Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Crisis de Los 90 y Adelante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Crisis de 1890 y después…

En los 80 se consolidó el orden institucional sin oposición. Esta emprendió la resistencia o impugnación.
Durante el gobierno de Juárez Celman apareció en abril de 1890 la Unión Cívica, con Leandro N. Alem
(autonomista) y Bartolomé Mitre (Liberal) como jefes de este movimiento. Criticaban la corrupción, los
negociados y la emisión clandestina de billetes. Reclamaron decencia, sufragio libre y el cumplimiento de
la Constitución Nacional.

Junto al catolicismo, se decidió la acción directa para cambiar las cosas. El 26 de junio de 1890 se
atrincheraron en Plaza Lavalle exigiendo la caída del gobierno y el cumplimiento de sus reclamos. El
líder Alem fue derrotado, pero se logró la salida de Celman. El sector mitrista acordó con Roca la
asunción del vice Pellegrini. Alem, al margen de las negociaciones, vio romperse el pacto con Mitre.
Pretendía elecciones libres y transparencia, pero Mitre buscaba el poder y veía el peligro de nuevas
revoluciones, razón por la cual pacta con el roquismo y mantiene así el estado de las cosas.

Pellegrini, apodado el gringo, pidió garantías para poder gobernar. Solicitó a banqueros, comerciantes y
terratenientes un préstamo de 15 millones de pesos para hacer frente a los compromisos. Inauguró su
gestión despidiendo a empleados públicos, reduciendo salarios, creando la Caja de Conversión
(garantías para el capital extranjero) y fundando el Banco de la Nación Argentina.
Como consecuencia de disputas internas sobre los candidatos a la presidencia, Alem y Mitre dividieron
en 1891 la Unión Cívica en Unión Cívica Radical y Unión Cívica Nacional.

La UCR solicitaba elecciones libres y limpias y también honestidad en la gestión de gobierno. Si esto no
se conseguía por las buenas tenían la opción de tomar las armas para imponer estos principios. En sus
filas había chacareros, profesionales de clase media, miembros de sectores populares, etc. Al no haber
garantías de elecciones limpias la UCR no se presentó a elecciones presidenciales y pasó a
considerarse la única “Resistencia al Régimen”. En las elecciones de 1892, Roca y Pellegrini impusieron
entonces a Luis Sáenz Peña, y José Evaristo Uriburu, los candidatos del PAN.

En 1893 Alem e Yrigoyen, su sobrino, encabezaron otro movimiento cívico militar (con foco en Bs. As.,
Rosario y Santa Fe). El movimiento fue sofocado y Alem encarcelado; mientras tanto, Yrigoyen se exilió
en Montevideo. Sáenz Peña renunció en enero de 1895. Se inició por esa época un conflicto limítrofe
con Chile y ambos países iniciaron una carrera armamentista.

En 1896, cansado de traiciones y de los pocos resultados obtenidos, Alem se suicidó dejando a Yrigoyen
como heredero de la conducción del Partido. En 1898, ante la falta de figuras fuertes que lo enfrenten y
ante un creciente clima bélico, el General Roca fue elegido presidente. Era una época en la que la
economía se sostenía por el gran negocio de la carne vacuna y los frigoríficos. Sin embargo, esta
prosperidad no llegaba a los sectores bajos, donde niños trabajan en condiciones precarias y los obreros
trabajan de 14 a 16 hs. En las zonas rurales, los peones cobraban sus salarios en “vales”, que eran
cambiados solamente en el almacén de la empresa o hacienda. Esta situación generó la búsqueda de la
unidad de los trabajadores y la formación de la primera organización (la FOA, federación obrera
argentina). En 1902 sucedió la primera huelga organizada por el sector de los anarquistas. Los
socialistas se separaron de este movimiento y fundaron la Unión General de Trabajadores (UGT) y los
anarquistas rebautizaron a la FAO como Federación Obrera Regional Argentina (FORA).

En respuesta a este accionar, y como los socialistas y anarquistas eran en principio inmigrantes, el
gobierno creó la ley de Residencia (1902), por la cual podían encarcelar a aquellos individuos que
provocaban la violencia o ser deportados. De esta manera, aquellos pasaron de ser “los recibidos con
los brazos abiertos” por la Nación Argentina, a ser “lo peor de Europa”

El Anarquismo.

