Linguistics">
Libro de Perona
Libro de Perona
Libro de Perona
VIDEO
Claro, puedo hacer un resumen del video:
La primera clase del curso de gramática histórica del español comienza con la
fonética y fonología histórica. Se presuponen conocimientos previos de fonética
general y lingüística en general, pero se ofrece un resumen accesible en caso de
necesidad.
Se utiliza el Alfabeto Fonético Internacional (AFI) de manera estricta y se evita
la elucubración, yendo directamente al punto para facilitar la comprensión de
los cambios fonéticos y fonológicos.
Se mencionan diferentes fenómenos fonéticos como la asimilación,
disimulación, metátesis, adición y eliminación, con ejemplos del latín al español
para ilustrar cada caso. Se destaca que estos cambios no son predecibles y
pueden ser aleatorios en su aparición.
Se enfatiza que el objetivo principal del curso es comprender los razonamientos
detrás de los cambios fonéticos y fonológicos, contextualizándolos con
ejemplos concretos para facilitar la comprensión. También se menciona que, en
caso de discrepancia entre lo enseñado en el curso y lo enseñado por un
profesor, se debe seguir la guía del profesor.
En esta sección del video, se profundiza en los tipos de cambios fonológicos,
comenzando con la "fonologización", que implica la transformación de alófonos
en fonemas distintos. Por ejemplo, en latín, la letra "c" representaba el
fonema /k/ en todos los contextos, pero en español evolucionó a dos fonemas
distintos: /k/ en palabras como "casa" y /θ/ en palabras como "cerca".
También se discute la "desfonologización", donde dos fonemas distintos
terminan fusionándose en uno solo, como en el caso del "yeísmo" en español,
donde la pronunciación de "ll" y "y" se neutraliza y se pronuncian de la misma
manera.
Se menciona la "neutralización", que es contextual y ocurre cuando un fonema
se pronuncia de manera similar en diferentes contextos, como en el caso de
"cabalgar" donde la "i" se neutraliza en posición final de sílaba.
Otros conceptos abordados incluyen la "analogía", la "etimología popular" y los
"semicultismos", que son palabras transmitidas oralmente pero que no
evolucionan completamente por razones extralingüísticas.
Se habla de la clasificación del léxico en palabras patrimoniales, cultismos y
semicultismos, así como de los "dobletes", que son palabras que provienen del
mismo origen pero tienen formas diferentes en el español actual.
Finalmente, se ofrecen consejos para seguir las convenciones establecidas al
estudiar fonología y evolución léxica, y se destaca la importancia de seguir las
normas establecidas por el profesor o evaluador.
Asimilación:
Es un proceso fonológico en el cual un fonema cambia para que sea más similar
a un fonema vecino en términos de algún rasgo fonético.
Se divide en tres tipos:
Asimilación progresiva: el fonema modificado está antes del fonema
modificador.
Asimilación regresiva: el fonema modificado está después del fonema
modificador.
Asimilación recíproca: hay una influencia mutua y ambos fonemas se
modifican.
Ejemplo de asimilación:
Se dio el ejemplo de la palabra "computum" en latín clásico que se transformó
en "cuento" en español, donde la consonante nasal /m/ se asimiló a la
consonante coronal /t/ en la forma hablada.
Disimilación:
Es un proceso en el cual dos sonidos similares se vuelven menos similares o se
distinguen más claramente entre sí.
Por ejemplo, en la palabra "animam" en latín clásico, la /m/ cambió a /n/ en latín
vulgar y finalmente a /l/ en español.
Metátesis:
Es un cambio en el orden de los fonemas en una palabra. Por ejemplo,
"esdrújulo" que viene de "débil" (la sílaba inicial se ha cambiado de lugar).
Epéntesis, prótesis y paragoge:
Epéntesis: la adición de sonidos en el medio de una palabra. Por ejemplo,
"esdrújulo" proviene de "drújulo", donde se ha añadido una sílaba.
Prótesis: la adición de sonidos al principio de una palabra. Por ejemplo,
"español" proviene de "spaniol", donde se ha añadido la letra 'e' al principio.
Paragoge: la adición de sonidos al final de una palabra. Por ejemplo, "alma"
proviene de "anma", donde se ha añadido la letra 'l' al final.
Fonologización:
Es un proceso en el cual dos alófonos dejan de ser considerados variantes de un
solo fonema y se convierten en fonemas separados.
También puede referirse al proceso inverso, en el cual dos fonemas distintos se
convierten en alófonos de un solo fonema.
Estos conceptos son fundamentales en el estudio de la evolución y los cambios
fonológicos en las lenguas a lo largo del tiempo. Si tienes alguna pregunta
adicional sobre alguno de estos temas o necesitas más ejemplos, ¡no dudes en
preguntar!