Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

AUTORES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

SICOANALISIS

SIGMUND FREUD:

1. Modelo estructural:
La mente se divide en tres instancias que se desarrollan a lo largo de la infancia: el ello, el
yo y el superyó
Ello: Su principal propósito es satisfacer los impulsos biológicos, inconsistentes e
instintivos de la persona
Yo: desempeña un papel regulador entre el “ello” y el “superyó”
Superyó: Vela por el cumplimiento de las reglas morales y valores de la sociedad

- Ejemplo:
Ello: no tengo dinero, pero igual me compro un vestido para llamas la atención en la fiesta
Yo: Puesto que no tengo mucho dinero, compro un vestido sencillo
Superyó: sé que no tengo dinero entonces no compro un vestido

2. Modelo económico:
También denominado en modelo pulsión. Todo comportamiento está motivado por las
pulsiones.
Pulsión de la vida Eros (Dios de la vida): Asociada a la habilidad de auto conservación o
supervivencia.
Pulsión de la muerte Tánatos (Dios de la muerte): Vinculada con las tendencias
autodestructivas

- Ejemplo:
Pulsión de la vida: Las ganas de amar, de apostar por un futuro mejor, de formas una
familia, realizar proyectos.
Pulsión de muerte: (encuentra cierta satisfacción en buscar el dolor) Cuando pasamos por
una ruptura amorosa, lo que hacemos es leer los mensajes, ver fotos, escuchar música todo
relacionado con recordar esa persona y ese dolor.

3. Modelo dinámico:
Está relacionado con el conflicto psíquico que se produce entre dos fuerzas en la mente; las
instintivas (o impulsos) y las defensas.
La lucha entre los deseos y las restricciones. Permite regular el comportamiento.
Interactúan el consciente, el inconsciente y el preconsciente.

- Ejemplo

Personas que les da miedo hablar en público


Consiente: la persona es consciente de su miedo y ansiedad al hablar
Inconsciente: puede haber recuerdos o experiencias pasadas relacionadas con críticas o
fracasos previos
Preconsciente: puede tener pensamientos negativos como “me van a juzgar” “soy
incompetente”
Nos ayuda a comprender que el miedo y la ansiedad no son superficiales, sino que están
influenciados por fuerzas internas profundas. Estas pueden incluir recuerdos reprimidos,
pensamientos negativos y conflictos internos.
PSICOANALISIS
El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una práctica
terapéutica. Fue fundada por SIGMUND FREUD entre 1885 y 1939 y continuo siendo
desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo. El psicoanálisis tienen cuatro áreas
principales de aplicación:
1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana
2. Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos
3. Como un método de investigación y
4. Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales
COMO SURGIO
El psicoanálisis surgió de un método terapéutico para determinadas enfermedades nerviosas
que SIGMUND FREUD y su colega y compatriota JOSEF BREVER elaboraron
conjuntamente. La primera preocupación de FREUD dentro del campo del psiquismo
humano fue el estudio de la historia a través del cual llegó a la conclusión de que los
síntomas históricos eran causados por conflictos psíquicos internos reprimidos. Con los
años llegaría a la conclusión de que los transtornos mentales tienen su origen en la
sexualidad y de que la vida sexual comienza desde la primera infancia ( mucho antes de lo
que aquellos momentos se pensaba)
METODO TOPOGRAFICO ( primera topica)
FREUD desarrollo el modelo topográfico durante la primera etapa de su carrera
originalmente fue descrito en una de sus obras claves: ´´la interpretación de los sueños´´
publicado en el año 1900
El método topográfico divide la mente en tres regiones
1. La inconsciente
2. La preconsciente
3. La consciente

