Software">
Proyecto Socio I Guia2
Proyecto Socio I Guia2
Proyecto Socio I Guia2
Definición de Comunidad
La comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la acción social, una construcción teórica de alguna
manera extraña de la propia realidad que acostumbra ser algo más sentido que sabido, más emocional que
racional.
Abordaje a la comunidad
Se realiza una entrevista con el directivo de la escuela indicándoles, nuestra interacción entre la comunidad y
nuestro proyecto universitario donde el colegio seria beneficiado en mejoras para la comunidad.
Diagnostico participativo
El diagnostico participativo puede ser muy útil cuando los miembros de la comunidad recurren al personal
externo pidiéndole asistencia para sus actividades. Este diagnostico puede confirmar a los miembros de la
comunidad que han identificado el problema pertinente y las soluciones adecuadas. También puede ayudar al
personal externo a entender las actividades propuestas y por que la comunidad las ha elegido.
Visitas a la Comunidad
Realizar las visitas a la comunidad son importantes para observar el desarrollo o evolución de los procesos que
se realizan, la persona externa que evalúa la situación puede realizar una observación directa y a medida que
se realizan los procesos entender de forma clara como se desarrollan los hechos.
Organización de la información
Para tener un mejor manejo y mayor alcance de la información recopilada se pueden utilizar varios métodos
como: los mapas conceptuales, mapas semánticos, cuadros comparativos, cuadros de doble entrada y
resumen.
Hasta dónde un proyecto tenga éxito o no depende tanto de cierto número de factores que la gestión
del proyecto puede controlar, como de cierto números de factores externos. Durante la fase de
planificación y ejecución es muy importante identificar, seguir y analizar los factores externos, ya que
pueden hacer fracasar el proyecto aún si se ejecuta de la manera planeada.
Si los insumos están disponibles, entonces las actividades se realizarán si las actividades se realizan, entonces
se producirán los resultados si se producen los resultados, entonces se logrará el objetivo específico a largo
plazo, esto contribuirá al cumplimiento del objetivo global
Si bien el grado de certeza de la primera hipótesis puede ser elevado, ya que los resultados están ampliamente
bajo la dirección del equipo del proyecto, disminuye en los niveles superiores.
Las incertidumbres del proceso se explican con los factores externos (o supuestos) en cada nivel. Estos
factores externos escapan al control directo del proyecto, pero tiene que cumplirse para que el proceso de
desarrollo tenga éxito. Se hace un resumen del proceso de desarrollo en una matriz que consiste en los
elementos básicos arriba mencionados: la matriz del proyecto (MP).
LOS ELEMENTOS DE LA MP
En realidad, una MP puede contener elementos. Generalmente se agrega una columna al objetivo global, al
objetivo específico y a los resultados para los indicadores. Estos especifican cómo habría que medir el logro de
los objetivos.
La MP se reduce de una matriz 3x5 a una matriz 3x4 al mover el cuadro de los insumos hacia el espacio
debajo de los indicadores. Cada elemento de la MP se describe en la página siguiente. Hay una descripción
más detallada en la sección 3 de este manual.
Es el comienzo del ciclo, aquí se definen los grandes objetivos que se pretenden alcanzar con el proyecto, se
dan los grandes lineamientos, se define el espacio en el que se ha de intervenir, se establecen los tiempos, en
línea general.
Identificación
Se elabora la “prefactibilidad” enfocando entre otros los siguientes aspectos:
Prefactibilidad técnica;
Prefactibilidad económica;
Prefactibilidad legal;
Prefactibilidad ambiental.
Instrucción
Se examinan todos los aspectos importantes del proyecto. Ya la definición de la solución es mucho más
detallada y precisa. Se ajusta el Marco Lógico con la participación de los beneficiarios.
La pertinencia de la idea de proyecto en cuanto a los problemas, y su factibilidad suelen ser cuestiones claves
para estudiar y definir.
Financiación
El ejecutor del proyecto, o el beneficiario presenta su proyecto a una o más entidades financiera que
potencialmente podrían estar interesadas en el proyecto. Unas vez que se logra el acuerdo, el financiador y el
beneficiario del proyecto firman un convenio formal que estipula los arreglos financieros esenciales para la
ejecución.
