre en su interior o en las juntas.

43
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Previamente al tendido de un tramo de tubería se instalarán los cruceros de dicho tramo, colocándose
tapas ciegas provisionales en los extremos de esos cruceros que no se conecten de inmediato. Si se
trata de piezas especiales con brida, se instalará en esta una extremidad a la que se conectará una junta
o una campana de tubo, según se trate respectivamente del extremo liso de una tubería o de la
campana de una tubería de macho y campana. Los cruceros se colocarán en posición horizontal, con
los vástagos de las válvulas perfectamente verticales, y estarán formados por las cruces, codos,
válvulas y demás piezas especiales que señale el proyecto y/u ordene el Ingeniero.

Las piezas especiales se sujetaran a pruebas de presión hidrostática individuales del doble de la presión
de trabajo de la tubería a que se conectaran, la cual en todo caso no deberá ser menor de 10 (diez)
kg./cm2.

Durante la instalación de válvulas o piezas especiales dotadas de bridas, se comprobará que el


empaque de plomo o neopreno o de hule que obrará como sello en las uniones de las bridas, sea del
diámetro adecuado a las bridas, sin que sobresalga invadiendo el espacio del diámetro interior de las
piezas.

La unión de las bridas de piezas especiales deberá de efectuarse cuidadosamente apretando los
tornillos y tuercas en forma de aplicar una presión uniforme que impida fugas de agua. Si durante la
prueba de presión hidrostática a que serán sometidas las piezas especiales conjuntamente con la
tubería a que se encuentren conectadas, se observaran fugas, deberá de desarmarse la junta para
volverla a unir de nuevo, empleando un sello de plomo o neopreno o de hule repuesto que no se
encuentre previamente deformado por haber sido utilizado con anterioridad.

ALCANCES : Este concepto incluye los acarreos y maniobras locales de todos los materiales que
intervienen en su montaje, instalación, operación y retiro del equipo, herramienta y mano de obra
necesarias para la, colocación de la pieza a niveles de proyecto,

CRITERIOS DE MEDICIÓN: La colocación de piezas especiales se medirá en piezas (PZA) y al efecto


se medirá directamente en la obra, él número de piezas de cada diámetro instaladas por el Contratista,
según el proyecto y/o las ordenes del Ingeniero.

No se estimará ni pagará los trabajos que deba ejecutar para desmontar y volver a instalar las piezas
que no sean aprobadas por el Ingeniero por encontrase defectuosas o no hayan resistido la prueba de
presión.

44
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario establecido en el contrato
respectivo, incluyendo los costos directos, indirectos, financieros así como la utilidad del Contratista.
SUMINISTRO DE BRIDAS SOLDABLE DE ACERO.

DEFINICION : Dispositivos complementarios, de diferentes materiales, para la instalación y unión de


tuberías.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Las bridas planas serán suministradas por el Contratista. y deberá entregar al presentar su propuesta,
el nombre de la línea comercial de la que adquirirá el material o el del fabricante, especificando todas
sus características.

La aprobación por parte de la Dependencia de las bridas planas, mecanismos y accesorios que el
Contratista deba proporcionar, no lo releva de sus responsabilidades sobre la calidad y funcionamiento
de los mismos.

La Dependencia rechazará cualquier brida plana, mecanismo o accesorio que se entregue dañado o
defectuoso. Excepto orden en contrario, las bridas planas deberán ser totalmente armadas en fabrica.

ALCANCES : Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto incluye: El suministro
de la brida plana, la carga, acarreo y descarga hasta el sitio de su colocación.

CRITERIOS DE MEDICION Y PAGO: Para fines de pago este concepto de trabajo se medirá tomando
como unidad la pieza (pza)

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará con el precio unitario fijado en el catálogo del
contrato e incluye los cargos directos e indirectos, cargo por costo financiero, así como la utilidad del
Contratista.

