Animal Anatomy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema 13

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

TEMA 13: SISTEMA NEUROENDOCRINO.

1. INTRODUCCIÓN.
 Psicoendocrinología: conocer los mecanismos por los cuales las hormonas afectan a
la conducta y a los procesos psicológicos y viceversa. (HC).
El mantenimiento de la homeostasis requiere de la acción coordinada entre diferentes
sistemas que recojan información, la integren y den la respuesta más apropiada. Para dar
una respuesta adaptativa a las variaciones del medio interno y a los estímulos del entorno,
los organismos han desarrollado dos sistemas de coordinación interna y de interacción con
el exteriorel S.N. (hipotálamo) y el S. Endocrino (hipófisis), que cooperan entre sí a lo
largo de toda la vida Eje hipotálamo-hipofisiario: controla procesos vitales del
organismo (crecimiento y la regulación de la temperatura corporal) y en comportamientos
básicos (conducta reproductora y la respuesta de situación estresante). La interacción entre
SN y endocrino es el objeto de estudio de la Neuroendocrinología.
• El sistema endocrino interviene en la regulación y el control de diferentes procesos del
organismo mediante señales químicas (hormonas), que se difunden a través de la
circulación sanguínea y transportan mensajes que pueden llegar a todas las células del
organismo, y su efecto sobre ellas dependerá de la existencia de receptores.
2. HORMONAS: PRINCIPIOS GENERALES.
Hormona: Claude Bernard habló de “secreciones internas” (MEJOR TABLA CAROLINA
LIFE).
2.1 MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS HORMONAS.
 HORMONAS HIDROSOLUBLES. Hormonas peptídicas (hipotálamo, hipófisis y
páncreas) y las hormonas de la médula adrenal, no atraviesan fácilmente las
membranas celulares y actúan a través de receptores de membrana que se sitúan en la
cara externa de la membrana de la célula diana. (HORMONA RECEPTOR Cº
CONFIGURACIÓN 2ºMSJ + ACT ENZIMÁTICA SÍNTESIS PROTEÍNAS)
 HORMONAS LIPOSOLUBLES. hormonas esteroides (corteza adrenal y gónadas) y
tiroideas, ejercen su acción mediante un mecanismo diferente, pues sus receptores
están en el citoplasma: son receptores intracelulares.
(COMPLEJO HORMONA-RECEPTOR SE UNE A SECUENCIA ADN AFECTA
EXPRESIÓN GÉNICA ARNMPROTEÍNAS Cº FUNCIONAL CÉLULA)
2.2 COMPARACIÓN TRANSMISIÓN NEURAL Y TRANSMISIÓN HORMONAL.
 Los Nts recorren el espacio de la hendidura sináptica y las hormonas pueden
desplazarse a cualquier parte del cuerpo a través de la sangre.
 La hormonal es más amplia: las hormonas se difunden generalmente por todo el
cuerpo por la sangre, pudiendo llegar a múltiples lugares y actuar sobre cualquier
célula que disponga de receptores.
 La neuronal: se produce rápidamente. Se trata de un suceso “todo o nada”
 Los mensajes hormonales son más lentos y de intensidad graduada, y están implicados
en la regulación de procesos que tienen una duración prolongada.

Semejanzas: Son células secretoras que actúan sobre otras células a través de mediadores
químicos y que se unen a receptores específicos de los que dependerán sus efecto/
Sintetizan sustancias químicas que se desplazan hacia la membrana celular en vesículas
que se funden con la membrana para liberar Nts, u hormonas/ Pueden ser estimuladas por
mensajes neurales o mediante mensajes químicos.
Tradicionalmente, se creía que el SN estaba aislado del Sistema Endocrino por la BHE,
pero los órganos circunventriculares son zonas del encéfalo donde la BHE se ha
modificado o no existe.
Algunas hormonas (NA, oxitocina, vasopresina...) pueden actuar como Nts o
neuromoduladores, éstas surgieron en la evolución como factores reguladores celulares de
los organismos más primitivos, antes de la existencia de sistemas nerviosos.
3. GLÁNDULAS ENDOCRINAS: liberan hormonas en la sangre para actuar sobre
células y órganos situados en otra parte del organismo. También liberan hormonas
otros órganos, aunque no es su función principal.
• El HIPOTÁLAMO (glándula maestra) coordina muchos tejidos que segregan hormonas.
INFO DE CONCENTRACIÓN EN SANGRE DE HORMONAS U OTRAS
SUSTANCIAS HIPOTÁLAMO SÍNTESIS HORMONASHIPÓFISIS (GLÁNDULA
PITUITARIA).
Células secretorasliberan NT (comunicación interneuronal) y NEUROHORMONAS (sist.
Vascular restringido: sist. H-H) y circulación general (desde neurohipófisis).
• La HIPÓFISIS: Estructura con 2 partes diferenciadas (con origen embrionario distinto): 1.
Lóbulo posterior/neurohipófisis (extensión hipotálamo): almacena y libera a la circulación
general 2 hormonas sintetizadas en el hipotálamo: Vasopresina antidiurética y oxitocina
(origen similar al del SN; NO es una glándula endocrina).
2. Lóbulo anterior/adenohipófisis: SÍ es una glándula, por tanto, lo que segrega hormonas que
tienen como diana otras glándulas endocrinas (corteza adrenal, tiroides, ovarios y testículos) o
diferentes tejidos.
- Cada hormona es sintetizada por un tipo particular de células de la adenohipófisis, pero el
control de sus síntesis y libración depende de una hormona hipotalámica específica.
4. HORMONAS HIPOFISIARIAS Y SU RELACIÓN CON EL HIPOTÁLAMO.
La hipófisis se sitúa en la base del encéfalo, unida al hipotálamo, y es del tamaño de un
garbanzo (en nuestra especie), se consideró la principal glándula reguladora del S. Endocrino,
pero perdió su protagonismo al descubrirse que estaba bajo el control del hipotálamo.
DESCUBRIMIENTOS:
1. El hipotálamo desempeña el papel principal en el control del sistema endocrino, y de él
depende la hipófisis.
2. Neurosecreción: desde una terminación nerviosa podían ser liberadas hormonas a la
circulación general.
3. Cuando la hipófisis se extirpaba de su ubicación normal y se trasplantaba a otra parte, el
injerto permanecía vivo, pero el animal reaccionaba como si no tuviera hipófisis (dejaba de
crecer, no se reproducía, metabolismo alterado), lo que hace evidente que la hipófisis debe
estar unida al hipotálamo para funcionar.
4. La demostración de la existencia de una conexión sanguínea entre el hipotálamo y la
hipófisis, llevó Harris (padre de la Neuroendocrinología) a plantear una hº: el hipotálamo
podía liberar hormonas en los vasos sanguíneos que le unen con la hipófisis, el sistema
hipotalámico-hipofisario. Estas hormonas, al llegar a la hipófisis, inducirían la liberación de
hormonas hipofisarias.
5. Guillemin y Schally (años 70) confirmaron esta hipótesis al demostrar la presencia de
estas hormonas hipotalámicas.
4.1 HORMONAS DE LA NEUROHIPÓFISIS. La neurohipófisis es una red especializada
de capilares que recibe las hormonas del hipotálamo y las libera a la circulación sanguínea. La
Neurohipófisis libera dos hormonas a la sangre: oxitocina y vasopresina, producidas en los
núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Estos núcleos hipotalámicos
contienen grandes células (neuronas magnocelulares) cuyos axones se dirigen, a través de la
eminencia media y el tallo hipofisarios, hasta la neurohipófisis, donde terminan en numerosas
ramificaciones que entran en contacto con los capilares sanguíneos.
La Vasopresina y Oxitocina, Son péptidos formados por 9 Aas, con una estructura muy
semejante, sólo difieren en 2 Aas. Se sintetizan como prohormonas (hormonas fabricadas,
pero incompletas. Necesitan diferenciarse) en los somas de las neuronas magnocelulares y son
transportadas en vesículas por los axones hasta la neurohipófisis donde son liberadas. El
procesamiento: en el transporte a lo largo del axón. Y su liberación: cuando los potenciales de
acción producidos en las propias células neurosecretoras llegan hasta el terminal axónico.

