Learning">
A1 Ciclo de Proyectos
A1 Ciclo de Proyectos
A1 Ciclo de Proyectos
ASIGNATURA:
GESTIÓN DE PROYECTOS
CURSO:
Css73
INTEGRANTES:
NADIA LORENTI
NATHALIA CORTEZ
MELISA RENDON
JOSELYN PACHERRE
JENNY CARVAJAL
MARCOS MORIEL
20
ANÁLISIS DEL CICLO DE PROYECTO
Los proyectos y la dirección de proyectos se llevan a cabo en un ambiente más
amplio que el proyecto mismo. Entender este contexto contribuye a asegurar que
el trabajo se lleve a cabo de acuerdo con los objetivos de la empresa y se gestione
de conformidad con las metodologías de prácticas establecidas de la
organización”.
El equipo de dirección del proyecto debe entender este contexto más amplio a fin
de poder seleccionar las fases del ciclo de vida, los procesos, y las herramientas y
técnicas que se ajusten adecuadamente al proyecto.
La gestión de las actividades diarias del proyecto es una actividad necesaria para
el éxito, pero no es suficiente.
A continuación, se detalla cada una de las metodologías para el ciclo de un
proyecto:
1. Análisis inadecuado
Es una herramienta imprescindible para elaborar las estrategias de
implementación de cualquier proyecto. Entendiendo como proyecto, desde una
decisión o una simple política hasta las más complejas obras que se nos pudieran
ocurrir.
Concepto de involucrados
Los INVOLUCRADOS o STAKEHOLDERS son las personas o grupos que tienen
intereses a favor o en contra de un proyecto y que, a través de sus actitudes o
acciones, pueden influir para el éxito o el fracaso del mismo.
¿Porque hacer un análisis de involucrados en un proyecto?
Un análisis de involucrados ayuda a evaluar el ambiente de un proyecto.
Permite evaluar y comprender las características e intereses de quienes apoyan o
se oponen al proyecto, antes de comenzar su implementación.
Este conocimiento previo, permite elaborar las estrategias adecuadas para lograr
la mayor aceptación posible y reducir algunos riesgos.
Proceso general
1. Hacer una lista de todos los involucrados.
2. Hacer una evaluación de cada uno en relación con el proyecto.
3. Representar gráficamente la situación, para poder verlo más claro
(opcional).
4. Definir las estrategias de intervención.
Cabe destacar que, mientras el análisis de problemas se realiza con la ayuda del
árbol de problemas, el análisis de alternativas se realiza mediante el árbol de
objetivos. Este instrumento facilita la identificación de las alternativas de solución
al problema central.
5. Estructura Analítica
La estructura analítica se refiere a la esquematización del proyecto. Un esquema
de la relación de la alternativa óptima con los objetivos y las acciones. Esta
relación se presenta en forma de árbol a través de niveles jerárquicos organizados
de forma vertical.
Parte inferior del árbol: Actividades, Segundo nivel del árbol: Componentes, Tercer
nivel: Propósito Nivel superior: Fines del proyecto
La estructura de un proyecto es la forma en que se planifica, se administra y se
controla el mismo. Es decir, es la base sobre la que girarán todos los engranajes
que harán que el proyecto se ejecute según los parámetros establecidos.
6. Resumen Narrativo
El resumen narrativo es una columna de la matriz de marco lógico en la que
detallas el fin, actividades, productos y resultados del proyecto, el resumen
narrativo de objetivos proviene de la estructura analítica de proyecto. En ella,
esquematizamos el proyecto a través de la definición de los 4 pasos de la
estructura.
7. Indicadores verificables
Los indicadores o indicadores objetivamente verificables (IOV) es una medida de
referencia que nos indica el progreso actual o final del proyecto.
8. Medios de verificación
Se escribe la fuente de datos donde se puede obtener la información de la
situación, comportamiento o desempeño de cada Indicador.
Pueden existir fuentes que requieran recoger información, por lo que se debe
garantizar incluir dicha labor como actividad del proyecto, se debe tener en cuenta:
Lo importante del Medio de Verificación tiene que ver con los atributos de un buen
indicador, especialmente el práctico, no puede ser que sea costosa la estrategia
de verificación o complicada para recolectarla, que implique altos costos en tiempo
o recursos. Es de suma importancia el tener claridad sobre dónde se obtiene la
evidencia o los datos requeridos.
9. Supuestos
Los supuestos son los riesgos que cada etapa del proyecto tiene expresados
como un objetivo a cumplir.
Por ejemplo, si la actividad dice que se contratará personal capacitado para la
realización o desarrollo del programa de capacitación, el supuesto es: el personal
contratado desarrolla el plan de capacitación acorde con los objetivos.
No todas las actividades o componentes del proyecto tienen algún riesgo por lo
tanto no todas tienen algún supuesto.
Para considerar que el supuesto debe estar mencionado debe tomar en cuenta los
siguientes aspectos: