Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Hidrosfera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA HIDROSFERA

INTEGRANTES:
MARCO TORRES SANCHO.
MELANI BELEN YBAÑEZ MOREY.
ROSA MOREANO ANAMPA.
ELIANA HERRERA CAMERO.
SHERLY CUENCA TORRES.
BRAYAN GERARDO GOMEZ DELGADO.

CURSO: SEMINARIO DE COMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA I


DOCENTE: CARLOS MANUEL RODRIGUEZ AGUILA
¿QUÉ ES?
La hidrosfera
SE DEFINE COMO EL CONJUNTO DE PARTES LÍQUIDAS
PRESENTES EN LA TIERRA. SE ENCUENTRAN CAMBIANDO SU
ESTADO FÍSICO (SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASEOSO)
CONSTITUYENDO EL CICLO HIDROLÓGICO, REGULANDO EL
CLIMA, MOLDEANDO EL RELIEVE Y HACIENDO POSIBLE LA VIDA
EN EL PLANETA.
Estructura y propiedades

Calor específico Disolvente de iones


elevado y moléculas polares
a) Termorreguladora en a) Disolución de moléculas orgánicas,
individuos. b) sales, etc.
Termorreguladora del b) b) Disolución de gases, oxígeno y, por
ambiente (costas, corrientes ejemplo, los de efecto invernadero.
oceánicas, estaciones).

Fuerzas de Densidad
cohesión, adhesión máxima a 4ºC.
a) Tensión a) Posible la vida en medios acuáticos (el
superficial y hielo flota).
formación de gotas. b) b) Meteorización por gelifracción.
• DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN EL PLANETA

TOTAL DE AGUA EN EL PLANETA


TOTAL DE AGUA DULCE EN SUS DIFERENTES FORMAS
DISTRIBUCIÓN
GRÁFICA Y
PORCENTUAL DEL
AGUA EN SUS
ESTADOS
El ciclo hidrológico es posible debido a unos procesos que hacen pasar el agua de unos compartimentos de la
hidrosfera a otros, en algunos casos con cambio de estado incluido. Estos procesos son: evaporación,
evapotranspiración, condensación, precipitación, infiltración y escorrentía.

1) Ciclo interno:
a. Entradas: agua expulsada por los
volcanes y dorsales oceánicas.
b. Salidas: agua que vuelve al manto
en las zonas de subducción

2) Ciclo externo:
a. Evaporación (de tierra y del mar),
evapotranspiración.
b. Precipitación, escorrentía,
infiltración. Depósitos en hielo,
océanos, acuíferos, lagos.

• Los desequilibrios alteran el nivel del


mar.
• El ciclo del agua es movido por la
energía del sol.
(EXPRESADO EN KM3/AÑO)

Evaporación del mar 353 Evaporación de la tierra 67


Precipitación sobre el mar 324 Precipitación sobre el mar 96
Flujo mar- tierra 29 Flujo tierra mar -29

El balance global del ciclo hidrológico está equilibrado.


CONCEPTO:

Las aguas continentales son todas Las aguas oceánicas son uno de los componentes
aquellas masas de agua en estado líquido que biológicos más importantes y destacados del planeta
se encuentran en las regiones Tierra desde su formación hace millones de años. En
continentales del planeta. Generalmente, las la actualidad se corresponden con las masas de agua
aguas continentales están constituidas de mayor volumen del planeta, y están formadas por
por agua dulce y su presencia en la biosfera es las aguas de los cinco grandes océanos que la
constante. constituyen: el océano Pacífico (188 millones de
El origen de las aguas continentales es diverso, km2 de superficie), el Atlántico (superficie de 94
formándose en ocasiones como consecuencia millones de km2 ), el Índico (superficie de 74 millones
de precipitaciones en forma de lluvia, granizo o de km2 ), el Antártico (20 millones de km2 de
nieve; o bien debido a la presencia y superficie) y el océano Ártico (14 millones de km2 de
afloramiento de aguas subterráneas. superficie).
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA OCEÁNICAS
SALINIDAD: Es la concentración total de los iones disueltos
presentes en el agua. En los media mares y océanos la
salinidad es de 35 gr/l. aunque existen variaciones en algunos
mares debido a la mayor evaporación que concentra las sales.
Las sales en disolución que se encuentran son Cloruro de
sodio (sal común), cloruro de magnesio, sulfato de magnesio,
sulfato de calcio, sulfato de potasio, carbonato de calcio, etc.
DENSIDAD: El peso de las aguas oceánicas varía de acuerdo
con la proporción de sales y temperatura que tienen. Se
considera que la densidad promedio tiene un valor de
1025g/cm3. Así los mares ecuatoriales tienen menor densidad
por su mayor temperatura, mientras que las aguas de los polos
pesan más porque su temperatura es cercana al punto de
congelación
• TEMPERATURA: La temperatura del agua oceánica varía con la latitud y la profundidad y es afectada
por los vientos. En el Ártico la temperatura del agua varía desde 10 ºC en verano hasta -50 ºC en invierno,
con una capa de hielo flotante. En el caso del océano Pacífico a la altura de la línea ecuatorial, las
temperaturas pueden llegar hasta los 29 ºC.
• COLOR: Las aguas del mar son incoloras y su tonalidad varía principalmente por la profundidad, salinidad,
influencia del color del fondo marino y presencia de organismos. Así a medida que el mar es más profundo
se ve más oscuro. Cerca de las playas poco profundas el agua es transparente, pero adquiere un color azul
marino, casi negro, en los lugares más profundos. El azul es el color de la atmósfera que refleja el agua.
• PH: El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7.5 y 8.4 y
varía en función de la temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y tiende a la acidez;
también puede variar en función de la salinidad, de la presión o profundidad y de la
actividad vital de los organismos marinos.
• CONTENIDO EN ORIGENO:
• La temperatura y salinidad influyen reduciendo la solubilidad de los gases cuando cualquiera de los dos
aumenta y otros factores son La actividad metabólica de los seres vivos.
• El agua oceánica es ligeramente alcalina, y el valor de su pH está entre 7.5 y 8.4 y varía en función de la
temperatura; si ésta aumenta, el pH disminuye y tiende a la acidez; también puede variar en función de la
salinidad, de la presión o profundidad y de la actividad vital de los organismos marinos.
TIPOS DE AGUAS OCEANICAS
ATLANTICO: tiene mayor contenido de sal con 12 gr/l y es la segunda
mayor exención del agua oceánica. Tiene una profundidad media de
3.646 m y alcanza su máxima profundidad en la fosa de Puerto Rico con
8.605 m.
ANTARTICO: se considera la segunda masa de agua más pequeña.
presenta bajas temperaturas y la baja salinidad. Su profundidad media
es de 3.270 m y la máxima se alcanza en la fosa de las islas Sándwich
del Sur con 7.235 m.
INDICO: es el tercero que tiene mayor volumen de agua luego del
pacifico y atlántico. Presenta una profundidad media de 3.741 m y la
máxima en la fosa de Java con 7.258 m.
PACIFICO: Es la mayor tensión del agua oceánica y de mayor
profundidad con 4.280m
Las aguas continentales son cuerpos de agua permanentes que se PROPIEDADES QUÍMICAS:
encuentran sobre o debajo de la superficie de la tierra​ alejados de las zonas
costeras. Las principales propiedades físicas y químicas que poseen estas - Salinidad. Es una de las características más
aguas son: importantes de las aguas oceánicas, la cual
depende de la concentración de sales.
PROPIEDADES FÍSICAS:

- Densidad. Es el peso derivado de la cantidad de sales por unidad


- La Erosión. Que es el transporte y depósito de
de volumen de agua. los materiales que forman la corteza terrestre.

- Temperatura. Las radiaciones solares recalientan la capa superficial de las - La Evaporación. Es otra de las causas de las
aguas oceánicas, que a su vez transmiten el calor, por contacto, a las capas variaciones de la salinidad; los rayos del Sol caen
más profundas constituyéndose así el mar en una reserva de calor, porque si perpendicularmente sobre la zona tropical, lo
bien las aguas tardan en calentarse, pierden calor con menos rapidez que los cual aumenta la temperatura y favorece la
continentes. La temperatura de las aguas continentales varía entre 25 a 30°
evaporación superficial de las aguas marinas.
C.