45
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

SUMINISTRO DE EMPAQUES DE PLOMO:

DEFINICION : Dispositivos complementarios, de diferentes materiales, para la instalación y unión de


tuberías.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Los empaques de plomo serán suministrados por el Contratista. y deberá entregar al presentar su
propuesta, el nombre de la línea comercial de la que adquirirá el material o el del fabricante,
especificando todas sus características.

La aprobación por parte de la Dependencia de los empaques de plomo, que el Contratista deba
proporcionar, no lo releva de sus responsabilidades sobre la calidad y funcionamiento de los mismos.

La Dependencia rechazará cualquier empaque de plomo, que se entregue dañado o defectuoso.

ALCANCES : Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto incluye: El suministro
del empaque de plomo, la carga, acarreo y descarga hasta el sitio de su colocación.

CRITERIOS DE MEDICION Y PAGO: Para fines de pago este concepto de trabajo se medirá tomando
como unidad la pieza (pza)

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará con el precio unitario fijado en el catálogo del
contrato e incluye los cargos directos e indirectos, cargo por costo financiero, así como la utilidad del
Contratista.

PRUEBA HIDROSTÁTICA DE TUBERÍA DE ACERO.

DEFINICION: Se entenderá como el conjunto de operaciones que se deberán ejecutar, con el objeto de
comprobar la impermeabilidad de una línea, incluyendo sus correspondientes piezas especiales.

46
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

En los trabajos de la pruebas hidrostática de una línea, incluyendo las piezas especiales integradas se
observará en términos generales lo siguiente:

Previamente a la prueba hidrostática se efectuará una revisión de todas las juntas de la línea, con sus
respectivas piezas especiales, así como de atraques, anclajes y tapas ciegas, se revisará que la tubería
se encuentre previamente anclada mediante el relleno apisonado en la parte central de cada tubo, con
material producto de banco, dejando solo al descubierto las juntas para que puedan hacerse las
observaciones y descubrir y reparar las fugas.

La línea de tubería incluyendo sus correspondientes piezas especiales, será sometida a una prueba de
presión hidrostática, la cual se podrá efectuar tan pronto como se fije la tubería con el relleno o siete (7)
días después de haber colocado el último atraque, la prueba hidrostática se realizará de la siguiente
forma.

El tramo de línea de tubería se llenará lentamente de agua y se purgará el aire entrampado en las
tuberías mediante la inserción de una válvula en la parte mas alta de la tubería, dejándola llena durante
veinticuatro (24) horas, para que se sature la tubería.

Una vez que se haya expulsado todo el aire se aplicará la presión de prueba mediante una bomba
adecuada para este tipo a satisfacción de la Dependencia.

De acuerdo a las características de las tuberías, la presión de prueba deberá subirse hasta un 150% de
la presión de trabajo con la que se operará la tubería, manteniéndose durante un tiempo mínimo de dos
(2) horas o el tiempo necesario que señale el proyecto para revisar todas las juntas de la línea o red
probada.

Todas las piezas especiales, tubos y válvulas, deberán ser inspeccionadas cuidadosamente durante la
prueba a fin de localizar fugas, las cuales deberán ser corregidas o reparadas a satisfacción de la
Dependencia, repitiendo la prueba hasta reducirlas a valores aceptables, de acuerdo a lo que indique el
proyecto.

47
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

La prueba deberá efectuarse primero por tramos entre crucero y crucero y posteriormente por circuitos
completos.

Inicialmente las pruebas se harán con las válvulas abiertas, instalando tapas ciegas en los extremos de
las tuberías probadas las que deberán anclarse provisionalmente en forma efectiva. La prueba deberá
repetirse con las válvulas cerradas para comprobar que estas quedaron correctamente instaladas.

La instalación de tubos, válvulas y piezas especiales, que se detecten defectuosos con las pruebas
hidrostática, serán retirados y reinstalados nuevamente por el Contratista sin ninguna compensación
adicional, cuando sean suministrados por la Dependencia. La substitución de los materiales defectuosos
deberá hacerlo también el Contratista cuando sea él quien los haya suministrado, de acuerdo con lo
estipulado en el contrato.

