Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Recurso para Los Aprendizajes.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

LAS CIENCIAS SOCIALES:

CONCEPTUALIZACIONES: SU HISTORIA

Historia de las ciencias sociales

Si bien las ciencias sociales son, formalmente, una invención


moderna, muchas de ellas tienen raíces diversas en
la filosofía de la Antigüedad. En ese entonces, no se distinguía
entre el ejercicio de las matemáticas y el estudio de la poesía o
la historia.

Esta diferenciación de las áreas del saber comenzó con


la Ilustración y el nacimiento del pensamiento científico. Mientras
las ciencias naturales provienen de la filosofía natural de la
época, las ciencias sociales lo hacen de la llamada filosofía
moral.

En el siglo XVIII, el nacimiento de las ciencias sociales tuvo


un empuje de la mano de los
enciclopedistas franceses como Denis Diderot (1713-1784) o
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778). Luego, con el auge del
positivismo en el siglo XIX, surgió la idea de comprender los
asuntos referentes a la humanidad bajo la misma lógica con que
se comprendían los científicos.

El filósofo francés Augusto Comte (1798-1857) fue el primero en


intentar dar nombre a ese campo naciente del saber, primero
llamándolo “física social”. Sus seguidores emplearon una
terminología similar: “investigación social”, “hechos sociales” y,
finalmente, “ciencias sociales”.
El estudio de las ciencias sociales tuvo sus inicios a finales del
siglo XVIII y su auge fue a principios del s. XIX. Entre sus
principales fundadores, de nacionalidad francesa se
encuentran, Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana;
Marx, y de inglesa, Adam Smith.

Estas tienen como objeto de estudio la realidad social, la cual


está dada a partir de diversas disciplinas; Geografía, Historia,
Sociología, Antropología, Derecho, Economía y las Ciencias
Políticas. Estas disciplinas, intentan dar explicaciones a los
problemas del hombre en sociedad desde una perspectiva
teórico- práctica, utilizando conceptos y métodos.

La realidad social está constituida por diferentes aspectos de


una comunidad humana organizada en una época y
tiempo determinado.

Los estudios sociales provienen de la reflexión filosófica


moral que surgió durante la revolución industrial y la
revolución francesa. Comte, conocido como el padre del
positivismo, buscó explicar el funcionamiento de la sociedad
por medio de la ciencia y para ello, tomó como modelo a las
ciencias naturales. Su objetivo era explicar la relación que
el hombre tiene con la ciencia.

El desarrollo de las ciencias pasó por tres etapas:

Los estudios que realizaron Platón, Aristóteles y Confucio


sobre la sociedad. Tiempo después los aportes de Rousseau y
Montesquieu, favorecieron el desarrollo de las ciencias
sociales.

Durante la segunda etapa, los estudios sociales recibieron el


aporte de las doctrinas cristianas de Giambattista Vico, Joseph
de Maestre y Luis Gabriel de Bonald, quienes argumentan que
la historia de la sociedad se debe conocer a partir de la
observación de los fenómenos sociales.

Su objeto de estudio era la conceptualización de la sociedad


como un órgano, construido a partir de la participación del
sujeto y la delimitación de los aspectos históricos que edifican
la realidad, estos podían ser: geográficos, sociológicos,
jurídicos, políticos, económicos, antropológicos y
psicológicos.
En sí, la teoría social es el desarrollo de algunas perspectivas
importantes en la historia de la teoría social contemporánea, de
la cual derivan diferentes teorías: el funcionalismo, la teoría del
conflicto, teoría del intercambio, la sociología fenomenológica, la de
interacción simbólica, la teoría feminista, la teoría crítica y la teoría
del postmodernismo.

Para concluir, las ciencias sociales, son aquellas disciplinas que se


ocupan del estudio del comportamiento social. Estas examinan
tanto las manifestaciones materiales como inmateriales.

Estas ciencias son el parte aguas para conocer la evolución del


hombre como un ente social.

PROCESO EVOLUTIVO DEL PENSAMIENTO


SOCIAL.
El evolucionismo social es el término que define los cambios que
se dan en una sociedad a través de la historia, haciéndose cada vez
más compleja.

Al evolucionismo social está formado por ideas como las de


Charles Darwin, Herbert Spencer y Lewis Henry Morgan entre otros.

En el periodo de la Edad Media:


El periodo de la Edad Media produjo produjo aportes importantes
al desarrollo de las ciencias sociales, pero todavía el conocimiento
de la sociedad se hallaba asociado a la Religión.

Tanto el conocimiento de la Ciencia en sentido general y el de las


ciencias sociales en forma particular, uno de los elementos
característicos del periodo de la edad media fue precisamente fue
que las ideas religiosas eran predominantes, representadas por el
Catolicismo. Los estudios de carácter científico eran marginados
predominando el pensamiento religioso Escolástica sobre el
pensamiento inductivo, la observación y la experimentación
científica de los hechos y fenómenos sociales, de manera que , el
mundo social estaba dominado por el pensamiento religioso,
centrada en la creencia del pecado original.
Obras importantes del periodo de la Edad Media.

Entre las obras relevantes por su aporte al origen y desarrollo


de las ciencias sociales se destacan:

La Ciudad de Dios de San Agustín de Hipona, esta represento


un aporte importante al pensamiento filosófico –religioso, en
el cual trato de conciliar la idea de Platón con el dogma
religioso católico, la obra es una apología cristiana en la que
contrasta la sociedad celestial a la sociedad pagana,
desarrollando temas como: el derecho y la Ley, el bien y el
mal, el tiempo y el espacio , el destino y la historia. En una de
las tesis en fundamenta San Agustín esta Obra y su
convicción Cristiana plantea: Estamos de paso, aquí en la
tierra, preparándonos para vivir en la Ciudad de Dios. Para
analizar esta tesis en la actualidad debemos recordad que San
Agustín conoció los embates de la esclavitud.

La Summa teológica de Santo Tomas de Aquino, en la que


desarrolla una temática variada pero centra su análisis en
demostrar la existencia de Dios pero desde l punto de vista
Racional, es ahí su gran aporte, se integra el concepto de la
Razón en el conocimiento y explicación de la realidad social.,
que más tarde sería desarrollado en el siglo XV111 ( 18 ) .

Durante el periodo del Renacimiento, periodo de la historia


Europea comprendido entre los siglos XV Y XV11 ( 15 y 17 )
un movimiento fundamentalmente Artístico, Científico y
Humanístico de importancia para toda Europa pero
fundamentalmente para Italia y Holanda , en este periodo se
produjo una verdadera Revolución en la filosofía Naval , que
sirvió de base para que los científicos que ya conocían de la
verdad científica profundizaran en su conocimientos en
contraste con la filosofía Naturalista centrada en una
determinada naturaleza de ser humano, tratando de explicar la
sociedad y sus fenómenos a partir de la naturaleza humana.

El Príncipe de Nicolás , Maquiavelo , en la que se desarrolla


la forma y el arte de gobernar, expone una teoría política
realista y programática ( practica ) con el objetivo de que la
sociedad en tendiera la necesidad de que se produjera una
separación entre el Estado y la Iglesia , entre la política y la
religión , más tarde este planteamiento fue desarrollado en el
siglo XV11(18) añadiendo el criterio de que la política y la
religión tenían fines diferentes, un , la política , su fin es el
control del poder, la dirección del Estado y el de la religión es
el de acercar al hombre más a Dios.

La filosofía Jurídica y el Derecho Naval, dada a conocer por


Thomas Hobbes y John Loke.

John Loke represento el pensamiento liberal y se considera el


fundador del liberalismo político. En su defensa por la libertad
y contra el sometimiento, considero y difundido el ideal de que
los seres humanos al nacer tienen las mismas condiciones,
igual facultades y su estado natural es de Libertad. Su
principal obra: Tratado del gobierno civil, la cual fundamenta
en la Democracia Liberal. Otras entre las obras más
importantes da Loke son: Ensayo sobre Entendimiento
Humano… y Carta sobre la Tolerancia.Thomas Hobbes , junto
se Loke constituye en precursores de las Ciencias Jurídicas
y Políticas en el siglo XV11 ( 17 ) solo que Hobbes a
diferencia de Loke , defendía los sistemas políticos
autoritarios. En su obra más importante, El Leviatán , describe
una especie de monstruo con poder descomunal y lo compara
con el estado moderno y establece su doctrina del estado
moderno como base de la sociedad y de los gobiernos
legítimos.

¿Qué son las ciencias sociales?


Las ciencias sociales son las diversas disciplinas que
estudian científicamente a los seres humanos. Conforman un
conjunto de saberes completamente distinto de las ciencias
naturales y las humanidades, dado que emplean el método de
las primeras, pero se ocupan del mismo asunto que las
segundas.

Qué cosa es y qué no es una ciencia social, sin embargo, puede


diferir entre una academia y otra. No existe un criterio único y
universal al respecto, aunque sí cierto margen de consenso.
Algunas disciplinas, como la Historia, por ejemplo, pueden ser
consideradas como una ciencia social o una de las humanidades
dependiendo del país en donde nos encontremos.