 FUNCIONES OXITOCINA: está involucrada en la función reproductora de los


mamíferos (fecundación, parto y lactancia): En hombres: facilita la circulación del
esperma y la contracción del tejido muscular liso de los órganos reproductores.
En mujeres:
-Su estimulación sexual durante el coito aumenta la secreción de oxitocina, la cual interviene
en las contracciones uterinas que ocurren durante el orgasmo, y éstas facilitan la fertilización
del óvulo propulsando el esperma hacia las trompas de Falopio.
- Participa en el parto, no lo incita, pero tiene un papel fundamental en la intensidad y
frecuencia de las contracciones uterinasse da por un mecanismo de retroalimentación
mediado por la oxitocina. La información sensorial producida por el estiramiento del cuello
del útero es transmitida por vía nerviosa hasta el hipotálamo, donde se produce la síntesis de
oxitocina, que llega a la sangre hasta el útero donde aumenta las contracciones y favorece la
expulsión del feto. La administración de oxitocina se utiliza para acelerar el parto cuando el
útero es sensible a ella, ya que sólo responde a ésta cuando han tenido lugar los cambios
hormonales inducidos a lo largo de la gestación.
- Es la hormona de la lactancia: eyección de leche al provocar la contracción de las células
mioepiteliales que rodean los alvéolos de las glándulas mamarias. La succión del bebé
produce una estimulación táctil en la madre que es transmitida desde las terminaciones
nerviosas del pezón hasta las neuronas magnocelulares hipotalámicas, cuya activación
produce la liberación de oxitocina desde la neurohipófisis.
- Reflejo de lactancia (reflejo neuroendocrino): Los impulsos nerviosos desde el hipotálamo
provoca la secreción de la leche. Puede estar influido por estímulos ambientales, se produce la
oxitocina antes de la estimulación sensorial. También puede estar inhibida por estados
emocionales.
-Nm en el cerebro:
-implicada en la formación de vínculos entre personas y el establecimiento de relaciones
afectivas duraderas.
–Favorece la conducta maternal: su administración en ratas hace que desarrollen
comportamiento maternal con cachorros adoptivos, y un antagonista suprime este
comportamiento tras el parto. Se produce un incremento de oxitocina en los padres cuando
mantienen contacto físico con su bebé.
- Está implicada en el amor romántico, deseo y receptividad sexual. Durante la cópula
aumenta la liberación de oxitocina que actúa en el cerebro e incrementa el establecimiento de
lazos de pareja monogámica con su pareja sexual.
- Juega un papel importante en el establecimiento de relaciones de confianza (vínculos
sociales).
- Reduce comportamientos del espectro autista al actuar en diversas regiones cerebrales
(hipocampo, amígdala, núcleo accumbens), que tienen relación con la percepción social, la
emoción, la motivación.
 FUNCIONES VASOPRESINA (ADH O AVP): regulación de los líquidos del
organismo.
-Efecto principal: inducir un descenso en la producción de orina, aumentar la cantidad de agua
que se retiene. Produce un aumento de la permeabilidad para el agua en las membranas
celulares de los túbulos colectores del riñón, que permite que el agua y electrolitos se
reabsorban y no se eliminen en la orina. El consumo de alcohol inhibe su producción y no se
produce la reabsorción de agua, que es eliminada por la orina. Sin esta hormona el riñón
produce grandes cantidades de orina muy diluida, una alteración que se conoce como diabetes
insípida.
-Interviene en la regulación del volumen sanguíneo, el balance electrolítico y la presión
arterial, contribuyendo al mantenimiento de la constancia del medio interno u homeostasis.
-La liberación de vasopresina en la circulación por parte de las neuronas magnocelulares, está
influida por varios sistemas de retroalimentación que controlan el ritmo de descarga de estas
neuronas. Recibe aferencias de los órganos circuventriculares (en paredes de los ventrículos
encefálicos) y desempeñan un papel fundamental en la detección de cambios en los fluidos,
también Recibe información periférica desde los barorreceptores arteriales localizados en el
arco de la aorta y el seno carotideo, y son esenciales para la detección de cambios en el
volumen sanguíneo). -Cuando se producen pérdidas importantes de sangre (hemorragia), la
vasopresina actúa regulando la presión, provocando vasoconstricción arterial y capilar, lo que
hace que el flujo sanguíneo sea más lento.
-Nm en el cerebro: papel mediador en la formación de la memoria.
-Está implicada en que los machos establezcan apego y vinculación de pareja. Las variaciones
en un gen que codifica el receptor de la vasopresina están implicadas directamente en la
monogamia y la poligamia del topillo. De este mismo gen existen en nuestra especie variantes
que se han relacionado con diferencias en la fidelidad de pareja que muestran los hombres.
4.2. HORMONAS DE LA ADENOHIPÓFISIS Y HORMONAS HIPOTALÁMICAS
UMPLOICADAS EN SU LIBERACIÓN. La hipótesis de que tenía que existir un vínculo
químico entre el hipotálamo y la adenohipófisis llevó a descubrir las neurohormonas
hipotalámica éstas se denominan hormonas liberadoras u hormonas inhibidoras de la
secreción hormonal de las células de la hipófisis anterior.
Las neurohormonas que controlan la adenohipófisis son liberadas por las neuronas
parvocelulares del hipotálamo en un sistema vascular especializado (el sistema porta
hipotalámico-hipofisario), el cual garantiza que las neurohormonas no se diluyan en la
circulación y que estas señales hormonales sean captadas por las células de las adenohipófisis.
Un gran número se localiza en el área preóptica medial y en los núcleos del interior de la
zona periventricular. La mayoría también se localizan en otras zonas del hipotálamo y en
estructuras del SNC, donde actúan como sustancias neuroactivas que regulan la liberación de
las hormonas de la hipófisis anterior
De las hormonas segregadas por la Adenohipófisis, 4 son hormonas trópicas (FSH, LH,
ACTH, TSH): tienen de diana otras glándulas: tiroides, corteza suprarrenal y gónadas, sobre
la que actúan para regular su producción hormonal. *Hormonas trópicas (adenohipófisis): su
función es producir la liberación de otras hormonas

