Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Practica-Hospitales de 1-2-3 Niveles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

CARTILLAS DE HOSPITAL DE PRIMER NIVEL

DEFINICION DE HOSPITAL DE PRIMER NIVEL


Es la unidad basica operativa integral de la red funcional de servicios de salud, se constituye
en la puerta al Sistema de Salud con el obetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida y la
situacion de las personas, familias y comunidades, mediante las funciones de atencion
integral intercultural de salud, docencia asistencial e investigacion, gestion paricipativa y
control social de salud

Estos establecimientos brindan atención ambulatoria y se dedican a la atención, prevención y


promoción de la salud. Su función principal es la atención primaria, donde se obtiene el
primer contacto con el paciente y se realiza un diagnóstico temprano.

Se consideran instituciones de primer nivel de atención médica a los centros de salud,


consultorios médicos, dispensarios y unidades de medicina familiar, puesto que allí solo se
presta atención de consulta externa. Así mismo, estas unidades de atención médica se les
definió como la base de todo el sistema de salud.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER


NIVEL
REQUISITOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE PRIMER
NIVEL
Ubicación del centro de salud a ser construido, en el contexto de la red funcional de
servicios de salud.

Esta representado por el centro de salud, o posta sanitaria.


Es el punto de encuentro entre la población y el sistema de salud.
Brinda una atención global, integral y continua.
Debe tener un área geográfica y población definida.
FUNCION

Contacto con la población:


Durante los episodios de enfermedad o riesgo.
Afiliación activa o pasiva de la población.
Grupos establecidos, que facilitan la participación de la comunidad.
Síntesis de la información:
Toma de decisiones de acuerdo con el paciente o la comunidad
Favorece el diálogo
Integra al equipo de salud en la población

RELACIONES DEL CENTRO DE SALUD


Se articula con los otros servicios de salud de Primer Nivel
Con el Hospital de referencia
Con el equipo del Distrito
Con la comunidad

ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO


Flujo Interno del Paciente
Disminuir los puntos de contacto
Archivo de Fichas Clínicas
Árboles de decisión
Estandarización de tratamientos
Disponibilidad de medicamentos
Horarios concertados con la comunidad
CARTILLAS DE HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

DEFINICION DE HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL

Un establecimiento de salud de segundo nivel de atención, es aquel, cuya Misión es resolver


los problemas de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, mediante una atención
integral con adecuación intercultural, ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades
básicas:
Medicina interna,
Ginecología/obstetricia,
Cirugía general
Anestesiología
Pediatría;
Odontología
Con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación y
rehabilitación.

MODELO ORGANIZACIONAL

Los Departamentos que entregan servicios a la Institución son: y


Departamento de gestión administrativa y financiera y
Departamento de Gestión de la Calidad, Enseñanza e Investigación y Auditoría Médica.
Los Departamentos que entregan servicios a la población son:
Departamento de Atención Ambulatoria
Departamento de Hospitalización
Departamento de Servicios de Apoyo al Diagnóstico
Departamento de Servicios de Apoyo al Tratamiento.

ATRIBUCIONES DE LOS HOSPITALES DE II° NIVEL DE ATENCIÓN


PROGRAMAS MÍNIMOS DE LOS HOSPITALES DE II° NIVEL DE
ATENCIÓN
La Dirección del hospital debe conducir:
La gestión de dirección y liderazgo,
La elaboración, implementación y monitoreo del plan estratégico institucional
La elaboración, implementación y monitoreo de los siguientes programas anuales:
POA, presupuesto, MOF, MPP, MC, reglamentos internos y protocolos.
Programa de gestión estratégica e intersectorialidad.
Programa de gestión de la información y vigilancia epidemiológica
Programa de monitoreo y supervisión de sus departamentos. la elaboración,
implementación y monitoreo
El Departamento de Gestión Administrativa y Financiera, en cumplimiento de la Ley N° 1178,
debe elaborar sus programas anuales de:
POA y presupuesto.
Organización administrativa
Organización de personal
Administración de bienes y servicios
Gestión y mantenimiento del equipamiento y la infraestructura
Evaluación del desempeño del personal
Aseguramiento
Mercadeo social
El Departamento de Gestión de la Calidad, Enseñanza e Investigación y Auditoría Médica, en
cumplimiento de la Ley 3131, del Ejercicio Profesional Médico debe elaborar sus programas
anuales de: y
Gestión, mejora continua y control de la calidad
Seguridad y prevención de riesgos de radiación e incendios.
Seguridad y control de calidad del laboratorio.
Prevención y control de las infecciones hospitalarias, de la bioseguridad y manejo de los
residuos sólidos.
Educación en salud a los usuarios
Actualización y capacitación continua al personal
Docencia al pregrado.
Docencia en apoyo al posgrado SAFCI
Investigación operativa
Auditorias Médicas

El Departamento de Hospitalización debe elaborar sus programas anuales de: y


Admisión a los servicios de internación
Atención especializada.
Internaciones por cuidados intermedios.
Apoyo a la Referencia y Retorno.
Gestión de la Red de ambulancias.
El Departamento de Atención Ambulatoria, debe elaborar sus programas anuales de: y
Admisión a los servicios ambulatorios y
Atención especializada en:
Pediatría: neonatología, lactancia, preescolar, escolar, AIEPI NUT y PAI.
Ginecología y obstetricia: Salud sexual y reproductiva (Salud materna, VIH/SIDA,
anticoncepción, violencia y cáncer de cuello uterino)
Medicina interna/general
Cirugía general y anestesiología
Odontología.
Rehabilitación y fisioterapia
Información a la comunidad
Supervisión interna y a los establecimientos de nivel I de la red de servicios de salud. y
Emergencias.
Urgencias y reanimación

El Departamento de Servicios de Apoyo al Diagnóstico


Imagenología
Laboratorio
El Departamento de Servicios de apoyo al Tratamiento
Anestesiología y terapia del dolor.
Manejo de quirófano y esterilización.
Farmacia

CRITERIOS BÁSICOS DE UN HOSPITAL DE 2º NIVEL

Atención Especializada „
Centro de Hospitalización
24 horas de atención, 7 días a la semana
Componente de un sistema de salud (Sistema de Referencia, Resolución y Retorno)
CARTILLAS DE HOSPITAL DE TERCER NIVEL

DEFINICION DE HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Un establecimiento de salud de segundo nivel de atención, es aquel, cuya Misión es resolver


los problemas de salud de la población de su ámbito jurisdiccional, mediante una atención
integral con adecuación intercultural, ambulatoria y hospitalaria en cuatro especialidades
básicas:
Medicina interna,
Ginecología/obstetricia,
Cirugía general
Anestesiología
Pediatría;
Odontología
Con acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y daños, recuperación y
rehabilitación.

CARACTERÍSTICAS DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL


Como mencionamos anteriormente este tipo de instituciones médicas, junto a las de cuarto
nivel son los hospitales de mayor complejidad, donde se atienden a personas con
enfermedades que requieren atención especializada.

Para que un hospital sea considerado de tercer nivel debe cumplir con las siguientes
características:

Tener salas de internación


Tener salas de cirugía
Atender especialidades quirúrgicas específicas como traumatología, neurocirugía, cirugía
cardiovascular, entre otras
Tener la infraestructura para la realización de estudios complementarios de alta
complejidad
Contar con unidad de terapia intensiva y unidades coronarias.
Debe recibir a los pacientes derivados del primer y segundo nivel de atención
Atender servicios de hospitalización de alta especialidad y resolución
Impartir consulta de alta especialidad para enfermedades complejas como son las del
corazón, riñón, cerebro, hígado, cáncer, SIDA, tumores y cualquier otro tipo de
enfermedad que ponga en peligro la vida.
Contar con laboratorio clínico
Hacer énfasis en la investigación y docencia
Tener equipo especializado de alta tecnología que tenga la capacidad de realizar
imágenes diagnósticas y exámenes especiales en los que se incluyen: abdomen,
articulaciones, neuro-radiológicos, cardiovasculares.

Los hospitales de tercer nivel normalmente son las instituciones médicas de referencia en
las ciudades principales donde se remiten pacientes de hospitales regionales. Así mismo,
cuentan con profesionales de la salud altamente capacitados como: enfermeros, médicos
generales, especialistas en cardiología, dermatología, psiquiatría, neurología, reumatología,
ginecología, traumatología, entre otras especialidades.
. SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA, TIENE
INTERACCIÓN CON VARIOS OTROS SERVICIOS, LOS ESENCIALES PARA SU
FUNCIONAMIENTO SON: EL SERVICIO DE ENFERMERÍA, LABORATORIO, IMAGENOLOGÍA Y
FARMACIA.

SERVICIO DE HOSPITALIZACION EL SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN, TIENE INTERACCIÓN


CON VARIOS OTROS SERVICIOS, LOS ESENCIALES PARA SU FUNCIONAMIENTO SON: EL
SERVICIO DE ENFERMERÍA, LABORATORIO, IMAGENOLOGÍA, FARMACIA, CIRUGÍA, LIMPIEZA
Y COCINA.
. SERVICIO DE EMERGENCIAS El servicio de emergencias, tiene interacción con varios otros
servicios, los esenciales para su funcionamiento son: el servicio de enfermería, laboratorio,
imagenología, farmacia, banco de sangre, cirugía, unidad de terapia intensiva, limpieza y
transporte

