Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia Apoyo Emocional A Pacientes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Guía de apoyo emocional

para conectar en positivo


con la nutrición enteral
COMPLEJO ASISTENCIAL FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ
UNIVERSITARIO DE LEÓN Olga Sánchez-Vilar Burdiel*
María Ballesteros Pomar* Medico Especialista en Endocrinología
Médico especialista en Endocrinología y Nutrición
y Nutrición Mónica Jiménez Giménez
Maria Pilar García Pérez Psicóloga Clínica
Enfermera de la Unidad de Nutrición Araceli Martín Rodríguez
Clínica y Dietética Enfermera
Pilar Valbuena Álvarez
Psicóloga Clínica HOSPITAL REINA SOFÍA
DE CÓRDOBA
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE María José Molina Puerta*
NAVARRA / NAFARROAKO OSPITALE

Autores
Médico Especialista en Endocrinología
UNIBERSITARIOA y Nutrición
Mª Estrella Petrina Jáuregui* Victoria Fernández Ruiz, Carmen Jiménez
Médico especialista en Endocrinología Pavón, Inmaculada Montero Monterroso
y Nutrición Enfermeras educadoras en Nutrición
Ana Zugasti Murillo José Diéguez Sánchez
Médico especialista en Endocrinología Psicólogo Clínico
y Nutrición
Maite Yeregui Balda HOSPITAL VIRGEN DE LA ARRIXACA
Enfermera sección Nutrición Clínica DE MURCIA
y Dietética
Mercedes Ferrer Gómez*, Marta Arraez
y Mª Victoria García Zafra
CONSEJO HOSPITALARIO Médico Especialista en Endocrinología
DE TOLEDO y Nutrición
Bárbara Canovas Gaillemín* Juan Francisco Sánchez Romera
Médico especialista en Endocrinología Psicólogo General Sanitario
y Nutrición
Virginia Esperanza Fernández Ruiz
Miguel Araujo Ordóñez Enfermera y Dietista Nutricionista
Médico especialista en Geriatría
Noelia Fernández Pérez COORDINACIÓN CIENTÍFICA
Psicóloga Clínica Gemma Peralta Pérez
Gerardo Moreno Segura Psicóloga Sanitaria. MentBarcelona.
Enfermero de Nutrición Profesora asociada UAB

* Coordinadora del grupo de trabjo


Nota: Orden alfabético del centro de trabajo.
El primer contacto con el paciente......................................... pág. 10

La importancia de la comunicación no verbal................ pág. 14

Cómo identificar la esfera emocional del paciente..... pág. 22

Habilidades para tratar las emociones............................. pág. 28

Índice Cómo informar sobre la importancia


de la nutrición enteral............................................................. pág. 36

Gestión del entorno familiar................................................. pág. 46

Orientación al alta hospitalaria............................................ pág. 52

Guía breve de consejos de actuación............................. pág.. 60

Anexos.......................................................................................... pág. 68
Anexo 1. Dudas más frecuentes en NED
Anexo 2. Salud y enfermedad, un concepto transcultural
El correcto mantenimiento del estado nutricional de un paciente
es un requisito fundamental para asegurar una respuesta adecua-
da a la terapia y mejorar el pronóstico. En este sentido, es notable
el desarrollo científico alcanzado por las técnicas de nutrición
enteral disponibles hoy día.
No obstante, existe todavía una parcela asistencial en estos pa-

Introducción
cientes aún no cubierta de forma satisfactoria, y es la atención a
los aspectos emocionales que rodean a la nutrición enteral, y más
concretamente la nutrición enteral por sonda. El sentir general de
muchos especialistas coincide en valorar la gestión emocional del
7
paciente como un factor indispensable para coadyuvar al éxito
de las indicaciones de nutrición enteral; sin embargo, por diver-
sas causas, esta atención emocional no suele ser incorporada como
parte sustancial de los protocolos asistenciales, ni existe bibliogra-
fía de referencia ad hoc para la actualización en este ámbito.

Conscientes de esta realidad, Nestlé Health Science ha impulsado


diversas actividades encaminadas a empoderar a los profesionales
sanitarios en la mejor gestión emocional del paciente y sus cui-
dadores.
Fruto de este proyecto es esta Guía de Apoyo Emocional para Co-
nectar en Positivo con la Nutrición Enteral, resultado del trabajo
de debate y consenso desarrollado por un grupo multidisciplinar
de expertos en endocrinología y nutrición, enfermería y psicología
clínica, de 6 hospitales españoles.

Esta Guía, que constituye una novedad en el campo de la valora-


ción emocional y psicológica del paciente subsidiario de nutrición
enteral, ofrece a la comunidad científica un recurso de apoyo a la
asistencia a partir de la experiencia y la reflexión de sus autores.
9
Esperamos que esta primera aportación sea de utilidad y centre la
atención sobre un área asistencial que determina, en gran medida,
los resultados positivos de la nutrición enteral por sonda.

Comité Científico
La indicación de nutrición enteral por sonda abarca a un
amplio espectro de pacientes y situaciones clínicas. Los
consejos de apoyo emocional recogidos en esta guía van
dirigidos al abordaje de aquellos pacientes que conserven
un mínimo proceso de decisión y razonamiento. En este

1 El primer contacto
sentido, la presente guía excluye a los pacientes con de-
mencia o con discapacidad intelectual moderada o severa,
pero pretende ser de utilidad para la comunicación y el

con el paciente apoyo emocional de los cuidadores.

En el momento en que nos encontramos ante un paciente


subsidiario de nutrición enteral o que, en su caso, ya tuviera
colocada la sonda, es importante considerar los siguientes
aspectos: 11

Conocer información clínica del paciente:

• Resulta clave, previo a la indicación de la sonda, conocer


la patología de base, la intención curativa/paliativa del
tratamiento propuesto para la misma y el tiempo que el
paciente precisa la sonda, ya que las expectativas pue-
den variar.
Al valorar las expectativas, es mejor centrarse en el
aquí y ahora e ir facilitando la información de forma
gradual.
Ejemplo: Es importante identificar en base a qué señales o varia-
“no vamos a pensar ahora en cuánto tiempo, sino valorar bles se crean estas expectativas para después comprobar,
ahora mismo lo que podemos mejorar y cómo manejarte durante la entrevista o contacto con el paciente, si real-
con la nutrición”. mente se cumplen o por el contrario se trataba de falsas
suposiciones. Por ejemplo, en ocasiones se puede pensar
• Averiguar la información que posee el paciente acerca que el paciente no entenderá las indicaciones técnicas de
de su patología y la evolución de la misma, e ir ade- la sonda y luego se comprueba que no es así.
cuando a ello las evaluaciones de su estado nutricional
En cualquier caso, aclarar y respetar la autonomía del pa-
y la necesidad de nutrición artificial enteral.
ciente durante todo el proceso, así como las decisiones
participadas desde una información veraz, constituyen
• Así mismo, es importante conocer la existencia o no
una base indudable de la relación del profesional sanitario
de voluntades anticipadas.
con este tipo de pacientes.
12 13

Primeras expectativas:

Esta primera información y el inicio del contacto con el


paciente también determinan que el profesional sanitario
cree unas primeras expectativas sobre el caso que se le
presenta. Recordemos que una expectativa es algo que
una persona considera que puede ocurrir, una suposición
enfocada en el futuro, acertada o no. Será importante, por
tanto, tener en cuenta este aspecto pues la emisión de
expectativas sobre el paciente puede condicionar las ac-
titudes del profesional para que éstas se cumplan.
Cualquier paciente que acude a una consulta desea, ade-
más de encontrar solución para su problema clínico, que
el profesional sanitario que le atienda se comunique bien
con él. Esta comunicación eficaz con el paciente se podría
traducir en que éste sea escuchado (30%), que reciba una

2 La importancia
explicación clara del diagnóstico (16%) o que pueda acla-
rar sus dudas de forma satisfactoria (11%).

de la comunicación En la comunicación con el paciente es clave considerar la


información que se genera a través de la comunicación no
verbal, que puede ayudar a conocer el estado emocional
no verbal del paciente.

Algunos de los canales o tipos de emociones que utiliza la 15


comunicación no verbal son:

Expresiones faciales:

Son el termómetro más claro que muestra qué tipo emo-


ciones sentimos y dónde focalizamos la atención al co-
municarnos. El rostro es capaz de comunicar, sin palabras,
alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio.
Gestos: Posturas:

Son uno de los canales de comunicación no verbal que La exposición y la orientación de nuestro torso demues-
incorpora un mayor componente cultural. Hay que saber tran el grado de interés y de apertura hacia los demás.
diferenciar los distintos tipos de gestos: Además, las posturas indican el estado emocional y, al
mismo tiempo, influyen en el estado de ánimo.
• gestos emotivos o patógrafos: expresan emoción en
sí mismos, como la sonrisa en estado de felicidad, o Apariencia:
mirada perdida y gesto cabizbajo en la tristeza.
Nos informa de la edad, el sexo, el origen, la cultura, la
• gestos emblemáticos: que tienen sentido por sí solos condición socioeconómica, etcétera, de una persona. Este
(por ejemplo, negar con la cabeza o con el dedo índi- canal tiene una influencia fundamental sobre la comuni-
ce). cación no verbal.
16 17