MODELO GENETICO

El modelo genético es la teoría de la personalidad mas popular de SIGMUND FREUD


describe las 5 faces del desarrollo psicosexual caracterizada por la búsqueda de
gratificación ( o descarga de tención ) en las zonas erógenas del cuerpo cada una
determinada por edad
Las fases del desarrollo psicosexual son las siguientes:
1. Fase oral : desarrollada en el primer año de vida, la conducta se encuentra en la
boca, dado que el placer se encuentra en succionar, morder o besar
2. Fase anal: de los 18 meses a los 4 años de edad, en este periodo el entretenimiento
para ir al baño se convierte en una tarea sensible para el menor.
3. Fase fálica: de los 4 a 7 años es la etapa más controvertida del desarrollo
psicosexual de FREUD, ejemplo: cundo el niño o niña experimentan placer al
tocarse sus genitales y masturbarse .
4. Fase de lactancia: de los 7 a 12 años de edad, un periodo en el cual se adormecen las
cargas libidinales asociadas a la curiosidad sexual debido al pudor, el asco y la
vergüenza .
5. Fase genital: de los 12 hasta la muerte.
ANNA FREUD BERNAYS: Clasificación de los 9 mecanismos de defensa
Según Anna Freud existen distintos mecanismos de defensa que son empleados,
inconscientemente, por las personas para poder enfrentarse a la realidad. A continuación,
te describimos los más usados por los individuos con el objeto de vencer sus miedos.
1. Disociación: este mecanismo permite que, inconscientemente, las personas olviden
acontecimientos o pensamientos dolorosos (conscientes)
2. Proyección: consiste en proyectar en otras personas los sentimientos y pensamientos
negativo y de los que el individuo no es consciente
3. Negación: se trata de negar la realidad tal y como es, algo habitual tras una pérdida o
situación traumática, una realidad imposible de asimilar, por lo que el individuo se inventa
otra.
4. Introyección: es justo lo contrario que la proyección. Consiste en tomar como propias las
cualidades ajenas, y es un mecanismo común cuando las personas no están contentas con
ellas mismas.
5. Regresión: la vuelta a la infancia debido a un acontecimiento que provoca que se retomen
los comportamientos inmaduros. Algunas niñas y niños lo hacen cuando nace un nuevo
hermanito
6. Formación reactiva o reacción formada: consiste en evitar que aparezcan los
pensamientos negativos sustituyéndolos por otros positivos.
7. Aislamiento: se trata de disociar completamente el recuerdo del sentimiento con el objeto
de hacer menos dolorosa una situación.
8. Desplazamiento: se da cuando la persona se desconecta de un sentimiento concreto, pero
además, lo conecta a otra. En ocasiones, el no poder enfrentarse a una realidad
desagradable, provoca que las personas desvíen sus emociones hacia otras personas o
hechos, distintos a los que provocan su agonía.
9. Racionalización: es un mecanismo que surge ante la imposibilidad de aceptar la realidad o
de enfrentarse a la misma, de forma que lo que no se puede aceptar, es sustituido
racionalmente por el individuo.
10. Cuando los mecanismos de defensa no ayudan
Los mecanismos de defensa del yo ayudan a hacer frente a la realidad, pero no
siempre se consiguen resultados. En estos casos aparecen respuestas neuróticas como
el estrés, la ansiedad o la depresión, trastornos del apetito o del sueño o fisiológicas, y
en los casos más graves, suicidio, esquizofrenia y otras patologías.

Anna Freud fue una psicóloga e investigadora muy importante a mediados del siglo
pasado. Su teoría sobre la mente y el psicoanálisis recibió una gran influencia por parte de
su padre: Sigmund Freud. Sin embargo, sus aportaciones a la psicología redefinieron
algunos conceptos muy importantes, entre dichos conceptos destacamos los mecanismos
de defensa del yo.

¿Por qué ocurren estos mecanismos de defensa?


Los mecanismos de defensa están determinados por la forma en que el ego está organizado:
cuando está bien organizado, tiende a tener reacciones más conscientes y racionales. Sin
embargo, las diversas situaciones vividas pueden desencadenar sentimientos inconscientes,
provocando reacciones menos racionales y objetivas y activando luego los diferentes
mecanismos de defensa para proteger al Ego de un posible disgusto psíquico, anunciado por
estos sentimientos de ansiedad, miedo, culpa, entre otros. En resumen, los mecanismos de
defensa son acciones psicológicas que buscan reducir las inminentes manifestaciones
peligrosas del Ego.
Todos los mecanismos de defensa requieren una cierta inversión de energía y pueden ser
satisfactorios o no en el cese de la ansiedad, lo que permite dividirlos en dos grupos: los
mecanismos de defensa exitosos y los ineficaces. Los exitosos son aquellos que logran
disminuir la ansiedad ante algo que es peligroso. Los ineficaces son aquellos que no logran
disminuir la ansiedad y terminan siendo un ciclo de repeticiones. En este último grupo se
encuentran, por ejemplo, las neurosis y otras defensas patógenas.

La Teoría del Psicoanálisis de Anna Freud


Se dedicó aún más que su padre a estudiar el período de la pubertad y su influencia en la
formación del carácter, haciendo una mayor interpretación de la dinámica del desarrollo
adolescente en los seres humanos y sus efectos en la psicología del comportamiento
humano.

Investigó el período de la infancia, la pubertad y la adolescencia considerando las


relaciones de las tres instancias del aparato psíquico; el principio del yo o realidad, la
identidad y el superego o instinto o conciencia.
Para Anna Freud, la adolescencia está desarrollando funciones sexuales que tienen una
influencia psicológica directa en la personalidad y el comportamiento psicológico, lo que
causa desequilibrio y genera conflictos internos en los adolescentes.

Durante el proceso de desarrollo del superego durante la etapa de latencia, el niño asimila
los valores y la moralidad de las personas importantes para ellos que se identifican a partir
de valores, crianzas y experiencias de vida, como su padre.

Así que el miedo del mundo exterior se convierte en ansiedad interna producida por el
superego o conciencia y culpabilidad cuando su comportamiento no coincide con su sentido
del bien y el mal. Por lo tanto, esta ansiedad es el resultado de la identificación del sistema
de valores morales de los padres y otras personas significativas de autoridad y la
incorporación de esta estructura.

El desequilibrio que produce los cambios de la adolescencia aumenta las tendencias


agresivas y la predilección por el desorden, la suciedad y el exhibicionismo.

Anna Freud argumenta que el inicio de la pubertad es un segundo complejo de Edipo que
produce el mismo miedo a la castración en los niños y la envidia del pene en las mujeres
que en la primera.

En este período los impulsos de Edipo pueden fantasear y la ansiedad superego impulsa a
los mecanismos de defensa del ego son la represión, la negación y el desplazamiento,
devolviendo impulsos libidinales contra él, causando miedo, ansiedad y síntomas
neuróticos.

Esta condición lleva a comportamientos que van desde la gratificación sexual perversa
pregenital y el comportamiento agresivo; incluso en los criminales, en el caso de este
triunfo, los rasgos de ascetismo e intelectualización y acentuación de los síntomas e
inhibiciones neuróticas cuando el éxito es el yo.

El ascetismo se debe a la desconfianza de los adolescentes contra los deseos instintivos que
trascienden la sexualidad y llegan al alimento, al sueño y a la vestimenta. Así como el
aumento del interés intelectual aumenta y la preferencia por intereses abstractos en lugar de
concretos.

La teoría de Anna Freud asumió que un equilibrio armonioso entre la persona, el ego y el
superego es posible y demostrado por la mayoría de los adolescentes normales.
Así que los factores que influyen en los conflictos adolescentes son: las fuerzas de los
impulsos instintivos que son determinados por los procesos orgánicos, la capacidad del ego
para vencer estas fuerzas o ceder a ellas, dependiendo de esta elección de carácter y
superego; y la eficacia de los mecanismos de defensa del ego.

CONDUCTISMO

JHON BROADUS WATSON :


EXPERIMENTO DEL PEQUEÑO ALBERTH:
El experimento del "Pequeño Albert" fue un famoso estudio de psicología llevado a cabo
por John B. Watson y Rosalie Rayner en 1920 en la Universidad Johns Hopkins. El
experimento involucró a un niño llamado Albert B., a quien se le conoce como el "Pequeño
Albert" en la literatura académica.

El objetivo del experimento era demostrar cómo se podía condicionar una respuesta
emocional en un niño a través del condicionamiento clásico. En el estudio, el Pequeño
Albert inicialmente no tenía miedo a un ratón blanco y a otros objetos, como un conejo
blanco o un perro. Los investigadores presentaron al niño el ratón blanco y, al mismo
tiempo, hicieron sonar un fuerte golpe con un martillo sobre una barra de metal detrás de él.
Esto creó una fuerte asociación entre el ratón blanco y el ruido fuerte, lo que causó que el
niño desarrollara miedo al ratón.

El experimento demostró que las respuestas emocionales, como el miedo, podían ser
condicionadas en un niño a través de la asociación de estímulos previamente neutrales (el
ratón) con estímulos aversivos (el ruido fuerte). El estudio es considerado controvertido
éticamente debido al estrés que causó en el niño, y no se permitiría llevar a cabo un
experimento similar en la actualidad debido a las regulaciones éticas en la investigación
con seres humanos.
CONDUCTA Y RESPUESTA CONDICIONADA :
La conducta condicionada se refiere a una respuesta aprendida o adquirida a través del
condicionamiento. Esto significa que una conducta condicionada es el resultado de un
proceso de aprendizaje en el que un estímulo previamente neutro se asocia con un estímulo
incondicionado que desencadena una respuesta automática.
Como resultado de esta asociación, el estímulo previamente neutro llega a provocar la
misma respuesta que el estímulo incondicionado.
Por ejemplo, en el experimento del
"Pequeño Albert" mencionado anteriormente, la conducta condicionada fue el miedo que el
niño desarrolló hacia la rata blanca debido a la asociación con el ruido fuerte. La rata
blanca se convirtió en un estímulo condicionado que provocaba miedo en el niño.