Una vez reparadas las juntas defectuosas y remplazados los tubos y piezas especiales rechazados, se
repetirá la prueba, midiendo las fugas, cuyo volumen no deberá exceder de los valores que se señalen
en el proyecto.

ALCANCES : Todas las operaciones que ejecute el Contratista para realizar la prueba hidrostática,
incluirá: Todos los materiales que se requieran para las pruebas, puestos en el lugar de su utilización,
toda la mano de obra necesaria y especializada para llevar a cabo hasta su total y correcta terminación
el trabajo contratado, todos los cargos derivados del uso de equipo especializado, aparatos de medición,
dispositivos para la realización de las pruebas ( tapas, tapones, etc. ), andamios, elementos de
protección y seguridad que para la correcta ejecución de las operaciones tenga que emplear el
Contratista, todas las maniobras de carga y descarga de los materiales empleados en la prueba
hidrostática, la limpieza y retiro de materiales y desperdicios al sitio que apruebe el Ingeniero.

CRITERIOS DE MEDICION Y PAGO: Para fines de pago este concepto de trabajo se medirá tomando
como unidad el metro (m.) con aproximación a una (0.1) decimal, de tubería incluyendo sus piezas
especiales

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará con el precio unitario fijado en el catálogo del
contrato e incluye los cargos directos e indirectos, cargo por costo financiero, así como la utilidad del
Contratista.

48
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

ATRAQUES DE CONCRETO EN TUBERÍAS.

DEFINICIÓN: Son los elementos que sirven para compensar el empuje ejercido sobre las conexiones,
debido a cambios de dirección y puntos muertos de la tubería.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado, no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Los atraques se instalarán de acuerdo al proyecto, o a las ordenes del Ingeniero.

El tipo, dimensiones y tamaños de los atraques serán fijados en el proyecto, y dependerán del diámetro
de la tubería y tipo de conexión, así como de las características del terreno.

Los atraques de acuerdo con la posición de la tubería con respecto al terreno serán; por no existir
terreno de soporte para presiones laterales de la tubería y accesorios, el atraque contrarrestará el
empuje solamente con su propio peso.

ALCANCES : En este concepto de trabajo se incluye: Los materiales requeridos y especificados puestos
en el lugar de colocación, la mano de obra necesaria para llevar hasta su total y correcta terminación el
concepto de trabajo, todos los cargos derivados del uso de equipo, herramientas y accesorios,
andamios, tarimas, maniobras y la protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el
Contratista y apruebe el Ingeniero.

La restitución total o parcial por cuenta del Contratista de la obra o parte de ella que no haya sido
correctamente ejecutada, así como la limpieza y el retiro de los materiales sobrantes y desperdicios al
lugar que el Ingeniero indique.

CRITERIOS DE MEDICIÓN Y BASE DE PAGO: Los atraques se medirán por pieza (Paz), y se pagarán
al Contratista al precio fijado en el contrato respectivo e incluye todos los cargos directos, indirectos,
financieros así como la utilidad del Contratista.

49
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

SUMINISTRO, HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO DE REFUERZO fy= 4,200

DEFINICIÓN: Piezas o barras de acero corrugado de grado y limite elástico definidos, que se colocan
dentro del concreto hidráulico para absorber conjuntamente toda clase de esfuerzos a que se queda
sometida una estructura de concreto o parte de ella.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora de los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que se pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.
El suministro del acero de refuerzo será por cuenta del Contratista.

El acero de refuerzo deberá llegar a la obra libre de oxidación, exento de grasa, quiebres, escamas,
hojaduras y deformaciones en su sección, las varillas de refuerzo deberán ser de los grados requeridos
en los planos; deberán adecuarse a los requerimientos de las especificaciones ASTM C 615 ó ASTM C
616.

