Science">
Guia Aprendizaje 2
Guia Aprendizaje 2
Guia Aprendizaje 2
Técnicas:
- 260101062 - Surtir productos según plan y técnicas de merchandising.
Claves:
- 220201501 - Aplicación de conocimientos de las ciencias naturales de acuerdo con
situaciones del contexto productivo y social.
- 240202501 - Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales
y laborales según los criterios establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para
las Lenguas.
Trasversales:
- 230101507 - Generar hábitos saludables de vida mediante la aplicación de programas de
actividad física en los contextos productivos y sociales.
Técnicos:
- 260101062-03 - Exhibir mercancía teniendo en cuenta los formatos comerciales.
- 260101062-04 - Impulsar productos en el punto de venta a partir del plan promocional.
Claves:
- 220201501-01 - Aplicar fundamentos de la física en la resolución de problemas de acuerdo
con los requerimientos del contexto productivo.
- 220201501-02 - Interpretar los cambios que se presentan en los cuerpos según los principios
y leyes físicas.
- 220201501-03 - Organizar proceso productivo de forma ordenada y sistemática según los
cambios físicos que ocurren en el contexto.
- 220201501-04 - Proponer acciones de mejora en su contexto de acuerdo con principios
físicos.
GFPI-F-135 V01
Trasversales:
- 230101507-01 - Desarrollar habilidades psicomotrices en el contexto productivo y social.
- 230101507-02 - Practicar hábitos saludables mediante la aplicación de fundamentos de
nutrición e higiene.
- 230101507-03 - Ejecutar actividades de acondicionamiento físico orientadas hacia el
mejoramiento de la condición física en los contextos productivo y social.
- 230101507-04 - Implementar un plan de ergonomía y pausas activas según las
características de la función productiva.
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz, el SENA extiende una cordial bienvenida a este proceso de formación, en el cual se
integrarán temas relacionados con el surtido, su estructura, el diseño, el planograma, la rotación de las
categorías, el material publicitario en el punto de venta y los eventos promocionales, teniendo en cuenta
los formatos comerciales y el plan de merchandising de la empresa; de tal manera que la exhibición de los
productos en el punto de venta sea el más impactante para el cliente.
Además de lo anterior, se trabajará para el fortalecimiento de competencias biofísicas, lo cual tiene como
finalidad el mejoramiento de la calidad de vida, mediante la adopción de un estilo de vida saludable y el
logro de las condiciones físicas requeridas en el desempeño laboral. Este logro supone el desarrollo de la
psicomotricidad propia del área de trabajo, el manejo adecuado de la postura corporal en los ámbitos de
espacio-tiempo, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo. De igual forma, se
trabajará en la aplicación de conocimientos de las ciencias naturales de acuerdo con situaciones del
contexto productivo y social, donde se reconozca que el estudio de las ciencias naturales permite situarse
frente a los fenómenos físicos y asumir retos que ayudan a mejorar el desarrollo de la humanidad con
nuevas tecnologías que generen el fortalecimiento de las capacidades de producción de Colombia. Se
finalizará con la competencia de inglés que busca generar habilidades contemporáneas para un mayor
impacto en el mundo laboral y social donde se plantean actividades generales y específicas para el
desarrollo de la competencia, teniendo en cuenta el aprendizaje articulado de las 4 habilidades de la lengua
(leer, escribir, hablar y escuchar) alineado al MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas)
como estándar del nivel de conocimiento de lengua y categorización de los conocimientos en niveles de
competencia en un idioma.
En este apartado se describirán las actividades de aprendizaje para cada una de las competencias que
plantea la fase de planeación del proyecto formativo: Desarrollo de acciones operativas y comerciales en
el sector Retail.
De este programa de formación, en cada una de las actividades se detallan las evidencias cuya entrega se
realizará durante diez (10) semanas.
GFPI-F-135 V01
En la siguiente tabla se observan la entrega de evidencias por semana según las actividades de aprendizaje
asociadas a ésta, por cada competencia:
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10
Competencia
Evidencias
260101062.
Surtir Evidencia de producto. Evidencia de producto. Evidencia de producto. Evidencia conocimiento.
Evidencia conocimiento.
productos Bitácora de rotación de las Visita a punto de venta para Pieza publicitaria de Propuesta de evento
Planograma de exhibición.
según plan y categorías. GA2- promoción de productos. producto. GA2- promocional. GA2-260101062-
GA2-260101062-AA1-EV01.
técnicas de 260101062-AA1-EV02. GA2-260101062-AA2-EV01. 260101062-AA2-EV02 AA2-EV03.
merchandising.
Horas por
26 26 26 26 26 26 16 16 26 26
semana
Evidencia de
producto:
Video
expositivo
sobre
Evidencia experimento
220201501. de de
Aplicación de producto. Evidencia aplicación.
conocimientos Evidencia de Video de GA2-
de las ciencias conocimiento. expositivo producto. 220201501-
naturales de Cuestionario sobre Informe de AA4-EV01
acuerdo con GA2- experimento laboratorio.
situaciones del 220201501- de GA2- Evidencia de
contexto AA1-EV01. aplicación 220201501- producto.
productivo y GA2- AA3-EV01. Bitácora de
social. 220201501- procesos
AA2-EV01. desarrollados
en la
competencia.
GA2-
220201501-
AA4-EV02.
Horas por
12 12 12 12
semana
Evidencia Evidencia de
230101507.
de producto.