En 1896, médicos, abogados y trabajadores, encabezados por Juan B Justo, fundaron el Partido
Socialista. Los socialistas confían en la acción parlamentaria para lograr las mejoras de la sociedad y en
la acción de los partidos políticos más que en el poder de los sindicatos. Cumplirán por entonces, un
gran papel en la lucha por la mejoras de los trabajadores y estaban más influenciados por el liberalismo
que por el marxismo. Apuntaban a la mejora en la distribución del ingreso más que a la distribución de la
riqueza, promovían la organización de cooperativas de consumo, de construcción de viviendas y llegaron
a defender la libre entrada de productos importados para reducir los precios locales. Creían en la
separación del Estado y la Iglesia, el reemplazo del Ejército Permanente por una Guardia Civil, el voto
femenino, la lucha contra la trata de blancas, las jornadas laborales de 8 hs, la legalización del divorcio,
etc.
Los inmigrantes no podían en ese entonces, participar en la política, inclinándose entonces al
anarquismo. Eran trabajadores simples (carreteros, constructores, panaderos, etc.) y se enfrentaron con
los socialistas porque creían que las reformas graduales y la acción parlamentaria traicionaban al obrero.
Promovían la acción directa a través de las huelgas y la organización sindical. Para ellos “hay que
destruir esta sociedad injusta para crear una nueva sin patrones, sin iglesia, sin injusticias”. Los
panaderos, mayormente anarquistas, bautizaron a sus productos con ironías de esta lucha: cañoncitos,
vigilantes, bolas de fraile, bombas de crema, sacramentos, etc.

En 1901, por iniciativa del Tte. Coronel Richieri, se estableció el Servicio Militar Obligatorio, para todos
los ciudadanos de 20 años (Colimba: correr, limpiar, barrer). Sectores tradicionales de la sociedad
temían a los movimientos sociales porque creían que era el fin de la prosperidad lograda hasta entonces.
Algunos políticos opinaron que se debía dar algo para no perderlo todo (Pellegrini) mientras que otros se
mantuvieron ultraconservadores (Roca). Se modificó entonces la elección de diputados (Ley uninominal)
por la que cada ciudadano votaba a un candidato y no a una lista. El socialista Alfredo Palacios,
entonces, fue elegido diputado por la Boca.

En 1904, Vialet Masse elaboró un informe que demostró el estado de los obreros y se buscó reformar
esto. Joaquín V. González creó un proyecto de Código de Derechos del Trabajo, pero fue cuestionado
por la Unión Industrial al considerarlo lesivo a sus intereses y por los anarquistas ya que desconfiaron de
un proyecto ideado por un gobierno conservador y que neutralizaría sus fuerzas.

Roca no designó a su sucesor y una junta del PAN eligió candidatos a Manuel Quintana y José Figueroa
Alcorta para presidente y vice.
En febrero de 1905, Irigoyen encabezó una revolución que llegó a controlar Córdoba e incluso tomó al
vicepresidente como rehén. De todas formas, esta revolución fue derrotada.

Decía Pellegrini al respecto: “El pueblo no vota, he ahí el mal. Donde el pueblo vota la autoridad es
indiscutida y las rebeliones y conmociones son desconocidas. Reconozcamos que no habrá para
nuestro país la posibilidad de progreso político, de paz pública, de engrandecimiento nacional mientras
no fundemos nuestro gobierno sobre el voto popular”.

Mientras tanto, Palacios logró aprobar la Ley de descanso dominical. En 1906 murió Quintana y
Figueroa Alcorta asumió el cargo de presidente. Siendo profundamente antirroquista, Alcorta fue
desmantelando las posiciones del “zorro” en las provincias a través de intervenciones federales y la
colocación de gobernadores oficialistas. En esos meses se descubrió petróleo en Comodoro Rivadavia y
se nacionalizó esas tierras.
El aumento de los alquileres dio lugar a una protesta insólita para aquellos años: La Huelga de los
Inquilinos de 1909. Se organizaron marchas ante otra injusticia que empeoraba las condiciones de los
más humildes. Ramón Falcón, jefe de la policía, fue el encargado de desalojar a las familias obreras que
se negaban a pagar los alquileres, durante las madrugadas.
Esta situación contrastaba con la de otro sector de la sociedad conocido como oligarquía: la alta
sociedad ocupaba su tiempo entre partidos de polo, canasta, caminatas por Florida, viajes a Europa o
novedades como los paseos en globo (de Jorge y Eduardo Newbery). Se decía que, en los
transatlánticos, los Anchorena arrojaban elementos de oro al mar, tras la hora del té. Mar del Plata es
bautizada como la Perla del Sur. En París se pone de moda “tirar la manteca al techo” y se conoce en
Europa el dicho, “rico como argentino”. Mientras tanto, en los arrabales, nace el Tango.

En 1908, Roca impedía la labor legislativa del Ejecutivo y no dejaba tratar leyes como la del presupuesto.
La respuesta de F. Alcorta fue la de clausurar el Congreso e intervenir las provincias controladas por
Roca. Tal era la situación institucional del país, que se convierte en el primer exportador de granos en el
mundo.

Bibliografía consultada:

Sáenz Quesada, María. La Argentina. Historia del país y de su gente. Tomo 1 y 2. Buenos Aires. Debolsillo. 2006.

Floria, Carlos Alberto y García Belsunce, César. Historia de los argentinos. Buenos Aires. Larousse. 2002.

También podría gustarte