Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Medicina Legal - Mario Dutari

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

República de Panamá

Universidad Latina de Panamá


Sede: José Barrios S, Santiago

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Trabajo Final
“Patología forense”

Cátedra
Medicina Legal

Facilitador
Dr. Carlos Córdoba

Elaborado por
Dutari, Mario 9-759-755

Cuatrimestre
1-2023

Fecha de Entrega
Miércoles 26 de abril de 2023
ÍNDICE

Contenido
1. ASFIXIOLOGÍA
Introducción……………………………………………………………………3
Tipos de asfixias……………………………………………………….….…....3
— Ahorcadura
— Estrangulación a lazo
— Estrangulación manual
— Sofocación
— Compresión torácica y / o abdominal
— Asfixia postural (crucifixión)
—Sofocación por obstrucción de las vías respiratorias (cuerpos extraños y
sepultamiento)
— Sumersión
— Sofocación por carencia de aire respirable (confinamiento y gases inertes)

2. QUEMADURAS
Introducción…………………………………………………………….…….10
Clasificación…………………………………………………………….……10
- Quemaduras producidas por el calor
a) Caracteres generales
b) Carbonización
- Quemaduras producidas por el frío
- Quemaduras por radiación
- Quemaduras por agentes químicos

3. LESIONES POR ELECTRICIDAD


-Introducción………………………………………………………………….11
-Mecanismos de acción……………………………………………………….12
-Causas de muerte por corriente eléctrica
-Formas de contacto, entrada y pasaje de corriente
-Etiología
-Lesiones por electricidad industrial
a) Lesión electro específica
b) Quemadura eléctrica
-Muerte por electricidad industrial. Electrocución
-Muerte por electricidad atmosférica. Fulguración

4. Lesiones por caída, defenestración y precipitación………………..……….13


5. Lesiones por accidentes de tránsito terrestre…………………….…..……..14
6. Lesiones por mordeduras humanas y de animales…………….…….….….16
7. Lesiones por explosión……………………………………………....………..17
8. Lesiones por aplastamiento……………………………………….…...……..19
9. Lesiones por cambios o variaciones de la presión atmosférica…….…..…..19
Conclusión…………………………………………………………………….……….20
Referencias bibliográficas……………………………………………………………..21
Asfixiología
Las asfixias mecánicas, se definen como aquellas situaciones de anoxemia, capaz de
producir la muerte de la persona y que están causadas por respirar en una atmósfera pobre en
oxígeno, o bien es consecuencia de la existencia de un impedimento físico que interrumpe el
flujo del aire a través de las vías respiratorias.
Aunque por definición en todas las asfixias mecánicas, se produce una anoxia, como se
mencionó en el párrafo anterior, no en todas ellas éste es el mecanismo letal, aunque participe
en mayor o menor medida.
En algunas asfixias mecánicas pueden participar otros mecanismos letales e incluso, ser
éstos, los últimos, los desencadenantes de la muerte.
Todas las asfixias mecánicas presentan rasgos comunes en su anatomía, como corresponde a
su afinidad patogénica, a continuación, se mencionarán algunos de los hallazgos revelados
en las autopsias, como son: En primer lugar las características comunes cadavéricas, como
livideces cadavéricas, livor mortis, rigor mortis, putrefacción, además en un segundo lugar,
suele observarse en el aspecto externo de los asfixiados, algunos signos propios de este tipo
de muerte, como son la cianosis, congestión, exoftalmia, protrusión de la lengua, hongo de
espuma, hemorragias petequiales, además del tercer lugar, que son los hallazgos más típicos
que encontramos en el examen interno, como la congestión visceral, edema pulmonar, la
fluidez de la sangre, hemorragias punteadas o petequiales internas, cabe resaltar que todos
estos hallazgos, son inespecíficos y en cualquier caso son tan sólo sugestivos de un cuadro
asfíctico, pero nunca demostrativos de su origen.
Podremos resumir que, un cuadro general de muerte por asfixia se caracteriza por: cianosis
en labios y uñas, congestión visceral generalizada, punteado hemorrágico más
frecuentemente visible en la conjuntiva de los ojos, sangre oscura y fluida.

Tipos de asfixias
Por definición se deducen que existen dos tipos de causas que originan asfixias mecánicas
que son:
• Por respirar en una atmósfera pobre en oxígeno.
• Por la existencia de un impedimento de tipo físico que interrumpe el flujo aéreo.
Como consecuencia de estos dos mecanismos, se mencionarán algunos tipos de asfixias a
partir de ellos.

▪ Ahorcadura
Se define como la asfixia mecánica causada por la constricción del cuello que es ejercida por
un lazo sujeto a un punto fijo, sobre el cual hace tracción el propio peso del cuerpo. Describe
tres modalidades etiológicas: homicida, suicida, y accidental. Siendo de la de más interés, la
ahorcadura homicida concretamente en el contexto del femicidio, que tiene lugar, cuando
existe una gran desproporción de fuerzas entre agresor y víctima. Toda muerte por
ahorcadura tiende a presumirse como suicida, lo que puede resultar un grave error. Por otro
lado, es preciso, siempre, confirmar la causa de muerte, pues puede tratarse de una muerte
femicida por cualquier otro mecanismo, y posteriormente ahorcar el cadáver con el fin de
simular un ahorcamiento suicida.
De acuerdo con la posición del cuerpo y la del nudo se distinguen diversos tipos de
ahorcaduras: completa (cuerpo completamente suspendido en el aire), incompleta (contacto
más o menos amplio con algún punto de apoyo), asimétrica (cuando la situación del nudo
es cualquier otra), simétrica (el nudo se encuentra en la línea media del cuello), típica
(exclusivamente en la que el nudo está situado en la línea media de la parte posterior del
cuello) y atípica (corresponde a la situación del nudo en cualquier otra posición). El
mecanismo de la muerte en la ahorcadura puede ser cualquiera de estos cuatro mecanismos,
anoxia anóxica, anoxia encefálica, inhibición refleja o lesión medular. En el examen externo
del cadáver, la lesión fundamental del cuello es el surco, que forma una depresión
longitudinal que rodea aquél. El surco presenta, en general, ciertas características que
permiten atribuirlo a la ahorcadura, como son: dirección, profundidad, continuidad, número,
situación, aspecto del fondo. En el examen interno, se hace una disección del cuello, tras la
autopsia craneal y torácica, lo que facilita el drenaje de los vasos cervicales y minimiza la
aparición de falsas infiltraciones hemorrágicas en las partes blandas. Dentro de los problemas
médicos forenses, se encuentra que hay que confirmar de que se trata una muerte violenta, la
etiología médico legal, la causa de la muerte, data del fallecimiento, forma rápida o lenta de
producirse la muerte, identidad del lazo, ahorcadura vital o postmortem. Existiendo una gran
posibilidad para la determinación de la causa real de muerte y la manipulación del cadáver.
▪ Estrangulación a lazo
En esta modalidad de estrangulación la constricción del cuello se efectúa por intermedio,
como el nombre indica, de un lazo.
Los lazos utilizados son una cuestión de oportunidad y, por ello, muy variados (corbatas,
cinturones, medias, cables eléctricos, etc.)
La anoxia, la anoxia encefálica o el paro cardíaco por un mecanismo reflejo inhibitorio son
los mecanismos de muerte en la estrangulación a lazo. Por el nivel de constricción, más bajo
que en la ahorcadura, la anoxia puede ser ocasionada en estos casos por el cierre laringo-
traqueal. Este mecanismo es posible que tenga una mayor significación en esta modalidad de
asfixia. La anoxia encefálica se produce como consecuencia de la contrición de las arterias
carótidas y de las venas yugulares.
En la estrangulación a lazo, la lesión fundamental externa, se encuentra en el cuello. Se trata
del surco de estrangulación, o depresión longitudinal que rodea a todo el cuello, cuyas
características habituales son las siguientes: dirección, profundidad, continuidad, número,
situación, aspecto del fondo. Pueden encontrarse casos de estrangulación a lazo con un surco
único, oblicuo ascendente e incompleto. En los casos de estrangulación homicida puede
encontrarse en la vecindad del surco, estigmas de uñas, pequeñas equimosis redondeadas
correspondientes a los dedos del agresor, en un intento previo de estrangulación a mano, o
por los esfuerzos de la propia víctima, de librarse del lazo y también se pueden encontrar en
torno a la boca y labios por los intentos de acallar la víctima.
En la estrangulación a lazo, la congestión del rostro es muy acusada y las hemorragias
petequiales son muy abundantes.
Dentro de los problemas médico-forenses destacan, la confirmación de muerte violenta,
confirmación de etiología médico legal homicida, la causa de la muerte data de la muerte, la
vitalidad de las lesiones y la necro identificación.

▪ Estrangulación manual
En esta clase de asfixia mecánica, la constricción del cuello se realiza por medio de una o
ambas manos. Al igual que la estrangulación a lazo, por el nivel de constricción, más bajo
que en la ahorcadura, la anoxia puede ser ocasionada en estos casos por el cierre laringo-
traqueal. Este mecanismo es posible que tenga una mayor significación en esta modalidad de
asfixia. La anoxia encefálica se produce como consecuencia de la contrición de las arterias
carótidas y de las venas yugulares.
En la estrangulación a mano, en el examen externo del cuello destaca, la presencia de
equimosis pequeñas y redondeadas producidas por el pulpejo de los dedos, y de excoriaciones
ocasionadas por las uñas, de forma semilunar o lineales cuando la uña no hace presa en la
piel y resbala sobre ésta. El número y localización de las lesiones equimóticas y excoritativas
dependerá de varios factores, como son: la utilización de una o ambas manos, la posición
relativa de agresor y víctima, si ha tenido lugar una sola presa y ha sido mantenida hasta la
muerte de la víctima, o bien si esta se ha liberado de la primera u otras presas y la posición
de las manos ha cambiado de lugar. La asociación con una agresión sexual no es rara, por lo
que debe realizarse una cuidadosa exploración anogenital y recoger muestras de las cavidades
vaginal, rectal y bucal, para la detección de semen y de sus características grupo-específicas,
en caso de resultado positivo. En el examen interno del cuello, los hallazgos consisten
básicamente en infiltraciones hemorrágicas en las partes blandas y rupturas osteo-
cartilaginosas.
Las lesiones osteo-cartilaginosas son más frecuentes que resulta afectado preferentemente el
cartílago tiroides. También podrá existir ruptura del cartílago cricoides. En la estrangulación
a mano, es fundamental analizar las marcas del pulgar, al igual que varias marcas por la
contrapresión de los dedos opuestos. Es importante recordar que la presión puede ser relajada
y reaplicada después repitiendo así las marcas. Por último, no olvidar la posibilidad de
encontrar otras lesiones de defensa y lucha.

▪ Sofocación
Bajo el nombre genérico de sofocación se incluyen diversas modalidades de asfixia
mecánica, cuyo punto de unión, es la mayor pureza con que, con respecto a otras asfixias, se
produce la muerte por un mecanismo de anoxia. Existen diferentes formas de sofocación son:
por oclusión de los orificios respiratorios, por compresión externa toracoabdominal, por
obstrucción de las vías respiratorias, por carencia de aire respirable.

▪ Sofocación por comprensión externa toracoabdominal


En grandes multitudes, se producen cuando las personas huyen de un lugar, por un fuego o
en los casos ocurridos en estadios de fútbol, por compresión de unos cuerpos con otros.
Aisladamente, se observa en el que el agresor utiliza un sistema mixto de sofocación por
compresión toracoabdominal colocando su cuerpo encima de ella, al tiempo que ocluye sus
orificios respiratorios. En la sofocación por compresión toraco abdominal aparte las lesiones
generales de asfixia y las eventuales lesiones traumáticas, la alteración más característica en
este tipo de asfixia es la denominada mascarilla equimótica que se caracteriza por la
congestión notable de la cara, cuello y parte superior del tronco debido al estasis sanguínea
en el territorio de la vena cava superior. Las hemorragias petequiales (puntiformes) en la piel
de la cara y párpados, así como en las conjuntivas, son muy abundantes. Puede existir
también hemorragia por oídos y nariz. La compresión externa toracoabdominal en algunos
casos está unida al mecanismo de obstrucción de orificios respiratorios, y sería coadyuvante
de este.

▪ Asfixia postural (crucifixión)


La asfixia postural(crucifixión) es una infrecuente variedad de asfixia mecánica causada por
la anómala posición corporal del individuo durante un tiempo prolongado, produciendo un
impedimento mecánico para los movimientos respiratorios y el normal retorno venoso al
corazón. En este escenario, la dinámica ventilatoria se ve gravemente afectada por cuanto el
peso de las vísceras abdominales sobre el diafragma limita progresivamente los movimientos
necesarios para la inspiración. Esta puede presentarse de forma accidental o de forma
intencional. Para su diagnóstico se exige que el cadáver sea encontrado en una posición
determinada que justifique el que se pueda invocar un mecanismo asfíctico, aunque no se
concreta de qué posición se trataría. En algunos casos concretos se ha estimado que la muerte
es el resultado de la combinación de la intoxicación alcohólica, fatiga y asfixia posicional,
de los que el elemento más importante es la asfixia, e incluso en otros casos, el alcohol y el
frío fueron factores asociados en este mecanismo de muerte.

▪ Sofocación por obstrucción de las vías respiratorias (cuerpos extraños) y


sepultamiento
El bloqueo de las vías respiratorias por un cuerpo o cuerpos extraños de diversa naturaleza
es una modalidad de asfixia mecánica cuya forma accidental es la más frecuente. Pero
también se produce la muerte por esta causa cuando una persona queda sepultada. En este
caso puede ser tanto accidental como homicida.
También se da en aquellos homicidios, con secuestros o violaciones en los que a la víctima
se le introduce un trapo o un trozo de ropa para acallar los gritos y en el forcejeo estos pueden
llegar hasta la laringe. En la sofocación por oclusión intrínseca de las vías respiratorias, el
hallazgo del cuerpo o cuerpos extraños en el interior de la vía respiratoria es la aportación
fundamental de la autopsia. En el supuesto de una introducción forzada del cuerpo extraño,
un trozo de tela habitualmente será posible encontrar equimosis u otras lesiones contusas en
la boca y faringe. El lugar de la obstrucción dependerá del tamaño del cuerpo extraño. Lo
más frecuente es que los de tamaño grande se encuentren obstruyendo la glotis y los de menor
tamaño aparezcan alojados en la bifurcación traqueal, en un bronquio principal o rellenando
completamente las vías aéreas en los casos de sepultamiento.
En los casos de sepultamiento, estos pueden ser consecuencia de accidente, como los
corrimientos de tierras, fácilmente observable en el lugar de los hechos, o sepultamiento
homicida en ocasiones con la víctima inconsciente tras haber sido golpeada pero no debe
obviarse también en la posibilidad de que se trate de una ocultación de un cadáver. El grado
y profundidad de la aspiración del medio sepultante permitirán el diagnóstico diferencial. Por
otro lado, si el sepultamiento ha sido postmortem encontraremos los signos de la causa real
que produjo la muerte.

▪ Sumersión
Se puede definir la sumersión, como la muerte producida por la entrada de un medio líquido,
habitualmente agua, en las vías respiratorias. Existen diferentes tipos de sumersión, de
acuerdo con la superficie corporal cubierta por agua, están: completa (cuerpo total inmerso
en agua), incompleta (si tan sólo la cabeza o orificios respiratorios están inmersos en agua),
según la clase de agua existen: de agua salada y de agua dulce.
De etiología, sumersión accidental, sumersión suicidio, sumersión homicida. Su mecanismo
letal, se basa en la anoxia que es sin duda la consecuencia fisiopatológica más grave de la
sumersión, en cualquiera de los tipos. El cadáver puede mostrar un conjunto de signos que
son consecuencia de las diversas circunstancias como son: signos secundarios a la
permanencia del cadáver en el agua, posibles lesiones de otro origen, previas a la sumersión,
signos de que la víctima murió en el agua, lesiones postmortem. Al examen externo, la
inspección permite aprecias los signos debidos a la permanencia del cadáver en el agua como
son: frialdad de la piel, cutis anserino, retracción de pene, escroto y pezones, maceración
epidérmica, lesiones de arrastre y otras lesiones postmortem, hongo de espuma. Al examen
interno, muestra la sangre de todo el organismo es muy fluida, de coloración menos
pronunciada de lo habitual debido a su dilución, en el abdomen observaremos la presencia
de líquido de sumersión en las vías digestivas. El estómago de los cadáveres de ahogados
contiene agua en la inmensa mayoría de los casos. Dentro de los problemas médico-forenses,
destacan: la confirmación de muerte violenta, etiología médico legal, causa de la muerte, data
de la muerte, sumersión vital o postmortem, lugar donde ocurrió la muerte,
necroidentificación.
Los ahogados son rápidamente irreconocibles, lo que da lugar a serios problemas de
identificación que incluso han inducido a graves errores.

▪ Sofocación por carencia de aire respirable (confinamiento y gases inertes)


Este tipo de sofocación puede acontecer como resultado de que una o varias personas quedan
atrapadas en un espacio de reducidas dimensiones o bien de que una o varias personas sean
encerradas en un espacio de esas características, de tal manera que progresivamente
disminuye el oxígeno hasta agotarse completamente. Si la privación de aire es brusca,
sobreviene la muerte en aproximadamente 3 o 4 minutos. Personas debilitadas previamente,
como ancianos, enfermos, entre otros, muestran signos de asfixia de una manera más rápida.
Esta situación puede ser accidental y también homicida. En cuanto al examen externo pueden
encontrarse lesiones traumáticas derivadas de intentos infructuosos de la misma para
liberarse. En el examen interno se aprecian los signos generales e inespecíficos de la asfixia,
siendo la congestión cefálica especialmente intensa. No habrá más signos por lo que una vez
más el examen del lugar y la reconstrucción de los hechos junto con los datos de autopsia
serán los elementos que entre sí se complementen en la investigación pericial.
Por último, decir, que en la sofocación criminal podrán encontrarse lesiones combinadas con
la estrangulación a lazo o a mano. En todos ellos, sería raro no encontrar señales de defensa
y lucha, salvo que la persona esté inconsciente en el momento de la acción criminal.
En la asfixia por gases inertes (cuevas, cavernas, lugares cerrados) es una muerte rápida es
común antes de que la hipoxia tenga efecto, por lo que se presume que tiene lugar una
inhibición cardiaca refleja por estimulación del sistema parasimpático. Generalmente los
signos clásicos de asfixia se encuentran ausentes. Si se trata de verdaderas hipoxias puede
encontrarse congestión y edema. En el caso concreto de la intoxicación por monóxido de
carbono, es la principal causa de muerte por intoxicación involuntaria en nuestro medio,
muchas veces coexistiendo con una intoxicación por cianuro. Ambas intoxicaciones pueden
ser de carácter grave, basándose su diagnóstico en la mera sospecha médica.

Quemaduras
Las quemaduras son las lesiones resultantes de la acción de agentes físicos, químicos o
biológicos, que al actuar sobre los tejidos dan lugar a reacciones locales o generales cuya
gravedad está en relación con su extensión y profundidad. La etiología médico forense más
frecuente es la accidental, aunque se describen casos suicidas e incluso homicidas (maltrato).
En el caso de la etiología suicida y homicida se emplean generalmente líquidos inflamables.
Existen diferentes agentes etiológicos como son: agentes físicos (calor, electricidad, calor
radiante y radiaciones), agentes químicos (sustancias cáusticas y corrosivas), agentes
biológicos (seres vivos).
Clasificación
o Quemaduras de primer grado (lesión localizada en epidermis y es visibles en el vivo)
o Quemaduras de segundo grado (presencia de flictenas o vesículas resultado de la
licuefacción del cuerpo mucoso de la dermis)
o Quemaduras de tercer grado (destrucción parcial de la piel, presencia de escaras)
o Quemaduras de cuarto, quinto y sexto grado (destrucción del tejido, llegando a la
carbonización)
Diferenciación según los distintos agentes térmicos
o Llamas y materias inflamadas: Dan lugar a quemaduras de morfología ancha,
extensas y de superficie irregular y mal contorneada, pueden dar lugar a diversos
grados de quemaduras, lo que dependerá del tiempo de actuación de la llama. Un
rasgo muy típico de esta clase de quemaduras es su acción sobre el vello y el cabello,
al que abrasan y carbonizan, circunstancia que no ocurre con otros agentes etiológico.
o Gases en ignición: Determinan quemaduras muy extensas, pero poco profundas, que
en general respetan las partes cubiertas por los vestidos. Sus límites suelen ser poco
definidos y dan lugar a la carbonización de pelos y vello. La vía aérea superior puede
ser invadida por el gas y aumenta la gravedad del cuadro, edema de glotis y
complicaciones inflamatorias pulmonares.
o Vapores a altas temperaturas: Son las producidas por vapor de agua. En general, no
dan lugar a quemaduras de grado elevado; sólo llegan a la producción de flictenas,
pero su extensión puede ser muy grande. En el cadáver, la escara es blanda y blanca,
aspecto que exige realizar el diagnóstico diferencial con las quemaduras producidas
por cáusticos alcalinos.
o Líquidos calientes: Adoptan la forma de surcos, canales o grietas, que son el resultado
de los regueros o chorreones de los líquidos sobre la piel. Los vellos y pelos nunca se
afectan. Finalmente, a diferencia de otras quemaduras, suele acentuarse su gravedad
por el contacto prolongado del vestuario impregnado por el líquido caliente. En
cambio, no son tan profundas en regiones que se encuentran al descubierto.
o Sólidos al rojo: Dan lugar a quemaduras limitadas, que al principio reproducen
fielmente la forma del agente lesivo. Los pelos de la zona quemada no están abrasados
o carbonizados en su totalidad, sino más bien retorcidos sobre su eje longitudinal y
desorganizados.
o Calor radiante: Dependiendo de su naturaleza, de su intensidad y del tiempo de
actuación, pueden dar lugar a quemaduras en cualquiera de los grados mencionados.
Al efecto de la propia quemadura pueden sumarse trastornos bioquímicos y
metabólicos severos.

Lesiones por electricidad


El paso de la corriente a través de nuestro cuerpo puede producir lesiones cutáneas, viscerales
o la muerte. Aunque se suele emplear el término electrocución en general, se prefiere usar
solo en caso de fallecimiento y el de lesiones eléctricas en el resto. (Casas, 2000). También
dependiendo del tipo de electricidad se dan diferentes nombres a los accidentes producidos
por esta, denominándose como hemos señalado electrocución a la muerte por electricidad
doméstica o industrial y fulguración a la muerte por electricidad atmosférica. Para que se
produzca una lesión eléctrica es necesario que exista un circuito cerrado en el que la persona
pase a formar parte del circuito conductor y formarse una diferencia de potencial entre la
entrada y salida de la corriente en el cuerpo humano.

- Lesiones por electricidad industrial (electrocución)


En general, para un mismo voltaje, es más dañina la corriente eléctrica alterna y los efectos
generales de la misma son mayores cuanto mayor es el voltaje y menor la resistencia de la
piel que contacta con el conductor. A este respecto, se debe señalar que la resistencia de los
tejidos frente a la electricidad es variable: alta en el caso del hueso, grasa y tendones,
intermedia para la piel seca y baja en el caso de los músculos y aparato circulatorio; por otra
parte, si la piel está lesionada o húmeda, los efectos deletéreos serán mucho más intensos.
La etiología médico legal de las electrocuciones es fundamentalmente accidental. A
mediados de los años 90, este tipo etiológico representó en USA el 1% del total de las muertes
accidentales (560 casos), cifras no muy alejadas de las publicadas para los años 70 y 80 en
algunos países del entorno europeo (España y Alemania).
La electricidad industrial da lugar en el cuerpo humano a efectos locales y generales, y estas
lesiones se van a poder objetivar en el examen necrópsico, dentro de los cuales se encuentran:
la marca eléctrica, llamada Jellinek que en ocasiones es muy poco visible, que reproduce el
objeto conductor causante de la misma, es de color blanco-amarillenta, su consistencia en
firme, no existen signos inflamatorios, es indolora, su cicatrización es favorable, la
profundidad de la lesión es variable, los pelos adyacentes están indemnes y como retorcidos.
Cuentan con lesiones secundarias como las quemaduras, metalizaciones, salpicaduras y
precipitados. Su mecanismo de muerte puede obedecer a la afectación del sistema nervioso
central, asfixia y arritmias.
- Lesiones por electricidad atmosférica (fulguración)
El mecanismo es el mismo que en la muerte por electricidad industrial, las lesiones que se
producen son diferente ya que el alto voltaje que implica este tipo de corriente eléctrica y el
fenómeno asociado que conlleva de onda expansiva. Este tipo de efectos sobre el cuerpo
humano reciben el nombre de fulguración y tiene una serie de características que le son
propias como: grandes traumatismos, quemaduras, alteraciones en los pelos, metalizaciones.
Si la muerte es inmediata, se puede deber a parálisis bulbar, parada cardiaca o por
quemaduras extensas.

Lesiones por caída, defenestración y precipitación


Se entiende por caída, a una súbita perturbación del equilibrio, por momentánea e
incorregible desviación del centro de gravedad, con derrumbe del cuerpo sobre el mismo
plano que de sustentación.
Hablamos de precipitación cuando el cuerpo se derrumba sobre un plano inferior al que
sustentaba el cuerpo.
La diferencia entre caída y precipitación en función de la altura es problemática, pues hay
situaciones en los que los límites entre una y otra son mínimos y con ello igualmente
resultarían mínimas las características lesivas, pero sin embargo cuando hay una clara
diferenciación por márgenes de altura notorias, las lesiones se diferencian también
claramente.
Existen diferentes tipos de caídas como son:
o Caída simple
o Caída acelerada
o Caída complicada
o Caída postmortem
o Caída fásica
Hallazgos lesivos en las caídas
En las caídas simples suelen ser de escasa consideración y su localización va a depender de
que la caída sea anterior, posterior o lateral. En las caídas aceleradas, las lesiones aumentan
en gravedad con respecto a la caída simple. Los principales mecanismos de muerte que
intervienen en la caída son las lesiones craneoencefálicas concretamente las contusiones
cerebrales, fracturas craneales, y hemorragias meníngeas.
La precipitación como se mencionó es la caída del cuerpo desde el plano que lo sustentaba
a uno inferior. En la precipitación la energía liberada en el momento del impacto se trasmite
a todo el cuerpo, con lo cual los efectos lesivos se generalizan, dando lugar a un cuadro lesivo
que afecta prácticamente todos los sectores corporales. Se pueden dividir al igual que caída
en:
o Precipitación simple
o Precipitación acelerada
o Precipitación fásica
o Precipitación complicada
o Precipitación postmortal
Hallazgos lesivos en la precipitación
La característica fundamental de las lesiones por precipitación es la desproporción en cuanto
a la levedad de lesiones externas frente a los intensos destrozos internos. Piel intacta o poco
afectada y lesiones internas muy graves, que consisten fundamentalmente en fracturas de
huesos y roturas de partes blandas, sobre todo, de vísceras, ofreciendo las más variadas
combinaciones. Los hallazgos se basan en:
- Lesiones cutáneas
- Lesiones esqueléticas
- Lesiones viscerales
Dentro del aspecto medicolegal tenemos que, la etiología médico legal homicida se puede
enmarcar en las caídas aceleradas y las caídas complicadas.
La precipitación como mecanismo de muerte homicida, precisa que, entre la víctima y
agresor, exista una importante desproporción de fuerzas.

Lesiones por accidentes de tránsito terrestre


La palabra atropello tiene en sentido amplio, el significado de “pasar precipitadamente por
encima de algo”, en Medicina legal se refiere a un tipo especial de violencia que tiene lugar
como consecuencia del encuentro entre un cuerpo humano y una multitud, vehículo o animal
en movimiento. Nosotros centraremos su estudio en el encuentro del cuerpo con un vehículo
de tracción mecánica. Como concepto elemental, además, conviene recordar que la energía
que se libera en el impacto entre el vehículo y la víctima del atropello está directamente
relacionada con la masa o peso del vehículo y el cuadrado de la velocidad de éste (Energía =
masa x velocidad2).

Tipos de atropello
En base al tipo de vehículos atropellantes se clasifican en:
1. Vehículos con ruedas no provistas de neumáticos (de tracción animal o vehículos de
trayecto obligado)
2. Vehículos de ruedas neumáticas (bicicletas, motocicletas, automóviles, autobuses o
autocares y camiones)
En cuanto a la clasificación de los atropellos por su etiología médico legal se consideran en:
1. Etiología médico legal accidental (la más frecuente de todas)
2. Etiología médico legal suicida (cuando la persona va al encuentro del vehículo)
3. Etiología médico legal homicida (mecanismo femicida)
Clasificación en cuanto a las fases en:
1. Atropello completo (cuando se completan todas las fases)
2. Atropello incompleto (cuando falta alguna de las fases)

Fases del atropello


En general, los tiempos que constituyen las fases del atropello siguen un orden determinado,
sucediéndose unos a otros, aunque, con relativa frecuencia, pueden faltar algunas de ellas.
Distinguimos las siguientes:
1. Fase de choque
Encuentro violento del vehículo con la víctima, en donde las lesiones consisten sobre
todo en contusiones y heridas contusas muy a menudo acompañadas de fracturas
subyacentes a la lesión cutánea.
2. Proyección – caída acelerada
Existen dos tipos, al suelo y la proyección del cuerpo tiene lugar hacia arriba lo que ocurre
sobre el propio vehículo, en su parte delante. Da lugar a lesiones del tipo de contusiones
profundas, heridas contusas, luxaciones, fracturas y lesiones de vísceras.
3. Aplastamiento
Esa fase el vehículo alcanza a la persona que yace en el suelo, toma contacto con ella y
le pasa por encima. Las lesiones varían sensiblemente por su naturaleza y su gravedad,
según el tipo de vehículo atropellante y poseen un gran valor identificador.
4. Envolvimiento – arrastre
El cuerpo golpea con las partes bajas del vehículo, rota sobre su eje y a veces es
enganchado con materiales saliente de éste y arrastrado. En esta fase se producen
quemaduras por el tubo de escape y excoriaciones situadas sobre las partes descubiertas
y salientes del cuerpo que adoptan normalmente la forma de estrías o líneas alargadas,
denominadas placas de arrastre o excoriaciones en brocha. Además, en la piel se observa
la incrustación de material del terreno.
Las fases descritas, constituyen el atropello completo. En muchas ocasiones, faltan una o
varias de las fases indicadas, formando combinaciones diversas, todas las cuales se reúnen
bajo la denominación de atropello incompleto.

Lesiones por mordeduras


Las mordeduras son lesiones contusas complejas producidas por la acción de los dientes con
la mordida. Pueden considerarse marcas figuradas dejadas sobre un sustrato blando. Se
originan por un doble mecanismo de prensión, penetrando los dientes en los tejidos mordidos,
seguido de tracción generalmente por el movimiento ejercido por la cabeza del agresor o por
el cuerpo de la víctima.
Las heridas producidas por las mordeduras se caracterizan porque a lo largo del borde de la
herida presentan las huellas de los dientes que la han producido. En cualquier caso y
determinado principalmente por la violencia de la agresión, existe una gran variedad de
mordeduras que van desde la simple escoriación o equimosis hasta verdaderos
arrancamientos.
Mordedura humana
Presenta una forma de herradura muy cerrada con bordes bien definidos y con pequeñas
soluciones de continuidad coincidiendo con las piezas dentarias. Suelen producirse sobre la
nariz, pabellón auricular y aureola mamaria.
Los dientes se usan como arma cuando una persona ataca a otra o cuando alguien se defiende
de un agresor. En los casos que lo descubrimos como defensa, a menudo constituye la única
arma posible utilizada por la víctima. Las mujeres son, en la inmensa mayoría, víctimas de
las lesiones por mordedura (80% de los casos) y las localizaciones, por orden de frecuencia
son: pecho (40%), brazos, piernas, cara, cuello y genitales.

Mordedura de animales
Suelen tener peor pronóstico por el riesgo generalizado de infección y por la violencia de
esta. Se suele producir por animales de compañía como:
o Perros: Suelen dejar una huella muy marcada de incisivos y caninos. Se producen
generalmente en zonas accesibles por él: piernas, manos y cara.
o Gatos: Producen lesión los caninos, pero de menor intensidad que en los perros y de
menor tamaño, pero más profundas. Suelen venir acompañadas de arañazos.
o Caballos: Suelen ser muy graves. Radican en cara, manos y antebrazo y raramente
en extremidades inferiores. Suelen actuar los incisivos a modo de torno, pudiendo
llegar a triturar el tejido óseo. Se observan dos semicírculos que a veces no están
enfrentados por el movimiento de lateralidad de la mandíbula del caballo

Dentro de los problemas medicolegales y de investigación, se debe reconocer en el campo de


la investigación, se debe reconocer la lesión por mordedura, multiplicidad de formas en que
pueden presentarse al estar producidas por elementos móviles.
Por cualquiera que sea el caso se sugiere aplicar el protocolo ABFO (American Board of
Forensic Odontology. Bitemark Guidelines and Standards, 1999).

Lesiones por explosión


La explosión se genera cuando por medio de una transformación química, que produce una
liberación de energía, se produce una liberación súbita de gases en un espacio incapaz de
contenerlos a la presión atmosférica existente.

Clasificación por su origen


• Explosiones físicas
Mecánicas (por expansión de un gas contenido en un recipiente)
Eléctricas (calentamiento de gases por una chispa eléctrica)
• Química
Cuando se produce una descomposición química de una o varias sustancias, produciendo
gran cantidad de gases.
• Nucleares
Por fusión o fisión

Clasificación por su etiología médico legal


• Explosiones accidentales (se pueden producir por todo tipo de agentes explosivos.
Se suele producir en minas, por la explosión del gas grisú o en viviendas o industrias).
• Explosiones criminales (van dirigidas con frecuencia contra una persona en
particular, pero puede darse el caso de ir dirigido contra un amplio sector de la
población)
• Explosiones suicidas (son raras, aunque alguna vez se han utilizado en el contexto
de un atentado terrorista)

Tipos de explosivos
o Sustancias gaseosas, gases combustibles domésticos o industriales
o Máquinas de vapor y recipientes que contiene gases comprimidos
o Material pulverulentas orgánicas
o Sustancias explosivas propiamente dichas

Según la clasificación de los cuadros lesivos que pueden generar las explosiones pueden
clasificarse en:
- Lesiones primarias
Son lesiones originadas por la onda expansiva que genera el foco de explosión. Generalmente
se denominan blast injury y resultan de una agresión contusionante del aire, agua y materiales
de explosión.
- Lesiones secundarias
Por sus mecanismos se pueden clasifican en lesiones mecánicas, térmicas, químicas y
lesiones nerviosas por acción neuro psíquica

Dentro de los problemas médicos forenses, se debe resolver estudias encaminados a la


identificación de la víctima, determinación de la causa de la muerte, data de muerte, etiología
médico legal, posición relativa de la víctima respecto al foco de explosión.

Lesiones por aplastamiento


Son las producidas por la compresión ejercida sobre el cuerpo, por dos superficies activas o
por una activa y otra pasiva. Es de naturaleza accidental, sucede frecuentemente en los
accidentes de tránsito y en caso de desmoronamiento de estructuras sólidas. En esta situación,
los miembros de la víctima o una parte de la estructura corporal sufren importante
compresión originándose fracturas y atricción de las partes blandas. Si se compromete alguna
cavidad, se producen estallidos, desgarros y hemorragias que son las que producen la muerte.
En los aplastamientos en que se produce una importante afectación de partes blandas,
especialmente a nivel de los miembros inferiores, se produce el llamado “síndrome de
compresión o crush syndrome”, observándose intensos fenómenos necróticos –hemorrágicos
en el tejido celular subcutáneo y masas musculares.

Lesiones por cambios o variaciones de la presión atmosférica


Las lesiones que resultan de cambios en la presión atmosférica reciben el nombre de
barotraumas. Las características de estas lesiones dependen del medio en que se producen:
líquido, aéreo o terrestre.

- En el medio líquido
Es de observación en operarios que realizan su trabajo a grandes profundidades, recibiendo
el nombre de “mal de los buzos “. El momento crítico de esta situación es cuando se produce
el regreso a la superficie. Si la persona es elevada en forma rápida, la solubilidad de los gases
en sangre disminuye, produciéndose la formación de burbujas gaseosas, originándose
embolias gaseosas. Las lesiones pueden ser leves: sensación de vértigo, diplopía, cefalea,
náuseas, vómitos, dolores articulares y en la región de senos paranasales. La forma grave de
este síndrome con posibilidad de llevar a la muerte se caracteriza por disnea, disartria,
amaurosis, trastornos neurológicos y coma.

- En el medio aéreo
Los efectos son debidos a la disminución de la tensión de oxígeno, se conoce a este cuadro
como “apunamiento”, presentando como sintomatología, cefalea vértigo y trastornos
auditivos, en las formas graves y especialmente en niños, se observa edema agudo de pulmón
y membrana hialina.

- En el medio terrestre
El cuadro se observa en operarios que desarrollan su trabajo a grandes profundidades como
en el caso de los mineros. El conjunto de signos y síntomas que se observan en estos casos
se conocen como “enfermedad de Poll y Watelle”

Conclusión
Después de haber realizado esta referencia bibliográfica, podemos analizar que los
accidentes son causales y no son casuales, por ende, se pueden evitar con los métodos de
prevención.
Que, para poder realizar una investigación sobre un cadáver, tenemos que conocer los
distintos tipos de mecanismos de muerte, clasificación, características para llegar a una
conclusión.
Reafirmamos la importancia sobre el estudio a consciencia sobre los tópicos medicolegales
y su papel dentro de la sociedad.
Referencias bibliográficas

1. Cartagena, J. et al. (1ed). (2016). Manual de medicina legal para juristas. Editora
Ortega S.R.L, Santo Domingo
2. Casas, J.D. (2000). Manual de Medicina Legal y Forense. Editorial Colex, Madrid.
3. Santiago, I. (2003). Intoxicación por gases. Anales del Sistema Sanitario de Navarra,
26(Supl. 1), 173-180. Recuperado en 26 de abril de 2023, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272003000200010&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte