Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Patologias Del Sistema Nervioso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO

Conjunto de tejidos y estructuras que se encargan de recibir la información del exterior al cuerpo a través de estímulos
de los sentidos, así como también reciben la información desde el interior del cuerpo transformado en llamadas de
atención como la sed y el sueño. SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso es el responsable de todas las funciones que realiza el cuerpo tanto las voluntarias (componentes
somáticos) como las involuntarias (componentes autónomos)
Se divide en sistema nervioso central y sistema nervioso periférico

sistema nervioso

sistema nervioso central SNC Sistema nervioso


periferico SNP

sistema nervioso Sistema nervioso


encefalo medula espinal somatico SNS autonomo SNA
-acciones voluntarias -acciones involuntarias

nervios sensitivos , sistema nerviosos,


cerebro,cerebelo,bulbo
nervios motores, nervios simpatico y
raquideo
mixtos parasimpatico

PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO


 Corteza cerebral: cubre la superficie cerebral.
Rige las funciones superiores, de las que somos conscientes.
 Percepción sensorial- los 5 sentidos
 Movimiento voluntario
 Lenguaje
 Emociones
 Pensamientos
 Cerebelo: centro de coordinación. Integra la información que recibe de los 5 sentidos y la cerebral. Hace que el
movimiento sea fluidos y coordinado
 Tronco encefálico: controla las funciones vitales, latido cardiaco y respiración. El ritmo sueño/vigilia, núcleos
nerviosos de los sentidos, los movimientos de la cabeza y cuello.
 Medula espinal: comunica el cerebro y los nervios periféricos, conduce las sensaciones al cerebro, lleva los
impulsos del movimiento voluntario e involuntario
 Hipocampo y sistema límbico: sede principal de la memoria del aprendizaje, forma parte del sistema limico, el
principal rector de las emociones.
 Tálamo y núcleos grises: estación intermedia entre corteza y bronco cerebral, control del movimiento del tono
 Hipotálamo: control de supervivencia: ingesta, temperatura, defensa, sexual…
El sistema nervioso (SN) y las glándulas de secreción interna (sistema endocrino) son responsables de coordinar y
ajustar todas las funciones orgánicas a las necesidades particulares de nuestra actividad.
La exploración clínica del SN sigue la línea metodológica de los demás aparatos.
Las enfermedades del SN pueden ser agrupadas en: GRANDES SINDROMES, AFECCIONES ORGANICAS, TRASTORNOS
FUNCIONALES.
GRANDES SINDROMES
Hipertensión intracraneal: Aumento de la presión del LCR.
Causas: tumores endocraneales, alteraciones congénitas (hidrocefalia), traumatismos (fracturas), enfermedades
inflamatorias (encefalitis), hemorragia y abscesos encefálicos.
Síndrome cerebeloso: afección cerebelosa caracterizada por falta de precisión de los movimientos voluntarios
Causas: está relacionada con anomalías de desarrollo, tumores del cerebelo o del lóbulo frontal del cerebro, hemorragias
o traumatismos cerebelosos, cerebelitis aguda, síndrome neuro anémico, esclerosis en placa, etc.
AFECCIONES ORGANICAS
Trastornos de la motilidad voluntaria: la pérdida total (parálisis) o parcial (paresia) de los movimientos voluntarios
puede deberse a una lesión en cualquiera de los segmentos de la vía motora, (se excluye la dificultad de movimiento por
dolor o anquilosis)
Tipos:
 Parálisis cortico espinal o central (lesión en la moto neurona central o piramidal)
 Parálisis espino muscular o periférica (lesión en la neurona periférica)
 Parálisis miopática (si la lesión está en el mismo musculo)
Trastornos de la motilidad voluntaria:
 Parálisis facial
 Enfermedad de Parkinson
 Convulsiones
Trastornos de la sensibilidad
 Parestesia
 Dolor
 Neuralgia
Afecciones del sistema nervioso periférico:
 Neuropatía
Parálisis facial
El nervio facial es mixto, con predominio motor para la mayoría de los músculos de la cara, con fibras gustativas
secretoras para las glándulas salivales (excepción, las parótidas) y lagrimales y fibras sensitivas cutáneas destinadas al
pabellón auditivo. Desde su núcleo de origen tiene un recorrido largo y sinuoso (intracraneal, intraprotuberancial,
intrapretroso y cervical) a lo largo del cual y en varios sitios puede ser o lesionado por diferentes procesos patológicos.
 Parálisis facial supranuclear (frente al lado)
 Parálisis facial nuclear (en medio)
 Parálisis facial intranuclear (boca)
Parálisis facial
La parálisis facial (prosopoplejia) periférica: La parálisis facial idiopática (parálisis de bell)
Es una de las parálisis más frecuentes. En la mayoría de Es atribuida a trastornos vasomotoras y edematosos en la
los casos es de etiología desconocida o atributaría a: zona peri neural, entre el nervio y el acueducto de Falopio
 Enfriamiento (parálisis a frigore) Se caracteriza por:
 Procesos infecciosos virales (el más frecuente,  Parálisis facial casi siempre hemilateral
virus del herpes zoster)  De aparición aguda y con dolor en el oído o en el
 Fracturas del peñasco, hemorragias meníngeas, Angulo mandibular, o en la región mastoidea.
lesiones del oído medio, diabetes, traumatismos En algunas ocasiones el virus del herpes zoster afecta los
obstétricos, sarcoidosis y polimadiculoneuritis ganglios ótico y geniculado. En este caso, la parálisis facial
(síndrome de GUILLAIN-BARRE) va acompañada por una erupción cutánea que se expresa
a nivel del conducto auditivo externo (síndrome de
Ramsay-Hunt)0