Generar Evidencia
desempeño. Evidencia de Folleto de
hábitos de
Foro producto. lesiones más
saludables de producto.
temático - Ficha comunes en
vida mediante Infografía –
Identificar y antropométrica el trabajo o
la aplicación de Estilos de
establecer de valoración vida cotidiana,
programas de vida
las técnicas de la condición y la
actividad física saludable.
de física. GA2- importancia
en los GA2-
coordinación 230101507- de las pausas
contextos 230101507-
motriz. GA2- AA3-EV1. activas. GA2-
productivos y AA2-EV01
230101507- 230101507-
sociales.
AA1-EV01. AA4-EV1.
Horas por
12 12 12 12
semana
240202501.
Interactuar en
lengua inglesa
de forma oral y Evidencia
escrita dentro de
Evidencia de
de contextos desempeño.
conocimiento. Evidencia de producto.
sociales y Vídeo
Cuestionario. Crónica. GA2-240202501-
laborales según entrevista
GA2- AA2-EV01.
los criterios virtual.
240202501-
establecidos GA2-
AA1-V01.
por el Marco 240202501-
Común AA1-V02.
Europeo de
Referencia para
las Lenguas.
Horas por
12 12 12 12
semana
Total horas 38 38 38 38 38 38 40 40 38 38
GFPI-F-135 V01
El proceso de formación se centrará en el aprendizaje basado en problemas y posibilitará la realización de
diagramas de flujo los cuales permitirán establecer consideraciones como el emplazamiento, la extensión
de la categoría, el lugar de cada producto, su disposición en góndola, la señalización y la publicidad en el
lugar de venta. Al igual que tener completamente claro qué se debe lograr y qué se debe evitar a la hora
de realizar un diseño de un planograma, de tal manera que se logre una gestión eficaz del espacio donde
se exhibirán los productos.
La competencia se centra en surtir los productos según el plan y técnicas de merchandising y posibilita
alistar los productos requeridos teniendo en cuenta los requerimientos del formato comercial Retail, para
lo cual se trabajará diferentes evidencias de aprendizaje que permite una trazabilidad que inicie en el
procedimiento para realizar un inventario, su aplicación, la constitución del recibimiento de mercancías, la
categorización de productos y su posible sustitución en un punto de venta.
En esta actividad se estudiarán los conceptos básicos para hacer la gestión en el surtido de los productos
en el lugar de ventas, teniendo en cuenta la clasificación del surtido, la determinación de sus dimensiones
y, muy importante, el diseño del planograma; de tal forma que los productos puedan ser exhibidos
generando un alto impacto en el consumidor.
Duración: 96 horas.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:
Para esta evidencia se debe diseñar el planograma para los productos de una marca de bebidas
carbonatadas (gaseosa) para ser exhibidos en un Hipermercado. Para lo anterior, se debe tener claros los
conceptos de la gestión en el surtido, su clasificación, sus dimensiones, la determinación de esas
dimensiones y el diseño del planograma como tal usando las herramientas necesarias para lograrlo. Para
esto deberá diligenciar una serie de aspectos que conlleven a su diseño, las cuales se relacionan a
continuación:
✔ Definir la estructura del surtido de los productos seleccionados para la marca de bebidas
carbonatadas. Organizar el grupo de referencias de los productos de la marca en niveles, de tal
forma que se puedan diferenciar (los niveles) y que se pueda identificar cuáles niveles poseen
mayor o menor rango.
✔ Analizar las dimensiones del surtido de los productos. Profundidad de cada producto y consistencia
de la marca.
GFPI-F-135 V01
✔ Determinar las dimensiones del surtido de los productos. Se debe analizar y tener en cuenta los
factores: el tamaño de la tienda, la rentabilidad de la tienda, la naturaleza de los productos, el modo
de presentación de los productos y el comportamiento de la clientela.
✔ Analizar la demanda de los productos y la influencia de atracción.
✔ Una vez desarrollados los anteriores numerales, debe diseñar el planograma de exhibición. Puede
elegir el tipo de planograma que desee y usar el software que tenga a la mano y que le permita
desarrollar bien su diseño. Si no tiene software, lo puede hacer a mano, lo importante es que se
evidencie el diseño de la exhibición.
✔ Argumentar el diseño del planograma.
1. Portada.
2. Introducción.
3. Definición de la estructura de los productos referenciados.
4. Análisis de las dimensiones del surtido de los productos referenciados.
4.1 Profundidad de cada producto.
4.2 Consistencia de la marca.
5. Determinación de las dimensiones del surtido de los productos.
5.1 Tamaño de la tienda.
5.2 La rentabilidad de la tienda.
5.3 La naturaleza de los productos.
5.4 El modo de presentación de los productos.
5.5 El comportamiento de la clientela.
5.6 Determinación de las dimensiones del surtido de los productos referenciados.
6. Análisis de la demanda de los productos y la influencia de los productos de atracción.
7. Diseño del planograma de exhibición de los productos referenciados.
8. Argumentación del diseño.
Para esta evidencia se debe desarrollar una bitácora donde pueda anotar y registrar los datos de interés
acerca del tema de la rotación de los productos que conforman una categoría específica, de tal forma que
permita organizar de una forma sencilla y práctica el sitio en el que se exhibirá la mercancía en el punto de
ventas. La idea, entonces, es ordenar las diferentes categorías que constituyen el surtido de los productos
para el aseo personal en un supermercado, con el objetivo de incrementar sus ventas de acuerdo con las
diferentes características que estos tienen. Para el desarrollo de esta evidencia, debe presentar el trabajo
de la siguiente forma:
GFPI-F-135 V01
● Analizar las referencias de la marca y trabajando con la lista de los productos seleccionados.