- Color. Las aguas del mar son incoloras y su tonalidad varía principalmente
por la profundidad, salinidad, influencia del color del fondo marino y
presencia de organismos. Así a medida que el mar es más profundo se ve
más oscuro.
Del total de agua de precipitación (en forma de lluvia, nieve o granizo), una parte circula y se
acumula en la superficie terrestre (dando lugar a las aguas continentales superficiales), otra parte
se infiltra a través de rocas y materiales porosos (constituyendo las aguas continentales
subterráneas); y una tercera parte de dichas precipitaciones se evapora y vuelve de nuevo a la
atmósfera.
De esta forma, dentro de estos dos grandes grupos, los diferentes tipos de aguas continentales que
existen son:
Aguas continentales superficiales
•Arroyos y riachuelos.
•Ríos.
•Lagos y lagunas (tanto de agua dulce como de agua salada).
•Embalses y pantanos.
•Sistemas salinos de interior (mares interiores).
•Humedales y cañadas.
•Llanuras de inundación.
•Albuferas (formadas por el agua de las mareas altas en zonas de playa y costas bajas).
•Chotts o lagos salados de regiones semiáridas (lagos salinos de diferente tamaño que se forman a
partir de agua de lluvia que queda estancada, desapareciendo rápidamente al cesar la lluvia y contar
con altas temperaturas, dejando así capas de sal en el lugar en que se formó la cuenca de agua).
•Aguas polares y glaciares.
Aguas continentales subterráneas
•Acuíferos.
•Manantiales y fuentes de aguas subterráneas para abastecimiento humano en zonas urbanas.
Las aguas continentales cuentan con una gran importancia, tanto como recurso
natural imprescindible para la supervivencia de muchas especies de animales y
plantas como por su valor ecológico en el correcto funcionamiento de la Tierra
como un ecosistema global.
Por otro lado, enfocándonos solo y exclusivamente en el ámbito antropogénico,
las aguas continentales son de gran valor para el día a día de los seres humanos.
Mientras que las aguas continentales superficiales son usadas con fines
relacionados con el riego de los cultivos, la ganadería, la recreación y el ocio, así
como la hidroelectricidad y algunas otras funciones industriales; las aguas
continentales subterráneas son utilizadas principalmente para el consumo
humano.
A lo largo de la historia, las diferentes civilizaciones de seres humanos que han
ido poblando cada rincón del planeta, construían sus núcleos urbanos en áreas
próximas a formaciones geológicas acuíferas, de las que poder obtener aguas
continentales subterráneas de calidad para beber y usar en su día a día.
En la actualidad, el agua embotellada procede de dichas aguas continentales
subterráneas, las cuales, procedentes de manantiales y acuíferos, cuentan con
una calidad óptima para el consumo humano.
Dinámica oceánica
OLAS:
1) GENERADAS POR EL VIENTO (TSUNAMIS)

2) DESVIADAS DE LA DIRECCIÓN DEL VIENTO: A LA


DERECHA EN EL H. NORTE, IZQUIERDA EN EL H.
SUR.
E L A G U A N U E V A
3) NIVEL DE BASE: AL CONTACTO CON EL FONDO
ROMPEN LAS OLAS. GRAN CANTIDAD DE ENERGÍA
5 0 LA
CINÉTICA. MUEVE LOS MATERIALES DE c l COSTA:
PERPENDICULARES Y OBLICUOS GENERANDO
ARRASTRE DE MATERIALES A LO LARGO DE LA
COSTA Y HACIA EL INTERIOR DEL MAR.
MAREAS:
PR O D UC I D AS P OR L A IN FL UEN C I A G RAVITATO RI A C O MB I N AD A
DE L A LU N A Y E L S O L

AL C A N Z A N V AR I O S M ETR O S D E DIF EREN C I A EN T RE B AJ AMA R Y


PLE A M AR .

MA R E A S VI V AS: A L IN EA C I Ó N D E S O L Y LU N A (MÁXI MA
AM P L IT U D )

M A RE A S M U ER TA S C UA N DO F ORMAN5 090cOl (MÍN IMA AMP LI TU D).

TIE N E N S U I NF L UE N C IA EN : I N U N DAC I O N ES , DIS P ERS AC I O ,


EV AC UA C I O N D E A G UA
CORRIENTES MARINAS:
a. Superficiales.
corresponden a los desplazamientos de agua de mar provocados por la
circulación atmosférica (vientos) sobre la superficie del Océano.

b. Profundas:
Las corrientes marinas profundas se originan en los polos por la llegada
de agua de los trópicos con alto contenido en sal y de mayor
temperatura. E L A G U A N U E V A

c. Conexiones entre ambas y casos de interés:


i. Afloramientos, en aquellos lugares donde los alisios5empujan
0 cl las aguas
que son reemplazadas por otras más profundas arrastrando hacia la
superficie nutrientes del fondo. Esto genera la proliferación de plancton y
de bancos de peces dando lugar a ricas pesquerías.
ii. Fenómeno del Niño:

También podría gustarte