REQUISITOS DE LOS SERVICIOS PARA SU FUNCIONAMIENTO Los servicios para su


funcionamiento deben cumplir con los siguientes requisitos:  RECURSOS HUMANOS (en
cantidad y cualidad)  INFRAESTRUCTURA (condiciones de espacio físico adecuado) 
EQUIPOS MEDICOS (tecnología, instrumental y otros)  EQUIPOS NO MEDICOS
(computadoras, impresoras, teléfonos y otros)  MOBILIARIO (sillas, mesas y otros) 
INSUMOS Y MEDICAMENTOS (de acuerdo al tipo de función específica)  ORGANIZACIÓN
(reglamentos, manuales, guías, protocolos, normas y otros)  PROCESOS Y
PROCEDIMIENTOS (registros del funcionamiento)  RECURSOS FINANCIEROS (sostenibilidad
de su funcionamiento)

FLUJO DE CIRCULACIONES La orientación de la arquitectura que se posee el Hospital, debe


adaptarse funcionalmente de acuerdo a la fase del presente plan en la que se encuentre, de
tal manera que se garantice el confort y tranquilidad de los pacientes, las condiciones
necesarias para el ejercicio profesional de los usuarios internos, y la seguridad de todas las
personas que tengan contacto con el hospital. Las áreas que no estén aún en
funcionamiento, hasta la etapa III del plan funcional, deben ser correctamente restringidas, y
tomadas las condiciones de seguridad para el acceso. La determinación de los flujos de
circulación debe realizarse con el objetivo de mantener como base los procesos clave y los
procesos de soporte que sustentan el proceso asistencial
EVALUACIÓN HOSPITALARIA
N° DE CAMAS POR HOSPITALES
Útil para la relación entre la inversión y los costos de funcionamiento
El Nº de Camas x 1000 habitantes es variable:
14 en Suecia, 4 en Holanda
1 a 22 en África
OMS recomienda 1 por cada 1.000 habitantes lo cual es útil como referencia pero no es
una camisa de fuerza.

TASA DE OCUPACIÓN DE CAMAS


Se calcula en base a:
Nº de días de hospitalización por año (Numerador)
Nº de camas x 365 días (Denominador)
Es un indicador de eficiencia
Se recomienda un valor mayor de 80 %
Valor Bajo: Sobrecapacidad o falta de accesibilidad (Ver Tasa de Admisión)
Valor alto: Capacidad insuficiente y/o mala organización

DURACIÓN MEDIA DE ESTADÍA


Se calcula en base a:
Nº de Días de Hospitalización / año (numerador)
Nº de Altas / año (denominador)
Es también un indicador de eficiencia
En un Hospital de mayor complejidad puede ser en promedio de 10 días, depende de la
función y tipo de actividades que se ejecuten (Ej.: maternidad, cirugía general, pediatría,
terapia intensiva, geriatría, endocrinología, etc.)

TASA DE ADMISIÓN (UTILIZACIÓN)


Depende mucho del área geográfica
No existe un punto de recomendación.
En EEUU es de 100 x 1000 hab. Año
En Inglaterra entre 90 y 100
En países no industrializados varía:
Zona urbana = 60 a 70 x 1000 hab. Año
Zona rural = 10 x 1000 hab. Año
No pueden ser comparadas, por las diferencias demográficas, epidemiológicas y de
estructura sanitaria

EVALUACIÓN HOSPITALARIA
Hospitalización:
Nº de camas, % de ocupación de camas, Promedio de días de estadía, rotación de camas
= Evaluación cuantitativa
Diagnósticos de hospitalización (pertinencia), resultados de la hospitalización (eficacia),
cumplimiento de protocolos de atención, infecciones intrahospitalarias = Evaluación
Cualitativa
DIFERENCIA EN LOS HOSPITALES DE PRIMER - SEGUNDO
Y TERCER NIVEL
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD EN BOLIVIA
PRIMER NIVEL
Es el CENTRO DE SALUD ubicado en tu barrio, donde recibirás atenciones básicas y
las más frecuentes. En este centro se resuelve el 80% de todas las enfermedades.
SEGUNDO NIVEL
Es el HOSPITAL que brinda atención en cuatro especialidades: ginecología, pediatría,
medicina interna y cirugía. Además se ocupa de fisioterapia y rehabilitación.
TERCER NIVEL
Es un HOSPITAL de alta resolución que cuenta con todas las especialidades médicas
y prioriza la atención de enfermedades complejas como el cáncer. También posee
servicios en psicología, tomografía, banco de leche, entre otros.