• gestos reguladores: o de afecto, que nos ayudan a


dirigir la interacción o a transmitir sentimientos (asen- Es importante observar, a través de la comunicación no
timiento con la cabeza, mirada fija como signo de verbal del paciente, en qué estado emocional puede en-
atención y escucha activa). contrarse. Para ello abordamos a continuación algunas
indicaciones de las señales no verbales ante las emociones
• gestos adaptadores: con los que se intenta sublimar negativas, la tristeza, el miedo y la ira o la rabia.
o superar una situación incómoda en la interlocución
(por ejemplo, mesarse el cabello o juguetear con un • Las tres características gestuales de la tristeza son
lápiz al estar nervioso). la elevación de las cejas hacia el interior, la caída de
las comisuras de los labios y la subida del mentón. En
ocasiones, la tristeza también puede expresarse con
las cejas hacia el centro sobre la nariz. También son tí-
picos de la tristeza la caída de los párpados superiores, Tristeza
la mirada baja o mirada perdida, y los ojos vidriosos por • Elevación de cejas
el exceso de secreción lagrimal.
• Caída de comisuras labiales
• Las dos características que expresan el miedo son • Subida del mentón
la elevación de los párpados superiores y la retracción • Caída párpados superiores
o estiramiento horizontal de los labios. El miedo tam- • Mirada baja
bién puede provocar tensión en los párpados inferiores, • Ojos vidriosos
y apertura de los labios, aunque siempre continuarán las
comisuras retraídas horizontalmente. Si es muy intenso,
el miedo provoca incluso la tensión y contracción del
cuello, como si la cabeza retrocediera sobre sí misma. Miedo
18 • Elevación párpados superiores 19
• Las tres unidades de acción más características asocia-
das a la ira son juntar y bajar las cejas sobre la nariz, • Retracción horizontal de labios
el popular ceño fruncido que tan mal aspecto confie- • Tensión párpados inferiores
re a la cara; la tensión en los párpados inferiores, re- • Contracción cervical
conocible porque pierden su curvatura habitual; y
la proyección de la mandíbula hacia adelante. La ira
también puede provocar tensión en los labios, que se
muestran afinados o apretados y expresan, en ambos Ira o rabia
casos, un intento de contención o disimulo. Cuando
• Ceño fruncido
no hay esa contención, puede subir el labio superior,
dejando a la vista los dientes superiores. También se • Labios apretados
pueden abrir los labios en forma de embudo, y en algu- • Dilatación fosas nasales
nos casos se percibe la dilatación de las fosas nasales.
Será importante, por tanto, observar al paciente al que se Si vemos que no transmite lo que siente podemos comunicar:
le propone la sonda:
- “parece que está sintiendo usted temor ante lo que le
estoy explicando, ¿es así?”
• Gestos faciales en el momento en que se le comunica
que hay que utilizar la sonda.

• Cuando captemos qué emoción está mostrando, co-


municarle qué siente ante lo que le estamos diciendo,
que él ponga palabras a sus gestos emocionales. El profesional sanitario deberá:

• Darle feed-back, si él no expresa su emoción, de la


emoción que nosotros estamos captando.
20
1. 2. 3. 21

Por ejemplo, si observamos que el paciente muestra miedo


cuando le proponemos la sonda podemos comunicarle:
observar la preguntarle si no comunica
- “¿está sintiendo alguna sensación ante lo que le estoy comunicación qué está qué siente,
proponiendo?” no verbal en sintiendo reformular la
- “sería también importante que me dijera qué está sin- el paciente al ante la emoción
tiendo ante esta propuesta”. proponer la propuesta. (“observo que...,
sonda. ¿es así?”).
Cada persona pertenece a un entorno familiar y social
que, sin duda, se ve afectado y alterado a distintos nive-
les cuando se presenta una enfermedad, que determina
cambios en muchos aspectos, entre ellos uno tan básico

3 Cómo identificar
como es la forma de alimentación.

En la asistencia integral del individuo enfermo se impone,

la esfera emocional por tanto, la identificación de las diversas formas de reac-


ción al dolor, tanto físico como emocional; la reacción al
sufrimiento; la vivencia de la incertidumbre ante un diag-
del paciente nóstico; la hospitalización; los diversos tratamientos; la
propia ansiedad que provoca estar enfermo y en un lugar
extraño; o, también, los factores que retardan o impiden
la recuperación, desafortunadamente no siempre física, 23

pero sí emocional.

El paciente subsidiario de sonda puede llegar a presentar


actitudes o emociones que entorpezcan el manejo de la
enfermedad, como son la negación, la autocompasión o
autovictimización, los sentimientos de culpa, el estrés o la
depresión.

Se han descrito 5 etapas de adaptación a la pérdida de


salud ante un diagnóstico o a un cambio de tratamiento
que supone un hábito básico. Estas etapas, que no tienen
por qué ser consecutivas, son:
1. Negación El duelo adaptativo del paciente
No insistir en que el paciente acepte la situación de inme-
diato, debe contar con tiempo para asimilarlo. Una negación 1. Negación “no pasa nada, me encuentro bien”
persistente significa que el paciente aún no estaba prepa- “¿por qué me ha de pasar esto a mí?
rado emocionalmente para asimilar un cambio en el tra- 2. Ira
no me lo merezco”
tamiento 3. Tristeza “nunca más volveré a ser como antes,
/ depresión no remontaré”
2. Ira 4. Ansiedad “esto no me irá bien, iré a peor cada día”
El paciente puede, incluso, enfrentarse verbalmente con
“no es tan grave como pensé, puedo ir llevando
el médico, enfermeras y demás personal 5. Asimilación
mis cosas sin tanto problema”

24
3. Tristeza y depresión 25

El paciente se da por vencido, con alteraciones del sueño, ¿Cómo podemos conocer sus emociones?
desinterés por la comida y aislamiento de su entorno
Además de interpretar la comunicación no verbal, como
se abordó en el apartado anterior, se recogen a continua-
4. Ansiedad ción algunas premisas que pueden ayudar en la indagación
Puede aparecer en la medida que empieza a aceptar el emocional.
cambio y anticipa lo que puede ocurrirle o las dificultades
que encontrará a. Es mejor entrar en el primer contacto con el
paciente preguntando, no afirmando.
5. Asimilación Ejemplos:
Aunque esta asimilación no implique necesariamente la - “estamos aquí primero para conocer cómo se siente; las
aceptación del cambio que ha de llevar a cabo, en este emociones también son importantes en este momento”.
caso la nutrición por sonda
- “¿cómo se siente en este momento?; ¿qué información d. Validar las emociones ayuda a que el profesional
le han dado sobre la nutrición por sonda?” no se anticipe o etiquete de forma equivocada al
paciente. Por tanto, identificar las emociones del
paciente ayuda a crear un mejor vínculo con él y a
b. Si al preguntar cómo se siente notamos que siente
que esté más receptivo.
bloqueo o que no identifica la emoción podemos
nombrar algunas. Ejemplos
Ejemplos: - “si he entendido bien, por lo que me cuenta, proba-
- “¿se siente usted triste?” blemente diría que siente Vd. miedo; ¿es así?”

- “¿siente constantemente que está tenso o siente - “por lo que observo en sus gestos cuando he habla-
miedo al pensar en alimentarse por sonda?” do de ponerse una sonda de nutrición enteral, creo
que ello le produce temor, ¿no?“
- “¿qué sensaciones tiene, ahora que ya lleva un par
días utilizando la sonda?” - “es probable que sienta Vd. miedo cuando piensa en
26 27
cómo va a utilizar la sonda”.

c. En este momento es clave comunicar que estas


emociones forman parte de un proceso adaptativo e. Hacer referencia a la idea de que sentirse ahora
a la situación actual en la que se encuentra. emocionalmente mal no significa que vaya a
mantener constantemente ese estado.
Ejemplos:
Ejemplos:
- “saber cómo se siente ahora, cuando le hablamos
de la nutrición por sonda, puede ayudarnos a com- - “el hecho de que ahora se encuentre vd. en un mo-
prender su estado y así poder acompañarle mejor mento tan delicado emocionalmente no quiere decir
en este momento”. que esta sensación sea constante y permanente a lo
largo del tiempo”.
Es frecuente que el profesional sanitario piense que
tratar los aspectos emocionales del paciente le va a
llevar mucho tiempo y, en ocasiones, puede considerar
no saber qué hacer con las emociones que el paciente

4 Habilidades para
le comunique. A continuación, se recoge una serie de
orientaciones y actuaciones que pueden ayudar a ha-
cer este abordaje.

tratar las emociones a. Conocer, en una primera fase, el estado emocional del
paciente ayuda a planificar cómo transmitir la infor-
mación técnica sobre la utilización de la sonda, consi-
derando las distintas situaciones:

Corregir ansiedad, tensión o nerviosismo: 29

Dar la información sobre cómo seguir el tratamiento


de forma gradual y escalonada, comprobando que la
recibe de forma adecuada.
Ejemplo:
- “después de lo que yo le he explicado, ¿podría
repetirme, con sus propias palabras, ¿cómo se utiliza
la sonda?”
- “vamos a focalizarnos únicamente en este primer
paso de cómo cambiar la sonda”.

Apoyo ante un estado de tristeza o depresivo:


En primer lugar, validaremos la tristeza comunicando
que es normal que esté triste al pensar en los cambios - “es frecuente que muchas personas, cuando se les
y en las posibles pérdidas. Le preguntaremos qué es diagnostica una dolencia se pregunten por qué les
lo que considera para sentirse triste, y posiblemente ocurre a ellos; aunque Vd. no lo crea, expresar la ra-
haga referencia a aspectos que cree que perderá o no bia del por qué le ocurre puede ayudarle a adaptar-
podrá hacer. Aquí es importante considerar si pode- se a esta situación”.
mos ayudarle a mantener esas actividades o aspectos,
pero llevando la sonda. b. Ayudar al paciente a identificar lo que siente mejorará
Ejemplo: la alianza terapéutica con él, y comunicarle que pue-
de notar desorientación o bloqueo puede contribuir a
- “por lo que me cuenta, Vd. cree que ya no podrá
que se sienta apoyado.
acudir a las celebraciones familiares. ¿No ha pensa-
do en la posibilidad de que, al contrario de lo que Ejemplo:
piensa, sí pueda ir a esas celebraciones?” - “cuando me está diciendo lo que piensa de la sonda
30 advierto que está notando alguna sensación o emo- 31