La verificación de la calidad del acero correrá a cargo del Contratista, por lo tanto este presentará a la
supervisión el certificado de calidad de cada uno de los lotes que adquiera, expedido bien sea por el
fabricante del acero o bien por un laboratorio reconocido y acreditado; el costo de los ensayes será
cubierto por el Contratista. Si no se cuenta con el certificado de calidad, el acero de refuerzo no podrá
utilizarse.

Cuando por haber permanecido un tiempo considerable almacenado el acero de refuerzo se haya
oxidado o deteriorado, el Contratista deberá verificar las condiciones del acero mediante pruebas
realizadas por un laboratorio acreditado, el costo de los ensayes será cubierto por el Contratista, si el
acero es aceptable deberá limpiarse por medios mecánicos, los cuales pueden ser: chorro de arena,
cepillo de alambre ó pulidora con cerda de alambre trenzado.

Igual procedimiento deberá seguirse para limpiar los residuos en el acero ó residuos de cemento ó
pintura antes de reanudar los colados.

50
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Siempre deberá evitarse la contaminación del acero de refuerzo con sustancias grasas y en el caso que
esto ocurra se removerá con solventes que no dejen residuos. La supervisión se reserva el derecho de
realizar las pruebas de laboratorio que estime pertinentes, siendo obligación del Contratista proporcionar
todas las facilidades para la realización de estas pruebas.

HABILITADO: Con el propósito de proporcionar la forma que fijen los planos de diseño aprobados por la
Dependencia las varillas de refuerzo de cualquier diámetro se doblaran en frío, cuando técnicamente lo
justifique el Contratista, las varillas podrán doblarse en caliente y en este caso, la temperatura no
excederá de 600ºC. a 650ºC la cual se determinará por medio de crayones térmicos ó cualquier otro
medio adecuado.

El calentamiento debe efectuarse de manera que no ocasione daños al concreto. El enfriamiento del
acero deberá ser lento y a temperatura medio ambiente.

RECUBRIMIENTOS : Los recubrimientos de concreto que se darán al acero de refuerzo serán de 5


cm. excepto donde3 se indique en el proyecto.

COLOCACIÓN: Antes de proceder a la colocación de varillas u otros elementos metálicos como


soportes, separadores y silletas deberán limpiarse y mantenerse así hasta la colocación del concreto,
libres de tierra, grasa, aceite, oxidación y otras sustancias extrañas ó perjudiciales, que impidan la
adherencia.

Todas las varillas de refuerzo deberán colocarse con las longitudes, dobleces, ganchos y separación y
posición que fije el proyecto y deberán mantenerse firmes en su posición durante la colocación del
concreto.

El acero de refuerzo próximo a los moldes se separara de estos por medio de separadores de acero,
para cumplir con el recubrimiento señalado en el proyecto.

Todas las varillas longitudinales y transversales, se unirán entre si en sus puntos de contacto, por medio
de amarres de alambre recocido de No. 14 al No. 18.

51
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA: Será responsabilidad del Contratista el aprovechar de la


mejor manera posible la longitud de las varillas y deberá tomar en cuenta que el costo de las mermas y
los desperdicios estarán considerados dentro del precio unitario respectivo y no será objeto de
reclamación ni de bonificación de ninguna especie el hecho de que por descuido por facilidad de sus
operaciones o por cualquier otra causa, utilice piezas enteras para fabricar tramos de tamaños menores
que el tamaño sobrante de otros cortes o para fabricar silletas y separadores, ya que estos no serán
objeto de medición y pago por separado.

ALCANCES: Para fines de medición y pago los precios unitarios de los conceptos de trabajo incluye lo
que corresponda por: valor de adquisición, de todo el material; todas las maniobras de carga, acarreos
totales, y descargas para transportarlos desde el sitio de adquisición hasta el sitio de colocación;
almacenamiento y protección; enderezado y limpieza; corte y doblado según proyecto, empalmes,
colocación a líneas de proyecto y suministro en el sitio de colocación de todo el alambre de amarre,
separadores y silletas necesarios para la correcta colocación; mermas y desperdicios.