Pronostico
Las formas leves (generalmente las causadas por frio y algunas virales) se curan en 3 o 4 semanas.
Las formas graves duran varios meses y dejan secuelas, debido a la degeneración nerviosa completa. Se advierten atrofia
muscular constante y contracciones crónicas aisladas (tic, contractura, espasmos, etc.)
En ciertas ocasiones, puede tener lugar una regeneración anómala del nervio durante el restablecimiento. Esto induce
movimientos faciales asociados particulares (por ejemplo, mover los labios al pestañear, desviar la comisura bucal al
cerrar el ojo) o secreción lagrimal frente a un estímulo.
Enfermedad de Parkinson
O parálisis agitante comienza, en la mayoría de los casos, entre los 45 y 65 años de edad; antes de los 40 años constituye
una observación excepcional.
La etiología no es totalmente conocida; se acepta que es una enfermedad degenerativa del SN causada por un
desequilibrio entre la dopamina y la acetilcolina, por deficiencia de la primera, a nivel de los núcleos nigroestriado-
pálido.
En pocos casos es hereditaria 15% existiendo causas desencadenantes como estados emocionales fuertes y
traumatismos. (enfermedad parkinson´s)
Patologías del sistema nervioso
Actitud y atención odontológica
Los pacientes con movimientos anormales suelen mostrar una relajación adecuada si antes de la atención odontológica
ingieren diazepam u otros relajantes musculares. La literatura indica casos en los cuales la colocación de prótesis
disminuyo el temblor mandibular.
Es importante remarcar que el odontólogo debe corregir las disarmonías oclusales, con el fin de no incluir elementos
perturbadores de la función nerviosa y aliviar así los movimientos involuntarios mandibulares.
Si el paciente presenta espasmos de maseteros, se debe recurrir al uso de fármacos para favorecer la relajación muscular
y realizar la atención odontológica.
Manifestaciones bucales
 Las alteraciones de la motilidad involuntaria cursan con movimientos anormales y frecuentes de la mandíbula y
los músculos faciales.
 En los pacientes dentados la contracción repetitiva de los músculos masticadores favorece los trastornos
periodontales, el dolor facial y la disfunción de la ATM.
 Los pacientes con actividad muscular aumentada (temblor o repetición de movimientos) suelen presentar
dificultad para los registros e impresiones intermaxilares, traumatismos linguales y boca quemante o urente.
 La rigidez muscular (ej. Enfermedad de Parkinson) dificulta la estabilidad (retención) de prótesis completas.
Además, la medicación anti parkinsoniana (levodopa, anticolinérgicos, antihistamínicos, etc.) favorece la
xerostomía y con ella la sequedad y ulceración de la mucosa bucal y lingual, la lengua quemante, las caries, los
procesos infecciosos. El sabor amargo y la dificultad en el uso d prótesis.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Las alteraciones descriptas se ponen de manifiesto
 Aspecto de las facies, la marcha y postura.
 El rostro, inmovilizado, es inexpresivo debido a la falta de mímica y de parpado no habitual (cara de jugador de
póker)
 La palabra es apagada, monótona, con tendencia y evolución a ser muy poco comprensible (disartria)
 La posición erecta tiende a perderse debido a la inclinación de la cabeza hacia delante.
 En la marcha se observa, en primer término, la pérdida del balanceo asociado de los brazos y tendencia a
caminar con pasos pequeños y arrastrados.