MODIFICACION DE LA CONDUCTA:
La modificación de la conducta es un enfoque de la psicología que se centra en cambiar
comportamientos no deseados o promover comportamientos deseados en individuos a
través de técnicas específicas. Algunos de los principios y técnicas utilizados en la
modificación de la conducta incluyen:

1. Reforzamiento: El refuerzo positivo implica recompensar un comportamiento deseado, lo


que aumenta la probabilidad de que se repita. El refuerzo negativo implica eliminar o evitar
una consecuencia no deseada, lo que también puede aumentar la probabilidad de que el
comportamiento se repita.

2. Castigo: El castigo se utiliza para disminuir la probabilidad de que ocurra un


comportamiento no deseado. Puede ser de tipo positivo (aplicación de una consecuencia
desagradable) o negativo (retirar un estímulo agradable).
3. Modelado: El modelado implica aprender observando a otros, y puede ser una forma
efectiva de modificar la conducta.

4. Moldeamiento: El moldeamiento se utiliza para enseñar un nuevo comportamiento paso


a paso, reforzando cada pequeño avance hacia el objetivo final.

5. Economía de fichas: Se basa en el uso de fichas o puntos que se otorgan como


recompensa por comportamientos deseables, y pueden canjearse por recompensas
específicas.

6. Contratos de contingencia: Establecen acuerdos escritos entre individuos y terapeutas o


entre padres e hijos, que establecen las consecuencias de los comportamientos.

La modificación de la conducta se aplica en una variedad de contextos, como la terapia


conductual, la educación, la psicología clínica y la gestión de comportamientos
problemáticos. Su objetivo es promover el cambio positivo y mejorar la calidad de vida
de las personas.
SENTIMIENTOS QUE ALTERAN EL COMPORTAMIENTO:
John B. Watson se centró en la idea de que los seres humanos tienen tres emociones básicas
y fundamentales, a menudo referidas como "los tres sentimientos de Watson". Estas
emociones básicas eran:

1. Miedo: Watson creía que el miedo era la emoción primaria y fundamental que
experimentamos. Sostenía que el miedo era una respuesta innata que luego podía ser
condicionada a través del aprendizaje.

2. Ira: La ira era otro de los tres sentimientos básicos según Watson. Consideraba que la ira
era una emoción importante que se desarrollaba a partir de la frustración y que tenía una
función en la supervivencia.

3. Amor: Watson incluyó el amor como una de las tres emociones fundamentales. Si bien
muchas de las ideas de Watson se centraban en comportamientos observables y medibles,
reconocía la importancia del amor y el afecto en la vida de las personas.
Estos tres sentimientos básicos según Watson reflejan su enfoque en el conductismo, donde
se le daba más énfasis a los comportamientos observables y mensurables que a los estados
internos de la mente. Watson creía que estas tres emociones eran la base de una variedad de
respuestas emocionales y comportamentales que podían estudiarse científicamente.

IVAN PETROVICH PAVLOV:


El condicionamiento clásico es una teoría del aprendizaje que fue descubierto por el
fisiólogo ruso Iván Pávlov. explica cómo los organismos aprenden a asociar estímulos y
respuestas

Pávlov descubrió que podía condicionar a los perros para que saliven ante estímulos que no
estaban directamente relacionados con la comida, como el sonido de una campana.

Para llevar a cabo sus experimentos, Pavlov colocaba a los perros en un recinto
experimental y les administraba comida después de tocar una campana. Con el tiempo, los
perros aprendieron a asociar el sonido de la campana con la comida, y comenzaron a salivar
tan pronto como escuchaban la campana, incluso si la comida no estaba presente. Pavlov
llamó a este proceso "condicionamiento clásico", porque la respuesta condicionada (la
salivación) se había asociado con el estímulo neutro (el sonido de la campana).

Pavlov continuó realizando experimentos para explorar los mecanismos del


condicionamiento clásico. Descubrió que la fuerza de la asociación entre el estímulo neutro
y la respuesta condicionada podía ser afectada por la temporalidad, la intensidad y la
frecuencia del estímulo neutro. También descubrió que el condicionamiento clásico era un
proceso aprendido, y que podía ser desaprendido si se interrumpía la asociación entre el
estímulo neutro y la respuesta condicionada.