CRITERIOS DE MEDICIÓN: El acero de refuerzo se medirá en kilogramos (Kg) con aproximación a la


unidad. El acero de refuerzo se medirá ya colocado, considerando los ganchos, dobleces, y traslapes en
su caso, tomado como base las cantidades de proyecto y haciendo las modificaciones que resulten
necesarias por cambios ordenados. El peso del acero ya colocado se determinará midiendo
directamente las longitudes de las piezas de cada diámetro ó sección multiplicándose por el respectivo
peso unitario del manual del fabricante. No se medirá el acero de refuerzo que el Contratista utilice para
fabricar silletas, separadores, y tensores de la cimbra.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario fijado en el contrato respectivo,
que incluye los costos directo, indirecto, financieros así como la utilidad del Contratista.

REPOSICION DE PAVIMENTOS ASFALTICOS DE 5 cm. DE ESPESOR COMPACTO..

DEFINICIÓN. Se entenderá por reposición de pavimentos, el conjunto de trabajos necesarios que


ejecutará el Contratista para reponer los pavimentos que hubieran sido removidos.

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipo propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora de los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que se pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

52
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

El pavimento reconstruido deberá ser del mismo material y características que el pavimento original,
debiendo quedar al mismo nivel, evitando la formación de topes o depresiones, por lo que la reposición
se hará una vez que el relleno de las zanjas tenga el grado de compactación especificado.

El material pétreo deberá constar de partículas sanas de material triturado, exentas de materias
extrañas y su granulometría debe cumplir las especificaciones para materiales pétreos en mezclas
asfálticas.

No deben emplearse agregados cuyos fragmentos sean en forma de lajas, que contengan materias
orgánicas ó más de 20% de materiales suaves.

Se colocará el material en capas no mayores de 10 cm. y deberá consolidarse de inmediato con


plancha.

El acabado debe ser igual al pavimento existente.

ALCANCES: Para fines de medición y pago los precios unitarios de este concepto de trabajo incluye lo
que corresponda por el valor de adquisición, de todos los materiales puestos en el sitio de su utilización,
todos los preparativos para la colocación de la mezcla asfáltica, el extendido y compactación, el equipo,
herramientas y la mano de obra necesaria, así como el señalamiento preventivo.

CRITERIOS DE Medición: para efectos de pago, éste concepto de trabajo se medirá por metro
cuadrado ( m2. ) con aproximación a una ( 0.1 ) decimal.

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará al precio unitario fijado en el contrato respectivo,
que incluye los costos directo, indirecto, financieros así como la utilidad del Contratista.

TRABAJOS DE PAILERIA EN CUALQUIER DIAMETRO DE TUBERIA DE ACERO CEDULA


40, PARA LA FABRICACION DE PIEZAS ESPECIALES, Y SU INSTALACION.

DEFINICIÓN : Conjunto de operaciones para efectuar la instalación o montaje de tuberías y piezas


especiales de acero.

53
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

REQUISITOS DE EJECUCIÓN: El Contratista deberá emplear los procedimientos y equipos propuestos


en el concurso, sin embargo, puede poner a consideración de la Dependencia para su aprobación,
cualquier cambio que justifique un mejor aprovechamiento de su equipo y mejora en los programas de
trabajo; pero en caso de ser aceptado no será motivo para que pretenda la revisión del precio unitario
establecido en el contrato.

Para el suministro de la reducción, el Contratista presentará certificados de que las placas de acero que
usará, cumplan con la especificación A-20-77 de LA ASTM y las condiciones en que se efectuará el
rolado del mismo.

La dependencia comprobará que en la fundición del acero y formación de las placas, se haya realizado
la inspección ultrasónica para detectar defectos de laminación
Para proceder a la formación de los biseles de unión de las placas, la Dependencia
verificara las dimensiones- y escuadras de cada una.