● Clasificar cada uno de estos productos en artículos con rotación A, artículos con rotación B,
artículos con rotación C o artículos de baja rotación – alta implicación, según el aprendiz crea
conveniente.
Una vez realizado el análisis y detallada la clasificación de cada producto de la marca seleccionada, se
debe desarrollar la bitácora donde pueda dejar el proceso realizado durante el análisis y el trabajo, de la
siguiente manera:
1. Portada.
2. Tabla de contenido.
3. Procedimientos o espacio de trabajo:
✔ Analizar cada uno de los productos de marca elegidos para la evidencia. En cada punto de
este numeral poner las fechas de su realización y el análisis respectivo, incluyendo
fotografías. Para el análisis se debe tener en cuenta para cada producto: sus
características, profundidad, precio, segmentación y su imagen.
✔ Detallar la clasificación realizada en cada producto. En cada punto de este numeral poner
las fechas en que se hicieron las diferentes clasificaciones. Puede valerse de fotos,
imágenes o diagramas que puedan ayudar en su argumentación para calificar cada
producto.
4. Bibliografía.
Para esta actividad se estudiarán los conceptos básicos para comprender cómo funciona la publicidad
dentro de un establecimiento comercial, cómo se desarrolla la promoción de los diferentes productos, qué
eventos promocionales se usan comúnmente para beneficio de las marcas, los tipos de stands que un
establecimiento puede tener en cuenta hacia el interior del punto de venta, el uso estratégico de
demostraciones y degustaciones, y el material publicitario usado para destacar los productos exhibidos.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:
Para esta evidencia se debe realizar una visita a un establecimiento comercial de reconocimiento nacional
que sea un hipermercado, un gran almacén o una tienda especializada. La visita es con el fin de elaborar
GFPI-F-135 V01
un informe sobre lo hallado en el establecimiento relacionado con la publicidad en el punto de venta, sus
características, la promoción desarrollada por el mismo establecimiento y por las diferentes marcas, los
stands, las demostraciones y las degustaciones. Para el desarrollo de esta evidencia, debe seguir las
siguientes instrucciones:
1. Portada.
2. Introducción.
3. Breve descripción del establecimiento elegido para la visita.
4. Presentación de la persona, dirigente o supervisor que le permitió el ingreso al
establecimiento.
5. Análisis general o introductorio a la publicidad en el punto de venta.
6. Enumerar las diferentes técnicas de promoción usadas por el establecimiento (solo las del
establecimiento, no las de las marcas y/o sus productos) y su respectivo análisis.
7. Enumerar los diferentes tipos de stands que el establecimiento usa para exhibir los productos
y su respectivo análisis.
8. Analizar las demostraciones, si las hay.
9. Analizar las degustaciones, si las hay.
10. Enumerar las diferentes piezas publicitarias usadas por las marcas para promocionar sus
productos.
11. Conclusiones.
12. Bibliografía.
Esta evidencia pretende elaborar estratégicamente el diseño de una pieza publicitaria que ayude a
promocionar un producto en el punto de venta. Para lograrlo, primero debe hacer un análisis sobre las
GFPI-F-135 V01
diferentes marcas que hay en el mercado y seleccionar un producto, a partir de sus características, su
imagen, su público objetivo y la competencia. Para su desarrollo debe seguir las siguientes instrucciones:
1. Portada.
2. Introducción.
3. Presentación de la marca y el producto.
3.1 Breve presentación de la marca
3.2 Breve presentación del producto
3.3 Profundidad del producto.
3.4 Características del producto.
3.5 Análisis de la imagen del producto.
3.6 Análisis de su público objetivo.
3.7 Análisis de la competencia del producto.
4. Elaboración estratégica de la pieza publicitaria elegida:
4.1 Objetivo de la pieza publicitaria. Definir cuál es el objetivo que cumplirá esta pieza en el
punto de venta.
4.2 Concepto. Argumentar la idea que se tiene para el diseño de la pieza publicitaria, de tal forma
que pueda lograr el objetivo trazado.
4.3 Diseño. Explicar claramente la diagramación, los colores, la imagen y los textos.
5. Diseño de la pieza publicitaria. Presentar un boceto con una propuesta de diseño de la pieza
publicitaria elegida, que cumpla con la propuesta estratégica establecida en el numeral anterior.
Para el diseño de la pieza publicitaria, el aprendiz puede recurrir a plataformas web que tienen
plantillas gratuitas con diseños ya establecidos donde sólo es necesario cambiar la imagen, los
textos y los colores. Y poner el logo del producto. Plataformas como Fotor.com, Canva.com.
Genial.ly, entre otras. O también puede usar software especializado en diseño como Coredraw o
Illustrator, entre otros. Puede diseñar el boceto a mano, a color con una buena presentación. Una
vez el aprendiz tenga elaborado el diseño de la pieza publicitaria, lo adjunta en este numeral del
informe. Si el boceto fue a mano, lo debe escanear o tomarle una foto de excelente calidad para
adjuntar el diseño en el informe.