Ejecución
El ejecutor del proyecto utiliza los fondos puestos a disposición por el Financiador y los suyos propios para
implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto. Esta fase
suele implicar contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros.
Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.
Evaluación
La evaluación consiste en el análisis de los resultados obtenidos a través de la implementación del proyecto.
Utilizando los indicadores objetivamente medibles establecidos en el Marco Lógico se determina si los objetivos
específicos y el objetivo general han sido alcanzados totalmente o parcialmente. Se determina la pertinencia, el
impacto del proyecto, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad del proyecto con la finalidad de hacer, si fuera
necesario los ajustes necesarios.
Fases de la Metodología
Análisis de la participación
Se trata de identificar y de hacer un diagnóstico de los diferentes agentes sociales que de una u otra forma
están presentes en la realidad sobre la que se va a intervenir.
Los intereses de los distintos grupos y organizaciones sociales, de las autoridades y de otros actores no son
coincidentes, por lo que es sumamente importante identificar sus expectativas tanto en la fase de planificación,
como en la de ejecución y en la de cierre del proyecto.
Este análisis permite identificar “quién es quién” en la realidad de la intervención pública que se está
diseñando. Ayuda a conocer los agentes susceptibles de ser afectados positivamente, tanto directa como
indirectamente, negativamente o incluso ser excluidos por la IP y la manera en la que son afectados. Por tanto,
el primer paso de este análisis es proceder a la identificación de los actores clave implicados en la intervención
atendiendo a la siguiente clasificación:
Por otro lado, sin los puntos de vista de las distintas partes interesadas sobre un problema/necesidad y su
naturaleza y sobre sus necesidades no pueden emerger soluciones alternativas. Los objetivos de la IP deben
reflejar las necesidades/problemas, no sólo de la entidad, sino también los de la sociedad y los distintos grupos
de interés. Es importante, así mismo identifican los diferentes intereses de estos agentes clave respecto al
problema/necesidad identificado. Toda esta información queda reflejada en la siguiente tabla donde se ha
realizado el estudio de dos de los agentes a los que les afectará la IP: “la compañía de autobús” y “los
pasajeros”.
Las preguntas a responder para determinar si el análisis de participación realizado es adecuado y presenta una
coherencia son las siguientes:
Al finalizar este análisis se debe haber priorizado los distintos agentes y, por lo tanto, se debe conocer:
¿Quién o quiénes se encuentran en mayor necesidad?
¿Quién o quiénes parecen tener mayores posibilidades de aprovechar los beneficios generados por la
intervención?
¿Qué conflictos pueden suponerse que ocurrirán al apoyar a determinados grupos?
Toda intervención pública busca solucionar un problema o prevenirlo, mejorar una situación o atender a una
necesidad por ello, una vez definido el agente prioritario al que va a dirigirse la IP, -en el ejemplo se escoge “los
pasajeros”-, el siguiente paso es analizar qué aspectos negativos de la situación existente le afectan y conocer
las relaciones causa – efecto entre ellos.
Como premisa fundamental es importante verificar que los problemas o necesidades identificadas sean las
existentes y no las posibles, imaginadas o futuras. Esta situación negativa existente se reflejará a través de un
árbol de problemas el cual se construye de la siguiente forma:
Identificar todos los problemas existentes en la situación analizada. Un problema no es la ausencia de
una solución (ej.: “no hay…”, “falta de…”) sino un estado negativo existente.
Seleccionar el problema central o determinar cuál es el problema que ocupa el lugar predominante, es
decir, aquel que permite ordenar entorno a él la mayor parte de la información recolectada.
Determinar las causas del problema, preguntándose el porqué se produce esta situación indeseable
Avanzar hacia abajo preguntándose las causas de las causas
Establecer los efectos provocados por el problema central y ubicarlos en la parte superior del
diagrama. La importancia de un problema la dan sus efectos
Las preguntas a responder para determinar si el análisis de problemas realizado es acorde con la situación real
existente se presentan en la tabla contigua:
Sin embargo, en los casos del objetivo específico y el global, su logro no depende solamente de la gestión del
proyecto; pueden darse otros acontecimientos que estén más allá del control del mismo. Para alcanzarlos no
basta tan sólo con una gestión adecuada. En el caso del objetivo general su consecución se comprobará en el
largo plazo y será fruto de la actuación conjunta o sucesiva de diversos proyectos.