En su conjunto, las ciencias sociales son disciplinas


relativamente jóvenes, al menos comparadas con la mayoría
de las ciencias naturales y con muchas tradiciones letradas.
Plantean problemas de tipo metodológico y epistemológico
totalmente propios e independientes.

Sin embargo, es común que entre ellas se tomen en préstamo


diferentes saberes, herramientas o procedimientos. También
puede ocurrir que alguna ciencia social acuda a otras áreas
lejanas del saber cuando le resulte conveniente.
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas
cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el
comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por
lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto
materiales como simbólicas.

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se


encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales
y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de
su relación con la sociedad.
Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente,
interpretar, comprender y explicar los fenómenos sociales y las
manifestaciones del ser humano como sujeto social.

El concepto de ‘ciencias sociales’, por otra parte, es amplio y,


dependiendo del criterio a que sea sometido se puede determinar
qué disciplina se puede considerar como social.
Algunas de las ciencias que habitualmente se consideran sociales
son la Historia, la Geografía, la Antropología, la Sociología, la
Politología y la Economía.

Las ramas de las ciencias sociales son los distintos grupos en los
que se pueden clasificar las disciplinas de las ciencias sociales. En
este sentido, existen distintas formas de clasificación. Por ejemplo,
en función del objeto de estudio se pueden identificar dos ramas
dentro de las ciencias sociales: las ciencias sociales generales y las
ciencias sociales particulares.

Las ciencias sociales generales están centradas en las


actividades de los grupos sociales, como la Historia y la Etnografía.
Mientras que dentro de las ciencias sociales particulares se
pueden distinguir aquellas disciplinas que estudian los grupos
sociales y su estructura interna, como la Economía y la Sociología,
así como aquellas que se centran en su estructura externa, como la
Geografía y la Demografía .Otra forma de clasificación distingue
entre las ciencias sociales des criptivas como, por ejemplo, la
Antropología y la Sociología, y las ciencias sociales analíticas,
como la Economía y el Derecho

Características de las ciencias sociales

 Parten de la aplicación del método científico al estudio de los


seres humanos, tanto en sus instancias materiales como
inmateriales, es decir, sus conductas, comportamientos
grupales, instituciones y dinámicas propias.

 Metodológicamente hablando, pueden incursionar


en investigaciones básicas (el saber por el saber mismo) o aplicadas
(el saber para resolver problemas concretos), ya que no existe
consenso respecto de cuál debería ser la metodología propia de
las ciencias sociales.

 Del mismo modo, pueden interesarse en tipos


de análisis cuantitativos o cualitativos, dependiendo de la
perspectiva sobre el hecho humano de la que partan.

 Suelen ser interdisciplinarias, y sus fronteras a menudo se


entrelazan o permean. También suelen tomar en préstamo saberes
humanísticos o de las ciencias naturales.

Se pueden clasificar en tres enfoques epistemológicos distintos:

 El enfoque naturalista, que aspira a alcanzar los márgenes de


objetividad y conocimiento pleno que las ciencias naturales manejan
en torno a sus objetos de estudio. Es decir, entienden el fenómeno
humano a partir de sus causas posibles.
 El enfoque interpretativo, que, en lugar de aspirar a entender las
causas, como si de un fenómeno físico se tratara, aspiran a
entender las motivaciones detrás de lo humano.

 El enfoque crítico, heredero de la escuela marxista, que


comprende lo humano a partir de sus ideologías, sus fuerzas
sociales y/o políticas, y la estructura social dominante en el
momento de la investigación.

Objeto de estudio de las ciencias sociales

El objeto de estudio de las ciencias sociales es el ser humano


en sus distintas y complejas facetas. La perspectiva
específica o el sector puntual de su existencia de la que cada
ciencia social se ocupe es distinta dependiendo de a qué
disciplina nos refiramos.

La sociología, por ejemplo, aspira a comprender el conjunto de


las dinámicas de las sociedades, mientras que
la psicología pretende comprender y explicar cómo opera la
mente humana. En su conjunto, las ciencias sociales intentan
construir la ciencia del ser humano.

Importancia de las ciencias sociales

Aunque en las ciencias sociales no son habituales los


experimentos comprobables, ni se descubren leyes universales
e inamovibles del mundo humano, las ciencias sociales son la
mejor herramienta de la que dispone la humanidad para
entenderse a sí misma. Gracias a ellas el ser humano puede
estudiarse a sí mismo desde un punto de vista riguroso,
empírico, científico, alejado de las subjetividades y las
metafísicas del arte.
De hecho, con las ciencias sociales pueden concebirse
herramientas teóricas que expliquen nuestros más profundos
fenómenos artísticos y políticos. Sin ellas, sería imposible dar
cuenta de un fenómeno tan complejo, diverso y variopinto como
es la existencia humana.