6. Bibliografía.
GFPI-F-135 V01
Como proceso final de esta competencia, se pretende que el aprendiz pueda presentar una propuesta para
un evento promocional como parte vital de la comunicación de la empresa. La idea es que impacte
positivamente en el cliente, logrando su fidelización y, a la vez, cause interés en los medios de
comunicación de tal forma que hagan “free press” a la empresa. Por ende, para el desarrollo de esta
evidencia, debe seguir las siguientes instrucciones:
Para la presentación de la propuesta del evento del lanzamiento del nuevo uniforme del equipo de fútbol
elegido, debe presentarla de la siguiente forma:
1. Portada.
2. Introducción.
3 Breve descripción del equipo de fútbol elegido.
4 Definir el objetivo principal del equipo de fútbol para desarrollar este evento.
4. Presentación de la propuesta. De manera clara debe exponer la idea, qué tipo de evento propone,
cómo va a lograr el impacto en los fanáticos del equipo y cómo va a lograr que los medios de
comunicación cubran el evento y le hagan “free press”. Puede apoyarse en imágenes.
5. Bibliografía.
Para esta competencia, es importante dar una respuesta planeada y organizada a los cambios; es decir,
encaminar actuaciones y adaptarse a los retos en la creación de una estrategia que posibilite establecer
las medidas necesarias para el análisis de problemas que bien podrían solucionarse a través de modelos
matemáticos presentados con su respectiva aplicación en el entorno productivo y social.
De esta manera es como se ha logrado desarrollar elementos o equipos que fortalecen la tecnificación del
sector productivo y social, con aparatos y aplicaciones que permiten disminuir tiempos de producción,
realizar medidas con muy buena precisión, controlar los diferentes subsistemas (motores, válvulas,
sistemas neumáticos, sistemas hidráulicos, entre otros) de una manera segura.
GFPI-F-135 V01
Esta actividad se centra en el reconocimiento de conceptos, principios y leyes fundamentales de la física
aplicados al contexto productivo.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
material de formación: “La ciencia de las cosas”.
Esta evidencia se centra en consolidar los conceptos, principios y leyes fundamentales de la física que
permitan contextualizar la importancia del conocimiento de las ciencias naturales y sus aportes aplicados
al contexto productivo y social.
Para su desarrollo es importante la lectura del componente formativo. Se resolverá un cuestionario que se
emplea como técnica de evaluación. Dichas preguntas pueden ser:
o Duración: 60 minutos.
o Para responder el cuestionario remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Cuestionario. GA2-220201501-AA1-EV01.
Esta actividad se centra en interpretar y explicar las diferentes clases de medidas, gráficas y ecuaciones
que describen los cambios físicos recurrentes en los cuerpos según las teorías, leyes y principios.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
material de formación: “La ciencia de las cosas”.
Esta evidencia se centra en interpretar y explicar de manera clara las diferentes clases de medidas, gráficas
y ecuaciones que describen los cambios físicos recurrentes en los cuerpos según las teorías, leyes y
GFPI-F-135 V01
principios. Para su desarrollo es importante la lectura y análisis del componente formativo: “La ciencia de
las cosas”. Con ello se espera evidenciar la importancia del conocimiento de las ciencias naturales y sus
aportes aplicados al contexto productivo y social.
Esta actividad se centra en describir y explicar las manifestaciones de la energía, según el comportamiento
de las variables que intervienen en los fenómenos físicos en un contexto social y productivo.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
material de formación: “La ciencia de las cosas”.
La energía de un sistema puede cambiar de forma, pero si la energía se conserva, debe seguir siendo la
misma. Es probable que se encuentren sistemas que contienen energía cinética, energía potencial
gravitacional, energía potencial elástica y energía térmica (calor) En los documentos del programa se
encuentra el “Anexo_Informe_de_Laboratorio” donde se describen cada uno de los pasos y aspectos
fundamentales para su construcción.
GFPI-F-135 V01
En esta evidencia debe efectuar los cálculos y análisis físicos de la conservación de la energía y al finalizar
deberá presentar un informe (de laboratorio) donde se evidencia la preparación de materiales, equipos,
sistemas, inconvenientes, soluciones, procedimientos y materiales que fueron usados para los análisis.
Esta actividad experimental se centra en interpretar y argumentar fenómenos de acuerdo con los principios
y leyes de la física conforme con el contexto productivo.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del
material de formación: “La ciencia de las cosas”.
GFPI-F-135 V01
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforma la
actividad de aprendizaje:
Esta evidencia experimental se centra en interpretar y explicar de manera clara las diferentes clases de
medidas, gráficas y ecuaciones que describen los cambios físicos recurrentes en los cuerpos según las
teorías, leyes y principios. Para su desarrollo es importante la lectura y análisis del componente formativo:
“La ciencia de las cosas”.
En los documentos del programa se encuentra el “Anexo_Video_expositivo” donde se describen cada uno
de los pasos y aspectos fundamentales para su construcción.
La bitácora es un proceso documental que permite la recopilación de un aprendizaje, que para este caso
ha sido desarrollado a través de la guía con la estrategia didáctica de experimentación. En los documentos
del programa se encuentra la “Anexo_Bitacora”, por favor haga una lectura detallada del mismo. La bitácora
a entregar debe tener los siguientes elementos:
✔ Portada.
✔ Introducción.
✔ Objetivos.
✔ Justificación.
✔ Antecedentes.
✔ Desarrollo:
▪ Ubique la definición personal del concepto de física, principios y sus leyes fundamentales
aplicadas al contexto productivo y social.