Aplacar la rabia o la ira: ción negativa, ¿puede notarla?” “¿qué siente en este
momento?”
Ante esta emoción es clave evitar el juicio negativo, y
evidenciar que la rabia o la ira son también emociones
c. La empatía y la escucha activa son los dos elementos
adaptativas. El profesional sanitario no debe persona-
necesarios para una comunicación efectiva con el pa-
lizar estas emociones como si el paciente estuviera en
ciente:
su contra, y sí comunicarle que entiende lo que siente
y que está ahí para ayudarle a mejorar y disminuir la
intensidad de esas sensaciones negativas.
Empatía terapéutica:
Ejemplo:
Es la capacidad para reconocer y comprender los
- “¿por qué me ha tenido que pasar esto a mí?” sentimientos y actitudes de las personas, así como
El profesional sanitario puede responder diciendo: las circunstancias que les afectan en un momento
determinado.
Escucha activa: Ejemplo:
Prestar plena atención y dar importancia a los mensajes - “¿podría explicarme, con sus palabras, lo que yo le
verbales y no verbales, según las siguientes premisas: he dicho sobre cómo hacer el cambio de la sonda?”
• Mirar a los ojos.
• Asentir con palabras y gestos. Indagación:
• No interrumpir.
Recabar información sobre sus creencias u opiniones.
• Evitar mostrar desacuerdo mientras habla el pa-
ciente. Estas preguntas debieran cumplir estas pautas:
• Repetir, preguntando lo que se ha entendido.
• Han de estar orientadas hacia el futuro.
Ejemplo: “¿qué piensa hacer al llegar a casa?”
Hay tres actuaciones indicadas para empatizar y realizar
una eficaz escucha activa son: • Deben inducir a la acción.
32
Ejemplo: “¿cómo cree que puede explicar a sus 33
amigos esta forma de alimentarse por sonda?”
Retroalimentación:
• Enfocarlas en la meta y no en el problema.
Comunicar con nuestras palabras lo que hemos en- Ejemplo: “cuando haya prevista una celebración
tendido de lo que ha dicho el paciente. con la familia ¿cómo cree que puede plantearlo?”
Ejemplo:
• Preguntar ¿qué? y ¿cómo? en vez de ¿por qué?
- “si he entendido bien, lo que Vd. quiere decirme es Ejemplo: “¿qué cree que puede decirle a su hijo
que cree que le va a costar aceptar la sonda, ¿es cuando vuelva a casa con la sonda?” “¿cómo cree
así?” que puede explicarle lo que le ha pasado?”

En ocasiones, cuando algunos profesionales sanita-


Comprobación:
rios se enfrentan a emociones fuertes o claras por par-
El paciente explica con sus propias palabras lo que te del paciente, tales como llanto, tristeza, enfado o
cree haber entendido.
agresividad suelen ignorar la expresión de esa emo- e. Si surge el llanto por parte del paciente:
ción, o bien suprimirla, u ofrecer anticipadamente
consejo o invitar al paciente a relajarse con frases del • Primero hay que respetar el momento, permane-
tipo de «tranquilízate», «no te preocupes», «seguro que ciendo un tiempo en silencio y, cuando se perciba
todo va a ir bien», o «vamos a hacer todo lo posible por que el llanto disminuye, preguntar qué siente cuan-
solucionarlo». do llora.
• El llanto puede representar dos emociones concre-
En el ámbito de la empatía, recordemos que los pa- tas: una sensación de temor o bien una sensación
cientes no siempre expresan sus sentimientos clara y de sobrecarga.
espontáneamente, sino que suelen comunicarlas de
forma indirecta, con expresiones o cambios repentinos • Si el paciente reconoce sentir miedo, preguntémos-
corporales o en el tono de voz, preguntas o expresio- le a qué tiene miedo. Si cree que está estresado, o
nes indirectas, comentarios anecdóticos, expresiones considera que no podrá asumir y superar todo lo
34 de resistencia o de escepticismo respecto a la pro- que va a experimentar con la sonda, hay que co- 35

puesta diagnóstica o de tratamiento que se les hace. municarle que el aprendizaje y la adaptación serán
graduales y con un apoyo total y continuado por
parte de los profesionales sanitarios.
d. Cuando el paciente identifique que tiene miedo será
clave ayudarle a concretar qué es lo que teme, pues f. El tiempo de aprendizaje y de proceso emocional del
esta concreción de los temores es la base para esta- paciente no tiene por qué ser como el del profesio-
blecer cómo afrontarlos. nal sanitario. Si observamos que la emoción inicial del
Ejemplo: paciente es muy intensa, puede resultar clave darle
unas horas para poder procesar la idea de la sonda y,
- “¿podría decirme hacia qué siente miedo?”
una vez esté más tranquilo, facilitarle la información
- “¿cree que el temor que siente va más dirigido a técnica.
cómo le aceptarán los demás con la sonda o quizá a
cómo manejar la sonda?”
La nutrición enteral permite recuperar, mantener y/o me-
jorar el estado nutricional de una persona con una capaci-
dad de ingesta o de asimilación alterada por la enfermedad
durante el tiempo que esta cause alteración de la función
y/o tránsito digestivo o permanezcan las necesidades me-
5 Cómo informar tabólicas incrementadas. La importancia de esta técnica
requiere una explicación clara y sencilla al paciente y, con

sobre la importancia de
ello, razones y argumentos que le aclaren la indicación de
la sonda en su caso, así como los detalles técnicos necesa-
rios para su adecuada utilización y mantenimiento.
la nutrición enteral En relación con esta doble información acerca de la sonda
cabe destacar los siguientes puntos:
37

Idoneidad del sondaje

Es muy pertinente comunicar al paciente cuáles son


los efectos positivos de una nutrición adecuada, enfa-
tizando en la idoneidad de la sonda dada su situación.
Concienciar de las consecuencias negativas derivadas
de la desnutrición quizá anime al paciente a considerar
la sonda como una solución y no como un problema.
Ejemplo:
- “fíjese: todo este tiempo ha hecho esfuerzos para
alimentarse, con riesgo continuo de atragantarse y
pérdida de peso, lo que le genera tensión cuando va
a comer; la sonda le va a permitir ganar peso, nutrir- ciales deben ser abiertas, haciendo referencia a sus opi-
se bien y no sufrir esa tensión para alimentarse”. niones o creencias, a conocer si ha tenido algún modelo
de referencia cercano con sonda que haya influido en su
idea sobre la misma.
Pensamientos negativos
Ejemplo:
Si el paciente comunica pensamientos negativos cons-
tantes respecto a la sonda o a su situación, hay que - “¿qué idea tiene sobre la sonda?”
intentar no positivizarlos ni tampoco quitarles impor- - “¿conoce o ha conocido a alguien cercano que haya uti-
tancia. Lo indicado es escuchar y hacer la oportuna lizado sonda?” “¿qué imagen tiene de esa persona”?
reformulación, tratando de expresar lo que ha dicho el
paciente, pero con nuestro lenguaje para que reflexione
e intentar así reconducir su pensamiento negativo. Valor de la alimentación
38
Ejemplo: La alimentación forma parte de un área de recompen- 39

sa y de cultura para todo individuo, y es importante


- si el paciente comunica: “seguro que no me voy a sentir conferirle su debido valor ante el paciente, así como la
bien con la sonda porque no sabré manejarla”, pode- afectación que los cambios en esta área ocasionan en el
mos decirle: “según lo que dice, Vd. cree que no se ámbito emocional. En este sentido, es importante pre-
sentirá bien con la sonda, pero ¿ha pensado que quizá guntar acerca del papel que cada paciente otorga a la
puede ganar peso y sentirse más fuerte?” alimentación.

Ejemplo:
Expectativas
- “¿cómo ha vivido hasta ahora la alimentación en su
Conocer las expectativas iniciales del paciente respecto a entorno familiar?”
la sonda ayuda a conocer previamente su opinión y consi- - “¿qué sensaciones tenía cuando se sentaba a la mesa
deraciones y también a desterrar o disminuir expectativas para comer?”
falsas. Las preguntas para evaluar estas expectativas ini-
- “¿solía celebrar sus acontecimientos personales o fa- Enfoque positivo
miliares alrededor de la comida?”; o, por el contrario,
“¿vivía la alimentación como un mero trámite que La comunicación de cualquier aspecto relacionado con
debía hacer?” la nutrición enteral nunca debe expresarse en términos
de amenaza o castigo, sino como un recurso que va a
- “¿le daba pereza elaborar lo que tenía que comer?” facilitar la alimentación y la nutrición.

Ejemplo:
Sensación de fracaso
- “hasta ahora ha empleado un esfuerzo muy importante
El paciente ha de saber que el planteamiento del sondaje para alimentarse y no vivir riesgos, la sonda le facilitará
puede producir cierta sensación de fracaso por no haber la alimentación adecuada sin un esfuerzo tan notable”.
conseguido alimentarse con normalidad. Aquí es impor- - “la sonda es un medio que le permite incorporar la
tante considerar que muchos pacientes, y también sus energía necesaria para realizar sus actividades diarias”
40 familiares, siguen sufriendo por esos problemas previos, 41

y la sonda puede mitigar notablemente esas sensaciones.