En la Matriz de Planificación se resume el proyecto reflejando sus elementos fundamentales. Su utilidad es
doble:
-La Fase de Presentación y Valoración permite entender el planteamiento del proyecto. Es fruto de la
identificación realizada y debe ser coherente con la problemática que se pretende abordar.
-La Fase de Ejecución es una guía que permite conseguir lo que se va alcanzando con lo previsto inicialmente.
Las metas se reflejan mediante indicadores objetivamente verificables y cuantificados.
Este análisis permite describir la situación futura a la que se desea llegar una vez que se hayan resuelto los
problemas. Consiste en convertir los estados negativos del árbol de problemas en soluciones, expresadas en
forma de estados positivos.
El problema central pasa a ser el objetivo específico en torno al cual se construye el árbol de objetivos. Las
causas del problema dan pie a la formulación de los objetivos de la IP, se convierten en los medios para
alcanzar esos objetivos. Los efectos se convierten en fines dando origen a las construcciones de indicadores
de efecto, impacto o de desarrollo. El resultado será un árbol de objetivos en el que se observará la jerarquía
de los medios y de los fines.
Análisis de alternativas.
Este análisis consiste en la comparación de las diferentes opciones que pueden existir para alcanzar los
objetivos deseados, seleccionando aquella o aquellas que parecen más óptimas o deseables en base a unos
criterios previamente identificados.
Esta fase cierra por tanto la etapa de identificación y da paso al diseño o formulación de la IP.
Para este análisis se dan los siguientes pasos:
Se identifican las posibles ramas “medios – fin” alternativas en el árbol de objetivos que pueden convertirse
en posibles IP, es decir, se determinan qué objetivos quedan dentro o cuáles fuera de la IP.
Se discuten las implicaciones para los agentes afectados respecto a optar por una u otra alternativa.
Se evalúa la factibilidad de las diferentes alternativas en relación con múltiples criterios entre los que suelen
barajarse: el costo total y presupuesto disponible; el tiempo estimado en la realización de las distintas
alternativas; beneficio para los grupos prioritarios; probabilidades de lograr los objetivos o posibles riesgos
sociales; adecuación a las prioridades de cada uno de los agentes clave implicados; posibilidades de
sostenibilidad…o cualquier otro criterio considerado de interés por el grupo encargado de la elaboración de
este análisis. Es importante, también, ponderar la importancia que se le otorga a cada uno de estos criterios.
Por último, en base a la valoración anterior, se selecciona la alternativa más factible como estrategia de la
IP.
En el ejemplo que se está utilizando, la “compañía de autobús” sólo tiene dos alternativas:
Mejores conductores.
1. Frecuencia de accidentes considerablemente reducida
2. Los conductores conducen con cuidado y responsabilidad
3. Se capacita mejor a los conductores
Mejores autobuses.
1. Frecuencia de accidentes considerablemente reducida
2. Se mantiene los vehículos en buenas condiciones
3. Se sustituye los vehículos viejos y se da mantenimiento regular a los vehículos
Las preguntas a responder para determinar si el análisis de alternativas se ha llevado a cabo de manera
adecuada tiene que ver con:
El proceso de desarrollo del Marco Lógico
En primer término, es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de Marco
Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla el análisis del problema, análisis de los
involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El producto de
esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y
cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y
evaluados.
Así, la Metodología de Marco Lógico (ML) se divide en dos etapas:
La etapa de análisis o identificación de la IP
Se hace un análisis paso a paso de la situación presente para crear una visión de la “situación deseada” y
seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. Las IP son diseñadas para resolver problemas a
los que se enfrentan los grupos beneficiarios y responder a sus necesidades e intereses. Existen cuatro tipos
de análisis a realizar:
1. Análisis de participación ⇒ ¿para quién? ¿con quién?
2. Análisis de problemas ⇒ ¿qué sucede? ¿por qué? (efectos – causas)
3. Análisis de objetivos ⇒ ¿cómo se soluciona? (fines – medios)
4. Análisis de alternativas ⇒ ¿posibilidades? ¿cuál es la más óptima?
La etapa de planificación o diseño de la IP
La idea de la IP se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución donde se definen los elementos de
la IP, los factores externos y los indicadores Estas etapas se pueden visualizar a través del siguiente gráfico:
Para poder comprender de una manera sencilla el desarrollo del ML se toma como apoyo el siguiente ejemplo
indicado en el manual “Enfoque del Marco Lógico como herramienta para planificación y gestión de proyectos
orientados por objetivos” realizado por Cato Hauland y el grupo de trabajo metodológico de la Agencia Noruega
para la Cooperación para el Desarrollo (NORAD)
Se puede concluir el análisis del problema cuando los participantes estén convencidos de que toda la
información esencial está incluido en la red, a fin de explicar las principales relaciones causadas por el efecto
que caracterizan el problema.