En las soldaduras de taller o de campo, se deberá tener especial cuidado de que las superficies estén
libres de escamas, óxido u otras substancias. Todas las soldaduras serán ejecutadas por medio del arco
eléctrico y electrodos apropiados.

Todas las soldaduras deberán tener penetración completa y no presentar ningún defecto. Las
soldaduras de las placas hechas en taller, deberán ser del tipo más apropiado de acuerdo con el
espesor de la placa. A los extremos de la placa durante el montaje, se le harán biseles de acuerdo con
las indicaciones de los planos, procurando evitar soldaduras gruesas de cabeza y todas las piezas
deberán marcarse para identificar su posición correcta en el proceso de armado. Deberá tenerse
especial cuidado en alinear y separar las orillas de las placas que se vallan a soldar a tope, de manera
que haya una completa penetración y difusión en la parte del fondo de la soldadura. La raíz de la
primera capa de la soldadura deberá limpiarse con cincel o alguna otra herramienta especial, hasta dejar
el metal libre e escoria y salpicadura de metal.

Cuando se hagan filetes de soldadura, las secciones traslapadas deberán ajustarse con mucha precisión
y deberán mantenerse firmemente durante la operación de soldar. El acabado de todas las juntas
hechas con soldadura deberá estar libre de escorias e irregularidades. Los cordones de soldadura en las
superficies interiores de la reducción, no deberán sobresalir mas de uno punto seis (1.6) milímetros de la
superficie de la reducción. Los tramos defectuosos de la soldadura deberán retirarse con cincel o
herramienta especial hasta encontrar metal sano y las cavidades resultantes deberán llenarse en forma
satisfactoria.

54
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Todas las soldaduras, longitudinales y transversales de taller, serán radiografiadas y a las que acusen
defectos que no sean aceptables según las especificaciones de la AWS, serán debidamente reparadas y
se comprobará con nuevas radiografías la reparación.

Cada pieza especial fabricados en el taller deberán presentarse ante el inspector o representante de la
Dependencia para asegurarse de que todas las partes se ajusten debidamente entre si y correspondan a
las dimensiones indicadas.

Cada sección de la tubería o pieza especial deberá marcarse mostrando su parte superior e inferior, la
dirección de la corriente de agua y el número de serie. El Contratista deberá preparar el diagrama de
marcas indicando claramente la localización de cada sección numerada y de cada parte que formará la
pieza especial completa para entregar a la Dependencia.

El fabricante será responsable de la calidad del trabajo de soldadura y deberá emplear en la fabricación
de las tuberías únicamente operarios calificados. Los soldadores serán sometidos a los exámenes de
soldadura empleando precisamente el acero y electrodo con que se fabrican las tuberías.

Para mantener el control de la técnica, procedimiento, procesos de soldadura y radiografía, el


Contratista controlará su calidad de acuerdo con los requisitos de la AWS y del código ASME

Tan pronto como sea posible, después de que haya sido soldada una unión en el taller, se debe
radiografiar a todo lo largo. Este mismo requisito se exigirá para todas las uniones por soldadura que se
hagan en la terminación y montaje de la reducción en el sitio de la obra. ,

Antes de proceder a las radiografías, se deben poner los penetrómetros y marcadores de identificación
adecuados, de modo que sus imágenes aparezcan en las radiografías y

no se retirarán sino hasta que todas las soldaduras de un tramo hayan sido aceptadas. El método de
radiografiar las soldaduras, los aparatos, el equipo y la técnica usados para hacer las pruebas, deben
estar sujetos a la aprobación de la Dependencia.

Previo a su instalación se efectuará la limpieza exterior por medio de la aplicación de un chorro de


arena, haciéndola incidir sobre las paredes de los tubos para quitar el exceso de polvo, tierra, pintura,
aceite u otro material. La limpieza interior se llevará a cabo por medio de maquinas rasqueteadoras o
diablos completando el trabajo con cepillo y rasquetas de mano, donde no haya quedado bien limpio.