▪ La url de los dos videos expositivos.
▪ El informe de laboratorio.
▪ Registro fotográfico de los experimentos realizados.
▪ Realizar una infografía donde resuma el contenido del componente formativo: “La ciencia de
las cosas”.
GFPI-F-135 V01
✔ Conclusiones.
✔ Bibliografía.
Mediante la estrategia didáctica activa de aprendizaje individual podrá conocer sus actuales condiciones
físicas y antropométricas, para el desarrollo de un plan de trabajo físico, que permita mejorar nuestra salud
y por ende la calidad de vida.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material
de formación: “Actividad Física y hábitos de vida saludable”
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:
Como preguntas de orientación para realizar la participación en el foro, se proponen las siguientes:
✔ ¿Cuáles son los músculos del cuerpo humano que posibilitan la coordinación motriz de acuerdo
con su área de desempeño?
✔ ¿Qué papel juegan los huesos del cuerpo humano en la coordinación motriz?
✔ ¿Defina con sus propias palabras qué es motricidad?
✔ ¿A qué se refiere cuando hablamos de motricidad fina y motricidad gruesa?
GFPI-F-135 V01
✔ En el desempeño laboral de su área ocupacional, donde se evidencia la motricidad gruesa, de un
ejemplo.
Realice seguimiento al foro y responda a un comentario crítico-reflexivo de acuerdo con la intervención que
hayan realizado sus compañeros demostrando construcción de conocimiento frente a los planteamientos
que cada uno proponga.
3.3.2. Actividad de aprendizaje GA2-260101062-AA2: Establecer hábitos para lograr un estilo de vida
saludable, mediante la aplicación de fundamentos de nutrición e higiene
Mantener buenos hábitos alimenticios nos puede ayudar a evitar diferentes tipos de enfermedades, además
de proporcionar la energía suficiente que el cuerpo necesita para el desarrollo de las actividades cotidianas,
por esto es fundamental mantener una alimentación balanceada y equilibrada en los requerimientos
energéticos de acuerdo con las actividades que realizamos a diario. Para establecer un estilo de vida
saludable se deben interpretar los fundamentos de higiene y nutrición en los contextos productivo y social,
a través de la siguiente podrá desarrollar un plan que aporte a este objetivo.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material
de formación: “Actividad Física y hábitos de vida saludable”
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:
La evidencia consiste en plasmar a través de un gráfico (infografía) los elementos que le permitan
establecer hábitos para lograr un estilo de vida saludable. lograr esto se propone que el recurso construido
pueda dar respuesta a las siguientes preguntas:
✔ ¿Qué elementos deben tenerse en cuenta para interpretar las necesidades energéticas diarias
de una persona?
✔ ¿Cuántas calorías necesita el cuerpo diario y de qué forma recibe estos aportes con el
consumo de carbohidratos, proteínas, grasas, bebidas u otros elementos? ¿De cuáles
variables pueden depender estos aportes?
✔ ¿Cómo sería un puesto de trabajo ergonómico y adecuado para la contextura corporal de la
persona?
✔ ¿Qué otros factores inciden en el logro de un estilo de vida saludable?
GFPI-F-135 V01
Herramienta Enlace
infogram https://infogram.com/es/
Canva https://www.canva.com/
Piktochar https://piktochart.com/
La actividad pretende obtener datos después de realizar las pruebas físicas y antropométricas y elaborar
el plan de acción a seguir de acuerdo con baremos y las recomendaciones dadas por el instructor, con el
fin de mejorar la calidad de vida.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material
de formación: “Actividad Física y hábitos de vida saludable”
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:
En esta evidencia debe diligenciar la ficha antropométrica que contenga la siguiente información, datos
personales, peso, edad, género, talla, IMC, resultados de los diferentes test de resistencia (burppe) test de
fuerza abdominal, piernas y brazos por 1 minuto y frecuencia cardiaca antes y después de los test.
FICHA ANTROPÓMETRICA
NOMBRE
DOCUMENTO IDENTIDAD
PESO
ALTURA
ENVERGADURA
PESO IDEAL
FCM
GFPI-F-135 V01
% DE GRASA
IMC
RESULTADO 1 RESULTADO 2 BAREMOS
FUERZA EN PIERNAS 1´
FUERZA DE BRAZOS 1´
FUERZA ABDOMINAL 1´
FUERZA LUMBAR 1´
BURPEE TEST 1´
TEST DE COOPER 12´
ANALISIS PERSONAL
1. ¿Cuáles considera que son sus capacidades físicas?
2. ¿Qué acciones considera pertinentes para mejorar su condición?
3. De acuerdo a la actividad física realizada a diario, ¿cuál es el tiempo que requiere para una
recuperación adecuada?
Para un buen desempeño en el puesto de trabajo es muy importante identificar los elementos que se utilizan
en mi entorno para el desempeño del área ocupacional y verificar que cumplan con los estándares de
calidad y ergonomía requeridos para dicha operación, ya que esto puede hacer que disminuya o aumente
mi rendimiento o productividad, además de evitar enfermedades profesionales producidas por el trabajo
repetitivo.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material
de formación: “Actividad Física y hábitos de vida saludable”
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:
La evidencia consiste en realizar un folleto, en cual se pueda evidenciar cuáles son esas lesiones más
comunes que se van presentando por el trabajo repetitivo o en la vida cotidiana por posturas inadecuadas
GFPI-F-135 V01
y cuál será la importancia de implementar las pausas activas en el puesto de trabajo o lugar de estudio,
como método preventivo.
o Producto para entregar: folleto de lesiones más comunes en el trabajo o vida cotidiana y la
importancia de las pausas activas.
o Formato: PDF.
o Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Folleto de lesiones más comunes en el trabajo o vida cotidiana y la importancia de las
pausas activas. GA2-230101507-AA4-EV01.