A) Magnitud.
B) Tendencia.
C) Gravedad.
D)Capacidad de intervención técnica.
E) Capacidad de intervención financiera.
F) Interés de la población.
Determinar los efectos y causas:
Para llevar acabo este paso , es importante considerar 2 tipos de efectos:
Los actuales,aquellos que existen actualmente y pueden ser observados y los potenciales,aquellos que a un no
se producen,pero que es muy posible que aparezcan de mantenerse las situación problemática actual.
Las causas del problema central se identifican mediante una lluvia de ideas, cuyo resultado se presenta en
forma de una lista sin orden de prelacion ,esto es , que se van anotando las ideas según vayan surgiendo de la
discucion.
Como modelo explicativo y esquema simplificado de la realidad el árbol del problema tiene su ventaja tales
como :
Organiza los datos sobre efectos ,permite priorizar los efectos y causas mas relevantes ,focaliza los análisis en
los verdaderos problemas, ayuda a determinar el ámbito del proyecto.Entre sus desventajas : Tiende a hacer
mas rígida la descripción del problema.
Si las afirmaciones no tienen sentido o no están suficientemente claras después de haber sido reformulados a
partir de los problemas, escriban un nuevo objetivo que muestren claramente la relación causa-efecto. Si se
estima que el problema no puede resolverse – no es factible técnicamente o socialmente – o no se desea
acabar sobre él por cualquier otra consideración se mantendrá como problema.
Hay que averiguar si los objetivos corregidos en un nivel son suficientes para lograr el objetivo del siguiente
nivel.
Problemas: “B es causado por A”
Objetivos: “Y es medio para lograr X”
Advertencia: Cada relación de causa-efecto no se convierte automáticamente en una relación medios-fin. Eso
depende de la reformulación.
Desde abajo hacia arriba, hay que asegurarse de que las relaciones causa-efecto se hayan convertido en
relaciones medios-fin.
Finalmente, hay que trazar líneas para indicar las relaciones medios-fin en el árbol de objetivos.
DESARROLLAR EL ARBOL DE OBJETIVOS
1. Reformular todos los elementos del árbol del problema en condiciones deseables positivas.
2. Revisar las relaciones medios-fin resultantes a fin de garantizar que el árbol de objetivos es válido y
completo.
3. Si es necesario: Revisar los planteamientos. Borrar los objetivos que parecen irreales o innecesarios.
Agregar nuevos objetivos cuando sea necesario.
4. Trazar líneas de conexión para indicar las relaciones medios-fin.
En todo proyecto se han de reflejar las alternativas posibles y justificar la elección de una de ellas.
Cada una de las opciones se ha de examinar desde la perspectiva de su viabilidad entendida como posibilidad
de llevar a cabo la alternativa seleccionada.
El análisis se puede complicar aún más en base a los criterios que se utilicen para comparar las
alternativas. La realización de una matriz en la que se recojan las distintas opciones y los criterios elegidos,
puede facilitar dicho análisis.
Los elementos fundamentales que integran la matriz son: objetivo global, objetivo específico, resultados,
insumos, indicadores, fuentes de verificación y supuestos o hipótesis.
Antes de entrar en la explicación de cada uno de ellos vamos a recordar que un proyecto se diseña para
provocar ciertos cambios específicos en un determinado período de tiempo, a través del uso de ciertos
recursos.
Los medios son los diferentes recursos que se aplican para conseguir los resultados que se pretende lograr.
Los resultados son los productos que el proyecto va a entregar en el tiempo establecido, contribuyendo a
alcanzar el objetivo específico.
El objetivo específico es la expresión del efecto que se espera el proyecto logre en un tiempo razonable.
A largo plazo se espera que el proyecto, junto con otros proyectos, contribuya a alcanzar el objetivo general.