5.HORMONAS LUBERADAS POR ACCIÓN DE LAS HORMONAS


ADENOHIPOFISIARIAS.
5.1 HORMONAS GONADALES: Producen gametos (espermatozoides y óvulos) que no
tendría lugar sin las hormonas gonadales papel imp en el desarrollo y conducta
reproductora.
Más importantes: Andrógenos (sintetizados por testículos) y Estrógenos (sintetizados por
testículos y ovarios).

 HORMONAS GONADALES MASCULINAS: Testículos: glándulas bilaterales que


se desarrollan en la cavidad abdominal del embrión macho, y que descienden a una
bolsa externa, el escroto. En cada uno de ellos se encuentran densamente agrupados
los tubos seminíferos (lugar de producción de los espermatozoides)
Proceso de formación del espermatozoide: se prolonga unas 8 semanas, en las cuales las
células espermáticas pasan por diferentes etapas de diferenciación:
- Las células de Sertoli les proporcionan soporte y alimento.
- En el tejido que rodea los tubos seminíferos se localizan las células productoras de hormonas
(intersticiales o de Leydig).
- La liberación de hormonas gonadales es necesaria para la maduración de los
espermatozoides.
ANDRÓGENOS: principales hormonas que segregan los testículos. La testosterona se
sintetiza a partir del colesterol, y es uno de los andrógenos biológicamente más importantes.
La dihidrotestosterona es un metabolito sintetizado de ésta.

 Funciones de los andrógenos en adultos:


- Regulan procesos de la función reproductora masculina.
- Son los responsables de la inducción del fenotipo masculino durante la embriogénesis: en el
CR. Y gen SRY: cuando se activa comienza a sintetizar la proteína TDFdesarrollo de los
testículos y la producción de testosterona.
En la pubertad: Es responsable de la diferenciación y crecimiento de los genitales y órganos
reproductores internos.
- Los cambios anatómicos y funcionales que tienen lugar se deben a la testosterona y la
dihidrotestosterona: producen la maduración del tracto urogenital masculino y el inicio de la
producción de espermatozoides.
- Desarrollo de los caracteres sexuales secundarios: crecimiento de la laringe y cº en el tono
de voz, crecimiento del esqueleto y distribución del vello corporal.
- Por el efecto anabólico de los andrógenos sobre las proteínas, promueven el crecimiento de
los músculos esqueléticos, siendo responsables del mayor desarrollo muscular masculino.
-En otras especies, son responsables de ciertas características que hacen más apreciable el
dimorfismo sexual
-En las primeras etapas de vida: Los esteroides gonadales, masculinizan los órganos
reproductores. Organizan los circuitos del SN que generan los patrones conductuales típicos
de la hembra o del macho. Investigación con ratas: diferencias entre sexos en ciertas
estructuras encefálicas. En los humanos: las diferencias estructurales del SN entre sexos
también están presentes, pudiendo estar relacionadas con las diferencias conductuales. Estas
diferencias se deben a las acciones que ejercen las hormonas sobre la expresión génica, pero
también distintas se sabe que distintas áreas del encéfalo adulto muestran un patrón
diferenciado de receptores para esteroides gonadales, lo que indica que puede tener un efecto
directo sobre la actividad de la neurona.
La producción de espermatozoides y la síntesis y liberación de andrógenos está regulada por
las gonadotropinas (LH-FSH) secretadas por la Adenohipófisis, cuya liberación está
determinada por la secreción desde hipotálamo de GnRH:
1. LH actúa sobre las células intersticiales (Leyzig) donde estimula la producción de
testosterona.
2. FSHactúa sobre las células de Sertoli, interviniendo en el desarrollo de los
espermatozoides.
A medida que la concentración en sangre de testosterona/dihidrotestosterona
aumentaejercen un efecto inhibidor sobre el hipotálamo y sobre la hipófisis.
-Inhibina: péptido sintetizado por acción de la FSH sobre las células de Sertoli, en el hombre
realiza una retroalimentación negativa sobre la adenohipófisis para inhibir la producción de
FSH y mantener un ritmo constante de espermatogénesis.
Además de este sistema de retroalimentación negativa, hay una regulación encefálica de la
secreción de hormonas gonadales. Las neuronas hipotalámicas que liberan GnRH reciben
inervación de otras estructuras del SN a través de las cuales la función gonadal es sensible al
ciclo de luz-oscuridad, al estrés y, en algunas especies, a estímulos sexuales visuales,
olfativos.