Información veraz
Ejemplo:
- “con todo el esfuerzo que he empleado antes para no Es importante transmitir qué es el concepto sonda, con
llegar a este punto y ahora he de afrontarlo…” la máxima transparencia hacia el paciente, describiendo
con atención y equilibrio las consecuencias de las mis-
El profesional puede decir: ma, ponderando las ventajas y los contratiempos que se
- “es importante que se dé vd. un pequeño margen de asocian a este recurso terapéutico. En este punto será
tiempo para contemplar qué beneficios le aporta esta útil referir, en primer lugar, algunos inconvenientes de-
técnica”. rivados del sondaje, para luego remarcar las numerosas
ventajas que ello supone:
Inconvenientes: • Mejora de su estado de salud en general, con des-
• La sonda puede ser incómoda. censo de ingresos y complicaciones.
• Mejora la cumplimentación y respuesta a determi-
• Es necesario aprender a manejar la nutrición enteral.
nados tratamientos (por ejemplo, en los pacientes
• No produce el mismo placer que comer. oncológicos que van a ser sometidos a quimiotera-
• Determina cambios en las costumbres sobre la pia y/o radioterapia).
alimentación. • Un adecuado estado nutricional favorece la mejo-
ra del estado de ánimo, la reducción de la vivencia
• Asocia sensaciones físicas que pueden resultar
de estrés y una mayor sensación de seguridad y
desagradables o inquietantes.
control.
• Supone una alteración en las relaciones familiares, • El paciente no sentirá miedo o ansiedad a la hora de
laborales y personales. comer, y dispondrá de más tiempo libre para otras
• Requiere un mantenimiento. actividades que le gusten.
42 43
• Puede hacer que se sienta mal estéticamente, y
hacerle creer que otras personas puedan sentir Razones de urgencia en el sondaje
cierto rechazo por el hecho de llevar la sonda.
En el caso de pacientes que se despiertan de un coma
o de una cirugía con una sonda ya instalada el proce-
Ventajas: so de comunicación debiera contemplar una actuación
• Permite mantener o mejorar el estado nutricional, concreta:
lo que repercute en menos complicaciones y mejor
calidad de vida. 1. Comunicar al paciente las razones de la
• Disminuye el esfuerzo necesario para conseguir las colocación de la sonda.
necesidades nutricionales.
• Reduce la posibilidad de atragantamientos, que pue-
den ocasionar infecciones respiratorias e incluso la 2. Explicarle que se producirá un proceso adap-
muerte. tativo desde el punto de vista emocional.
Transmitirle que recibirá una instrucción Proximidad y escucha activa
3. paulatina y completa acerca de cómo
manejar la sonda. Si la comunicación de la indicación de sonda se hace en la
habitación del paciente estando ingresado es clave sen-
Comentarle las consecuencias negativas tarse a su lado para esta entrevista. El hecho de sentarse
4. derivadas de la desnutrición, así como las
ventajas de la sonda en ese sentido.
transmite un mensaje claro de que no se trata de un mero
trámite, sino que disponemos del tiempo necesario para
explicarlo bien, y escuchar y atender las preguntas del
Rechazo paciente. Este esquema también permite indagar sobre
las emociones con mayor atención. No hay que olvidar
Si el paciente se niega a que se le coloque la sonda se el respeto a los silencios, no interrumpir y hacer sentir al
ha de respetar inicialmente su no. Es importante darle un paciente esa escucha activa; si fuera necesario, se puede
tiempo de reflexión, y acordar que le veremos al cabo de, concertar una segunda cita para facilitar información adi-
44 por ejemplo, 24 horas para ver si esa reflexión dio lugar cional. 45

a una nueva valoración y una posible modificación de su


decisión. No se debe insistir de forma afirmativa ante el
no, sino mantener una actitud de respeto, sin utilizar, en Personal de apoyo
ningún caso, un tono amenazante apelando a todos los Cuando no es el paciente el encargado de la nutrición en-
problemas que sobrevendrán del rechazo a la sonda. teral, hay que identificar quién realizará esa tarea (entorno
Ejemplo: familiar, cuidador, personal sanitario de una residencia, etc.)
y conocer qué información dispone del manejo de la sonda.
- “no quiero que me pongan la sonda de ninguna manera”. El contacto e información a esta persona es prioritario.
El profesional puede añadir:
- “vale, de acuerdo, quizás es adecuado que lo reflexione
unas horas”.
La familia puede influir en el proceso de salud y enferme-
dad de forma activa, y puede tener un papel fundamental
en el cuidado del paciente al constituir un elemento clave
en la tríada que interviene en el sistema de tratamiento

6 El entorno familiar (profesional, paciente y familia). Nos centraremos en la


interacción con este núcleo familiar ya que en los casos

del paciente
de pacientes institucionalizados en residencias existe una
mayor cobertura social.

En ese sentido, previo a dar el alta al paciente, será impor-


tante conocer cuál será el destino de cada paciente, si re-
gresa a su domicilio, a una residencia geriátrica, a un centro
sociosanitario/centro de día, o a la casa de algún familiar.
47
En el análisis del entorno familiar del paciente interesa
considerar distintos aspectos:

Postura de la familia

interesa conocer cuál es la opinión o postura de la familia


con respecto a la nutrición por sonda. Es importante ayu-
dar al entorno familiar a exteriorizar este punto, lo que
puede servir para disminuir tensiones y clarificar que la
sonda puede determinar una evolución positiva general.

Protagonismo del paciente

Se ha de intentar que el paciente, de acuerdo con su edad


y estado físico, se responsabilice al máximo de su propio • ¿Vive solo? ¿Tiene algún referente o ayuda de alguien?
cuidado y que los otros miembros de la familia participen Identificar la estructura de apoyo familiar, de vecinos
en la medida de sus posibilidades. Sin embargo, hay que o amistades que pudieran contribuir en caso nece-
tener claro que no se trata de cambiar los roles familiares, sario, e indagar cuál es su sistema de referentes, con
sino de identificarlos y respetarlos ya que los cambios de quién contactaba antes de utilizar la sonda, puede
rol en el sistema familiar pueden propiciar aún más ten- ser muy útil para planificar actuaciones contando
sión en este momento. con una posible red de ayuda social ya existente.

• ¿Estamos ante una familia donde existe la comuni-


Relación/estado familiar del paciente cación emocional?
Es imprescindible definir las relaciones, así como el esta- Las familias cuyos miembros se expresan emocional-
do de la red familiar y las posibilidades que ésta puede mente pueden tener un afrontamiento más activo ante
ofrecer: el momento del sondaje que aquellas otras donde los
48 49
aspectos emocionales no se comparten.
• ¿Qué rol ocupa en la familia? ¿Es la persona encargada
de la alimentación en la casa? • ¿El paciente puede expresar en la familia cómo
se siente o la familia tiende a interpretar cómo se
Una familia es un sistema organizado de un colectivo
siente, sin preguntar abiertamente?
en el que hay normas, valores y pautas de comporta-
miento (roles) propios de cada miembro de ese núcleo. Existen familias en las que la comunicación es fluida,
se habla de muchos temas, se escucha con respeto,
En este sentido, interesa identificar quien asume la se hacen bromas, se comparten planes… y ello, en
responsabilidad en la alimentación del grupo y qué apariencia, denota que no hay problemas de comu-
colaboración se puede esperar del resto de personas nicación. Sin embargo, en ocasiones pueden existir
que lo integran. dificultades para la comunicación de las emociones.
Cuando el paciente es la persona encargada de la Esta comunicación emocional evita los sentimientos
alimentación en la familia la afectación emocional de soledad, desamparo y abandono emocional que
puede ser mayor. pueden existir, aun cuando las necesidades físicas
están cubiertas.
Los principales verbos que indican si la persona se Atención familiar
comunica emocionalmente en familia son: creer, sentir,
pensar, opinar y parecer. Hay que tener en cuenta que la propia familia del pacien-
te también lleva a cabo un proceso de adaptación a esta
vivencia y, por tanto, también siente determinadas emo-
Autonomía del paciente ciones dolorosas.
Es clave tratar con la familia el concepto de autonomía Cuando se identifique que la familia experimenta emo-
del paciente y comunicar a éste hasta qué límite puede ciones intensas se podría plantear una sesión adicional
ser autónomo. Con este aspecto estamos introduciendo con ellos, ya que el poder descargar emocionalmente lo
la idea saludable en cuanto a la gestión propia de la si- que sienten les puede ayudar a una mejor gestión de la
tuación, evitando que haya interferencias o bloqueos por situación.
parte de otros miembros de la familia pues ello puede ser Entre las emociones intensas, que pueden interferir en la
el origen de tensiones importantes. adaptación de la familia y del paciente, están:
50 51

Formación precoz • sobreimplicación, o una preocupación excesiva que


dificulta la autonomía del paciente.
La educación y entrenamiento en la alimentación enteral,
tanto del paciente como de su familia, deben ser realiza- • crítica abierta o rechazo, tendencia a percibir al pa-
das tempranamente durante la hospitalización y no sólo ciente como una carga.
como parte del proceso de alta. • crítica larvada, con actitud de rechazo no expreso,
Según sea la valoración del entorno familiar del paciente, pero sí perceptible a través de gestos o comentarios
la primera acción debe ser la comunicación conjunta de con personas ajenas al entorno familiar.
la indicación de la sonda; en segundo lugar, el aprendizaje
individual del manejo de la misma; y, por último, facilitar Todo ello deriva en disfunción familiar y más agotamien-
también el aprendizaje familiar de este manejo. Probable- to del cuidador, así como reacciones emocionales en el
mente esta secuencia llevará a que el paciente desarrolle paciente.
su autonomía y la familia también conozca cómo hacerlo.
El alta hospitalaria constituye un punto de transición cla-
ve en salud, cuya importancia suele quedar invisibilizada
ante el apremio por hospitalizaciones más abreviadas e
inercias en procesos que, durante muchos años, se han

7 Orientación al alta desarrollado de determinada forma. Un alta no planifica-


da y/o ejecutada de manera inadecuada puede significar
reingresos y repercutir negativamente a nivel del pacien-
hospitalaria te, de su familia y del sistema de atención.

Por tanto, el fin del ingreso en el hospital y el regreso a


casa es un momento delicado para el paciente pues su-
pone retomar el contacto con su realidad cotidiana. En
el caso de la nutrición enteral el alta puede originar, de
nuevo, emociones adaptativas, así como temores ante la 53

supuesta falta de asistencia directa por parte del personal


sanitario.