El inglés como una de las habilidades contemporáneas más importantes y de mayor impacto en el mundo
laboral y social se plantean actividades generales y específicas para el desarrollo de la competencia,
teniendo en cuenta el aprendizaje articulado de las 4 habilidades de la lengua (leer, escribir, hablar y
escuchar) alineado al MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas) como estándar del
nivel de conocimiento de lengua y categorización de los conocimientos en niveles de competencia en un
idioma.
Dentro del desarrollo de la competencia comunicativa en inglés, es fundamental dar opiniones y puntos de
vista acerca de las situaciones a las que el aprendiz se enfrenta diariamente, tanto en su contexto social
como su contexto laboral futuro, inmediato y pasado.
El aprendiz está llamado a ser observador y crítico, por esta razón es muy importante que conozca la
estructura y el vocabulario apropiado para dar su opinión acerca de diferentes temáticas relacionadas
directamente con su quehacer profesional en un nivel principiante.
Es importante seguir las indicaciones del instructor en cuanto a la mejor manera de apropiar el material del
curso y la correlación que tiene este con el programa de formación.
Duración: 24 horas
Material de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material
de formación: “Level 2 - MCE A1.2”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma la
actividad de aprendizaje:
GFPI-F-135 V01
Presente un cuestionario de acuerdo con el contenido formativo del segundo nivel “Level 2 - MCE A1.2”.
El cuestionario consta de quince preguntas (15) y un tiempo aproximado de 30 minutos.
Con el apoyo de uno de sus compañeros y una vez apropiado el material de estudio del segundo nivel
realice un video, en el cual desarrolle una presentación de una entrevista de trabajo, postulándose para un
empleo relacionado con su perfil profesional. Luego de ser entrevistado intercambie el rol con su
compañero para ser el entrevistador.
Para realizar la grabación de la entrevista virtual puede programar un encuentro sincrónico a través de
Skype, Zoom, Meet o Teams con su compañero de trabajo y realizar la grabación de la entrevista para
luego guardarla.
o Producto a entregar: video de la entrevista virtual de trabajo. Una vez finalizada la grabación de la
entrevista debe cargar el vídeo a YouTube o Vimeo, con su cuenta de correo personal o institucional;
compruebe que no tenga restricciones de visualización para que pueda compartir el enlace de
visualización.
o Formato: Word o PDF con los datos básicos del entrevistado, entrevistador y la URL del vídeo.
Tenga en cuenta que se debe garantizar la visualización del video.
o Extensión: de 3 a 5 minutos.
o Para hacer el envío de la actividad debe dirigirse al área de la actividad correspondiente y acceder
al espacio: Entrevista virtual. GA2-240202501-AA1-EV02.
GFPI-F-135 V01
3.4.2. Actividad de aprendizaje GA2-240202501-AA2: Expresar opiniones sobre situaciones
cotidianas y laborales actuales, pasadas y futuras en contextos sociales
Dentro del desarrollo de la competencia comunicativa en inglés, es fundamental ser capaz de expresar
opiniones y puntos de vista acerca de las situaciones a las que el aprendiz se enfrenta diariamente, tanto
en su contexto social como en su contexto laboral.
El aprendiz está llamado a ser observador y crítico, por esta razón es muy importante que conozca la
estructura y el vocabulario apropiado para dar su opinión acerca de diferentes temáticas relacionadas
directamente con su quehacer profesional.
Es importante seguir las indicaciones del instructor en cuanto a la mejor manera de apropiar el material del
curso y la correlación que tiene este con el programa de formación.
Duración: 24 horas
Material de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material
de formación: “Level 2 - MCE A1.2”.
Evidencias: a continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforma
la actividad de aprendizaje:
Seleccione un personaje icónico y con trayectoria importante en el mundo de acuerdo a su perfil profesional
(Ej. En moda un personaje icónico es Agatha Ruiz) y busque en internet información acerca de él (ella) a
partir del personaje seleccionado realice una crónica escrita con los hechos más importantes y las
situaciones más relevantes en la trayectoria profesional del personaje.
o Extensión: el documento escrito será máximo de 1 página y una extensión entre 200 y 500
palabras, con tipo de letra Arial, tamaño 12 e interlineado 1,5. Es ideal tener cuidado con las
estructuras gramaticales utilizadas deben ser coherente a las temáticas estudiadas en el material
de estudio.
o Formato: documento escrito en Word y se deberá exportar a PDF.
o Para hacer el envío del documento remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio: Crónica. GA2-240202501-AA2-EV01.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e instrumentos
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
de evaluación
GFPI-F-135 V01
Planograma de exhibición. IE-GA2-260101062-AA1-
GA2-260101062-AA1-EV01. Verifica la existencia de productos EV01.
teniendo en cuenta procedimientos
Evidencia de producto: establecidos por la organización. Lista de chequeo:
Evidencia de producto:
Lista de chequeo:
Visita a punto de venta para
IE-GA2-260101062-AA2-
promoción de productos. GA2-
EV01.