El trabajo de Pavlov en el condicionamiento clásico tuvo un gran impacto en la psicología y


en otras áreas de estudio. Se convirtió en un modelo para explicar cómo los organismos
aprenden a asociar estímulos y respuestas, y fue utilizado en el estudio de la memoria, el
aprendizaje y el comportamiento animal.

Hoy en día, el condicionamiento clásico sigue siendo un concepto importante en la


psicología y en otras disciplinas relacionadas. Se ha utilizado para explicar una variedad de
comportamientos humanos y animales, desde el miedo condicionado hasta la adicción y el
marketing. La investigación de Pavlov sobre el condicionamiento clásico ha dejado un
legado duradero en la ciencia y ha cambiado nuestra comprensión de cómo aprenden los
organismos
Pavlov llega a la conclusión que entre mas cerca se encuentre el estimulo incondicionado
esa asociación va a hacer la respuesta mas duradera y mas fuerte a esto lo llamo
contiguedad
Esto se da de manera expontanea y automática sin pasar por el pensamiento y/o la
conciencia en estos casos es bastante popular el estrés postraumatico donde una persona le
sucede una situación fuerte y de alguna manera revive estos acondicionamientos

COGNITIVISMO

JEAN PAIGET:
Considerado el padre de la epistemología genética, (epistemólogo, psicólogo, biólogo)
nació en 1896 y falleció en el 1890 a sus 86 años.

DESARROLLO INTELECTUAL COGNITIVO


LA COGNICIÓN: son procesos internos de la mente que conducen al conocimiento
PROCESOS MENTALES
Memoria
Simbolización
Categorización
Solución de problemas
Fantasías
Sueño

La cognición es la red de estructuras humanas las cuales fueron creadas por el individuo en
su intento por darle sentido a la experiencia.
Esta misma estructura paiget la denominó ESQUEMAS, los cuales son patrones de
pensamientos o comportamientos que tienden a cambiar con la edad mayor mente en la
infancia, permitiendo generar nuevos conocimientos.
ADAPTACIÓN: su función intelectual permite el cambio del esquema, construye nuevos a
través de la experiencia directa y está constituida por dos procesos que se complementan
los cuales son:
ASIMILACIÓN: interpreta el mundo externo en base a los esquemas actuales
ACOMODACIÓN: crea nuevos esquemas para lidiar con nuevas situaciones o
experiencias.

ETAPAS DEL DESARROLLO


VARIABLES: siempre ocurren en el mismo orden y no ninguna puede ser omitida
UNIVERSALES: se presentan en los niños de todo el mundo
ETAPAS

1. ETAPA SENSORIMOTORAS: abarca desde el nacimiento hasta los dos años.


Sus características principales son el egocentrismo en el cual el niño no puede distinguir
entre sus perspectivas y la de los adultos
Usando facciones circulares
Esta misma etapa la dividió en 6 sub etapas
ESQUEMA REFLEJOS
REACCIÓN CIRCULARES PRIMARIAS
REACCIÓN CÍRCULAR SECUNDARIA
REACCIÓN CIRCULAR TERCIARIA
COORDINACIÓN DE LAS REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS
COMBINACIONES MENTALES

2. ETAPA PREOPERACIONAL
Esta va desde los dos años hasta los 7 años
Sus características principales son
EGOCENTRISMO PREOPERACIONAL
EL JUEGO
ANIMISMO
CONSERVACIÓN

3. ETAPA OPERACIONES CONCRETAS


esta va desde los 7 años hasta los 11
Sus características principales son
PENSAMIENTO PREOPERACIONAL
PENSAMIENTO DE OPERACIONES FORMALES
MEJORA DEL DESARROLLO SOCIAL
CALDIFICACION GERARQUICA (identifica las propiedades y categorías entre sí)
SERIARON ( ordena objetos)
OPERSCIONES ESPECIALES (permite a los niños tener ideas de distancias de un lugar a
otro)

4. ETAPA DE OPERSCIONES FORMALES


Esta va desde los 11 años en adelante
En la cual los niños desarrollan una visión más abstracta y utilizan la lógica formal
Sus características son
RAZONAMIENTO HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO (en el cual resuelven problemas más
abstractos)
PENSAMIENTO PROPOSICIONAL (desarrollan la selección correcta en los tiempos
verbales)
EGOCENTRISMO OPERACIONAL -FORMAL (solo reconocen lo que a ellos les
preocupa)
AUDIENCIA IMAGINARIA
FABULA PERSONAL

Arnold Gessel:
Psicólogo y pediatra estadounidense, nacido el 21 junio de 1888, se dedico a estudios
especialmente la interacción del desarrollo físico y mental, concluyendo que se produce en
secuencia definida.
Gessell sostenía que cada niño es único con un código genético individual heredero para
aprender. La teoría de Gesell es biológica considerando que el aprendizaje depende de la
biología y desarrollo no a la inversa.