QUE ESPECIALIDADES DEBE TENER CADA HOSPITAL


PRIMER NIVEL
El primer nivel de Complejidad se refiere a
policlínicas, centros de salud, consultorios y otros,
donde asisten profesionales como Médicos
Familiares y Comunitarios, Pediatras, Ginecólogos,
Médicos Generales.
SEGUNDO NIVEL
Constituida por consultorios para la atención de
las cinco especialidades que ofrece el Hospital de
Segundo Nivel de Atención: Medicina Interna,
Ginecología y Obstetricia, Cirugía General,
Pediatría, Anestesiología y Odontología con
prestaciones de carácter resolutivo según la
cartera de servicios respectiva.
TERCER NIVEL
Neurología, Anestesiología, Cardiología, Cirugías
de abdomen, maxilofacial, pediátrica, plástica y
reconstructiva, tórax, vascular, Coloproctología,
Dermatología, Endocrinología, Gastroenterología y
Geriatría.
Además de Hematología, Infectología, Nefrología,
Diálisis, Neumología, Broncoscopio, Estudio de
Sueño, Odontología, Oncología con quimioterapia
ambulatoria, Oftalmología, Otorrinolaringología,
Reumatología, Salud Mental,
Traumatología/Ortopedia y Urología, entre otras
especialidades.
SALA DE PARTOS
Las Salas de Labor de Parto-Recuperación (LPR), son espacios físicos para la atención de
mujeres embarazadas con bajo riesgo, donde las y los profesionales de salud vigilan que el
trabajo de parto se dé en las mejores condiciones, sin necesidad de procedimientos invasivos
ni sobremedicalización.

SALA DE PARTOS CONVENCIONAL

En la actualidad, muchas unidades obstétricas usan salas combinadas de trabajo de parto,


parto, y recuperación posparto para que las mujeres, las personas de apoyo y los neonatos
permanezcan en la misma habitación durante toda su estadía. Algunas unidades utilizan una
sala de trabajo de parto tradicional y separada de la sala de partos, a la cual la mujer es
transferida cuando el parto es inminente.
Las salas tienen un baño privado y un lugar para una cocina y el menaje respectivo para que
las personas acompañantes de la parturienta puedan preparar mates o algún alimento.
Igualmente, disponen de una cama supletoria.
El color de las paredes es de un tono cálido y el suelo, de madera. En cuanto a las
posibilidades de cómo tener su parto, la embarazada dispone de una cama de madera con un
sistema de barras en la cabecera para que pueda agarrarse para hacer fuerza. Las salas
cuentan también con la alternativa de un sistema de barras en la pared, una colchoneta y un
banquito para el parto en posición sentada.

SALA DE PARTOS TRADICIONAL

Está enfocada a que las mujeres tengan la posibilidad de elegir dónde y cómo quieren tener
su parto: en una sala clásica biomédica o en otras con adecuación cultural.
también se ha inaugurado un lugar de esparcimiento donde estarán presentes las plantas
medicinales.
La estrategia de interculturalidad es un esfuerzo conjunto del Hospital y de la Red de Salud, a
la que pertenece el centro
DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y EMERGENCIA
Muchas veces ambos términos son empleados de la misma forma, debido a que las personas
consideran que se necesita la intervención rápida de un especialista para brindar atención o
tratamiento a quien ve afectada su salud. No obstante, es fundamental entender que una
urgencia no es igual que una emergencia cuando se trata de requerir asistencia médica.

EMERGENCIA
Una emergencia médica es una situación que se presenta de forma repentina o inesperada.
Requiere atención inmediata, debido a que hay una alta probabilidad de riesgo de pérdida de
vida de una persona, de acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa).
n la misma línea, la OMS precisa que la falta de asistencia médica ante una situación crítica de
peligro puede conducir a la muerte del paciente en un lapso menor a una hora.
Frente a una emergencia, el paciente puede desarrollar síntomas agudos, incluido dolor
intenso. Por esto, generalmente requerirá la atención de médicos especializados y
hospitalización.
URGENCIA
Una urgencia médica se puede definir como la aparición fortuita —en cualquier lugar o
actividad— de un problema de causa diversa y gravedad variable que puede afectar la salud
de una persona, pero sin que su vida se encuentre en un peligro inminente.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la urgencia es entendida como la patología
cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal. Sin embargo, esta debe ser atendida en
un tiempo no mayor a seis horas para evitar complicaciones.
En la mayoría de los casos, la atención de una urgencia comprende un breve diagnóstico y un
tratamiento para estabilizar la condición del paciente.
A modo de ejemplo, se puede citar como urgencias: fiebre, un esguince de tobillo, heridas y
quemaduras leves, reacciones alérgicas menores, dolor en el oído, náuseas y vómitos,
infecciones menores, entre otras patologías.

¿POR QUÉ IMPORTA LA DIFERENCIA?


Como se ha descrito, la principal diferencia entre una emergencia y una urgencia se centra en
el riesgo de muerte. Mientras que en la primera situación se requiere la intervención
inmediata de los especialistas para salvar la vida al paciente; en la segunda situación una
persona puede esperar un tiempo determinado.

También podría gustarte