Áreas de las ciencias sociales

La geografía estudia los entornos naturales del ser humano.

Las ciencias sociales abarcan un conjunto muy diverso de áreas,


en torno a las cuales no siempre existe un consenso organizado,
sino más bien un debate activo en las academias. De modo que
la siguiente lista de ciencias sociales debe tomarse de manera
tentativa, en lugar de definitiva:

 Antropología. Se trata de la ciencia del ser humano, esto es, de un


intento por comprender a la humanidad desde un punto de vista
holístico: combinando en una sola disciplina tanto sus aspectos
biológicos y naturales, como sus aspectos culturales.
 Politología o ciencias políticas. Dedicada al estudio de la praxis y
la teoría política, es decir, a la concepción y la aplicación de
los modelos de conducción y administración de las sociedades. O
dicho más fácilmente, estudia los gobiernos.

 Economía. Se dedica al estudio de la producción, la administración


y distribución de bienes y servicios dentro de una sociedad, esto es,
intenta responder a cómo las sociedades hacen para satisfacer las
demandas potencialmente infinitas de sus ciudadanos, con un
conjunto finito de recursos.

 Geografía. En este caso, se trata del abordaje de las sociedades


humanas y sus entornos naturales, desde una perspectiva espacial.
Así, estudia los distintos paisajes en los que habita el ser humano,
pero también la distribución de la especie en el planeta, o incluso los
métodos de representación de la superficie terrestre (cartografía).

 Historia. Existe disenso respecto a si la historia es o no una ciencia


social. Quienes abogan por que lo sea, afirman que se trata del
estudio científico del pasado de la humanidad, así como de su
narración o elaboración. En otros casos, en cambio, se la prefiere
ubicar entre las letras o humanidades.

 Lingüística. La ciencia que se dedica al estudio del origen, la


evolución y la naturaleza del lenguaje verbal, o sea, de la capacidad
humana de comunicación por excelencia. No debe confundírsela con
los idiomas modernos, ya que la lingüística estudia por igual lenguas
muertas o vivas, y procura elaborar una teoría lingüística que sirva
para explicar el complejísimo fenómeno que es el lenguaje.

 Psicología. Dedicada al estudio de la mente humana, se interesa en


la conducta, el aprendizaje y los muy diversos procesos psíquicos
que tienen lugar en la mente individual o colectiva. Se subdivide en
una enorme cantidad de ramas, cada una dedicada a un ámbito
puntual de la mente o de sus aplicaciones sociales y prácticas.
 Sociología. Se dedica al estudio científico de las sociedades
humanas, ya sean poblaciones regionales, grandes comunidades o
naciones. Contempla en su estudio los fenómenos socioculturales
que tienen origen en la sociedad, pero también el contexto histórico-
cultural en el que se hallan insertas.

Todas estas áreas tienen fronteras comunes y se otorgan


préstamos cuando así lo requieren, dando origen a
subdisciplinas y componiendo un campo de saberes complejo y
diverso.

Tipos de ciencias sociales

No existen “tipos” propiamente dichos de ciencias sociales, ni


clasificaciones universales para pensarlas. Sin embargo, es
común clasificarlas en tres grandes grupos, de acuerdo a su
objeto de estudio. Tales grupos son:

 Ciencias que estudian el sistema cognitivo humano, es decir,


que se interesan en el modo de funcionar del individuo y su relación
con la realidad. En ese sentido, se interesan por la comunicación, el
lenguaje, el aprendizaje, y la formación de los individuos. Esto a
menudo las lleva a adentrarse al campo humanístico. Por ejemplo: la
psicología o la lingüística.

 Ciencias que estudian la interacción social humana, o sea, que


se especializan en la constitución de las comunidades y la relación
del individuo con ellas. Por ejemplo: las ciencias políticas o la
sociología.

 Ciencias que estudian la evolución de las sociedades, esto es,


que adoptan la perspectiva más amplia y a menudo holística de la
sociedad humana, y eligen comprenderla en su contexto temporal.
Por ejemplo: la historia o la antropología.

.
EL MOVIMIENTO DE LA ILUSTRACION Y LAS CIENCIAS
SOCIALES.