260101062-AA2-EV01. Utiliza material de comunicación de
acuerdo con lineamientos del plan de
Evidencia de producto: Lista de chequeo:
merchandising.
Pieza publicitaria de producto. IE-GA2-260101062-AA2-
Organiza elementos requeridos para el
GA2-260101062-AA2-EV02. EV02.
evento promocional, teniendo en cuenta
el espacio asignado en el punto de
Evidencia conocimiento: venta.
Lista de chequeo
Propuesta de evento
IE-GA2-260101062-AA2-
promocional. GA2-260101062-
EV03.
AA2-EV03.
Evidencia de producto:
Rúbrica:
Interpreta cambios físicos de los
Video expositivo sobre
cuerpos de acuerdo con teorías, leyes y IE-GA2-220201501-AA2-
experimento de aplicación.
principios. EV01.
GA2-220201501-AA2-EV01.
Rúbrica:
Evidencia de producto:
Describe las manifestaciones de la
energía según el contexto social y IE-GA2-220201501-AA3-
Informe de laboratorio. GA2-
productivo. EV01.
220201501-AA3-EV01.
GFPI-F-135 V01
Evidencia de producto:
Rúbrica:
Video expositivo sobre
experimento de aplicación. IE-GA2-220201501-AA4-
GA2-220201501-AA4-EV01. EV01.
Explica el comportamiento de
fenómenos físicos según el contexto
Evidencia de producto:
productivo.
Rúbrica:
Bitácora de procesos
desarrollados en la
IE-GA2-220201501-AA4-
competencia. GA2-220201501-
EV02.
AA4-EV02.
GFPI-F-135 V01
Aplica conceptos básicos de Ergonomía
y Pausas Activas de acuerdo con la
Evidencia de producto: naturaleza de la función productiva.
Lista de chequeo:
Folleto de lesiones más Discrimina ejercicios específicos para la
comunes en el trabajo o vida prevención de riesgos ergonómicos IE-GA2-230101507-AA4-
cotidiana y la importancia de las
según su actividad laboral. EV01.
pausas activas. GA2-
230101507-AA4-EV01.
Estructura un plan de ergonomía y
pausas activas según contexto laboral.
Evidencia de conocimiento:
Comprende narraciones cortas orales y
Cuestionario:
escritas acerca de situaciones que
Cuestionario. GA2-240202501-
ocurren en el momento de la expresión,
AA1-EV01. IE-GA2-240202501-AA1-
utilizando vocabulario y gramática
EV01.
básica acorde con nivel principiante.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Actividad física: se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos que exija gasto de energía.
Aparato: objeto formado por una combinación de piezas y elementos que sirve para desarrollar un trabajo
o función determinados y que generalmente funciona mediante energía eléctrica, en especial cuando se
especifica su función.
Bélico: hace referencia a la guerra o relacionado con la lucha armada, perteneciente a la guerra.
Checkout: mueble ubicado cerca de las cajas y que está para exhibir productos de compra compulsiva
como chocolates, chicles, mecato, revistas, libros, entre otros.
Consistencia: se refiere a la cercanía relativa entre las líneas de producto y su uso final.
GFPI-F-135 V01
Deporte: el deporte es un juego o actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que
mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y tiene propiedades recreativas que lo diferencian
del simple entretenimiento.
Escaparate: espacio exterior de las tiendas comerciales, destinado a exponer las mercancías en venta al
público.
Góndola: tipo de mueble dispuesto a modo de pared para exhibir productos al consumidor en los puntos
de venta.
Humanidad: capacidad para sentir afecto, comprensión o solidaridad hacia las demás personas, conjunto
de todos los seres humanos.
Interdisciplinarias: que se compone de varias disciplinas científicas o culturales o está relacionado con
ellas. Suele aplicarse a actividades, investigaciones y estudios donde cooperan expertos en distintas
temáticas.
Layout: diseño o disposición de los productos (bienes y servicios) en sectores o categorías en el punto de
venta del establecimiento.
Main idea (Idea principal) estrategia de lectura que busca identificar la idea principal de un texto. A
diferencia de “Topic”, esta estrategia pretende ampliar la comprensión encontrando qué es lo que se dice
del tema (Topic) Ejm.: “The robots can help in, medicine”.
Mecánica cuántica: ciencia que estudia las características y el comportamiento de las partículas atómicas
y subatómicas, la física moderna se compone por la mecánica cuántica y la teoría de la relatividad.
Merchandising: conjunto de estrategias y tácticas efectuadas dentro del establecimiento y que tiene como
fin buscar el artículo correcto, en la cantidad necesaria, con el precio justo, en el tiempo adecuado, con una
presentación visual impactante y dentro de una exhibición sobresaliente. Se refiere a todos los esfuerzos
destinados a que el cliente, no solo conozca el producto, sino también, que tome una acción de compra.
Motricidad fina: se refiere a las acciones que implican pequeños grupos musculares de cara, manos y
pies, concretamente, a las palmas de las manos, los ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la
coordinación entre lo que el ojo ve y las manos tocan.
Motricidad gruesa: es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares, en
general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo el cuerpo.
Números cardinales: son los números como los conocemos para contar (one, two, three, etc.)
Números ordinales: son los números que se usan para indicar un orden, ejem.: primero (first, second,
third, etc.)
GFPI-F-135 V01
Pausa activa: es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral,
orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente en el trabajo, a través, de
ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el
cansancio generados por el trabajo.
