ESPIROMETRIA
ESPIROMETRIA
ESPIROMETRIA
SISTEMA RESPIRATORIO
Variables de interés:
Presión: Permite evaluar estado de la mecánica respiratoria del paciente (fortaleza de sus
músculos respiratorios). Permite el cálculo de variables como resistencia de vías aéreas
compliance.
Volumen: Los volúmenes pulmonares permiten determinar la existencia de restricciones
pulmonares. Evaluar la distensibilidad pulmonar.
Flujo: Brinda conocimiento sobre obstrucciones aéreas. Permite el calculo de resistencia de las
vías aéreas. Se lo emplea para el calculo indirecto de volumen.
Concentración de gases: Permite medir consumo de O2 y producción de CO2. Diversas
mediciones involucran medición de concentración de gases (volúmenes pulmonares absolutos,
DLCO).
Capacidad de difusión: Evaluar la función de intercambio gaseoso realizada en los alveolos.
ESPIROMETRIA
Es un método para evaluar la función pulmonar. Permite medir la mayor parte de volúmenes y
capacidades pulmonares, y el flujo de aire que es inhalado y exhalado. Además, posibilita estimar los
parámetros característicos de la mecánica respiratoria: resistencia, compliance e inertancia.
Instrumentos empleados:
Espirómetros de desplazamiento volumétrico (medición directa de volumen).
Espirómetros abiertos o flujímetros (medición de flujo).
Estos equipos no permiten medir volúmenes pulmonares absolutos (CPT, CRF y VR) para o que se usan
otras técnicas.
MODULO VI-ESPIROMETRIA Reyes, Lucía Belén
Volúmenes pulmonares: Cuando se suman, son iguales al volumen máximo al que se pueden expandir
los pulmones.
1) Volumen corriente (VC): Es el volumen que se inspira o se espira en cada respiración normal
(aprox 500 ml).
2) Volumen de reserva inspiratoria (VRI): Volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un
volumen corriente y por encima del mismo cuando se inspira con fuerza (aprox 3000 ml).
3) Volumen de reserva espiratoria (VRE): Volumen adicional máximo que se puede espirar en una
espiración forzada después del final de una espiración del volumen corriente normal (aprox 1100
ml).
4) Volumen residual (VR): Volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración
forzada (aprox 1200 ml).
LA CURVA VOLUMEN-TIEMPO
Izquierdo Muestra obstrucción de la vía aérea superior fijada con limitación del flujo y aplanamiento de
las dos ramas inspiratoria y espiratoria de la curva flujo-volumen.
Medio Muestra dinámico (o variable, no fijadas) obstrucción extratorácica con limitación de flujo y el
aplanamiento de la rama de inspiración del bucle.
Derecho Muestra dinámico (o variable, no fijadas) obstrucción intratorácica con limitación del flujo y el
aplanamiento de la rama de espiración del bucle.
MODULO VI-ESPIROMETRIA Reyes, Lucía Belén
EL ASA FLUJO-VOLUMEN
OBSTRUCTIVO
CVF NORMAL.
VEF1 Disminuido.
VEF1/CVF Disminuido.
CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DE LA OBSTRUCCION
CLASIFICACION VEF1 (%PREDICHO)
Posible variante fisiológica normal > o = 100
Obstrucción leve <100% y > o =70%
Obstrucción moderada <70% y > o =60%
Obstrucción moderadamente severa <60% y > o =50%
Obstrucción severa <50% y > o =35%
Obstrucción muy severa <35%
MODULO VI-ESPIROMETRIA Reyes, Lucía Belén
RESTRICTIVO
CVF Disminuido.
VEF1 Disminuido.
VEF1/CVF NORMAL.
CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD DE LA RESTRICCIÓN
CLASIFICACION VEF1 (%PREDICHO)
Restricción leve <100% y > o =70%
Restricción moderada <70% y > o =60%
Restricción moderadamente severa <60% y > o =50%
Restricción severa <50% y > o =35%
Restricción muy severa <35%
Rigidez de la piel: Grandes quemados.
Rigidez de la caja torácica: Cifoescoliosis, toracoplastia, espondilitis anquilosante.
Enfermedades en los musculos: Miastenia gravis, polimiositis, paralisis diafragmática.
Enfermedades neurológicas: Sindrome de guillain-barre, poliomielitis.
Rigidez pulmonar: Fibrosis pulmonar idiopática, neumoconiosis, sarcoidosis.
Ocupación alveolar: neumonía, hemorragia pulmonar, edema pulmonar.
Disminucion del parénquima pulmonar: neumonectomia, lobectomía.
Anormalidades pleurales: derrame pleural, fibrosis pleural.
Poca movilidad toracoabdominal: Ascitis, dolor torácico.
MODULO VI-ESPIROMETRIA Reyes, Lucía Belén
MIXTO
CVF Disminuido.
VEF1 Disminuido.
VEF1/CVF Disminuido.
Conclusiones:
Las pruebas de función pulmonar está indicado para la evaluación de sintomas respiratorios (tos,
sibilancias, disnea, dolor de pecho), la terapia broncodilatadora efecto de la exposición laboral al
polvo o productos químicos y la discapacidad. Tambien se puede usar para evaluar la severidad y
progresión de enfermedades pulmonares como asma, EPOC y diversas enfermedades restrictivas.
Los principales tipos de pruebas de función pulmonar (PFT) incluyen espirometría, volúmenes
pulmonares y capacidad de difusión. Otros exámenes de función pulmonar incluyen curvas de flujo-
volumen (que registran las tasas de flujo forzado de inspiración y espiración) y mediciones de
presiones respiratorias máximas.
Volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) y la capacidad vital forzada (CVF) son las
medidas primarias obtenidas por la espirometría. Su relación (VEF1/CVF) es importante para
distinguir la enfermedad pulmonar obstructiva y la restrictiva. Una proporción menor sugiere
obstructiva y una relacion normal sugiere restrictiva, si se acompaña de reducción de volumen
pulmonar.
La espirometria antes y después de la administración de un broncodilatador se puede
realizar para detectar la capacidad de respuesta al mismo. Un aumento del VEF1 de más de
12 % y mayor que 0,2L de capacidad de respuesta sugiere broncodiladator, sin embargo, la
falta de respuesta broncodilatadora no debe impedir un ensayo terapéutico de los
broncodilatadores y/o glucocorticoides inhalados.
Medicion de los volúmenes pulmonares complementa la espirometría. Mediciones comunes
incluyen la capacidad pulmonar total (TLC), capacidad residual funcional (FRC) y el volumen
residual (VR).
MODULO VI-ESPIROMETRIA Reyes, Lucía Belén