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e


intelectual europeo –especialmente enFrancia e Inglaterra–que se desarrolló
desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque
en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue
denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la
humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por
este motivo, como el Siglo de las Luces.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía


combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo
mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos,
políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento
intelectual se denominará Neoclasicismo

surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirando en parte en la


organización de un Estado de derecho con poderes limitados —que
idealmente tendría que reducir las funciones del gobierno a seguridad,
justicia y obras públicas— y sometido a una constitución, lo que permitió
el surgimiento de la democracia liberal durante el siglo XVIII, todavía
vigente hoy en muchas naciones actuales, especialmente en las de
Occidente. Al promover la libertad económica, el liberalismo despojó de
las regulaciones económicas del absolutismo a las sociedades donde pudo
aplicarse, permitiendo el desarrollo natural de la economía de mercado y el
ascenso progresivo del capitalismo.

Los ilustrados
los ilustrados son los que se pusieron a pensar y a discutir el poder divino
que era el poder que le había dado dios al rey.
empezaron a preguntarse por que a el rey le habia dado ese poder y
comenzaron a PENSAR, por eso se llama el iluminismo,
Se denomina Ilustración o Siglo de las luces a una corriente intelectual de
pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el
siglo XVIII. Abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII
hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el
Liberalismo.

Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía


combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo
mejor. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará
Neoclasicismo. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos
económicos, políticos y sociales

Pensamiento Ilustrado

1. Voltaire: primero que difundió en Francia los


planteamientos de Locke, reivindicaba la libertad política y la
tolerancia religiosa así como la unificación de las instituciones del
Estado.
2. Montesquieu: noble acaudalado al que se considera fundador de la
ciencia política y de la sociología. En su obra “El espíritu de las
leyes“, explica las diversas formas de gobierno. Propuso un sistema
monárquico controlado por una constitución en el que habría una
separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Su doctrina
inspiró la Constitución norteamericana de 1787 y otras europeas del
siglo XIX.
3. Rosseau: creía que el hombre era bueno por naturaleza y que el orden
social había corrompido la igualdad original entre las personas. En su
obra “El contrato social“, explica que su concepción de gobierno es
un contrato que debía reflejar la voluntad general en la que se
fundarían todas las voluntades individuales, por lo que se trata de la
primera afirmación de la soberanía nacional. Para él, los reyes o
representantes elegidos no eran más que delegados de un pueblo
soberano. Su crítica a la propiedad y su defensa de la igualdad estarían
presentes en planteamientos democráticos posteriores
Pensamiento Político Ilustrado

Fue el movimiento intelectual del siglo XVIII que se


basaba en critica y en el uso de la razón, Se hicieron más fuertes los
cuestionamiento a través de múltiples escritos que criticaban a la monarquía
absoluta que se fundamentaba con el “Derecho divino´´, Se ataco el viejo
orden colonial, la intolerancia religiosa, la censura en las manifestaciones
intelectuales y la desigualdad que prevalecía en la sociedad divina.
Los pensadores ilustrados estaban en favor de la libertad y de la igualdad
ante la ley de todos los hombres, y en contra de los privilegios de los reyes,
los nobles y la Iglesia católica. En los dominios españoles de América, esas
ideas contribuyeron a que algunas personas comenzaran a creer que era
posible luchar contra los gobiernos injustos y en favor de la independencia.
Durante el Siglo de las Luces la Nueva España tuvo un gran crecimiento
económico, basado sobre todo en la minería. Pero esas riquezas
beneficiaron sólo a los españoles y a unos pocos criollos.
Los reyes españoles mandaban en sus territorios sin tomar en cuenta la
opinión de los habitantes. La mayoría de los puestos importantes en el
gobierno, la Iglesia católica y el Ejército de la Nueva España se le daban a
españoles peninsulares, que habían nacido en España, en la península
ibérica. Los criollos hijos de españoles que habían nacido en el Virreinato,
tenían muchas menos oportunidades.
Los criollos sentían que la Nueva España era su patria y que debían
participar en su gobierno, pero no eran tomados en cuenta por las
autoridades españolas. Su descontento, junto con las diferencias entre los
ricos, que eran pocos, y los pobres, que eran muchísimos, causaron un
malestar social cada vez mayor.

CIENCIA Y DESARROLLO DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El método científico (del griego: -μετά = hacia, a lo largo- -οδός = camino-;


y dellatín scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un
método de investigación usado principalmente en la producción de
conocimiento en lasciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en la empírica y en la medición, sujeto a los
principios específicos de las pruebas de razonamiento.1 Según el Oxford
English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento
que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste
en la observación sistemática, medición y experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de las hipótesis».2

El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El


primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un
determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este
pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los
resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo
pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que
ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que
se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar resultados distintos
a los predichos, negarían la hipótesis puesta a prueba. La falsabilidad no es
otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético deductivo
experimental. Según James B. Conant, no existe un método científico. El
científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos
estadísticos, métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición,
entre otros. Y según esto, referirse a el método científico es referirse a este
conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento, sujetas al
devenir histórico, y que eventualmente podrían ser otras en el futuro.3 Ello
nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del
método científico.

Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan
conocimiento o sabiduría, -ya sea conocimiento científico, delbien o, como
indica Aristóteles en la Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la
felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles advertían de la necesidad de
seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que debían conducir
al fin propuesto de antemano.Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros
grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de
razonamiento filosófico, matemático, lógico y técnico.

Durante la época medieval, serán los filósofos, físicos, matemáticos,


astrónomos y médicos del mundo islámico quienes hagan suya, desarrollen
y difundan la herencia de la filosofía griega -entre otros Alhazen, Al-Biruni
y Avicena-. También se debe reconocer a quienes contribuyeron a la
difusión de dichos conocimiento por Europa; figuras como Roberto
Grosseteste y Roger Bacon junto con la imprescindible labor de Escuela de
Traductores de Toledo.

Pero no será hasta la edad moderna cuando se consolide una nueva


Filosofía Natural. Descartes (1596-1650) en su obra el Discurso del método
define por primera vez unas reglas del método para dirigir bien la razón y
buscar la verdad en las ciencias.4 Aún con diferencias notables fueron
muchos los que defendieron la necesidad de un método que permitiera la
investigación de la verdad.
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo
entendemos se debe mencionar a precursores del método científico como
Leonardo da Vinci (1452-1519), Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-
1630) y Galileo (1564-1642) quienes aplicaban unas reglas metódicas y
sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó a reforzar
la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y
la fe.

Desde la filosofía y la ciencia -entonces el conocimiento todavía era


unitario y no estaba fraccionado- debemos mencionar, además de a René
Descartes, a Francis Bacon (1561-1626) quien consolidó el método
inductivo dando paso al empirismo, a Pascal (1623-1662),Spinoza (1632-
1677), Locke (1632-1704), Malebranche (1638-1715), Newton (1643-
1727), Leibniz (1646-1716), David Hume (1711-1776), Kant (1724-1804)
y Hegel (1770-1831).

La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método


por definición, demostración, dialéctico, trascendental,intuitivo,
fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo.5 La filosofía de la
ciencia es la que, en conjunto, mejor establece los supuestos ontológicos y
metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la historia de la
ciencia y los distintos paradigmasdentro de los que se desarrolla.

partir de

EL POSITIVISMO Y LA CONSOLIDACION DE LAS C


IENCIAS SOCIALES.
El positivismo es una doctrina filosófica, sociológica y
política que enfatiza la aplicación del método científico en los
eventos del día a día. ... El positivismo surgió en Francia en el
inicio del siglo XIX con la afirmación de que el conocimiento
científico es la única forma de conocimiento verdadero.
El positivismo o filosofía positiva es una corriente
filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el
conocimiento científico y que tal conocimiento solo puede surgir del
método científico, siendo el ejemplo ideal
las ciencias físicas que triunfan claramente en el dominio de la
naturaleza y en las .

Características del positivismo


en la filosofía

Imagen: YouTube

El positivismo es una corriente filosófica que se inicia a


principios del siglo XIX y que defiende la idea de que el
único conocimiento que existe es el científico. Esto significa
que solo se puede llegar a una conclusión a partir de unas
hipótesis. Sus principales representantes son Saint-Simon,
de Auguste Comte y John Stuart Milly se extiende y
desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad del
siglo XIX. Se considera a Francis Bacon (siglo XVI-XVII)
un precursor de esta teoría. Si quieres saber más, sigue
leyendo esta lección.
Definición del positivismo en la
filosofía
El positivismo filosófico afirma que que solo existe un
método de conocimiento, y es el método científico. Si una
disciplina aspira a ser unan ciencia, ésta ha de tener una
base científica. Solo existe un único método para las
distintas ciencias. Esto es lo que se conoce con el
nombre de monismo metodológico. El método científico
es aplicable también al individuo y a la sociedad, que a
partir de ahora se entienden como objetos de conocimiento.
El auge del positivismo se debe a la revolución industrial,
que cambia por completo el estilo de vida de Occidente: los
avances en el campo de la ciencia cambian los modos de
producción, crecen las ciudades y alrededor de las mismas,
surge un entramado comercial, que provoca un aumento de
la riqueza. La ciencia, ha conseguido mejorar la calidad de
vida de los seres humanos y curar enfermedades. Por otro
lado, ésta es una época bastante pacífica.
La idea de un progreso imparable es general, y la
sociedad está entusiasmada. Gracias a la ciencia, sería
posible encontrar las herramientas para dar respuestas a
todos los problemas que preocupan a la humanidad. La
ciencia encuentra ahora, aplicaciones en el campo de la
industria y será determinante en el nacimiento del libre
mercado y en los cambios en los modelos de educación.
Imagen: Slideshare

Principales características del


positivismo en CIENCIAS SOCIALES
Empezamos ya a hablar de las características del
positivismo en las ciencias sociales. Existe una gran
diversidad dentro de la corriente positivista, pero también
se dan una serie de rasgos comunes, que confieren cierta
homogeneidad a la misma. Las principales características
de esta corriente son las siguientes:
1. Reivindicación del modelo científico como único método
de conocimiento.
2. Defensa del monismo metodológico: solo hay un método
aplicable a todas las ciencias.
3. Las leyes de la naturaleza también son aplicables al
estudio de la sociedad.
4. La sociología es la ciencia que estudia al ser humano y a
la sociedad, en tanto que son fenómenos naturales.
5. La exaltación del método científico y la confianza, a
menudo ciega, en la ciencia, hizo del positivismo
una corriente dogmática, menos en el caso de J. S. Mill.
6. Se enfrenta a la corriente idealista y a toda concepción
metafísica de la realidad.
7. El optimismo es general y a esto, se une la idea de un
progreso imparable.
8. Toda explicación ha de tener una base científica. El
conocimiento consiste en explicar los fenómenos a partir
de las leyes de la naturaleza, a partir de sus causas.
9. El modelo de conocimiento es el inductivo a partir
de verdades evidentes.
Kolakowski califica a algunos de los defensores del
positivismo de románticos. Según autores
como Geymonat, el positivismo está fuertemente
influenciado por la la Ilustración (idea de progreso
imparable, primacía del conocimiento científico, fe en la
razón…). Para Marx, el positivismo es la ideología de la
clase burguesa.
Imagen: SlideShare

Auguste Comte, el padre del


positivismo.
Se le considera el padre de la sociología, la ciencia que
estudia a la sociedad, en tanto objeto de conocimiento.
Esta disciplina abarca todos los ámbitos de la sociedad, así
como las relacione entre los seres humanos y se
fundamenta en datos empíricos, igual que las ciencias de la
naturaleza
Para Comte, la historia de la humanidad se presenta en
tres fases y así, formula la ley de los 3 estados:
 Estado teológico o mágico: corresponde a una época en
la que se considera que ciertos fenómenos son causados
por seres sobrenaturales o dioses. Se caracteriza por la
búsqueda de las esencias, de las causas últimas,
del porqué de las cosas.
 Estado Metafísico o filosófico: Continua la explicación
del porqué de las cosas, pero en este periodo la
explicación es más racional. Se caracteriza por la
búsqueda de las causas y los seres sobrenaturales son
sustituidos por conceptos metafísicos.
 Estado científico o positivo: es la última etapa y de lo
que se trata ahora es de estudiar las leyes de los
fenómenos, en tanto que naturales. Todo conocimiento,
por tanto, tendrá una base científica, a partir de la
observación de los fenómenos naturales, y la
experimentación (modelo matemático). Solo la ciencia es
capaz de dar respuesta a las grandes preguntas de la
humanidad acerca del mundo y de la realidad, y no la
filosofía.
Si te ha gustado esta lección de las características del
positivismo en la filosofía, comparte y sigue leyendo más
artículos de nuestra categoría filosofía.
Si deseas leer más artículos parecidos a Características
del positivismo en la filosofía, te recomendamos que
entres en nuestra categoría de Filosofía.

LAS TEORIAS SOCIALES.


La teoría social es la ciencia encargada de estudiar los fenómenos
relacionados con la actividad y la sociedad humana. El término se refiere
típicamente a marcos o paradigmas de análisis que se utilizan para
estudiar elementos concretos de la actividad humana.
Al contrario que la sociología, que se encarga de estudiar a la sociedad
en general, la teoría social se enfoca sobre todo en por qué los humanos
se mueven en el mundo de la forma en la cual lo hacen, y en los
elementos que les han llevado a hacerlo: normas, estructuras sociales y
relaciones de poder.

Para conseguir un conocimiento más completo sobre los motivadores


del comportamiento humano, la teoría social bebe del conocimiento de
varias disciplinas distintas, como la antropología, la psicología social, la
historia o la sociología.