 En algunos enfermos, luego del inicio la marcha se acelera y puede llegar a la carrera (marcha festinante)
 La fuerza muscular esta disminuida a nivel de la masticación, de las manos y la fonación.
 Es frecuente la afectación neurovegetativa, por lo cual hay sialorrea, hipersecreción seborreica, sudación y
sensación de calor
 Los reflejos osteotendinosos y cutáneos están conservados.
La sintomatología asocia, en forma variable, temblor trastornos del tono muscular y reducción de la actividad motora
espontanea automática e intencional (acinesia)
El temblor de ahí la denominación de parálisis agitante dado por Parkinson, comienza a nivel de la mano o antebrazo en
estado de reposo y luego progresa hacia el área facial (labios) y cabeza
Los trastornos del tono muscular provocan hipertonía, acentuada en los músculos proximales, con movimientos pobres y
lentos (acinesia) y exageración de los reflejos de posición.
Convulsión
Son contracciones musculares involuntarios, bruscos, de breve duración y sin coordinación.
Afectan la cabeza y los miembros con accesos tónicos (no hay desplazamiento) o clónicos (hay desplazamiento de las
zonas afectadas)
En algunos casos las contracciones tónicas son interrumpidas por accesos clónicos (convulsiones tonicoclonicas)
CRISIS TONICO-CLONICA GENERALIZADA
Fase tónica: 10 a 30 seg. Contracción sostenida generalizada de musc. Somática y visceral; grito, cianosis, pérdida de
control esfinteriano.
Fase clónica: 30 a 80 seg. Sacudidas repetidas rítmicas de los 4 miembros y músculos faciales.
EPILEPSIA
Es un trastorno paroxístico del SN caracterizado por movimientos involuntarios, trastornos psíquicos y sensoriales o de
conciencia y alteraciones del sistema nervioso autónomo. Las crisis son recurrentes, espontaneas, transitorias y
clínicamente detectables para el paciente o un observador.
CONVULSIONES: DESCARGA ELECTRICA ANORMAL DEL CEREBRO
EPILEPSIA: TRASTORNO EN EL QUE UNA PERSONA TIENE CONVULSIONES O CRISIS RECURRENTES DEBIDO A UN
PROCESO CRONICO SUBYACENTE.
Los principales trastornos convulsivos son: EPILEPSIA, TETANIA, TIC E HISTERIA
Se acepta que la forma de vida de los epilépticos depende de la gravedad de la epilepsia. En general, el 15% de los
pacientes no puede mantener una vida normal; el 35% controla los signos de forma tal que desarrolla una vida casi
normal, mientras que el 50% logra un control total.
El tratamiento medico de la E (dura toda la vida) consiste en usar fármacos anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital,
carbamazepina, etc)
Clasificación de la epilepsia
 Inicio focal: conciencia preservada, conciencia alterada, inicio motor e inicio no motor, focal a bilateral tonica-
clonica
 Inicio generalizado: motor, tonica-clonica, otro motor, no motor
 Inicio desconocido: motor, tonica-clonica, otro motor no motor, no clasificada
Actitud y atención odontológica
La atención odontológica de un paciente epiléptico debe orientarse a:
 Disminuir el riesgo de crisis en el consultorio
 Saber tratar en forma correcta la crisis epiléptica
 Resolver la patología gingival causada por fármacos anti convulsionantes o los traumatismos bucales poscrisis
 Es conveniente el uso de sedantes en forma previa la atención odontológica, así se controlan los trastornos
emocionales que pueden desencadenar crisis
 Los anestésicos locales no interactúan con la medicación antiepiléptica, tampoco acrecientan el riesgo de crisis.
Manifestaciones bucales
El paciente en crisis presenta sialorrea y puede morderse la lengua, los labios y carrillos.
Las piezas dentarias se encuentran fuertemente ocluidas, lo cual dificulta su separación. Al finalizar la convulsión, se
produce la relajación muscular y es posible separar los maxilares.
La hiperplasia gingival es frecuente en los pacientes que utilizan dilantina en forma crónica. La lesión constituye un
crecimiento descontrolado de tejido conectivo que no modifica el número de células y fibras.
En los pacientes portadores de prótesis, parciales o completas, es importante removerlas durante la crisis para evitar que
pueden ser aspiradas y provocar problemas adicionales.
Si se produce un ataque epiléptico en el consultorio odontológico, mas exactamente en el sillón dental, el paciente debe
ser colocado en el decúbito supino. Esta posición también debe ser adaptada si se coloca al paciente en el suelo. Es
importante tratar de mantener la permeabilidad de la vía aérea. Para ello la cabeza del paciente se ubica de costado, con
lo cual se facilita la eliminación de saliva y vómitos.
Es conveniente no sujetar al paciente ya que con ello se podría provocar una respuesta defensiva violenta. Si se deben
seguir los movimientos para tratar de evitar lesiones en la cabeza, las extremidades, etc.
Es necesario que el odontóloga, a través de la historia clínica, identifique al paciente con ataques convulsivos. A partir de
este hecho se impone la interconsulta con el médico. En general, si el paciente esta bien controlado, no existen
complicaciones medicas; pero si el odontólogo observa que no lo está, corresponde poner al corriente al medico de esta
situación.
Afecciones Organicas- Trastornos de la sensibilidad
Plan de tratamiento odontologico
 Tiene los siguientes lineamientos:
 Mantener la profilaxis bucal.
 Controlar la hiperplasia gingival
 Tener en cuenta que el acido valproico, un fármaco administrado con frecuencia a pacientes epileptios- puede
modificar el tiempo de sangria
Parestesia
Son sensaciones anormales, aunque no dolorosas: hormigueos, prurito, pinchazos, adormecimiento, que se localizan con
preferencia en manos y pies.
Se producen por diversas afecciones que cursan con interrupción o inhibición de las vias sensitivas; por ejemplo, estados
convulsivos, arteriosclerosis hipertensión arterial, pelagra, peioarteritis nudosa, polineuritis, síndrome neuroanemico.
La parestesia puede ser ausada por trastornos que afectan el sistema nervioso central, tales como:
 Accidente cerebrovascular
 Los ataques isquémicos transitorios
 La esclerosis multiple
 La mielitis transversa o la encefalitis
 Un tumor o lesión vascular
 Los síndromes de atrapamiento de nervios
Tratamiento
El tratamiento adecuado de la parestesia depende del diagnostico exacto de la causa subyacente.
ALGIAS DE LA CARA

Están relacionadas con la rica inervación sensitiva, con relaciones anatómicas del V par craneal, con diversos procesos
patológicos y por afecciones psíquicas. Se instalan, también a nivel facial, dolores durales y diferentes parestesias.
Las principales algias de la cara son: las neuralgias

LAS NEURALGIAS: son procesos fenómenos de irradiación y excitación dolorosa de los nervios sensitivos.

Las etiología general comprende, en primer termino, factores mecánicos y lesiones; luego diferentes afecciones, como
gripe, sífilis, herpes zoster, paludismo, alcoholismo, tabaquismo, diabetes, gota, tóxicos (plomo, mercurio, arsénico) y
cáncer.

También podría gustarte