La cámara de Gessell.
La Cámara Gesell es una habitacion condicionada para permitir la observación con
personas. Está conformada por dos ambientes separados por un vidrio de visión unilateral,
los cuales cuentan con equipos de audio y de video para la grabación de los diferentes
experimentos.

Gesell tomo los siguientes aspectos.


1.Motriz: Se encarga de las implicaciones neurológicas capacidad motriz del niño, cual es
el punto de partida en el proceso de madurez, se comprende por.
*Movimiento corporal.
*Coordinación motrices.
2. Adaptativa: está a cargo de las más delicadas adaptaciones seso motrices ante objetos y
situaciones comprende:
*habilidad: para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas
prácticos.
*Coordinación de movimiento oculares y manuales para alcanzar y manipular objeto.
*Capacidad de adaptación frente a sencillos.
3. Lenguaje: Se usa el termino lenguaje en su sentido amplio, quiere decir toda la forma de
comunicación y compresión de otras personas sus componentes son:
*Comunicación visible audible.
*Imitación y comprensión.
* lenguaje articulado.
4.Personal social: Son las reacciones personales del niño ante el medio en que vive sus
componentes son:
*Factores internos del crecimiento.
*Control de esfínteres.
*Higiene.
* Independencia.
* Colaboración.

Primer trimestre de 0 a 3 meses.


El niño adquiere el control de movimiento de sus 12 músculos, el niño logra controlar el
movimiento ocular, sus funciones vengativas.
*Control motriz: manos caradas y la cabeza tambalea.
*Adaptación: Mira a su alrededor, persecución ocular incompleta.
* Conducta social: Mira los rostros de quien los observan.
* Lenguaje: Pequeño sonidos guturales.
Segundo trimestre de 3 a 6 meses.
El niño logra el gobierno de los músculos que sostienes la cabeza. Hace esfuerzos para
alcanzar objetos.
* Motriz: cabeza firme, posturas simétricas, manos abiertas.
*Adaptación: correcta persecución ocular.
* Social: Juega con manos y ropa, reconoce el biberón y abre la boca para recibir la
comida.

Tercer trimestre de 6 a 9 meses.


Consigue el dominio de tronco y de las manos, se sienta, agarra y transfiere y manipula
objetos.
* Motriz: Se sienta inclinándose hacia adelante apoyándose de sus manos y agarra objetos.
*Lenguaje: Vocaliza, escucha sus propias vocalizaciones.
*Social: Juega con sus pies, con sus juguetes, manifiesta expectativas a la hora de comer.

Cuarto trimestre de 9 a 12 meses.


Extiende su dominio a piernas y pies, índice y al pulgar.
*Motriz: Permanece sentado, gatea se para etc.
*Adaptación: Combina objetos suelta y extrae objetos, imita líneas con el lápiz.
*Dice palabras atiende a su nombre y dice silba.
*Social: Juega solo, ayuda a vestirse y adquiere control de esfínteres.

Segundo año 12 a 24 meses.


El infante ya camina, corre y articula palabras, frases, adquiere el control de la vejiga y el
recto. Además, un sentido de identidad personal.
*Motriz: Juega, construye y salta etc.
*Adaptación: Imita una línea circular.
*Lenguaje: Comprende ordenes sencillas.
*Social: Pide para satisfacer sus necesidades de ir al baño.
ROBERT GAGNÉ
TEORIA: NIVELES DEL APRENDIZAJE