Como disciplina independiente, la teoría social no surgió hasta el siglo


XX. Apareció por primera vez debido a un deseo de conseguir
conocimientos a posteriori sobre los diferentes elementos del
comportamiento humano, y como una consecuencia del pensamiento
crítico de la época.

Definición de teoría social


La teoría social busca encontrar explicaciones a distintos tipos de acciones
y comportamientos presentes en las sociedades modernas, mediante un
conjunto de conocimientos procedentes de disciplinas como la sociología,
la filosofía, la psicología o la antropología.

Una de sus mayores preocupaciones es entender las diferencias entre


culturas distintas para analizar la cultura occidental moderna que ha
surgido en las últimas décadas.

Históricamente, la teoría social era muy eurocentrista, es decir,


examinaba todas las sociedades desde el punto de vista occidental.
Sin embargo, en los últimos tiempos han surgido nuevas ramas en el
campo de la teoría social que tratan de examinar las características de las
sociedades desde puntos de vista distintos.

Características principales
La teoría social ha ido evolucionando a lo largo de la historia, a medida
que cambiaban las sociedades que estudiaba y la forma de hacerlo.

Por ello, no podemos hablar de un conjunto de características aplicables


a todos los tipos de teoría social; es más útil examinar las diferentes
corrientes que han surgido a lo largo del tiempo.

Teoría social en la antigüedad y la Edad Media

Ya desde las primeras sociedades civilizadas, se puede encontrar un


interés manifiesto en entender la cultura y los hechos sociales por parte
de algunos pensadores. Esto ocurre tanto en las antiguas sociedades
orientales como en las occidentales.

Comprender la sociedad

En Europa, filósofos como Platón y Aristóteles utilizaban la política para


tratar de entender y regular la sociedad. Ambos estaban preocupados por
la influencia que el Estado tenía sobre la vida de las personas, y sobre la
relación entre la sociedad y la felicidad de cada individuo.

En Asia algunos pensadores como Confucio y Mozi escribieron sobre la


sociedad, su ética y la idea de un estado justo. Sin embargo, sus teorías
sociales estaban basadas más en la reflexión que en la evidencia.

En la Edad Media, a pesar de que el pensamiento social y científico no


avanzó mucho, surgieron algunos filósofos que reflexionaron sobre este
tipo de cuestiones. Uno de ellos fue San Agustín, quien diseñó un modelo
de sociedad que él creía que conduciría a «la ciudad de Dios».

Teoría social en la Europa antigua

Tras la Edad Media y durante la Ilustración, los sistemas políticos y


sociales evolucionaron hasta parecerse mucho a los que tenemos hoy en
día. Sin embargo, las sociedades todavía eran predominantemente rurales
hasta que la Revolución industrial cambió totalmente la forma en la que
los países estaban organizados.

Estos cambios fundamentales en el modo de vida de la mayoría de la


gente provocó también nuevas formas de pensar. Muchos filósofos
europeos de esta época hablaban sobre el progreso, la modernidad y la
mejor forma de hacer evolucionar la sociedad.

Surgimiento del pensamiento científico

También en esta época surgió el pensamiento científico, por lo que la


teoría social empezó a tomar elementos de la evidencia encontrada en
campos como la biología, con la teoría de la evolución de Darwin. También
cobraron importancia temas como el orden social.

Paradigmas de la teoría social

En esta época surgieron tres paradigmas fundamentales para la teoría


social, que más tarde se expandirían y revisarían para formar los enfoques
actuales: la teoría del evolucionismo social, la teoría del ciclo social y el
materialismo histórico de Marx.

Temas tratados en la teoría social clásica

A partir de la Ilustración y la Edad Moderna, cuando surgió la teoría social


como la conocemos hoy en día, los pensadores empezaron a preocuparse
por temas concretos que afectaban a la sociedad especialmente.
Algunos de los temas más tratados por los teóricos sociales de la época
eran los siguientes:

– La desigualdad social, sus causas y sus posibles soluciones.

– La relación entre el interés individual y el de la sociedad.

– La división del trabajo.

– El fin de la esclavitud.

– La importancia de la religión en la sociedad.

– Temas más concretos, como el suicidio.

Teoría social posmoderna y actual

Con la llegada de la globalización, la deslocalización del trabajo y los


medios de comunicación masivos, la sociedad ha cambiado mucho desde
los tiempos de la Revolución industrial. Por ello, la teoría social actual se
preocupa por nuevos temas que hasta ahora no habían tenido relevancia.

Algunos de los más llamativos son el libre albedrío, la capacidad de


elección individual, las «falsas necesidades», la felicidad individual, el
empoderamiento y la igualdad entre clases, sexos y razas.

También podría gustarte