Recogemos a continuación consejos para una eficaz ges-


tión emocional, durante el ingreso y en el momento preciso
del alta:

Comunicación con el paciente antes del alta

• La adecuada comunicación del profesional sanitario


con el paciente ha sido correlacionada positivamente
con una mejor adhesión al tratamiento. En este sen-
tido, una información completa facilitada al paciente • Un factor que facilita el acercamiento es mostrar
debería ser suficiente, oportuna, veraz y comprensible. sistemas y bomba de alimentación y la sonda al
paciente, y dejar que la manipule antes de enseñarle
• La vía para esta comunicación puede ser visual, verbal la parte técnica de su funcionamiento.
o escrita. Sin embargo, es evidente que el tiempo de
ingreso del paciente en el hospital facilita una oportu- • Si existe la posibilidad de elección, es importante in-
nidad para hablar con él, con la familia y/o con el cuida- volucrar al paciente en esa decisión pues este gesto
dor y constatar mejor el entendimiento por todos los favorece la motivación para la colaboración en el
participantes. A esta vía de comunicación preferente tratamiento.
se le puede añadir, como complemento, información
escrita estructurada y visualmente legible (Ver anexo • Ante la presencia de ideas negativas, como pensar
Dudas más frecuentes en NED). en pérdida de competencias personales, hay que
reservar el tiempo necesario para que el paciente
54 55
• Es clave que la información de tipo técnico no se fa- compruebe por sí mismo que puede conservar su
cilite coincidiendo con el día en que el paciente sale autonomía personal.
de alta del hospital. Lo idóneo es hacerlo con ante-
lación suficiente y contar con algunos días, mientras • Con respecto al aprendizaje que el paciente ha de
esté hospitalizado, para observar cómo evolucionan hacer respecto al manejo y técnica de la adminis-
tanto el aprendizaje técnico como la asimilación de tración, será importante considerar el concepto de
la sonda. autoeficacia, es decir, la creencia de una persona
en su capacidad de tener éxito en una situación
• Una sencilla planificación del proceso de información particular.
coadyuva a la adhesión terapéutica, con la elaboración
del kit de supervivencia inicial (aspectos básicos), segui-
do de un gradual aprendizaje de elementos adicionales.
Para fortalecer la autoeficacia conviene recordar las › Durante el aprendizaje técnico se recomienda que el
siguientes premisas: paciente se vea a sí mismo en esa tarea. Al facilitar
que se grabe en vídeo mientras realiza el aprendizaje,
› La realización de una tarea con éxito fortalece el sen- luego puede visualizarse, hacer una autovaloración y,
tido de autoeficacia. Es importante recordarle que con ello, mejorar el aprendizaje. Esa visualización de
quizás ha aprendido anteriormente otras tareas que cómo él mismo puede llevar a cabo el manejo técnico
también eran difíciles o complicadas y sí consiguió de la sonda, permitiendo que practique y entrene, in-
realizarlas. fluirá también en la mejora de autoeficacia.

› El aprendizaje gradual favorece su asimilación, más Comunicación con el paciente en el momento del alta
aún si se pueden descomponer las metas del mismo
en pequeñas sub-metas. La comunicación final, previa a la salida del hospital, tam-
bién es importante en el sentido de acompañar al paciente
56
› Ser testigo de cómo otras personas completan con y aprovechar un momento de especial receptividad por 57

éxito una tarea es otra importante fuente de autoefi- su parte. Además de ofrecer, si es factible, medios de con-
cacia. En este aspecto puede ser muy útil recurrir a la tacto para resolver dudas (teléfono, correo electrónico),
figura del paciente experto, es decir, personas que ya revisemos qué aspectos adicionales abordar en este punto.
estén utilizando la sonda, ya adaptadas y que domi-
• Intercambiar impresiones respecto a la alimentación:
nen los aspectos técnicos, para actuar como modelo
y monitores del nuevo paciente y, a ser posible, favo- • Respecto a las celebraciones familiares y sociales,
recer contactos con asociaciones de pacientes. tener en cuenta cómo quiere vivirlas el paciente.

› Ofrecer un estímulo verbal al paciente ayuda también a Ejemplo:


aumentar la autoeficacia. Por tanto, mientras se realiza - “¿formará parte desde un inicio de las celebraciones?
el aprendizaje será clave aportar un refuerzo positivo a ¿o primero quiere afrontarlo de forma individual, para
los avances obtenidos. luego reintroducirse en el entorno familiar y social?”
- “tenga Vd. la certeza de que, posiblemente dentro realizar una nueva valoración. Será importante indicar
de un tiempo quizás quiera volver a hacer las comi- que, antes de venir de nuevo a la consulta, anote pre-
das en familia vuelva a hacer las comidas en familia”. guntas o cuestiones sobre aspectos que no le queden
claros. Resulta muy importante que el paciente pue-
• Al llegar a casa, la toma de conciencia y la afectación da contactar telefónicamente con el equipo que le ha
emocional suele ser más acusada, con estados emocio- atendido, ya que esto conferirá más seguridad, tanto al
nales negativos propios del proceso de adaptación que enfermo como a sus cuidadores.
es preciso explicar al paciente.
Puede ser aconsejable que, desde el hospital, antes del • Plantear al paciente una reflexión sobre qué espera
alta, hayan hecho alguna videollamada con el resto de de su familia al llegar a casa, valorando previamente
familia para para que la reacción cuando se encuentre este aspecto, ayudará a que prevea situaciones.
físicamente en domicilio no sea tan acusada por ambas Ejemplo:
partes.
58
- “¿espera que le ayuden y que le apoyen o prefiere 59

Ejemplo: mantener una distancia inicial para hacer primero,


Vd. solo, la adaptación a este cambio?”
- “al llegar a casa quizá se sienta Vd. desconcertado,
triste o con ansiedad; al regresar a su hogar será
consciente, de nuevo, de toda su realidad, pero re- • Por último, y no por ello menos importante, el pa-
cuerde que estas emociones pueden permitirle de ciente agradecerá consejos respecto a la indumenta-
nuevo adaptarse a la situación“. ria idónea compatible con la sonda, y en este sentido
mejorar la percepción de su aspecto físico:
• Es recomendable que el momento de dar el alta no Ejemplo:
coincida con el fin de semana para evitar días añadi- - “¿se percibe Vd. físicamente diferente por el
dos de incomunicación con el hospital. hecho de llevar la sonda?”

• Conviene programar una nueva cita, presencial o - “¿tiene la sensación de sentirse más observado por
telemática, días después del alta hospitalaria, para los demás por el hecho de llevar sonda?”
- “¿cómo cree que afecta la sonda a su imagen?”
Primer contacto con el paciente

a. Cuando ya es portador de sonda

8 Guia breve de • Actuación urgente, sin posible información previa

consejos de actuación 1. Comunicar al paciente las razones de la


colocación de la sonda.

2. Explicarle que se producirá un proceso


adaptativo desde el punto de vista emocional.

60
3. Transmitirle que recibirá una instrucción 61
paulatina y completa acerca de cómo manejar
la sonda.

4. Comentarle las consecuencias negativas


derivadas de la desnutrición, así como las
ventajas de la sonda en ese sentido.

• Ya llega derivado

1. Conocer la procedencia del paciente y la


patología de base.
2. Averiguar la información previa que ya recibió. • Ofrecer/acordar un tiempo de reflexión (24 h.) para
favorecer una nueva valoración y una posible modifi-
3. Identificar las expectativas que el paciente ya cación de su decisión.
tiene generadas.
• Nunca apelar a los problemas derivados del rechazo
b. Cuando hemos de poner la sonda a la sonda.

• Valoración del entorno socio-familiar del paciente,


roles e interacciones y cómo estos influyen en la Ante duda sobre el tratamiento
aceptación y eficacia del tratamiento.
• Comunicar los efectos positivos de una nutrición
1. Observar la comunicación no verbal al proponer
adecuada, enfatizando en la idoneidad de la sonda
la nutrición por sonda
62
dada su situación y considerarla como una solución y 63
no como un problema.
2. Preguntar qué está sintiendo ante la propuesta
Ejemplo:
3. Si no comunica de forma espontánea qué siente, - “fíjese: todo este tiempo ha hecho esfuerzos para
reformular la emoción e inducir una respuesta alimentarse, con riesgo continuo de atragantarse y
(“observo que usted..., ¿es así?”) pérdida de peso, lo que le genera tensión cuando
va a comer; la sonda le va a permitir ganar peso,
nutrirse bien y no sufrir esa tensión para alimentar-
Ante el rechazo del tratamiento se”.
- “hasta ahora ha empleado un esfuerzo muy im-
• Si el paciente o responsable del paciente, se niega a portante para alimentarse y no vivir riesgos, la
que se coloque la sonda se ha de respetar inicialmente sonda le facilitará la alimentación adecuada sin
su no. un esfuerzo tan notable”.
• Ofrecer información veraz: transmitir el concepto • La planificación permite plantear al paciente reflexionar
sonda, con la máxima transparencia, describiendo con sobre situaciones posibles al regresar a su domicilio
atención y equilibrio las consecuencias de las misma, habitual y consejos para mejorar la percepción de su
ponderando sus ventajas y contratiempos. aspecto físico.
Ejemplo:
• Si existe la posibilidad de elección del tipo de sonda,
es importante involucrar al paciente en esa decisión - “¿espera que le ayuden y que le apoyen o prefiere
pues este gesto favorece la motivación para la cola- mantener una distancia inicial para hacer primero,
boración en el tratamiento. Vd. solo, la adaptación a este cambio?
- “¿se percibe Vd. físicamente diferente por el hecho
de llevar la sonda?”
Alta hospitalaria
- “¿tiene la sensación de sentirse más observado por
64
los demás por el hecho de llevar sonda? 65
• La nutrición enteral al alta puede originar emociones
adaptativas y temores ante la supuesta falta de asis- • Es recomendable que el alta no coincida con el fin de
tencia directa. semana para evitar días añadidos de incomunicación
con el hospital.
• Debe conocerse cuál será el destino de cada paciente,
si regresa a su domicilio, a una residencia geriátrica, • Proporcionar un kit de supervivencia inicial al alta
a un centro sociosanitario, a la casa de algún familiar (contenidos informativos básicos), junto a medios
pues tendrá necesidades diferentes en cada caso. de contacto para resolver dudas (teléfono, correo
electrónico…).
• Es clave que la información de tipo técnico no se fa-
cilite toda coincidiendo con el día en que el paciente • Programar una cita para realizar una nueva valoración
sale del hospital (la planificación de la información y tras el alta facilita y aporta seguridad.
el aprendizaje gradual favorecen la asimilación y la
adhesión terapéutica).
Bibliografía recomendada 7. A. Zenteno, P. Cid, K. Saez. Autoeficacia del cuidador
familiar de la persona en estado crítico. Enfermería
Universitaria, Volume 14, Issue 3, 2017, Pages 146-154.
1. Arturo Merayo Pérez, Esteban Bravo Pérez, Fernando
Gordón. La comunicación con el paciente. Habilida- 8. Villamarín, F. Autoeficacia y conductas relacionadas
des emocionales para los profesionales de la salud. con la salud. Revista de Psicología de la Salud, 1990,
Elsevier. 2014 Vol. 2 (1 y 2), 45-64.
2. Roger Ruiz Moral. Barreras culturales y psicológicas
en la relación clínica y educativa en estudiantes y re-
sidentes de medicina españoles (II). Educación Médi-
ca, 21,1,2020,49-54