 HORMONAS GONADALES FEMENINAS: Ovariospar de glándulas localizadas


en la cavidad abdominal, formadas por masas compactas de células. Producen gametos
y sintetizan hormonas esteroides.
Hormonas ováricas: los estrógenos (principalmente el estradiol) y la progesterona, cuya
liberación varía en el ciclo menstrual y la gestación.
-En la capa más externa del ovario se encuentran los ovocitosdesarrollo óvulos. Cada
ovocito está rodeado de células especializadas que forman el folículo ovárico, cuya función
es proporcionar alimento al ovocito en desarrollo y liberar estrógenos:
- Los ovocitos primarios están presentes en el nacimiento, y están todos los que la hembra
poseerá en su vida. Los dos ovarios de una niña pueden alcanzar el millón de folículos
inmaduros, de los que aproximadamente 400 consiguen alcanzar la madurez, periódicamente
(cada 28 días), desde la pubertad a la menopausia.
- Su desarrollo y la ovulación (expulsión del ovocito) es un proceso cíclico (ciclo menstrual),
resultado de las interacciones hormonales en el eje hipotálamo-hipófisis-ovarios. Durante el
ciclo menstrual sólo un folículo madura para liberar el ovocito.
CICLO MENSTRUAL Resultado de las interacciones hormonales en el eje
HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-OVARIOS.
1. MENSTRUACIÓN: Primer día del ciclo con flujo menstrual producido por el desgarro
del endometrio; la producción de hormonas en el ovario es escasa.
2. FASE FOLICULAR: Secreción de gonadotropinas (FSH) promueve el crecimiento del
folículo ovárico, con un ovocito rodeado de células: granulosas y tecales
implicadas en la síntesis y liberación de estrógenos de esa fase. La elevada secreción
de estrógenos regenera el endometrio y dispara la secreción de hormona luteinizante
(LH).
3. OVULACIÓN: LH Produce la rotura del folículo y la ovulación (*se trata de un
efecto de retroalimentación positiva una concentración elevada en sangre de una
hormona desencadena la liberación de otra).
4. FASE LUTÉINICA: Tras la ovulación, el folículo roto sin el ovocito se convierte, por
acción de la LH, en cuerpo lúteo, el cual permanece algún tiempo en la superficie del
ovario, donde libera gran cantidad de progesterona (prepara el endometrio para la
implantación) a la vez que se mantiene la secreción de estrógenos. Estos niveles
elevados de hormonas ejercen una retroalimentación negativa que inhibe la
producción de la GnRH hipotalámica y desciende la liberación de FSH y LH:
- Si NO hay fecundación: los bajos niveles de FSH y LH producen la degeneración del
cuerpo lúteo, haciendo que desciendan los niveles de estrógenos y progesterona. Su
falta provoca que el endometrio se desprenda para iniciar la menstruación y que se
produzca la liberación de gonadotropinas hipofisarias para comenzar un nuevo ciclo.
- Si hay fecundación, los niveles de estrógenos y progesterona aumentan gradualmente.
La progesterona también es liberada en grandes cantidades por la placenta, y en
pequeñas cantidades por la corteza suprarrenal:
- - Progesterona: hormona de la gestación, prepara el tracto reproductor para la
implantación, y del mantenimiento del embarazo, interviniendo en el aumento y
preparación de las mamas para secretar leche.
- Los estrógenos intervienen en el desarrollo del fenotipo femenino:
o Embriogénesis: la ausencia temprana de andrógenos diferenciación de un
organismo femenino, pero es necesaria la presencia de estrógenos para su adecuado
desarrollo.
o Primeros años: la liberación de estrógenos es escasa debido a que se mantiene un
nivel bajo de secreción de gonadotropinas en la infancia (los ovarios si funcionan si se
les estimula).
o Pubertad: aumento gradual en la secreción de estrógenos, que promueve el
desarrollo de los órganos reproductores femeninos, así como la aparición de los
caracteres sexuales secundarios.
o Menopausia: deja de haber variación cíclica del nivel de estrógenos.
Los estrógenos afectan a sistemas orgánicos (cardiovascular y musculoesquelético), tienen
efectos sobre el metabolismo del calcio (explica la osteoporosis en la menopausia) y actúan
sobre estructuras del SN (intervienen en su organización específica según el sexo y afectan su
actividad neural).
La secreción de hormonas gonadales femeninas está bajo el control de los estrógenos y las
hormonas hipofisarias LH y FSH, y éstas, a su vez, bajo el control estimulante de la GnRH
su secreción es sensible a factores emocionales (estrés), a ciclos de luz-oscuridad, a factores
nutricionales y a estímulos sexuales visuales, olfativos...
5.2. HORMONAS SUPRARRENALES Salen de la corteza de la glándula encima de los
riñones.
La CORTEZA SUPRARRENAL se divide en tres zonas, cada una de ellas va a diferir
funcionalmente, tanto en lo que se refiere a las hormonas liberadas (aunque todas sean
esteroides), como en el control de su liberación. Los glucocorticoides y los
mineralocorticoides son las principales hormonas segregadas por la corteza adrenal, aunque
también libera esteroides sexuales (estrógenos y andrógenos).
1. Zona glomerular: Mineralocorticoidesla aldosterona se sintetiza en la zona
glomerular e interviene en la regulación de la concentración de iones en sangre
(retiene los iones de NA+). Cuando faltan pérdida de sodio en la orina y gran
pérdida de agua ocasiona bajada de la presión sanguínea, pudiendo corregir este
déficit con cloruro sódico (sal).
2. Zona fasciculada y 3. Zona reticular: glucocorticoides se sintetizan en las zonas
fasciculada y reticular. Su liberación depende de ACTH (corticotripina), que está
controlada por la CRH (hormona liberadora de corticotropina). Si la concentración
plasmática de glucocorticoides es altala secreción de ambas hormonas puede
potenciarse; si es bajapuede suprimirse por un sistema de retroalimentación
negativa se inhibe.
GLUCOCORTICOIDES:

 El cortisol es el principal glucocorticoide que segregan los humanos.


 La corticosterona es el principal glucocorticoide que segregan las ratas).
 Tienen receptores en casi todas las células del cuerpo e intervienen en la regulación de
procesos metabólicos que conducen al consumo de la energía almacenada.
Incrementan los niveles de glucosa en la circulación sanguínea mediante diferentes
procesos:
a. Aceleran la degradación de las proteínas en Aas que salen de las células a la
circulación hasta llegar a las células hepáticas donde se transforman en glucosa.
b. Incrementan la movilización de lípidos de las células adiposas y el catabolismo
lipídico una liberación de ácidos grasos a la circulación que pueden ser
convertidos en glucosa en el hígado.
c. Aumentan la ruptura del glucógeno almacenado en los tejidos para obtener
glucosa, e inhiben el almacenamiento de la glucosa como glucógeno.
 La liberación de glucocorticoides aumenta en situaciones de estrés, ya que son
esenciales para que el organismo reaccione ante una amenazaes necesario un
incremento de glucosa en las neuronas y en las fibras de la musculatura cardíaca y
esquelética, para favorecer el funcionamiento de los órganos que permiten responder
de modo rápido y eficaz. El estrés mantenido en el tiempo incrementa la
vulnerabilidad de desarrollar enfermedades (efecto inmunosupresor), pudiendo dar
lugar a alteraciones en el sistema cardiovascular y digestivo, inhibición del
crecimiento, infertilidad y daños en el SN.
 Se han encontrado neuronas con receptores para glucocorticoides en muchas
estructuras encefálicas, algunas forman parte de los circuitos neurales que intervienen
en afrontar el estrés en el aprendizaje y en la memoria.
 Los glucocorticoides son esenciales para nuestra supervivencia, preparan a nuestro
organismo para un estado de respuesta rápida.
 Propiedades antiinflamatoriasinhiben la liberación de diversos mediadores químicos
de la inflamación y suprimen la respuesta del sistema inmunitario.
 Una de las estructuras más afectadas cuando se dan en exceso es el hipocampo, donde
se bloquea la neurogénesis de adultos en la población de células granulares y se da
muerte neuronal.

5.3. HORMONAS TIROIDEAS La glándula tiroides es uno de los órganos endocrinos


más grandes, formada por dos lóbulos unidos por una banda de tejido y adheridos a la
tráquea. Está constituida por folículos (estructuras esféricas), donde se sintetizan,
almacenan y segregan las hormonas tiroideas. Además, Contiene otra población de
células: parafoliculares o células C producen la hormona calcitonina, la cual
interviene en el metabolismo del calcio.

La tiroxina/tetrayodotironina (T4) y la triyodotironina (T3) son hormonas liberadas por la


glándula tiroides: Provienen de la tiroglobulina. Su síntesis comienza con la yodación de
algunos residuos de tirosina de la molécula de tiroglobulina y modificaciones posteriores dan
lugar a las hormonas tiroideas.
El yodo, para sintetizar hormonas tiroideas, se obtiene en la dieta y es transportado a través
del flujo sanguíneo hasta la glándula tiroides (tiene una gran capacidad de almacenamiento,
unos 3 meses).
El tiroides se caracteriza por la gran cantidad de hormonas almacenadas que tiene (suficientes
para cubrir 3 meses), que proporciona protección prolongada cuando cesa la síntesis:
- Su secreción depende de la acción que ejerce sobre la glándula tiroides la hormona
estimulante del tiroides (TSH) liberada desde la adenohipófisis. La secreción de la TSH está
en función del nivel circulante de hormonas tiroideas y de la acción estimulante de la
hormona liberadora de tirotropina (TRH) liberada por el hipotálamo.
- La glándula tiroides está inervada por el SNA.
Las hormonas tiroideas:
*Ejercen efectos en todas las células del organismo e influyen sobre muchas funciones
*Son necesarias para mantener la tasa metabólica basal
*Aumentan la cantidad de oxígeno que las células utilizanAyudan a mantener la
temperatura corporal.
*Contribuyen a regular los procesos de crecimiento celular y diferenciación de los
tejidosIntervienen en la producción de hormonas gonadotrópicas y en la secreción de
hormonas del crecimiento (GH) cuyos efectos no pueden producirse si no actúa juntamente
con las hormonas tiroideas.
*Fundamentales para el desarrollo corporal y a la maduración normal del SNsu falta
durante el desarrollo produce importantes daños en el SNC:
o Una deficiencia importante de yodo en la gestacióndisminución en la transferencia de
hormonas tiroideas materna. El efecto es dramático si se produce en la 1ª mitad de la
gestación, momento en el que la glándula tiroidea fetal aún no se ha desarrollado.
o Si esta deficiencia se acompaña de una alteración en el funcionamiento de la glándula
tiroidea del feto o del recién nacido, da lugar a graves alteraciones neurológicas.
6. OTRAS GLÁNDULAS Y HORMONAS.
 MÉDULA ADRENAL Región interna de las glándulas adrenales, formada
exclusivamente por células cromafines (afines a diferentes tinciones). Las células
cromafines son componentes funcionales y estructurales integrantes del SNA. Las
células de la médula suprarrenal derivan de la cresta neural y actúan como células
postganglionares del SN Simpático, reciben inervación de células preganglionares.
La médula adrenal y el SN simpático forman una unidad fisiológica y funcional: SISTEMA
SIMPÁTICO-ADRENAL.
Las principales hormonas liberadas por la médula adrenal son: ADRENALINA/epinefrina y
NORADRENALINA/norepinefrina.
Cuando un estímulo nos pone en situación de tensión y nos predispone a actuar, señales
nerviosas iniciales en el encéfalo desencadenan la liberación de adrenalina produciéndose un
aumento de su concentración en sangre. La noradrenalina es liberada en menor proporción.
Ambas hormonas, junto con los glucocorticoides, se liberan en situaciones de estrés:
- Los rápidos efectos metabólicos y fisiológicos que las catecolaminas producen, preparan al
organismo para el aumento de actividad ante una situación de tensión
- Estos cambios contribuyen a proporcionar mayor riego sanguíneo a los órganos necesarios y
desencadenan procesos metabólicos que aportan la energía para que estos órganos funcionen
correctamente.
- Una vez superada la situación estresante, los efectos fisiológicos y metabólicos, tienden a
desaparecer.
- Si la situación estresante persiste, la liberación de hormonas de la médula adrenal se
mantiene, que junto con la elevada secreción de glucocorticoides, puede dar lugar con el
tiempo a diversas patologías.
FUNCIÓN: preparar a nuestro organismo para un esfuerzo importante.
- Ambas se forman a partir del aminoácido tirosina, y junto con la dopa y la DA pertenecen a
las catecolaminas (grupo de aminas).
- Actúan como hormonas liberadas a la circulación sanguínea.
- La NA actúa como neurotransmisor del SNC y SNP.
- Afectan a la mayoría de los tejidos e influyen en muchas funciones.
 HORMONAS PANCREÁTICAS El páncreas es una glándula que participa en dos
tipos de funciones secretoras:
• Contiene células exocrinas productoras de enzimas digestivas para su secreción al
sistema gastrointestinal.
• Células endocrinas: sintetizan y segregan las hormonas peptídicas (insulina,
glucagón y somatostatina), localizadas en pequeñas acumulaciones de células
llamadas Islotes de Langerhans.
Principales hormonas secretadas:
- La insulina se libera por una elevación de los niveles de azúcar en la sangre. FUNCIÓN:
transformar el exceso de glucosa en glucógeno (almacena en el hígado) y en grasa (en el
músculo).
- Glucagón: su FUNCIÓN es la opuesta a la de la insulina, produce un incremento de los
niveles de glucosa en sangre.
- Somatostatina: secretada por el hipotálamo y algunas células intestinales. FUNCIÓN:
inhibe la liberación de la hormona del crecimiento. Modula la secreción de insulina y
glucagón.
Después de la ingestión de alimento, la glucosa llega a la circulación desde el intestino: - Este
aumento de glucosa provoca la liberación de la insulina que:
 Estimula la captación de glucosa por los tejidos, en algunos, como el hígado y
musculatura esquelética, promueve la formación de glucógeno.
 Estimula el almacenamiento del exceso de glucosa en forma de grasa.
- Como consecuencia de esta captación acelerada, la glucosa se reduce a niveles normales y
cesa la liberación de la insulina. Este ajuste tan exacto permite mantener constante la
concentración de glucosa en sangre frente a las fluctuaciones de su ingestión en la dieta.
- A pesar de este control, tras un tiempo sin ingerir alimento, los niveles de glucosa en sangre
disminuyen, lo que provoca la secreción de glucagón, el cual:
 produce el aumento de glucosa en sangre al estimular la degradación del glucógeno
hepático.
 actúa sobre el tejido adiposo aumentando la movilización de los ácidos grasos para
usarlos de combustible.
 estimula la transformación de los aminoácidos en glucosa.
Las acciones recíprocas de la insulina y el glucagón contribuyen a que el nivel de glucosa en
sangre sea el adecuado para un correcto funcionamiento del cerebro y órganos de nuestro
cuerpo.
Además del efecto directo (retroalimentación negativa) que los niveles de glucosa ejercen
sobre las células secretoras, la liberación de insulina está bajo control neural (a través del
nervio vago-X). Los estímulos gustativos y otros estímulos asociados a la comida
desencadenan la liberación de insulina antes de que la glucosa llegue al torrente sanguíneo.
Distintas hormonas intervienen para aumentar los niveles de glucosa, pero sólo la insulina es
capaz de reducirlos y, en consecuencia, cualquier alteración en esta hormona tiene nefastas
consecuencias:
-Diabetes mellitus: Insuficiente secreción de insulina. En las personas que la sufren no se
produce la entrada de glucosa al interior de las células, ni se almacena el excedente de energía
de una comida, y se produce una acumulación de glucosa en sangre mientras que otros tejidos
mueren por la falta de ella. El tratamiento mediante inyección diaria de insulina ha evitado
que esta enfermedad cause la muerte.
 HORMONAS DE LA GLÁNDULA PINEAL/ EPÍFISIS  En el centro del
encéfalo, en el surco entre los tubérculos cuadrigéminos superiores.
En los vertebrados inferiores: actúa como órgano fotorreceptorè “tercer ojo”.
En los mamíferos: funciones exclusivamente secretoras.
Está relacionada con la función fotosensorial traduce las señales de luz recibidas, en
un lenguaje comprensible para el resto del cuerpo, mediante la síntesis de la hormona
melatonina, cuya actividad depende de las condiciones lumínicas: la oscuridad aumenta la
producción de melatonina y la luz la inhibe.
Inervada por fibras del SN simpático, por neuronas que se encuentran bajo control del
núcleo supraquiasmáticorecibe información desde las células ganglionares de la retina
de la intensidad y duración de la luz.
FUNCIONES: Interviene en el control de los ritmos biológicosimplicada en la
regulación de los ciclos circadianos y en el inicio del sueño (la melatonina liberada de la
epífisis actúa de forma recíproca sobre el núcleo supraquiasmático: principal controlador
del reloj circadiano)
-Migración: los efectos de la luz sobre la producción de melatonina son fundamentales
para la fotoperiocidad en algunas especies (utilización de la luz del día como referencia de
la época del año). Reproducción: tanto ésta como la migración, son conductas que se
ajustan a un ritmo estacional.
En la especie humana:
- Se ha implicado la melatonina en la maduración sexual: el desarrollo pubertad va
unido a un descenso en los niveles nocturnos de melatonina, y una hiperproducción
retrasa la pubertad.
- Actualmente, se usan tratamientos con melatonina para promover el sueño y para
reducir alteraciones del ritmo circadiano que se producen en diversas situaciones (jet-
lag), así como en las personas ciegas, en las que la luz no puede sincronizar su reloj
interno.
- Se investiga la función de esta hormona en algunas del comportamiento como es el
trastorno afectivo estacional (depresión al comienzo del invierno), que se produce con
mayor frecuencia en lugares del hemisferio norte que tienen pocas horas de luz solar.
7. REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL.
La secreción de las diferentes hormonas es regulada para ajustarse a las necesidades del
organismo. Estos sistemas hormonales forman parte de un circuito de retroalimentación en
el que la variable controlada (nivel sanguíneo o función de ésta) determina la magnitud de
secreción de dicha hormona. El control empleado suele ser de retroalimentación negativa, al
aumentar el nivel de hormona en sangre se informa a los mecanismos que controlan su
secreción para que ésta disminuya o que aumente cuando el nivel de la hormona disminuye.
Estos sistemas de retroalimentación varían en cuanto a su nivel de complejidad:
- El mecanismo más sencillo es aquel en el que la secreción hormonal está regulada
por la concentración en sangre de la misma hormona u otra sustancia. Un ejemplo es
el ajuste tan exacto entre el nivel de glucosa en sangre y el ritmo de liberación de la
insulina: cuando aumenta la glucosa, las células β del páncreas son estimuladas para
liberar insulina, que reduce los niveles de glucosa en sangre. Al recuperar los niveles
se produce retroalimentación hacia el páncreas para disminuir la secreción de insulina.
- La complejidad de los mecanismos de retroalimentación aumenta mucho en los
sistemas hormonales cuya secreción está regulada por los efectos activadores o
inhibidores de otras hormonas. Ejemplos: el sistema de control que enlaza el
hipotálamo e hipófisis con la glándula pineal, la corteza suprarrenal y las gónadas.
El SNC, a través del hipotálamo regula la secreción de las hormonas producidas por las
glándulas endocrinas. Estas hormonas llegan por la circulación a diferentes órganos cerrando
un bucle de retroalimentación. El hipotálamo es sensible a los niveles hormonales e integra
información de muchas partes del organismo y de diferentes zonas del encéfalo. Así, la
producción hormonal queda regulada por cambios internos y externos.
Mecanismos de retroalimentación utilizados por los sistemas hormonales bajo control
hipotalámico-hipofisario.
1) cuando la concentración en sangre de hormonas producidas por glándulas diana
aumentael hipotálamo detiene la secreción de hormonas liberadoras
2) la concentración de hormona en sangrepuede regular la secreción de hormonas
adenohipofisarias: adenohipófisis ajusta la liberación de hormonas trópicas para controlar la
secreción de las glándulas sobre las que actúan.
3) las hormonas hipofisarias actúan como señal de retroalimentación que puede afectar a la
liberación de hormonas hipotalámicas (bucle cortono implica circulación general)
4) la presencia de hormona liberadora en la eminencia media proporciona una señal al
hipotálamo para controlar su secreciónAutorreguladora.
8. SISTEMA NEUROENDOCRINO Y LA CONDUCTA.
Los humanos, así como otras especies, muestran dimorfismo sexual en cuanto a sus
características anatómicas, fisiológicas y conductuales, está asociado a diferencias funcionales
que facilitan la reproducción y crianza, procesos que implican variedad de conductas y en su
control intervienen circuitos neuronales y hormonas.
Diferencias entre sexos a nivel cognitivo y conductual (HORMONAS SEXUALES):
- Hembras: Más hábiles en actividades de lenguaje, Más sensibles a la información
gustativa, auditiva y olfatoria, Más empáticas y sensibles a estímulos emocionales.
- Machos: Conductas más agresivas, Superiores en la realización de tareas
visoespaciales y capacidades perceptivas, Más sensibles a la información visual.
Perspectiva biológica: las diferencias conductuales observadas entre ambos sexos podrían
deberse a la exposición a diferentes hormonas gonadales (estrógenos y andrógenos) durante
las primeras etapas de desarrollo. Estas hormonas organizarían de forma diferente los
circuitos neurales implicados en la regulación de las conductas. Algunas estructuras del SN de
diversas especies son sexualmente dimórficas. En nuestra especie estas diferencias se
encuentran en la amígdala, en la corteza orbitofrontal, y en regiones de diversos núcleos
hipotalámicos.
CONDUCTA SEXUAL: Los cambios en las concentraciones hormonales en fases tempranas
del desarrollo alteran el dimorfismo observado en estos núcleos encefálicos y las conductas
que median:
- Los machos pueden expresar conductas normalmente manifestadas por las hembras pues la
exposición a estrógenos provoca su feminización.
- La exposición de hembras a andrógenos produce la masculinización de su conducta.
- La testosterona ejerce efectos estimuladores de la conducta sexual de los machos y la
progesterona modula la de las hembras.
- Estrógenos y progesterona NO parecen ser determinantes en hembras de primates, incluidas
mujeres. Se han descubierto agentes químicos comerciales, denominados interruptores o
disruptores endocrinos, que alteran el equilibrio hormonal compuestos del plástico, algunos
pesticidas como el DDT: por sus propiedades estrogénicas modifican el desarrollo de los
órganos sexuales y las conductas reproductoras (peligro para la supervivencia).
CONDUCTA PARENTAL (maternal y parental): Las hormonas participan en la regulación
de la supervivencia de las crías.
- Conducta maternal la más frecuente.
- Conducta paternalpuede observarse en los machos de algunas especies de aves, roedores,
carnívoros y primates. Se ha observado en estudios que: Resultados De Investigaciones:
*Estudios con ratas: las hormonas de embarazo (estrógenos y progesterona) y las del parto
(oxitocina) provocan cambios en regiones encefálicas que controlan el comportamiento
maternal.
*Estudios más recientes: producen cambios en regiones cerebrales implicadas en el
aprendizaje y la memoria. - Estudios con laberintos: la maternidad mejora el aprendizaje y la
memoria espacial, reduce el miedo y el estrés: lo cual incrementa la capacidad de la madre
para obtener comida y eso asegura la supervivencia de sus crías.
*Estudios con machos: papel regulador de la prolactina, la vasopresina y la testosterona. Una
vez que las hormonas han iniciado la conducta parental, la dependencia del cerebro hacia ellas
disminuye y la presencia de la prole estimula dicho comportamiento. Además, la exposición
repetida a las crías es capaz de provocar la oxitocina e inducir la expresión de la conducta
parental en machos y hembras no gestantes.
*Estudios con mamíferos: se cuida de las crías por el placer que proporciona y que las
regiones cerebrales que regulan el circuito neuronal de recompensa se activan cuando la mujer
observa a su niño.
CONDUCTAS AGRESIVAS: papel regulador de las hormonas en conductas agresivas:
- Los machos de muchas especies expresan conductas agresivas al llegar a la pubertad (etapa
que implica un aumento de los niveles de andrógenos).
- En humanos, se han asociado niveles altos de testosterona con la delincuencia juvenil
masculina y con las conductas violentas y antisociales de sujetos que se encuentran en prisión.
Las hormonas tiroideas desempeñan un importante papel en el desarrollo y maduración del
SN y son fundamentales para la adecuada expresión de la conducta:
1. Cambios en el SN: disminución del número de espinas dendríticas de las neuronas
piramidales, disminución del número de sinapsis en esa zona y aumento de muerte neuronal,
retrasos en el proceso de mielinización y disminución del tamaño cerebral.
2. Conductuales: disminución de la actividad general, falta de interés y déficit de aprendizaje.
3. En etapas tempranas del desarrolloun problema con la tiroides en humanos va asociado
al retraso mental. Etapa adultadéficit de hormonas tiroideas (hipotiroidismo):
enlentecimiento en el funcionamiento del SNC; excesiva producción de hormonas tiroideas
(hipertiroidismo) alteraciones fisiológicas y conductuales como insomnio y estados de
irritabilidad y nerviosismo, además de producir alteraciones de la temperatura corporal,
pérdida de peso y aumentos del ritmo cardíaco y de la presión sanguínea.
RELACIÓN ENTRE LAS HORMONAS Y EL ESTADO DE ÁNIMO:
 Síndrome Premenstrual: Los cambios durante el ciclo menstrual en los niveles de los
esteroides sexuales son asociados con alteraciones conductuales y emocionales.
 Estados depresivos se han encontrado alteraciones endocrinas en personas que sufren
diversos tipos de trastornos mentales y afectivos:
- Niveles elevados de la CRH y de glucocorticoides (cortisol) en estados depresivos.
- Niveles elevados de andrógenos se han relacionado con estados maniacos. Por
ejemplo, trastornos maníacos en atletas que consumen esteroides anabolizantes
(derivados androgénicos principalemente), que muestran cuadros depresivos cuando se
interrumpe su uso.
APRENDIZAJE Y MEMORIA: papel regulador que las hormonas ejercen sobre estos
procesos:
1. Efectos facilitadores: hormonas liberadas en situaciones de estrésACTH, noradrenalina,
glucocorticoides, podrían actuar como marcadores endógenos de acontecimientos que son
importantes para el organismo y que conviene recordar. Estas hormonas en situaciones de
estrés facilitan la memoria cuando el estrés es moderado, pero empeoran los procesos de
aprendizaje y ejercen efectos amnésicos si los niveles son excesivamente elevados.
2. Efectos inhibidores: Oxitocina, péptidos opioides endógenos. La activación de las
respuestas fisiológicas ante situaciones desfavorables de forma permanente puede originar
alteraciones patológicas en diversos sistemas orgánicos.

También podría gustarte