Planograma: herramienta necesaria para la gestión eficaz del espacio donde se exhiben los productos de
los establecimientos minoristas, más aún en la actualidad porque existe un mercado más complicado y
competitivo, en el que ha aumentado el tamaño de las tiendas, las dimensiones del surtido y el número de
categorías.
Preposiciones de lugar: palabras invariables (sin género ni número) que se usan para indicar o introducir
el lugar de una acción o situación. Por ejemplo: “In the room”, “next to the shop”.
Preposiciones de tiempo: palabras invariables (sin género ni número) que se usan para indicar o
introducir el momento de una acción. En inglés, por ejemplo, las más comunes son “in”, “on” y “at”.
Presente Continuo: tiempo verbal que se usa para indicar acciones momentáneas que suceden al
momento de hablar. Su construcción requiere el uso de un verbo auxiliar “to be” y un segundo verbo
(llamado verbo principal) con terminación en “-ing”. Por ejemplo: I am working at SENA now.
Presente Simple (Presente Simple) tiempo verbal que se usa para indicar acciones o situaciones que
suceden en el presente. Pueden ser estados permanentes o cambiantes, por ejemplo: I am Susana. I work
as a doctor.
Profundidad: es el número de variantes que la marca ofrece por cada producto en cada familia.
Pronombres personales: son las palabras que se usan para indicar la persona o ente que ejecuta una
acción. Siempre los pronombres personales estarán seguidos de un verbo (la acción). En inglés son
comunes las contracciones entre los pronombres y algunos verbos, así: “I’m” (contracción de I am) “She's”
(contracción de she is) etc.
Psicomotricidad: disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la
interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para
el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse
en el mundo que lo envuelve.
Reacción mental: es un concepto que se utiliza para referirse al conjunto de tensiones inducidas en una
persona por las exigencias del trabajo mental que realiza (procesamiento de información del entorno a
partir de los conocimientos previos, actividad de rememoración, de razonamiento y búsqueda de
soluciones, etc.). Para una persona dada, la relación entre las exigencias de su trabajo y los recursos
mentales de que dispone para hacer frente a tales exigencias expresa la carga de trabajo mental.
Recreación: se entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté
puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son
casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona
puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas de recreación y divertimento.
Retail: concepto que se refiere a la venta al por menor o comercio minorista. Sistema de comercialización
que entrega el producto al cliente.
GFPI-F-135 V01
Role play: juego de roles es una actividad que simula una situación con dos o más personajes
representados por los aprendices. Cada uno recibirá las indicaciones de lo que pasa y los aprendices
deberán desarrollar la situación actuando.
Semiótica: teoría general y ciencia que estudia los signos, sus relaciones y su significado.
Señalización comercial: es una herramienta muy importante que ayuda a mejorar la información dentro
del establecimiento, de tal forma que el visitante encuentre fácil el producto que necesita.
Skimming: estrategia de lectura que consiste en hacer una lectura rápida para determinar el tipo de texto,
su fuente y su tema. No implica una lectura exhaustiva ni detenida, y puede durar pocos segundos.
Surtido: conjunto de productos ofertados por los diferentes establecimientos comerciales y que se
encuentran dispuestos que el consumidor los compre.
Vitrinismo: técnicas y estrategias que se emplean en el diseño de un escaparate o vitrina con el fin de
conquistar los clientes que transitan en el establecimiento, incitarlos e invitarlos a que realicen la compra
de los productos exhibidos.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
AA. VV. (2020). La comunicación en la sociedad digital: reputación, big data-audiencia y medios, ante un
público. Esic Editorial.
Aranda, J. R. (2015). Marketing y promoción en el punto de venta. España: Editorial Elearning S.L.; 1er
edición.
Borja, R. P. (2021, tercera edicion). Merchadinsing. Teoría, práctica y estrategia. Madrid: Esic Editorial.
Brenson, G. (s.f.). Los Sobre comprometidos: el estrés y la gerencia de sí mismo. Fundación Neo-
humanista. Colombia.
Costa, J. (2007). Señalética Corporativa. Barcelona: Costa Punto Com Editor (CPC).
Defontaine, J. (1981). Manual de reeducación psicomotriz (Tercer año). Editorial Médica y Técnica S.A.
Guilman E. y G. (1981). Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Editorial Medica y
Técnica S.A.
Hohnke, O. & Ramme –Wichmann, A. (1981). Salud en la Oficina. Integral Barcelona España.
GFPI-F-135 V01
Moure, O. (1999). El acento en las palabras de dos sílabas.
http://www.ompersonal.com.ar/ompronounce/unit11/page1.htm
Ortega. E y Blazquez. DE. (1984). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Editorial cincel.
Publicaciones Vértice S.L. (2010). Animación y presentación del producto en el punto de venta. Málaga:
Editorial Vértice.
Rigal, R. (1987). Motricidad humana. Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Editorial Pila Teleña S.A.
Salen, H. (1994). Los Secretos Del Merchandising Activo. Barcelona: Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Serway R. A. & Jewett J. W. (2018). Física para ciencias e ingeniería. México. Cengage
Vidal, F. J., Mas, J. J. & González, M. A. (2011). Sistemas de seguridad y confortabilidad. Valencia: Editorial
Editex.
GFPI-F-135 V01
de Talento Humano en
Salud
Autor (es)
GFPI-F-135 V01