3. Flora Davis. La comunicación no verbal. Alianza Edi-


66 67
torial. 2010

4. Las crisis de desarrollo en la familia. Fernández F, Ra-


mírez L, Fernández I. AMF 2010;6(5):252-9

5. José María Vergeles-Blanca. En la enfermedad cróni-


ca, ¿la familia ayuda? Actualización en Medicina de
Familia 2013; 9(9):495-500.

https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1185

6. Bonjean M. Intervenciones en las familias en las que


un miembro anciano padece una enfermedad cróni-
ca. En: Camdessus B. Crisis familiares y ancianidad.
1.a ed. Barcelona: Paidós; 1995. p. 161-84
9 Anexos

ANEXO 1
DUDAS MÁS
FRECUENTES
EN NED
• Llego a casa y... ¿Qué debo hacer?
• No puedo administrar la nutrición por gravedad pues
no tengo un palo donde colgar las líneas
• ¿Cuánto tardo en administrar por goteo o gravedad
la fórmula nutricional?
• ¿Puedo guardar las fórmulas de nutrición enteral
una vez abiertas?
71
• ¿Puedo calentar la dieta guardada en la nevera?
Nestlé España S.A. • La fórmula de nutrición enteral no tiene la apariencia
C/ Clara Campoamor, 2 de siempre. ¿Qué puedo hacer?
08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona)
Con la colaboración de Cristina Montserrat - Dietista Nutricionista
• Necesito más fórmulas de nutrición enteral y/o
Revisado por: sistemas de administración. ¿Qué debo hacer?
1ª revisión: Unidad de Nutrición Hospital Universitario Cruces. Osakidetza,
Revisión final: Grupo NADYA • ¿Puedo administrar medicamentos a través de la sonda?
3ª Edición 2021.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido ni en
todo ni en parte, ni transmitido ni registrado por ningúnsistema de recuperación de la información, en • ¿Qué puedo hacer para que la jeringa de alimentación
ninguna forma ni por ningún medio, sin el previo permiso de Nestlé Healthcare Nutrition, S.A.
no se me estropee tan rápidamente?

Con el aval del Grupo de trabajo


en Nutrición Artificial Domiciliaria
y ambulatoria de la S.E.N.P.E.
1 Llego a casa y... ¿qué debo hacer?

• Estoy notando que las líneas o sistemas de Lea atentamente las indicaciones que le dieron en el hos-
administración por gravedad se estropean mucho. pital o unidad de hospitalización a domicilio.
Normalmente, en la primera toma el goteo es
correcto, pero luego en la siguiente toma deja Si no entiende algún paso, consúltelo.
de gotear y he de usar una línea nueva.
• Examine que dispone de todo el material
• Se me ha roto el tapón de la sonda. necesario para la administración de la
¿Por qué ocurre y qué hago? primera toma. Compruebe las fechas de
72
• No me gusta el sabor o el regusto que me dejan las caducidad. 73

fórmulas de nutrición enteral. ¿Qué puedo hacer?


• Guarde las cajas de fórmulas de nutrición enteral en un
• Tengo ganas de “comer” algo. ¿Qué hago? lugar seco, fresco y protegido de la luz.
• Tengo una comida fuera de casa, una visita al hospital
o quiero salir a pasear, pero me coincide con la toma • Busque el lugar donde administrará la
de la dieta. ¿Qué puedo hacer? fórmula.Debe ser un lugar tranquilo y
limpio, con una mesa para poder colocar
• ¿Qué hacer en caso de…? todo el material necesario para la admi-
nistración a fin de evitar interrupciones.

En caso de que su familiar esté acostado en la cama, ne-


cesitará cojines o almohadas para incorporarlo durante y
después de cada alimentación.
2 3
No puedo administrar la nutrición por gravedad ¿Cuánto tardo en administrar por goteo o
pues no tengo un palo donde colgar las líneas. gravedad la fórmula nutricional?

No se preocupe. Todos los envases disponen de colgador. La duración de la administración de la fórmula nutricional
Si no tiene un palo de sueros, lo mejor es retirar un depende del volumen por toma que le han pautado. Si no
cuadro y usar el clavo para colgar el recipiente. O bien se le han indicado otro ritmo, para una buena tolerancia di-
puede colgar de un estante alto. gestiva, la fórmula debe ser administrada lentamente, divi-
dida en 4 ó 5 tomas al día.
También puede usar como palo
de sueros un soporte para colgar Por lo tanto, si el volumen por toma
plantas o jaulas de animales. es de unos 300 ml, la duración esti-
74 mada es de unos 20-30 minutos; si 75
Recuerde siempre que labotella
se administran 500 ml, la duración
debe estar unos 60 centímetros
estimada es de unos 30-40 minutos.
por encima de la cabeza del
paciente.
4 5
¿Puedo guardar los productos de nutrición
¿Puedo calentar la dieta guardada en la nevera?
enteral una vez abiertos?

Al abrir la botella anote la fecha y la hora de apertura y Las fórmulas de nutrición enteral pierden propiedades
no tire el tapón. Así podrá cerrarla y guardarla hasta la nutricionales si se calientan durante mucho tiempo. Sin
próxima toma si no consume la totalidad de producto. embargo, si el envase tiene una lámina de aluminio, re-
tírela antes de usar el microondas.
Los envases abiertos pueden con-
servarse en la nevera. Pasadas 24 De todos modos, como la temperatura más adecuada
horas no deberán consumirse. para administrar la fórmula es a temperatura ambiente
(25ºC), una opción muy recomendable es retirarla de la
76
Los envases vacíos están fabrica- nevera con tiempo y dejar que se atempere. Saque sólo la 77
dos con materiales que pueden cantidad que va a usar en cada toma.
ser reciclados si los desecha en el
contenedor adecuado (amarillo o
verde)
Necesito más fórmulas de nutrición enteral y/o

6 La fórmula de nutrición enteral no tiene la


apariencia de siempre. ¿Qué puedo hacer? 7 sistemas de administración.
¿Qué debo hacer?

Antes de abrir un envase de Nutrición Enteral compruebe Una semana antes de terminar los enva-
que esté hermético. Si no lo está, no lo consuma. ses de nutrición y/o sistemasde adminis-
tración que tiene en eldomicilio, tenga la
A veces, debido a su composición, la fórmula pierde su precaución devolver a solicitar más.
uniformidad y aparecen dos fases, una más blanquecina
en la parte superior y una de color más oscuro en la infe- Contacte con su especialista de refe-
rior. rencia o el centro sanitario donde le
pautaron la nutrición y ellos le indica-
78
Si esto ocurre, agite la fórmula rán cómo conseguir más producto. 79
y espere a que desaparezca la
espuma. Después ya puede No espere a terminarlo, porque pueden surgir problemas
consumirlo. de suministro y podría quedarse sinprovisiones.
¿Qué puedo hacer para que la jeringa de

8 ¿Puedo administrar medicamentos


a través de la sonda? 9 alimentación no se me estropee tan
rápidamente?

Si, pero no debe administrarlos junto con la fórmula nu-


tricional.
Las jeringas de 50 ml son jeringas
Consulte a su especialista de referencia antes de la admi- pensadas para la administración de
nistración de los medicamentos por la sonda. Algunos no alimentos. Después de cada uso
pueden usarse así. debe lavarla con agua y detergente,
Para administrar medicamentos a través de la sondadeben aclararla abundantemente, secarla y
estar preferentemente en forma líquida. guardarla en un lugar seco y limpio.
80 81

Por ello sólo se utilizarán jarabes, ampollas o medi- No la introduzca en el lavavajillas, no


camentos líquidos no efervescentes. Los comprimi- la hierva, no la utilice para la admi-
dos y pastillas deben ser triturados hasta que quede un nistración de fármacos y no añada
polvo fino y después disolverlos en 20-30 ml de agua. En al agua de lavado unas gotas de lejía,
caso de cápsulas su especialista le confirmará si puede porque el sello de goma negra del émbolo se estropea
o no abrirlas y disolver su contenido en agua. Debe pa- más rápidamente.
sar 50 ml de agua por la sonda después de la administra- Si este sello se ha endurecido, unte la goma negra con
ción de la medicación. un poco de aceite de oliva antes de encajar el embolo
con la jeringa. Esta operación prolongará la vida útil de
la jeringa. Para administrar fármacos utilice una jeringa
de 10-20 ml.
Estoy notando que las líneas o sistemas de

10 11
administración por gravedad se estropean mucho. Se me ha roto el tapón de la sonda.
Normalmente, en la primera toma el goteo es ¿Por qué suele ocurrir y qué hago?
correcto, pero luego en la siguiente toma deja de
gotear y he de usar una línea nueva.
Las fórmulas de nutrición enteral con-
tienen hidratos de carbono. Si tras las
Los tapones de rosca de las líneas de gravedad tienen en tomas quedan restos de producto en
un lado un pequeño agujero. Se trata de un purgador, es el conector al cerrar la sonda con el ta-
decir, una pequeña cámara de entrada de aire. Si limpia- pón, los hidratos de carbono se secan
mos las líneas bajo chorro de agua, el agua entra en este y actúan como un “pegamento”, por
pequeño orificio y lo obstruye, con lo que se impide el lo que las dos piezas quedan unidas.
82
correcto goteo. Los movimientos forzados que hay que realizar para qui- 83

Para que la dieta fluya adecuadamente, cuando lave las tar el tapón provocan que se debilite la unión tapón-co-
líneas sólo ha de tener la precaución de tapar con la yema nector, lo que puede producir su rotura.
del dedo este orificio; otra posibilidad es sumergir el ta- Se aconseja limpiar diariamente con agua tibia todas las
pón bajo el agua y lavarlo con un trapo húmedo. conexiones.
Una segunda manera de limpiar la línea y evitar que el
purgador se obstruya es llenar de agua templada un enva-
se de nutrición enteral vacío, conectarlo a la línea y dejar
pasar toda el agua templada a través de la línea hasta un
recipiente y después desecharla. Esta técnica de limpieza
se puede realizar entre toma y toma de alimentación.
No me gusta el sabor o el regusto que me deja Tengo una comida fuera de casa, una visita al
12 la fórmula de nutrición enteral.
¿Qué puedo hacer?
14 hospital o quiero salir a pasear, pero me coincide
con la toma de la dieta. ¿Qué puedo hacer?