55
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

Antes del montaje se prepararán los extremos de la tubería, se limpiaran de materias extrañas y de
pinturas o materiales anticorrosivos, además se harán los biseles cuando sea necesario, para
posteriormente hacer el junteo. Cuando en el campo sea necesario hacer un bisel éste se hará con una
máquina biseladora oxiacetilénica. No se permitirá soldar tubos o piezas con biseles defectuosos.

Para el alineamiento de tuberías se procederá a alinear los tubos, volviéndolos a su forma circular en
caso de que estén ovalados, siempre que esto se pueda hacer en el campo, cuidando además de que
no haya ninguna desviación angular entre dos tubos consecutivos y no haya variación en el diámetro
entre tubos de mas de uno punto cinco (1.5) milímetros.

La separación entre las partes planas de los biseles (topes) que se localicen en la unión entre tubos y
piezas especiales colocados en forma consecutiva, deberá ser, de aproximadamente de uno punto cinco
(1.5) milímetros, de tal manera que se pueda asegurar una correcta y completa penetración de la
soldadura que se requerirá para el junteo de los tramos, esto deberá ser de tal forma que no se
produzca quemadura del material original de los tubos, ya que de ser así no se aceptará la unión.

Todas las piezas especiales excepto bridas, deberán ser fabricadas con un espesor igual al de la tubería
como mínimo y utilizar al mismo tiempo, tramos de tubo recortados apropiadamente para formar la
geometría de la pieza especial debiéndose cumplir para ello con las especificaciones ASTM A-234, para
radios largos. Estas piezas podrán llevar o no extremos bridados según lo indique el proyecto.

Mientras se aplica el primer cordón de soldadura, se mantendrá el tramo de tubería completamente


alineado con el tipo de alineador adecuado y deberá terminarse el cordón en su totalidad antes de mover
el equipo de sostén o el alineador. Cada soldadura se hará con el número de cordones y tamaño de
electrodos acorde al diámetro y espesor de la tubería, deberá tener un acabado uniforme, limpiándola y
cepillándola posteriormente para no dejar escoria.

La reparación de soldaduras tanto en la fabricación de tuberías o la unión de estas en el campo,


consistirá en remover el material defectuoso y proceder a soldar nuevamente. No se reparará ninguna
soldadura utilizando procedimientos de calafateo mecánico. Cuando se sobrecorte el metal base en
exceso o el cuello de soldadura sea menor que el especificado, se adicionará metal de aporte de
soldadura, empleando el tipo de electrodo original indicado en las especificaciones.

La colocación de las tuberías consiste en dejar o bajar la tubería en el sitio en que ésta deberá ser
instalada, llevándose a cabo la operación con el equipo adecuado para evitar que se golpeen o
maltraten, sobre todo si ésta queda colocada en zanja.

56
PROYECTO EJECUTIVO PARA LA SUSTITUCION DE TUBERIA DE AGUA POTABLE
DEL TANQUE GM-19 AL TANQUE FORESTAL, DELEGACION GUSTAVO A. MADERO

ALCANCES : Para fines de medición y pago el precio unitario de este concepto incluye: Los
materiales, el equipo y herramientas necesaria para la fabricación, alineación, nivelación, troqueles,
soldadura, inspección radiográfica y limpieza mecánica así como la mano de obra para lograr la
colocación de las piezas especiales a entera satisfacción de la Dependencia..

CRITERIOS DE MEDICION Y PAGO: Para fines de pago este concepto de trabajo se calculará el peso
total de las piezas fabricadas e instaladas y se medirá tomando como unidad el kilogramo (Kg), con
aproximación a una (0.1) decimal

BASE DE PAGO: Este concepto de trabajo se pagará con el precio unitario fijado en el catálogo del
contrato e incluye los cargos directos e indirectos, cargo por costo financiero. Así como la utilidad del
Contratista.

57

También podría gustarte