Por consiguiente, en todo proyecto se da una cadena causa-efecto a diferentes niveles de forma tal que si se
emplean adecuadamente los medios se alcanzarán los resultados necesarios para lograr el objetivo específico
previsto. Si se logra en este y otros proyectos, con el tiempo se habrá conseguido el objetivo general, logrando
ese cambio que se pretendía conseguir.
Es importante identificar claramente los distintos niveles en la jerarquía de un proyecto. Así, los medios y
resultados deben ser garantizados por la administración del proyecto de forma tal que existe el compromiso y la
obligación de alcanzarlos. Si no se logra se deben exigir responsabilidades a los gestores.
Previo a la realización del Mantenimiento de computadoras deben tenerse claro los siguientes conceptos:
Trabajo Presentado como Requisito Para Aprobar la Unidad Curricular Proyecto I En el Programa
Nacional de Formación Ingeniería Informática
El mantenimiento del computador es aquel que debemos realizar al computador cada cierto tiempo, bien sea
para corregir fallas existentes o para prevenirlas.
El periodo de mantenimiento depende de diversos factores: la cantidad de horas diarias de operación, el tipo de
actividad (aplicaciones) que se ejecutan, el ambiente donde se encuentra instalada (si hay polvo, calor, etc.), el
estado general (si es un equipo nuevo o muy usado), y el resultado obtenido en el último mantenimiento.
Una PC de uso personal, que funcione unas cuatro horas diarias, en un ambiente favorable y dos o menos
años de operación sin fallas graves, puede resultar aconsejable realizar su mantenimiento cada dos o tres
meses de operación, aunque algunas de las actividades de mantenimiento pudieran requerir una periodicidad
menor.
Bases Teóricas
Software libre: Es un “Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del
programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el programa original
como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento acordadas al programa original, sin
tener que pagar regalías a los desarrolladores previos”. El Software Libre más que un sistema operativo es una
filosofía para la liberación y soberanía tecnológica de nuestros pueblos, tan es así, que el Estado Venezolano
ha concebido el uso y aplicación del Software Libre como una oportunidad para avanzar en la construcción del
Socialismo Bolivariano, tomando en consideración las cuatro libertades básicas que proporciona la adopción
del software libre (CNTI lanza Canaima 2.0 2009)
Bases Legales
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN (“TIC”).
Las tecnologías de la información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la
computación microelectrónica, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, sus
principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la
infraestructura material, el software y los mecanismos de intercambio electrónico de información, los elementos
de política, regulaciones y los recursos financieros.
Si analizamos detenidamente estos componentes, nos damos cuenta que son los principales protagonistas del
desarrollo informático, en una sociedad tanto para su desarrollo como para su aplicación, las tecnologías de la
información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía
y la sociedad, de aquí lo importante que es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación
impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no solo sus hábitos y patrones de conducta,
sino, incluso, su forma de pensar.
Vivimos en una época de profundos cambios socioculturales originados en gran parte por el desarrollo de la
tecnología, ella está creciendo tan rápido que se considera elemento indispensable en la educación de todas
las personas, incluso se reclama que sea un área de conexión dentro de los currículos escolares.
Existe un porcentaje considerado de la población que desconoce el uso de la tecnología, por lo cual se ha
comenzado a utilizar ampliamente el término de alfabetización tecnológica. Se trata de una alfabetización que
capacite a todos los ciudadanos y ciudadanas no sólo para comprender el mundo colmado de productos
tecnológicos en que vivimos, sino para analizarlo críticamente y tomar decisiones así como para participar en
innovaciones que den respuestas a las necesidades y demandas de nuestras sociedades.
Las TIC, se fundamentan legalmente de la siguiente manera: En la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, por la parte educativa en el Art. 102, en el cual se consagra la educación como un derecho humano
y donde el estado asume como un deber el conocimiento científico y tecnológico entre otras cosas, en el Art.
103 se plantea el derecho de toda persona a la educación en igual condiciones y oportunidades.
Por otra parte la constitución desde el punto de vista tecnológico en su Art. 108 y 109 establece que los medios
de comunicación social públicos y privados contribuirán con la formación ciudadana y las instituciones
educativas deben incorporar los conocimientos y aplicación de las nuevas tecnologías; y el Art. 110 nos dice
que el estado reconoce la tecnología y sus aplicaciones como medio para el desarrollo del país en todos sus
aspectos y dispondrá de los recursos necesarios para su desarrollo y prevé la participación de los entes
privados.
