El Dativo
El Dativo
El Dativo
Griego II
Pr. J. Sanchis
Los gramáticos griegos lo llamaron δωτικὴ πτῶσις, que los romanos calcaron
como dativus casus. Según esto, el dativo sería el caso que sirve para dar algo a
alguien, funciónmás inmediata del dativo propio. Ejemplo: Dar una carta a María.
quedan restos en griego.
Se trata de un caso sincrético que resulta de la fusión de tres antiguos casos
indoeuropeos: el dativo propio, el instrumental y el locativo. Estos casos se
sincretizaron, bien porque primitivamente estuvieran diferenciados o porque de
un caso único se derivaron diversos matices. El dativo griego recoge, pues, un
caso abstracto, o primariamente gramatical, el dativo propio, y dos casos
concretos, o primariamente semánticos, el instrumental, que expresa el medio
del que nos servimos, y el locativo, que sitúa el objeto en el espacio y en el
tiempo. no quita el hecho de que los ejes gramaticales se
encuentren separados de los ejes semánticos
1. DATIVO PROPIO
1.1. Expresa la persona o cosa que recibe el efecto o consecuencia de la acción del
verbo. Su uso más frecuente se da con verbos que expresan “dar”, de ahí su
nombre δωτική (casus dativus), “a quien se da”. El dativo expresa las relaciones
no es lo mismo dar
un regalo que dar entre personas, tanto positivas como negativas, tanto el interés como el
una patada
detrimento: διδόναι τί τινι (“dar algo a alguien”), pero también φθονεῖν τί τινι
(“envidiar a alguien en algo”). Así, podemos decir que lo que caracteriza al
dativo propio es la idea de interés en la acción verbal. Encontramos diferentes
matices:
Complemento primero en los verbos intransitivos, complemento segundo en los verbos transitivos
1.2. Dativo como C.I.: el uso más frecuente del dativo es la expresión del
complemento indirecto, en general en oraciones que constan de un verbo, un
C.D. y un C.I. Pero también se encuentra con verbos intransitivos, es decir,
carentes de C.D., cuando el dativo es de persona o equivale a tal. Se suele
encontrar en los siguientes casos:
1
/eudaimon/ > feliz, tema en nasal, el nominativo
masculino femenino singular alargan la vocal >
tienen la capacidad de ser sujeto agente
b) Con verbos transitivos: rigen por tanto un C.D., el dativo tiene un matiz
directivo y se da en oraciones que expresan las ideas de “alzar las manos
a”, “dar”, “aportar”, “hacer agradable”, “hacer bien”, “decir”.
• τῇ πόλει κέρδος ἢ ζημίαν φέρειν (Pl. Leg. 835B: “Aportar a la
ciudad un beneficio o un daño”). pronombre relativo con función en
complemento indirecto
• ἔπρασσε δὲ ταῦτα μετὰ Γογγύλου τοῦ ᾿Ερετριῶς, ᾧπερ ἐπέτρεψε
τό τε Βυζάντιον καὶ τοὺς αἰχμαλώτους. (Thuc. 1.128.6: “hacía
estas cosas contando con la complicidad de Góngilo de Eretria, a
quien había confiado Bizancio y los cautivos”).
1.3. Dativo directivo: expresa el lugar o la finalidad hacia el que tiende la acción
verbal. Está cerca de la idea de dirección que expresa el acusativo. Se trata de
una construcción poética que se encuentra con verbos de movimiento: θαλάσσῃ
ἔλσαι Ἀχαιούς (Il. XVIII 294: “Empujar a los aqueos hacia el mar” > “bloquear a
los aqueos en el mar”). Está muy próximo del locativo y se puede confundir con
él, pero indica un cierto matiz de dirección.
dativo que 1.7. Dativo de relación: se le llama dativo de punto de vista y representa la
acompaña a los
verbos de opinión persona en relación a la cual es cierta una afirmación. También se le llama
ejemplo en dativus iudicantis y se encuentra con frecuencia en expresiones del tipo δοκεῖ μοι
castellano: para
mi esto es cierto (“me parece”) o con pronombres personales como ἐμοί, que indican en relación
a qué persona es cierta una afirmación. En muchos otros casos se expresa por
medio de un participio.
perfecto del verbo fuw
infinitivo epecseféticoco, es decir aquel infinitvo que acompaña al adjetivo
• ἐμοὶ γὰρ, ὅστις ἄδικος ὤν σοφὸς λέγειν πέφυκε, πλείστην ζημίαν
ὀφλισκάνει (E. Med. 580: “En mi opinión, quien, siendo injusto, es por
naturaleza hábil en hablar, merece el mayorcastigo”)
• τὰ ἔθνη ὅσα Συρίαν ἐκβάντι οἰκεῖ μέχρι Ἐρυθρᾶς θαλάττης (X. Cyr.
VIII, 6, 20: “Los pueblos cuantos habitan hasta el mar Eritreo para uno
que traspasa Siria”).
1.8. Dativo agente: llamado en latín dativus auctoris. Se explica como una
derivación del dativo de interés y del dativo de relación; pues, igual que ellos,
este dativo indica una participación especial de la persona o cosa relacionada
con la acción. Aparece fundamentalmente con los adjetivos verbales terminados
en -τεος o con el perfecto pasivo.
3
La ciudad en lo que a ti concierne debe ser ayudada por ti ?
• ὠφελετέα σοι ἡ πόλις ἐστίν (X. Mem. 3. 6. 3: “La ciudad debe ser
ayudada en lo que a ti concierne” > “La ciudad debe ser ayudada por
ti”).
1.9. Dativo posesivo: un tipo de dativo que se construye siempre con verbos
copulativos.
• τρεῖς δέ μοί εἰσι θύγατρες (Il. 9, 144: “Hay para mí tres hijas” > “Tengo
tres hijas”).
2. DATIVO LOCATIVO
• ἔτει δὲ τρίτῳ μετὰ ταῦτα (X. An. 1, 2, 1: “En el tercer año después de
esto”). Es decir, hace dos años
3. DATIVO INSTRUMENTAL
4
cuando hay un comparativo de igualdad, el segundo termino de la oración comparativa es el dativo
comitativo /cuando es una comaprativa de inferioridad, el segundo teérmino de la comparación es
una genetivo ablativo