Esta teoría se destaca por su línea ecléctica; Se encuentra racionalmente organizada


y ha sido considerada como la única teoría verdaderamente sistemática.
En esta teoría encontramos una fusión entre conductismo y cognoscitivismo. También se
puede notar un intento por unir conceptos Piagetianos y del aprendizaje social de
Bandura. Finalmente, la suma, organización y sistematización de estas ideas hace que la
teoría de Gagné sea llamada teoría ecléctica.
La teoría de Gagné se enmarca en las teorías del procesamiento de información o
también llamadas teorías cibernéticas. Desde este punto de vista, el proceso de
aprendizaje del individuo es similar al funcionamiento de una computadora.
Niveles de aprendizaje
 Motivación: en esta fase básicamente se establecen un objetivo, orientando la
atención hacia él. De este modo sabemos hacia que debemos dirigir nuestras
acciones.
 Aprehensión: se usan proceso de atención y percepción selectiva cuando un
cambio en algún estimulo atraen la atención y nos hace focalizarnos física y
cognitivamente en él.
 Adquisición: en esta fase se produce la adquisición y codificación de la
información. Recopilando los estímulos y trabajando en ellos.
 Retención: tras la adquisición de la información se procede a almacenarlo en la
memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia con otros conocimientos
siendo favorecido dicha retención por estos.
 Recuperación: una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la
memoria hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de
recuperarla.
 Generalización: en esta fase se construye una asociación entre el conocimiento
adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cueles podría
demandarse dicho conocimiento.
 Desempeño: el individuo transforma el conocimiento aprendido en acción,
realizando una conducta en respuesta a la estimulación externa o interna.
Retroalimentación: la comparación entre los resultados de actuación derivada del uso del
aprendizaje y las expectativas que estuvieron respecto a dichos resultados
DAVID POUL AUSUBEL:
 ¿QUIEN FUE?

David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a
convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal,
ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el
alumno.
 LA TEORIA DE LA ASIMILACION

La Teoría de la Asimilación permite entender el pilar fundamental del aprendizaje


significativo: cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos. La asimilación
ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general,
de modo que hay una continuidad entre ellas y la una sirve como expansión de la otra.
 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un
significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Es decir, que aprender significa
que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores; no porque sean lo mismo, sino
porque tienen que ver con estos de un modo que se crea un nuevo significado. Por eso el
conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve
reconfigurado por el primero. Es decir, que ni el nuevo aprendizaje es asimilado del modo
literal en el que consta en los planes de estudio, ni el viejo conocimiento queda inalterado.
A su vez, la nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más
estables y completos.
 TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

1. Aprendizaje de Representaciones: Se trata de la forma más básica de

aprendizaje. En ella, la persona otorga significado a símbolos asociándolos a

aquella parte concreta y objetiva de la realidad a la que hacen referencia,

recurriendo a conceptos fácilmente disponibles.


2. Aprendizaje de Conceptos: Este tipo de aprendizaje significativo es

parecido al anterior y se apoya en él para existir, de modo que ambos se

complementan y "encajan" entre sí. Sin embargo, hay una diferencia entre

ambos.

En el aprendizaje de conceptos, en vez de asociarse un símbolo a un objeto

concreto y objetivo, se relaciona con una idea abstracta, algo que en la

mayoría de los casos tiene un significado muy personal, accesible solo a

partir de nuestras propias experiencias personales, algo que hemos vivido

nosotros y nadie más.

3. Aprendizaje de Proposiciones: En este aprendizaje el conocimiento surge

de la combinación lógica de conceptos. Por eso, constituye la forma de

aprendizaje significativo más elaborada, y a partir de ella se es capaz de

realizar apreciaciones científicas, matemáticas y filosóficas muy complejas.

Como es un tipo de aprendizaje que demanda más esfuerzos, se realiza de

modo voluntario y consciente. Por supuesto, se sirve de los dos anteriores

tipos de aprendizaje significativo.

 APRENDIZAJE MEMORISTICO, MECANICO O NO SIGNIFICATIVO

En el aprendizaje memorístico, los nuevos contenidos se van acumulando en la

memoria sin quedar vinculados a los viejos conocimientos por medio de la

significación.

Esta clase de aprendizaje se diferencia del aprendizaje significativo no solo porque

no ayude a expandir el conocimiento real, sino porque además la nueva información


es más volátil y fácil de olvidar. Sin embargo, el aprendizaje mecánico no es inútil

el todo, sino que tiene cierto sentido en ciertas etapas de desarrollo para aprender

ciertos datos. Sin embargo, es insuficiente para llegar a generar conocimiento

complejo y elaborado.

CONDUCTISMO

Lev Semyonovich Vygotski : Los niños aprenden haciendo suyas las actividades,
hábitos, vocabularios e ideas de los miembros que los rodean.
El aprendizaje puede venir antes que el desarrollo dado por la madurez natural. Un niño
puede aprender habilidades que se piensan adelantadas para su edad.
Para Vygotsky el desarrollo sigue al aprendizaje y no viceversa, es decir, para que haya
desarrollo las personas aprendemos primero. Todo avance en el desarrollo de una persona
se produce primero fuera en un entorno de interacción para después convertirse en un
pensamiento individual.
ANDAMIAJE: Es el apoyo temporal que proporcionan los adultos (sean padres, profesores,
etc.) al niño para que este cruce la zona del desarrollo próximo, sirve de apoyo al estudiante
en la construcción de los nuevos aprendizajes. Solamente los que tienen un tutor pueden
alcanzar su máximo potencial intelectual.
Los procesos psicológicos ocurren a partir de las relaciones dialécticas de las personas con
el entorno.
El andamiaje es temporal (si esta todo el tiempo él tutor no sé logra el objetivo de aplicar
con autonomía lo aprendido) y adaptable (ya que si se incorpora un aprendizaje este deja de
ser parte del desarrollo potencial para ser parte del desarrollo real).
CONDUCTISMO:Se basa en el análisis de los comportamientos humanos a partir de los
estímulos y respuestas.
COGNITIVISMO:El lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino que también es
una herramienta para el pensamiento. Vygotsky afirma que el lenguaje es un mecanismo del
pensamiento y para él la herramienta mental mas importante.
CONSTRUCTIVISMO: Los procesos psicológicos superiores ocurren a partir de relaciones
dialécticas de las personas con el medio como aproximación sociocultural de lo humano.
TEORIAS ECLECTICAS: Los niños desarrollan paulatinamente su aprendizaje mediante
la interacción social.
CAMBIO CONCEPTUAL: Se considera que el conocimiento es siempre una interacción
entre la nueva información y lo que ya se sabe.
ZONA DE DESARALLO PROXIMO: Espacio o brecha entre las habilidades que ya posee
el niño y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o el apoyo brindado por el
adulto.
REAL: Conjunto de conocimientos y habilidades que el estudiante ya sabe y puede hacer
por si mismo en un estado inicial.
PROXIMO(EL OTRO MAS CONOCEDOR): Lo que se aprende gracias al tutor (aspecto
social del aprendizaje). Son las habilidades que un niño puede adquirir con la ayuda de
alguien que ya las tiene.
DESARROLLO POTENCIAL: Lo que finalmente aprendido el estudiante después de
recibir ayuda. Aquello que se apropio y que ya puede aplicar con autonomía.

Abraham Harold Maslow: Es un importante psicólogo norteamericano que en 1943


nos presento su teoría de la motivación humana a la que llamo pirámide de maslow que
explica nuestro comportamiento
Básicamente la pirámide establece que cubierta las necesidades elementales se puede llegar
luego a necesidades más elevadas
su idea era que las personas tienden de forma innata hacia la autorrealización, siempre y
cuando las condiciones de su entorno sean favorables. Si el ambiente es propicio, todas las
personas tienen la capacidad de perseguir sus objetivos y alcanzar sus metas.
¿Cuáles son los niveles de la pirámide de Maslow?
La clasificación de las necesidades, según Maslow, se divide en cinco niveles, en función
de los objetivos que se persigan en cada momento:
Necesidades fisiológicas
Las necesidades fisiológicas ocupan la base de la pirámide, ya que se consideran
fundamentales para la supervivencia del individuo. Son todas aquellas que se definen como
de orden biológico (respirar, hidratarse, alimentarse, descansar o reproducirse).
Necesidades de seguridad y protección
El segundo nivel de la pirámide de Maslow se refiere a todas aquellas necesidades
relacionadas con la seguridad y estabilidad de una persona, como la integridad física, la
salud, el empleo, la obtención de ingresos recurrentes o el acceso a los recursos.
Necesidades de afiliación y sociales
Una vez cubiertas y compensadas las necesidades básicas, los individuos buscan desarrollar
su ámbito afectivo y sus relaciones sociales. En este nivel, las personas necesitan cultivar el
amor, la amistad, el compañerismo o la pertenencia, a través de las interacciones sociales.
Necesidades de reconocimiento
En el cuarto nivel nos encontramos con esas necesidades que cuando están satisfechas
fortalecen la autoestima. Así, según, Maslow, el reconocimiento, el respeto, la confianza o
el éxito, favorecen la seguridad en nosotros mismos. Por el contrario, la merma de estas
necesidades hace que el individuo se quede estancado.
Necesidades de autorrealización
La cima de la pirámide la ocupan las necesidades de autorrealización, dado que solo pueden
colmarse una vez se han abarcado todas las anteriores. En esta categoría se encontraría la
moralidad, la creatividad o el desarrollo personal.
:

También podría gustarte