Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

El Dativo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

EL DATIVO

Griego II
Pr. J. Sanchis

Los gramáticos griegos lo llamaron δωτικὴ πτῶσις, que los romanos calcaron
como dativus casus. Según esto, el dativo sería el caso que sirve para dar algo a
alguien, funciónmás inmediata del dativo propio. Ejemplo: Dar una carta a María.
quedan restos en griego.
Se trata de un caso sincrético que resulta de la fusión de tres antiguos casos
indoeuropeos: el dativo propio, el instrumental y el locativo. Estos casos se
sincretizaron, bien porque primitivamente estuvieran diferenciados o porque de
un caso único se derivaron diversos matices. El dativo griego recoge, pues, un
caso abstracto, o primariamente gramatical, el dativo propio, y dos casos
concretos, o primariamente semánticos, el instrumental, que expresa el medio
del que nos servimos, y el locativo, que sitúa el objeto en el espacio y en el
tiempo. no quita el hecho de que los ejes gramaticales se
encuentren separados de los ejes semánticos

El dativo comienza su decadencia en época helenística y desaparece en el griego


bizantino. Su desaparición se ve favorecida por la neutralización ἐν – εἰς
(reposo y dirección). El griego es una lengua que la tenemos atestiguada des del segundo milenio de nuestra era.

1. DATIVO PROPIO

1.1. Expresa la persona o cosa que recibe el efecto o consecuencia de la acción del
verbo. Su uso más frecuente se da con verbos que expresan “dar”, de ahí su
nombre δωτική (casus dativus), “a quien se da”. El dativo expresa las relaciones
no es lo mismo dar
un regalo que dar entre personas, tanto positivas como negativas, tanto el interés como el
una patada
detrimento: διδόναι τί τινι (“dar algo a alguien”), pero también φθονεῖν τί τινι
(“envidiar a alguien en algo”). Así, podemos decir que lo que caracteriza al
dativo propio es la idea de interés en la acción verbal. Encontramos diferentes
matices:
Complemento primero en los verbos intransitivos, complemento segundo en los verbos transitivos
1.2. Dativo como C.I.: el uso más frecuente del dativo es la expresión del
complemento indirecto, en general en oraciones que constan de un verbo, un
C.D. y un C.I. Pero también se encuentra con verbos intransitivos, es decir,
carentes de C.D., cuando el dativo es de persona o equivale a tal. Se suele
encontrar en los siguientes casos:

a) Con verbos intransitivos: que expresan, “encontrar”, “tocar en suerte”,


“pertenecer”, “gustar”, “agradar”, “desagradar”, “actitud amiga o
enemiga”, “llamar”, “requerir”, “atender”, “servir”.

1
/eudaimon/ > feliz, tema en nasal, el nominativo
masculino femenino singular alargan la vocal >
tienen la capacidad de ser sujeto agente

partícula modal + infinitivo = valor potencial o valor irreal

• οἶμαι ἂν παῦσαι ἐνοχλοῦντα ἀεὶ τῇ ὑμετέρᾳ εὐδαιμονίᾳ (X. An.


2. 5. 28. “Pienso que podríaponer fin a los problemas que molestan
e - epon, ocurre una
disimilación entre vocales, siempre a vuestra prosperidad”). ws + superlatiu > o sub.adv. modal
e-eipon, de fomra contracta
es eipon • εἶπεν αὐτοῖς ἀπιέναι ἐκ τοῦ στρατεύματος ὡς τάχιστα (X. Cyr.
7.2.5: “les dijo que se alejaran de la armada lo más rápido
posible”).

b) Con verbos transitivos: rigen por tanto un C.D., el dativo tiene un matiz
directivo y se da en oraciones que expresan las ideas de “alzar las manos
a”, “dar”, “aportar”, “hacer agradable”, “hacer bien”, “decir”.
• τῇ πόλει κέρδος ἢ ζημίαν φέρειν (Pl. Leg. 835B: “Aportar a la
ciudad un beneficio o un daño”). pronombre relativo con función en
complemento indirecto
• ἔπρασσε δὲ ταῦτα μετὰ Γογγύλου τοῦ ᾿Ερετριῶς, ᾧπερ ἐπέτρεψε
τό τε Βυζάντιον καὶ τοὺς αἰχμαλώτους. (Thuc. 1.128.6: “hacía
estas cosas contando con la complicidad de Góngilo de Eretria, a
quien había confiado Bizancio y los cautivos”).

1.3. Dativo directivo: expresa el lugar o la finalidad hacia el que tiende la acción
verbal. Está cerca de la idea de dirección que expresa el acusativo. Se trata de
una construcción poética que se encuentra con verbos de movimiento: θαλάσσῃ
ἔλσαι Ἀχαιούς (Il. XVIII 294: “Empujar a los aqueos hacia el mar” > “bloquear a
los aqueos en el mar”). Está muy próximo del locativo y se puede confundir con
él, pero indica un cierto matiz de dirección.

1.4. Dativo simpatético: es eminentemente personal y se refiere al ser vivo cuyo


cuerpo, alma u objeto de su propiedad están interesados en la acción verbal.
Como este ser vivo es el poseedor de su cuerpo, alma u objeto, que le
pertenecen, lógicamente tendría que figurar en la oración mediante un genitivo
de posesión o un adjetivo posesivo. Así, siempre que el dativo se pueda
sustituir por un posesivo estaremos hablando de “dativo simpatético”, en cuya
construcción el dativo expresa una afectividad y participación mucho mayor
que el simple posesivo. Existe en todas las lenguas indoeuropeas (p. e. “se me
ha roto el zapato” > “se me ha roto mi zapato”).
• ἐπειδὰν πρὸς τῇ καρδίᾳ γένηται αὐτῷ (Pl. Phaed. 118a: “Cuando esté
junto a su corazón”).

1.5. Dativo ético: es otra forma de dativo propio, frecuente en la lengua


coloquial, que expresa fundamentalmente un fuerte interés en la persona que
no es sujeto de la acción. Algunas veces se confunde con el simpatético y otras
2
con el C.I. Se diferencia por su uso exclusivo con pronombres personales y
porque el sentido de la frase no se altera con su desaparición. Por ejemplo: ὦ
τέκνον, ἦ βέβηκεν ἡμῖν ὁ ξένος (S. OC. 81: “¡Oh hija, se nos ha ido el
extranjero!”). A veces se confunde con el simpatético; se diferencia en que el
dativo ético se da siempre con pronombres personales y, si se quita, el sentido
de la frase no cambia (cf. “mi niño no me come”).

según si el interés es positivo o negativo

1.6. Dativo de interés: también se le puede llamar dativo commodi o dativo


incommodi. Indica la persona o cosa afectada por la acción verbal, pero de
manera mucho más interesada que en el caso de un C.I., con el que a veces se
confunde.

a) Ejemplos de dativo commodi: Φιλιστίδης ἔπραττε Φιλίππῳ (D. 9, 598:


“Filístides trabajaba en favor de Filipo”); μαρτυρεῖν τινί (Ev. Mat. 23. 31:
“Testimoniar en favor de alguien”).
b) Ejemplo de dativo incommodi: χαλεποὶ μῦθοι σοι ἔσονται (Il. I 546:
“Las palabras serán incómodas para ti”). En muchos casos admite la
traducción con el sintagma preposicional “en contra de”.

dativo que 1.7. Dativo de relación: se le llama dativo de punto de vista y representa la
acompaña a los
verbos de opinión persona en relación a la cual es cierta una afirmación. También se le llama
ejemplo en dativus iudicantis y se encuentra con frecuencia en expresiones del tipo δοκεῖ μοι
castellano: para
mi esto es cierto (“me parece”) o con pronombres personales como ἐμοί, que indican en relación
a qué persona es cierta una afirmación. En muchos otros casos se expresa por
medio de un participio.
perfecto del verbo fuw
infinitivo epecseféticoco, es decir aquel infinitvo que acompaña al adjetivo
• ἐμοὶ γὰρ, ὅστις ἄδικος ὤν σοφὸς λέγειν πέφυκε, πλείστην ζημίαν
ὀφλισκάνει (E. Med. 580: “En mi opinión, quien, siendo injusto, es por
naturaleza hábil en hablar, merece el mayorcastigo”)

• τὰ ἔθνη ὅσα Συρίαν ἐκβάντι οἰκεῖ μέχρι Ἐρυθρᾶς θαλάττης (X. Cyr.
VIII, 6, 20: “Los pueblos cuantos habitan hasta el mar Eritreo para uno
que traspasa Siria”).

1.8. Dativo agente: llamado en latín dativus auctoris. Se explica como una
derivación del dativo de interés y del dativo de relación; pues, igual que ellos,
este dativo indica una participación especial de la persona o cosa relacionada
con la acción. Aparece fundamentalmente con los adjetivos verbales terminados
en -τεος o con el perfecto pasivo.

3
La ciudad en lo que a ti concierne debe ser ayudada por ti ?

• ὠφελετέα σοι ἡ πόλις ἐστίν (X. Mem. 3. 6. 3: “La ciudad debe ser
ayudada en lo que a ti concierne” > “La ciudad debe ser ayudada por
ti”).

1.9. Dativo posesivo: un tipo de dativo que se construye siempre con verbos
copulativos.
• τρεῖς δέ μοί εἰσι θύγατρες (Il. 9, 144: “Hay para mí tres hijas” > “Tengo
tres hijas”).

2. DATIVO LOCATIVO

2.1. Se trata de un caso fundamentalmente concreto y local, que responde a la


pregunta “ubi”, aunque también lo podemos encontrar con sentido figurado y
abstracto. Expresa tanto el espacio como el tiempo, ya que en la mentalidad
primitiva el tiempo se concibetambién de manera espacial.

Existe un uso abundante de locativos sin preposición, sin marca de locativos, en


poesía, por ejemplo en Homero. En la prosa, sin embargo, los usos del locativo
sin preposición han quedado reducidos a algunos casos que, debido al uso
frecuente como locativos, se han fosilizado como adverbios: Πλαταῖασι (“en
Platea”), Ἀθήνησι (“en Atenas”), Πυθοῖ (“en Delfos”), Ἰσθμοῖ (“en el Istmo”).
Generalmente se trata de nombres de ciudad o espaciales, como οἴκοι (“en
casa”), que se han conservado como restos de antiguos locativos. Sin embargo,
normalmente este tipo de locativos van acompañados de una preposición, como
ἐν, περί o κατά.

2.2. También puede expresarse el locativo referido a la noción de tiempo, en


concurrencia con el acusativo o con el genitivo sin preposición. Pero mientras el
acusativo indica la duración en el tiempo (cf. νύκτα), el genitivo expresa el
tiempo sin duración (cf. νυκτός) y el locativo indica tiempo momentáneo (cf.
νυκτί).

• ἔτει δὲ τρίτῳ μετὰ ταῦτα (X. An. 1, 2, 1: “En el tercer año después de
esto”). Es decir, hace dos años

3. DATIVO INSTRUMENTAL

3.1. Expresa los medios para la realización de una acción. En indoeuropeo


indica aquel con quien o aquello con que la acción se realiza. Así, se refiere a la
persona que se asocia a la acción o a la cosa que sirve para realizar la acción. En
griego se utiliza con la idea de acompañamiento (comitativo) y la de
instrumento (instrumental).
equivale al dativo de compañía

4
cuando hay un comparativo de igualdad, el segundo termino de la oración comparativa es el dativo
comitativo /cuando es una comaprativa de inferioridad, el segundo teérmino de la comparación es
una genetivo ablativo

3.2. Dativo comitativo (también llamado “asociativo”): se utiliza con verbos,


adjetivosy adverbios que indican una acción que necesita para su realización de
la proximidad o ayuda de una persona. Ejemplo: ἕπεθ’ ἵπποις ἀθανάτοισι (Il.
16, 154: “Seguía a caballos inmortales”). Se da con verbos compuestos de los
preverbios συν- y ὁμο- (σύνοιδα, ὁμολογέω…). Igualmente, aparece con verbos
como ἀμφισβητέω (“discutir con”), ἕπομαι (“seguir a”), ἀντιάω (“oponerse a”),
μάχομαι (“luchar con”). También aparece con adjetivos como ἴσος (“igual a”),
ὅμοιος (“semejante a”).

Por lo general, se encuentra con los siguientes matices:

a) Colaboración y compañía: τοῖς μὴ ἔχουσι χρήματα διδόναι οὐκ ἔθελον


διαλέγεσθαι (X. Mem. 1, 2, 60: “No querían dialogar con los que no
podían dar dinero”).
b) Luchar, discutir: πολεμεῖν καὶ διαφέρεσθαι τούτοις (Dem. 18, 31:
“Combatir y enfrentarme con éstos”).
c) Semejanza o igualdad: ὁμοίαν ταῖς δούλαις εἶχε τὴν ἐσθῆτα (X. Cyr.
V, 1, 4:“Llevaba un vestido semejante al de las esclavas”).

3.3. Dativo instrumental: expresa el medio, la materia, tanto de forma concreta


como figurada. Indica el instrumento del que uno se sirve, la materia de la que
está hecho un objeto, la causa de un estado, el precio con el que se liquida una
compra, etc.

Se utiliza con verbos que significan: “nutrirse” y “alimentarse”; “vestirse” y


“equiparse”; “educar” o “formar”; “llenar”, “estar lleno”, “fluir” y “manar”;
“combatir” y “pelear”; “confiar en”. En general, es muy frecuente con verbos
que requieran un objeto o instrumento con el que se realiza una determinada
acción, por ejemplo un verbo como χράομαι (“servirse de”). Además, también
podemos encontrarlo con cualquier verbo compuesto mediante un preverbio,
como σύν o μετά, que indique esta misma idea.

• ἄνθρωπον… πολυτελεστάτῃ διαίτῃ χαίροντα (X. Mem. 2. 1. 16: “Un


hombre que se place con la vida más lujosa”).

verbo paradigmático para la formación del dativo instrumental, podemos


encontrar verbos compuestos con preverbios

También podría gustarte