En el caso de salidas, comidas fuera de casa, reuniones,


Coménteselo a su profesional sanitario
visitas al hospital, etc. puede retrasar la toma y disminuir
de referencia e intente cambiar de varie-
el volumen de fórmula administrada, pero no debe saltar-
dad.
se o suprimir ninguna toma. En el caso de administrar
Después de cada toma lávese los dien- menos volumen, reparta en el resto de las tomas el volu-
tes y la lengua con un cepillo y pasta men que no ha incluido; si no lo hace así, no alcanzará la
dental: mejorará la sensación de bienes- totalidad de calorías y nutrientes que su organismo nece-
tar y le aliviará o cambiará el mal sabor sita diariamente.
84 de boca. 85
Si estas salidas son muy frecuentes, consulte con su es-
pecialista, que podrá valorar si para sustituir esa toma se
requiere un cambio de fórmula nutricional, más concen-
trada y de menor volumen, o un cambio en el tiempo de
infusión.

13 Tengo ganas de “comer” algo.


¿Qué hago?

Si no le indicaron lo contrario, no debe ingerir alimentos


por vía oral. No obstante, si lo desea, puede saborearlos:
mastíquelos sin tragarlos y luego escúpalos. En caso de
gran sensación de hambre o de muchas ganas de comer
algo, contacte con su especialista.
• Se sale la sonda:

15 ¿Qué hacer en caso de…? No se asuste y llame inmediatamente a su profesional


sanitario. Si es fin de semana, acuda a un servicio de
urgencias. Ellos le darán las indicaciones adecuadas.
• Sed o boca seca:
Asegúrese de que está tomando la cantidad de agua que • Diarrea:
su especialista le ha indicado. Si la sed o sequedad per- Respete las normas de higiene durante la preparación, la
sisten, empape con agua fría una gasa y humedezca con administración y la conservación de la fórmula.
ella los labios, dientes y encías. Si el estado del paciente lo
permite, haga enjuagues bucalesde agua fresca. Asegúrese de que está pasando la fórmula nutricional a
la velocidad y a la temperatura que le ha recomendado
Consulte con su profesional sanitario de referencia, si su especialista y controle el aporte de agua para evitar la
86 puede aumentar la cantidad de agua diaria administrada deshidratación. 87

para hidratar y lavar la sonda. No lo decida usted, porque


podría estar contraindicado. Si administra la fórmula a través de una línea de adminis-
tración, reduzca la velocidad de infusión de la nutrición
• Se obstruye la sonda: enteral. Para ello cierre un poco la ruedecilla del sistema
de nutrición. Comprobará que la fórmula fluye más lenta-
No introduzca nunca objetos (alambres, mente.
cables, etc.) o líquidos corrosivos para in-
tentar desobstruirla. Intente pasar unos Si administra la fórmula mediante
50 ml de agua tibia con la ayuda de una jeringa, presione el émbolo de la je-
jeringa y aspire cuidadosamente para ringalo más despacio posible.
luego presionar con precaución el émbo-
Si las diarreas persisten durante 12
lo. Si la obstrucción persiste, no introduzca
horas, contacte con el especialista.
nada más. Avise al profesional sanitario que
Pueden ser por causas diferentes a
le controla la nutrición enteral domiciliaria. 50 ml de agua tibia
la nutrición enteral.
• Náuseas y/o vómitos:
Para evitar esta complicación asegúrese de que el pacien-
te está sentado o incorporado (utilice cojines o almoha-
dones) en la cama durante la administración. Detenga la
nutrición unas 2 horas. Pasadas estas 2 horas reinicie la
nutrición más lentamente con la mitad de la dosis, ha-
ciendo que cada toma dure más tiempo manteniendo al
paciente incorporado.
ANEXO 2
Si las náuseas y/o vómitos persisten durante 12 horas,
contacte con su especialista.
SALUD Y ENFERMEDAD,
88
• Estreñimiento: UN CONCEPTO TRANSCULTURAL 89

Asegúrese de que está aportando la cantidad de agua


que le han recomendado.

Si no le han indicado lo contrario, camine o haga un poco


de ejercicio. Si no puede caminar, realice masajes suaves
pero firmes en el vientre en sentido de las manecillas del
reloj para favorecer la movilidad intestinal.

Si el estreñimiento persiste consulte con su especialista,


ya que puede recomendarle una dieta con mayor conte-
nido en fibra dietética.
SALUD Y ENFERMEDAD, • Así, disease sería el diagnóstico de la enfermedad
UN CONCEPTO TRANSCULTURAL que ofrece exclusivamente el profesional sanitario. Se
trata de un significado biomédico y científico donde
La realidad social de nuestro país incluye una diversidad el paciente no tiene protagonismo alguno; se limita a
de culturas y religiones que hace oportuno que los profe- ser un mero receptor del mensaje que le proporciona
sionales sanitarios adquieran un conocimiento básico de el profesional sanitario.
las distintas concepciones de la enfermedad y sus cuida-
dos; más aún en el caso de la nutrición enteral, ya que • Bajo el concepto illness, el paciente adquiere una
afecta directamente a la alimentación, un signo de iden- dimensión participativa, y explica su visión de la en-
tidad para las personas ligado a condicionantes geográ- fermedad a partir de su vivencia, de su propio cono-
ficos, climáticos, sociales, económicos, religiosos e ideo- cimiento y de lo que representa para él. El paciente
lógicos. adquiere el papel de protagonista, de emisor principal
en la explicación de su dolencia.
90 La aproximación a las creencias, usos y costumbres pro- 91

pias de las distintas culturas resulta de indudable utili- • Más allá de la objetividad y la subjetividad en la ex-
dad de cara a perfilar la mejor relación sanitario-pacien- plicación de la enfermedad, sickness nos revela que
te y, así mismo, una óptima relación con la figura del en la enfermedad existe un espacio que cabe atender,
cuidador. una entidad que algunos antropólogos definen como
proceso asistencial; es decir, tener en cuenta todo lo
que la sociedad puede establecer como frontera en-
Salud y enfermedad tre la salud y la enfermedad: lo social, lo histórico, lo
El análisis que ciertos antropólogos ofrecen del con- económico, lo político y lo cultural.
cepto transcultural de enfermedad se inicia a partir de
los tres significados que ofrece esta palabra en lengua El concepto de dolor y enfermedad varía según ciertos
inglesa: disease, illness y sickness. patrones culturales. Para cristianos y judíos, se pade-
ce sufrimiento para castigar la conducta reprobable de
un individuo (“si te portas mal, Dios te castigará”). Los
enfermos se sienten injustamente afectados y no com- En sociedades holistas, como la subsahariana, la buena
prenden el ensañamiento del dolor en ellos (“¿qué he salud se entiende como buena vida; por eso se valo-
hecho yo para merecer esto”?). Y, cuando la enferme- ra como debilidad de la medicina su indiferencia frente
dad implica sufrimiento y muerte, puede vivirse como a la dimensión social y espiritual de la enfermedad. La
una consecuencia de una falta cometida. enfermedad es la misma vida en dos dimensiones, es
el paso de esta vida a la vida de los antepasados. Esta
Los musulmanes no se rebelan ante la adversidad o los percepción es muy importante ya que significa volver al
sufrimientos que les afectan. Dios quiere lo fácil y no lo núcleo de definición de familia: generaciones pasadas y
difícil para los Hombres; si Dios castiga a la persona con generaciones presentes. Así pues, el individuo enfermo
una enfermedad, a su vez le ofrece herramientas para tampoco existe. Si una persona tiene un problema de
combatirla: la Medicina. Los musulmanes luchan contra salud física, social o emocional, es el grupo el que está
el mal con los medios del hombre, sin sublevarse contra enfermo y, por tanto, es el grupo que ha de ser tratado;
Dios o caer en lamentaciones. es decir, el grupo ha de participar en el tratamiento y
92 93
curación de esa dolencia.
El cuerpo se considera un legado de Dios, de ahí que el
Islam prohíba cualquier acto que implique maltratarlo,
La etnia gitana, generalmente, concibe la salud como
como los tatuajes, la eutanasia o el suicidio. En este sen-
ausencia de enfermedad, y la enfermedad como una
tido, algunos musulmanes pueden mostrarse reticentes a
situación invalidante ligada a la muerte. La preocupa-
la donación de órganos, la cirugía estética o las autopsias.
ción por la salud comienza cuando aparecen síntomas
y consecuencias muy llamativas, por lo que el concepto
En algunas culturas de África occidental, tal y como ex-
de prevención puede ser difícil de trabajar. La hospitali-
presa el filósofo nigeriano Godwin Sogolo, “una persona
zación domiciliaria de una mujer gitana suele ser difícil
es considerada enferma cuando es afligida por fuerzas ta-
porque es complicado que ésta asuma el papel de re-
les como el hambre, el desempleo, las tensiones sociales,
ceptora de los cuidados en la casa.
la pobreza, etcétera”. La salud es, por tanto, el resultado
de un equilibrio dinámico entre fuerzas externas y fuerzas
internas.
Los pakistaníes (musulmanes no árabes) comparten una y el hombre está inmerso en un infinito dolor desde que
comprensión integral, holística, de la salud. La tradición nace hasta que muere. La espiritualidad oriental hace
médica pakistaní tiene un componente psicosomático de la toma de conciencia del dolor una condición de la
muy importante derivado de la concepción integral de liberación, que reside en la revelación gracias a la cual
la persona, pero no necesariamente subscribe la duali- todo sufrimiento se desvanece.
dad occidental mente/cuerpo. Es decir, pese a que se
diferencian enfermedades físicas de espirituales (o del
corazón) resulta difícil pensar en un alma saludable y un SALUD Y ENFERMEDAD
cuerpo enfermo, o al contrario. Concepto Dolor y Percepción de
de salud sufrimiento la enfermedad
• Buena vida • Somatización • A negociar con
La etnia gitana, los musulmanes árabes y los musul- del problema los miembros
• Vida en dos
manes subsaharianos comparten la concienciación y la dimensiones • Buena-mala
de la familia
África
94 percepción de la enfermedad, la cual se negocia con los Occidental • No existencia
suerte • Concepto de 95
Sickness
miembros de la familia. Sólo los miembros de la familia individuo
enfermo
contribuyen de manera importante a las decisiones refe-
rentes a los cuidados de los enfermos, y es la familia la
• Equilibrio • Ausencia de • A negociar con
responsable del cuidado del paciente durante el proceso entre mente rebelión contra los miembros
de enfermedad y/o muerte inminente. El hecho de que el Mundo y cuerpo el dolor, porque de la familia
Árabe Dios lo quiere así
enfermo pueda suponer una carga para la familia no es Islámico • Desequilibrio
una preocupación para ésta ni para el paciente. Así, cuan- transitorio entre
mente y cuerpo
do los enfermos se enfrentan a una enfermedad terminal,
pueden no acudir a centros sociosanitarios o unidades de • Ausencia de • Consecuencia • A negociar con
enfermedad de... o castigo los miembros
cuidados paliativos. Etnia por una falta de la familia
gitana cometida
Las grandes religiones orientales, como el budismo o el • Enfermedad
ligada a muerte
hinduismo, sitúan el sufrimiento en el centro de sus me-
tafísicas: el cuerpo es dolor porque es el lugar del dolor;
Relación profesional sanitario-paciente de la cantidad de información emitida para comunicarse.
En un sentido amplio, la comunicación de bajo contexto
La igualdad o la subordinación del paciente en el estable- se refiere a los modos de comunicación de lógica clara y
cimiento de un pacto terapéutico con el profesional sa- estilo directo. Este modelo suele concentrarse en las cul-
nitario; una participación o la simple colaboración en ese turas donde predomina el individualismo. Por otro lado,
proceso; y una relación dependiente o menos paternal la comunicación de alto contexto es lo contrario (uso de
son las principales consideraciones que se establecen en divagaciones, habla indirecta). Este modelo se presenta
la estructura de poder, las expectativas en la relación y el sobre todo en culturas colectivistas (la mayoría de las tra-
papel del paciente definidas por el profesional sanitario tadas aquí).
en una sociedad determinada.
• Algunas culturas de origen sudamericano esperan
LA RELACIÓN MÉDICO - PACIENTE del profesional sanitario inmediatez y efectividad
para descubrir, en el primer contacto, las causas que
96 Estructura Expectativas en Papel del 97
de poder la relación paciente producen su dolencia. Se espera que el sanitario des-
cubra con celeridad las causas de la enfermedad, ac-
• Equidad • Participación • Menos
(Empowerment) Dependencia titud ésta que deriva, en parte, de las expectativas
Occidente que se tienen sobre la medicina en países desarro-
• Más
Autocuidado llados.
África • Jerarquía • Obligaciones • Más
Occidental mutuas Dependencia • La cultura china coincide con la rapidez y la eficacia
según la demandada por el colectivo anterior; sin embargo,
Mundo
jerarquía
Islámico es digno de mención el hecho de que, por ejemplo,
Latinoamerica prefieran la medicación por vía intravenosa, algo que
no guarda relación con las expectativas de estar en
un país desarrollado, sino con la rápida recuperación
Según el antropólogo Edward Hall (1976), en la comunica-
para retornar a sus actividades.
ción existen culturas de bajo y alto contexto, dependiendo
• Las personas de cultura gitana pueden llegar a bus- ACTITUDES DEL PACIENTE
car en la Iglesia Evangélica respuesta a algunas pato-
Concepto Enfermedad
logías, como el cáncer, en aquellos casos en los que Enfasis
de vida y muerte
el tratamiento no ofrece los resultados deseados. Así, • Tu vida es tuya • Interrupción • Felicidad
contar con el apoyo de la figura del sacerdote evan- de la vida Individual
• Control de la
gélico, o el imam de la mezquita en el caso de los normal
Occidente vida propia
musulmanes, pueden ser opciones a tener en cuenta • Presente y
• Culpabilidad
para acabar de convencer al paciente en adherirse a futuro • Algo a vencer
un tratamiento. • No hay control • Forma parte • Cuidado
de la vida del ciclo de la familia
Mundo propia normal
La actitud del paciente islámico • Pasado y • Mala suerte
presente
La gran diferencia entre los conceptos vida, enferme-
98 99
dad y muerte en las distintas culturas viene marcada
por el valor de la importancia del individuo o de la fa-
• Algunas culturas africanas consideran que, aunque la
milia; por la creencia o no en el destino divino; o por el
biomedicina sirva para curar síntomas, rara vez cura
valor del pasado, del presente, o del futuro que otorga
la causa del problema. Esto significa que delante de
cada sociedad al tiempo.
una enfermedad grave es necesario socializarla, sien-
do una de las consecuencias habituales acudir a un
sanador tradicional a la vez que, y esto es importante
remarcarlo, se sigue un tratamiento biomédico.

• Para parte de la población china los goteros son con-


siderados como la panacea de cualquier enfermedad
y también consideran que los medicamentos más efi-
caces son los de precio más elevado.
África Occidental, Occidente medicina
esencial la socialización inherente al acto de comer.
Mundo islámico, oficial y crecimiento Merece una mención especial el caso del Ramadán en el
Latinoamérica medicina natural mundo islámico, y que todo musulmán debe realizar. Se
• Más Tendencia a transgredir • Más Tendencia a cumplir excluye de su cumplimiento a los niños, los enfermos,
• Sociabilidad • Individualismo los ancianos, las embarazadas, los viajeros y las mujeres
• Colaboración VS • Participación con menstruación, que deben posponer la abstinencia
• Sentimiento de culpa • Más Sentimiento de culpa o compensarla con rezos y limosnas. Esta abstinencia
• Medicina tradicional y oficial • Medicina oficial consiste en que absolutamente nada, ni siquiera agua,
entre en el cuerpo durante las horas de luz solar (“desde
que un hilo blanco se distingue del negro hasta que
no se distingue”). Algunos creyentes más restrictivos
El acto de comer también incluyen no perfumarse, no ducharse, ni
tomar un baño, ni tragar nada, incluso saliva. Al final
100 En la mayoría de las culturas el acto de comer tiene una 101
de las horas de restricción se permite comer, y en la
función básicamente social. Alrededor de la comida se
última noche del mes tiene lugar una celebración de
afianzan un conjunto de reglas, a menudo muy estric-
hermanamiento y de recordatorio colectivo donde se
tas, que dan sentido e identidad a cada grupo. Desde
conmemora conjuntamente la lucha librada por cada fiel
las reuniones familiares a las comidas de trabajo, todo
contra el propio cuerpo y la alegría de haber vencido a
tiene su ritual con códigos aparentemente invisibles,
los sentidos.
pero entrelazados según las características de cada
grupo humano. Comer supone una complicada red de
pensamientos, actos y emociones; porque alimentar- La consideración y el respeto a la diferencia cultural
se (comer y beber), trasciende la pura necesidad vital constituye un reto clave para la conexión de profesionales
y enlaza más con una serie de conductas sociales que y pacientes. Desarrollar esta sensibilidad a las diferencias
con la mera actividad biológica. interculturales ayuda a que el paciente vea en el
Prácticamente todas las culturas abordadas en este profesional a un aliado en la consecución de los objetivos
capítulo y que conviven entre nosotros consideran de su tratamiento.
Bibliografía

1. Boixareu, Rosa Mª (coord.). De la antropología filosó- 6. Morera Montes, Joaquín; Alonso Barbarro, Alberto;
fica a la antropología de la salud. Ed. Herder. Barce- Huerga Aramburu, Helena: Manual de atención al in-
lona, 2008. migrante. Ed. Ergon. Madrid, 2009.

2. Franch Nadal, Josep (coord.); Otzet Gramunt, Isabel; 5. Romo, A.; López, R.; López, B. En la búsqueda de
Belloso Rimbau, Jordi. Diabetes & Etnias. Capítulo 5: creencias alimentarias a inicios del siglo XXI. Rev.
“La diabetes en el mundo árabe e islámico”. Ed. Eu- Chil Nutr, 2005.
romedice. Barcelona, 2011

3. Herrera, C.; Vasquez, E.; Romero, E; et al. Hábitos de


alimentación y factores culturales en adolescentes
102 103
embarazadas. Archivos Latinoamericanos de Nutri-
ción, 2008.

4. Le Breton, David: Antropología del dolor. Ed. Seix Jordi Belloso Rimbau
Barral. Barcelona, 1999. Islamólogo.
Licenciado en Filología Arabe
5. Mateo Dieste, Josep Lluís. Salud y ritual en Marrue- (Universidad de Barcelona)
cos: Concepciones del cuerpo y prácticas de cura- Licenciado en Estudios Internacionales e Interculturales
ción. Ed. Bellaterra. Barcelona, 2010. (Universidad Autónoma de Barcelona)
Copyright 2021, Nestlé Health Science
Se autoriza la reproducción, total o parcial, de los contenidos de esta Guía con
la obligada referencia a Nestlé Health Science como titular del Copyright y su
autorización para la citada reproducción.

También podría gustarte