Decreto 3390
El decreto 3390 consiste en la aplicación de software libre en la administración pública venezolana, brindando
oportunidad para alcanzar la soberanía tecnológica del estado Venezolano.
Considerando:
Que es necesario incentivar y fomentar la producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
la población.
El uso de software libre fortalecerá la industria del software libre.
La adaptación del software libre, facilitara y dará respuestas rápidas mejorando la gobernabilidad.
Permite mayor participación de los usuarios en niveles de seguridad.
Con todas estas consideraciones se decreta la adaptación de software libreen la administración pública en
Venezuela. En diciembre del año 2004 por el poder Ejecutivo Nacional según gaceta oficial M. 38095 de la
República Bolivariana de Venezuela.
Art 1. La administración pública iniciara proceso de migración al software libre, a fin de aplicarlos o adaptarlos
a sus proyectos, sistemas y servicios informáticos.
Art 2. Presenta los términos básicos que a efectos del presente decreto explicara que es, software libre,
estándares abiertos, software propietario, y la distribución de software libre en el estado Venezolano.
Software Libre: Programa de computación cuya licencia garantiza al usuario acceso al código fuente del
programa y lo autoriza a ejecutarlo con cualquier propósito, modificarlo y redistribuir tanto el
programa original como sus modificaciones en las mismas condiciones de licenciamiento
acordadas al programa original, sin tener que pagar regalías a los desarrolladores previos.
Estándares Abiertos: Especificaciones técnicas, publicadas y controladas por alguna organización que
se encarga de su desarrollo, las cuales han sido aceptadas por la industria, estando a disposición de cualquier
usuario para ser implementadas en un software libre u otro, promoviendo la competitividad, interoperatividad o
flexibilidad.
Software Propietario: Programa de computación cuya licencia establece restricciones de uso,
redistribución o modificación por parte de los usuarios, o requiere de autorización expresa del Licenciador.
Distribución Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos para el Estado Venezolano:
Un paquete de programas y aplicaciones de Informática elaborado utilizando Software Libre con Estándares
Abiertos para ser utilizados y distribuidos entre distintos usuarios.
Art 3. En caso de no poder desarrollar software libre deberán solicitar ante el ministerio de ciencia y tecnología
autorización para otra solución
Art 4. El ministerio de ciencia y tecnología dará cursos de capacitación para el uso de software libre.
Art 5. Se fomentara la investigación de software libre procurando incentivos especiales para desarrolladores
Art 6. Se establecerá una red de formación de servicios especializados en software libre
Art 7. El ministerio de ciencia y tecnología será responsable de proveer la distribución de software libre para el
estado venezolano.
Art 8. Promoverá el uso generalizado de software libre en la sociedad para lo cual se capacitara e instruirá a
los usuarios.
Art 9. Promoverá la corporación internacional en materia de software libre.
Art 10. Establecerá políticas para incluir software libre en la educación básica y diversificada.
Art 11. En un plazo no mayor de 90 días deberá presentar ante la presidencia, los planes y programas para la
ejecución del decreto.
Art 12. En un plazo no mayor de 90 días publicaran a través del Ministerio de adscripción sus respectivos
planes, y estos deberán ejecutarse en un plazo no mayor a 24 meses dependiendo de su sistema.
Art 13. Se establecerá dentro de los planes mecanismos que incluyan a grupos indígenas, así que procurara
que los sistemas operativos se adecuen a su cultura.
Art 14. Todos los Ministros quedaran encargados de la ejecución de este decreto.
Dado en Caracas, a los días del mes de dos mil cuatro. Año194° de la Independencia y 145° de la Federación.
(L.S) HUGO CHAVEZ FRIAS
Metodología Utilizada
Plan de acción
Presentación, metas, estrategias, recursos y responsables
PLAN DE ACCIÓN
Propuesta de la Metas Estrategias de la Recursos Responsables
solución acción
ÍNDICE
ÍNDICE GENERAL.
ÍNDICE DE CUADROS.
ÍNDICE DE GRÁFICOS O FIGURAS.
RESUMEN DEL PROYECTO.
REFLEXIONES FINALES.
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
ANEXOS.