Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

U 1 Logica de Investigacion Social oHWANHGd

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Constanza Navarrete

U1 Lógica de Investigación Social

Unidad 1

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Semana 5
Lección 1 de 5

Semana 1
Constanza Navarrete

BIENVENIDOS
Le doy la más cordial bienvenida al curso de lógicas de investigación social, cuyo foco está
puesto en que conozcan como se hace investigación en ciencias sociales y su importancia para
el trabajo social.

Esta asignatura está estructurada en tres unidades, en una primera instancia revisaremos las
distintas formas de pensar la investigación social a lo largo de la historia, para terminar en la
forma en que se hace hoy. Luego de eso iremos revisando los pasos para generar un proyecto de
investigación, terminando en el diseño metodológico.

El curso será evaluado a partir de un trabajo práctico, en que ustedes van a tener que preparar un
proyecto de investigación, avanzando en paralelo al contenido de las sesiones. De manera que
además del conocimiento teórico desarrollen habilidades que se necesitan para la investigación.

Síntesis
Tema 1: Formas de ver – Formas de hacer

La intervención social busca generar un cambio

¿Qué quiero cambiar? Esa decisión de toma desde un lugar teórico, metodológico,

¿Qué es lo importante? ¿Cuál es el diagnóstico?: Se genera con investigación.

¿Quiénes son los afectados?, ¿cuál es la población objetivo?: con investigación puedo conocer
la cantidad de afectados, describir sus características.

¿Qué piensan los afectados sobre el problema? ¿Qué piensan quienes ya han intervenido en
este mismo?

¿Qué tan importante es el problema? ¿Por qué se debe decidir usar recursos en este problema
en particular y no en otro? La investigación, los datos, nos ayudan a hacer esa justificación.

No hay intervención sin conocimiento de lo social


Temas de interés en trabajo social:

Retención escolar en jóvenes.


Reinserción social en personas privadas de Libertad.

Calidad de vida para personas adultos mayores.

Empleabilidad de mujeres.

Integración social de personas en situación de discapacidad.

¿Cómo lo hacemos? Desde un lugar de conocimiento

1. Desde mi experiencia particular

2. Desde los lineamientos de una institución concreta

3. Desde el conocimiento empírico de lo sirve para solucionar un problema social

La intervención siempre va a venir desde un conocimiento


Sugerencias:

Tener conciencia del conocimiento que se está aplicando.

Cuestionar la información previa.

Usar los recursos disponibles e investigación.

Resultados distintos

Ejemplo 1

Intervención con personas privadas de libertad
Que busca que no vuelvan a delinquir, si creo que el delito lo causan factores de riesgo asociado al
entorno de la persona o su familia. Voy a intervenir distanciándolo de ellos.

Si creo que es falta de educación y trabajo voy a buscar conectarlo con educación y trabajo.

Si creo que es el consumo de alcohol y drogas, voy a conectarlo con programas de rehabilitación.

Si creo que es una historia de maltrato y abuso, voy a buscar una terapia de reparación.

¿Y si creo que el delito lo causa la estructura social?

Intervenciones distintas no tienen los mismos resultados: ¡BASARSE EN EVIDENCIA!

Ejemplo 2

Mejorar la calidad de vida en los barrios

Si creo que los problemas son por la precariedad de las viviendas.

Si creo que es por falta de servicios en los territorios.

Si creo que es por falta de vida comunitaria y espacios públicos.

Si creo que es delito en el barrio.

Si creo que es por aislamiento del municipio y fuentes de oportunidades.

Evaluar lo que genera mejores resultados en la evidencia, lo que quieren las personas afectadas
(Investigación participativa) y los recursos que tengo disponible (No podemos hacerlo todo)

Tema 2: Relevancia de la intervención social


Imperativo ético: Herramienta política:

El sujeto de trabajo de nuestra disciplina es una La investigación, el uso de datos y evidencia nos
persona que suele estar desventaja por la estructura permite hablar con audiencias más amplias,
social o abiertamente sufriendo. Hacer las cosas convencer y generar recursos. Estamos
bien, hacer intervención desde el conocimiento, usar compitiendo por recursos o al menos tiempo y

los recursos disponibles de forma inteligente es más prioridad, no basta solo con saber comunicarnos
que un deber profesional, es un deber ético moral. entre nosotros; los datos nos permiten ampliar esa
audiencia.

Intervención social fundada

No hay intervención sin conocimiento de lo social

No es posible separar teoría y práctica: Un modo de ver particular tiene como resultado un modo
particular de hacer.
Definición del problema.

Características de los usuarios.

Métodos válidos para conocer la situación.

Posturas éticas.

Modelos o técnicas de intervención.

INTERVENCIÓN SOCIAL FUNDADA: transformaciones contextuales, teoría social, enfoques


epistemológicos, perspectivas ético políticas.

(Matus, 2000; Craig, 2005; Krumer, 2015, Muñoz, 2015).

¿Por qué es necesaria la investigación social?

La sociedad cambia, los problemas sociales se hacen más complejos.

Se requieren múltiples herramientas de diagnóstico, caracterización y análisis.

Se requieren metodologías de intervención complejas.

Se requieren métodos de evaluación complejos.

Se requiere reportería más sofisticada.

Clave: desnaturalización de lo social

USOS PRÁCTICOS:

Filtro entre lo científico y lo no científico: nos cuida de prejuicios y creencias

Definición de los sujetos de intervención: sujetos carentes, sujetos en desventaja, sujetos


con potencialidades
Metodologías de intervención: modelos de intervención basados en evidencia: What works?

Bibliografía

Matus, Teresa (1997). Apuntes de intervención social. Editorial Manantial, Buenos Aires

C O NT I NU E
Lección 2 de 5

Semana 2
Constanza Navarrete

Tema 1: Glosario

Metafísica: definición de lo real.


1

2 Ontológico: el ser de las cosas.

3 Epistemología: definición del conocimiento válido.

Lógica: definición de los procedimientos válidos de argumentación.


4

Ética: definiciones fundamentales sobre la existencia y el comportamiento humano.


5

6 Estética: definición sobre lo bello y lo imaginario.

7 Teorías generales de la sociedad: universales, una teoría que lo explica todo: Comportamiento,
funcionamiento social. Alta abstracción.

Teorías de alcance medio: dirigen la investigación empírica; sirven para interpretar


8
comportamientos y organizaciones particulares. Refieren a distintos fenómenos sociales.
Tema 2: Marco conceptual

PA RA D I G M A

Serie de creencias ontológicas, epistemológicas y metodológicas desde las cuales la persona se relaciona
con el mundo.

Se aceptan por fe: No se puede demostrar cuales son las correctas o verdaderas

Lo cualitativo y cuantitativo no son paradigmas, son métodos. Sin


embargo una investigación debiese tener coherencia con su paradigma
y sus métodos.

¿Cómo se diferencian?
1. ¿Existe o no existe una (o varias) realidad social? - Lo ontológico

2. Si esta realidad existe, ¿cómo la puedo conocer? ¿Qué es el conocimiento válido? - Lo


epistemológico
3. ¿Qué pasos debo seguir para lograr este conocimiento? - Lo metodológico

Tema 3: Escolástica

¿Cuáles han sido las principales corrientes en la formación del


conocimiento?

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Hace teología en la época medieval pero rescatando formas de la filosofía clásica, para
tratar de entender los misterios de fe (Inmaculada concepción, existencia del mal,
Santísima Trinidad, etc).

Se hace desde una argumentación lógica, no experimentación.

Principal obra: suma teológica, busca demostrar la existencia de Dios.

1. El primer motor inmóvil: el movimiento existe, alguien tuvo que originar el movimiento, una
fuerza que mueve pero no es movida por nada.

2. La causa eficiente: todos venimos de otro ser, algo nos tiene que haber creado a todos.

3. La contingencia de los seres: lo que te hace existir es un primer ser.

4. Grados de perfección: debemos provenir de algo más perfecto que nosotros.

5. El orden del universo: todo lo que existe está dirigido a un fin, esa dirección no es azarosa.
C O N T E XT O LÓ G I C A V E RD A D C RÍ T I C A

Teocentrismo: dios es lo central de la sociedad, la fuente de toda verdad

C O N T E XT O LÓ G I C A V E RD A D C RÍ T I C A

El conocimiento válido se obtiene desde una verdad inmutable.

C O N T E XT O LÓ G I C A V E RD A D C RÍ T I C A

Lo bueno = lo bello= lo verdadero.

C O N T E XT O LÓ G I C A V E RD A D C RÍ T I C A

¿Qué pasa si esa verdad original es errónea?


DESCARTES: Padre de la filosofía moderna
Su pensamiento está basado en la búsqueda de la certeza, absoluta, sin dejar espacio a la duda.

Importante considerar que tiene influencia del auge de las ciencias naturales sobre las
humanistas en la época moderna

Nuevo método: Duda metódica, solo dudando de todo al menos una vez en la vida podemos
conocer algo de verdad.

1. Evidencia: Solo se puede afirmar que algo es completamente verdadero hasta estar seguro
(contar con la evidencia) que sí lo es.

2. Análisis: Dividir el todo en partes, separar lo complejo en muchos puntos simples.

3. Síntesis: Una vez que ya tengo evidencia en lo simple, puedo ir a mirar lo complejo.

4. Enumeración: Ordenar.

Meditaciones metafísicas: Duda de su propia existencia, del conocimiento de los sentidos, de las
verdades matemáticas, de la existencia de Dios, de la existencia de los demás y llega a la

conclusión:

“Si dudo estoy pensando por lo que no puedo negar como persona pensante existo”

RACIONALISMO: DESCARTES

C O N T E XT O LÓ G I C A C RÍ T I C A
Antropocentrismo, el hombre es lo central de la sociedad. Crisis de la Iglesia, reforma protestante.

Lo bueno ya no es igual a lo verdadero o lo bello.

C O N T E XT O LÓ G I C A C RÍ T I C A

Escepticismo – Duda metódica

No existen verdades inmutables- Solo nuestra capacidad de razonar

C O N T E XT O LÓ G I C A C RÍ T I C A

¿Realmente se puede negar la acción de los sentidos?

Poco cartesiano para construir sus certezas

EMPIRISMO: DAVID HUME


Empirismo radical, los contenidos mentales pueden ser ideas (débil) o impresiones (fuerte). Son
las ideas las oscuras y confusas, el conocimiento deriva de las impresiones, los sentidos, de la
experiencia sensible.

La validez o verdad de una idea se demuestra desde su relación o cercanía con la experiencia, la
impresión, los sentidos.

Desde ahí par Hume es imposible demostrar la existencia de dios, no se puede percibir desde los
sentidos, por lo que no es conocimiento válido.

C O N T E XT O LÓ G I C A C RÍ T I C A

Antropocentrismo

Desarrollo de las ciencias naturales y métodos de experimentación

Newton

C O N T E XT O LÓ G I C A C RÍ T I C A

La mente solo hace sentido de la experiencia.


C O N T E XT O LÓ G I C A C RÍ T I C A

¿Cuántas veces algo se tiene que repetir para que sea considerado como conocimiento válido?

¿Puede haber un conocimiento universal útil si creo que todo tiene que venir de una experiencia?

KANT: INTEGRACIÓN DEL DEBATE


Crítica de la razón pura: ¿Qué podemos conocer?

Racionalismo: Metafísica dogmática, no analiza, no conoce, mucho menos se hace cargo de los
límites de la razón.

Empirismo: Escepticismo radical, empieza a dejar sin fundamento la existencia de la ciencia si es


que afirmo que no existe el conocimiento universalmente válido.

Solución:

La experiencia como fuente válida de conocimiento

La razón ordena esta experiencia y le da el carácter de conocimiento

INICIOS DE CAMBIO DE PARADIGMA: HEGEL


C O N T E XT O LÓ G I C A

Revolución Francesa: la razón como liberadora de los hombres

C O N T E XT O LÓ G I C A

1. Toda filosofía fundada en el dualismo es inconsistente. Se aprende de quienes estamos en


desacuerdo

2. Lo universal supera a lo particular, el espíritu a lo material. El progreso no es lineal.

3. Dialéctica idealista, la conciencia forma lo material en una constante tensión y en un momento


histórico determinado.

Marx: Dialéctica materialista


Son las condiciones materiales de existencia las que forman nuestra conciencia y la historia

Contemporaneo

NO es lo nuevo

NO es industrial

NO es lo moderno

NO es LA VERDAD
SÍ ES…

Pensamiento múltiple: Reconoce que pueden existir distintas verdades, es importante


conocer el método y desde donde habla cada interlocutor

Filosofía del lenguaje: Se supera la dicotomía entre experiencia y conciencia en el lenguaje


como parte de ambos (Capacidad única de la condición humana, construido y entendido en
la experiencia)

Pensamiento NO totalizante: Entran las contradicciones o tensiones, los elementos se


encuentran en relación.

1. Relación compleja entre teoría y praxis, no hay nada más práctico que una buena teoría.

2. Relación compleja en sujeto y objeto: El sujeto observa al objeto desde sus mismas
creencias y prejuicios, muchas veces el objeto también hace cambiar al sujeto. No son
opuestos, muchas veces en investigación más nos encontramos en una relación entre
sujeto y sujeto.

Paradigma neopositivista

Teoría crítica

Paradigma constructivista

Bibliografía

Maturana, Humberto. 1997

El buho de minerva
C O NT I NU E
Lección 3 de 5

Semana 3
Constanza Navarrete

Tema 1: Conocimiento moderno

¿QUÉ ES LA CIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO?


Conjunto de conocimientos racionales ciertos o probables obtenidos metódicamente y verificados
en su contrastación con lo real. Sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de
una misma naturaleza, susceptibles a ser transmitidos. Estructurados, porque el nuevo
conocimiento se basa en el anterior (Ander Egg).

OTROS TIPOS DE CONOCIMIENTO

Conocimiento empírico (Experiencia, aprender el idioma materno).

Conocimiento religioso (Verdad revelada por autoridad).

Conocimiento habitual o cotidiano (Irreflexivo, cultura general).

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Verificable, en constante revisión

Objetivo
Sistemático

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA?


Sistematizar el pensamiento y las acciones para alcanzar un objetivo.

Aplicación de normas, más o menos estrictas, combinadas con un método y pensamiento creativo.

Planteamientos respaldados por el conocimiento existente.

Verificable: Puestos a prueba con variadas reglas o instrumentos.

No es solo un ejercicio intelectual.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Búsqueda de la objetividad: En el método.

Búsqueda de las causas de los fenómenos para generalizar en leyes explicativas.

Investigación para describir, explicar y predecir.

CREENCIA EN EL PROGRESO

Es posible una mejoría en la condición material, social y moral de la raza humana.

Cautela: No toda la sociología actual tiene esta creencia.


IDEA DE PROGRESO

Mirada crítica ante el pasado.

Leyes de la naturaleza: desde la teoría de la evolución.

La razón se puede perfeccionar en toda la humanidad.

POR LO TANTO, la sociedad también evoluciona en ciclos permanentes: La modernización es


progreso.

Tema 2: Proceso de modernización

LIBERTAD IGUAL Y FRATERNIDAD

RAZÓN Y PROGRESO

EL HOMBRE ES LO CENTRAL

¿Y YO?

Yo soy lo central, pero soy mujer, no soy ciudadana. Pero somos libres.
Somos libres, para ser felices. ¿Cómo lo hago? Puedo encontrar un trabajo, pero no tengo medios
de producción, entonces soy libre para vender mi tiempo y no me alcanza para vivir. ¿Dónde quedó
la fraternidad? Quizás era más feliz sin esta libertad cuando me protegía la Iglesia o la
comunidad.

La idea de la fe en la razón y progreso colapsa post guerras mundiales y las atrocidades


cometidas con bastante racionalidad.

Síntesis
Los paradigmas de investigación contemporáneos, por lo tanto, se entienden desde:

1. El auge de la razón como medio de progreso moderno, logramos construir la sociedad por
medio de la razón.

2. El descrédito de la razón como salvadora de la sociedad desde que se mantienen los


grandes problemas sociales, la desigualdad, la injusticia.

3. El colapso de la razón desde las atrocidades cometidas racionalmente en la segunda guerra


mundial.

Por lo tanto, estos paradigmas son: Post positivista, teoría crítica y constructivista

Post positivismo: Popper



Contexto: Auge conocimiento científico, críticas al positivismo clásico.
Lógica: Falseación
Solo sabemos lo que es falso.
Ciencias: Acumulación de conocimiento, testeo de teorías anteriores.

Crítica: ¿Es el único conocimiento válido?


Imposibilidad de la objetividad absoluta
Teoría crítica: Adorno y Horkheimer

Contexto: Segunda guerra mundial
Racionalidad y genocidios.
El auge de la razón no llevó a una humanidad desarrolla.
“La razón tradicional no tiene como colocarse contra el presente cuando el presente es miseria”

Lógica: Contradicción

Crítica: ¿Existen métodos coherentes con esta forma de ver el mundo? ¿Qué conocimiento me pueden
entregar?

Hermenéutica: Heidegger

Contexto: Nace desde la conceptualización del análisis bíblico, cómo se interpreta la biblia considerando
que fue escrita en un contexto histórico particular, por personas con creencias específicas, pero se
intentaba entender cual era la palabra de dios detrás de esto.

Lógica: Interpretación de lo interpretado

Crítica: ¿Cómo puedo construir lo verdadero? ¿Todo es igual de válido?

PO S I T I V I S TA PO S T PO S I T I V I S TA T E O RÍ A C RÍ T I C A C O N S T RU C T I V I S TA

Realidad exterior posible de conocer

Sujeto conoce al objeto

Experimentación
PO S I T I V I S TA PO S T PO S I T I V I S TA T E O RÍ A C RÍ T I C A C O N S T RU C T I V I S TA

Realidad exterior posible de conocer pero desde la probabilidad

Sujeto conoce al objeto, considerando la crítica

Refutación, apertura de métodos

PO S I T I V I S TA PO S T PO S I T I V I S TA T E O RÍ A C RÍ T I C A C O N S T RU C T I V I S TA

Realidad situada históricamente, moldeada por valores. Luego se naturaliza

Lo que se conoce depende de los valores del investigador

Metodologías desde el diálogo

PO S I T I V I S TA PO S T PO S I T I V I S TA T E O RÍ A C RÍ T I C A C O N S T RU C T I V I S TA

Realidad construida en el contexto específico


El conocimiento se construye en interacción entre el investigador y lo investigado

Metodologías desde el diálogo

Aplicación
¿Cómo puedo saber desde donde está escrito un artículo que estoy leyendo?

¿Qué pasa si el autor no lo declara?

Recomendación: Buscar claves en el texto

¿Qué podemos conocer del artículo desde el abstract?


Paradigma: Constructivista

“Conocer los significados de la reinserción”


Metodología cualitativa

Creencias de los autores

Importancia de la reinserción social como objetivo

Creencia: La forma de entender condiciona el hacer

¿Qué podemos conocer del artículo desde el abstract?


Paradigma: Post positivista

“Dar cuenta del efecto de vivir en un asentamiento irregular en la confianza”


¿Por qué no positivista? Porque incluye lo cualitativo y critica a la vez que fundamenta sus
métodos

Creencias de los autores

Son profesores: lo central de su artículo es enseñar a estimar un efecto en estudios


observacionales (que no son un experimento) más que medir el efecto en sí.

¿Qué podemos conocer del artículo desde el abstract?


Paradigma: Post positivista

“Uno de los grandes objetivos de las ciencias sociales es establecer relaciones causales
entre los fenómenos que estudian”

Creencias de los autores

Las ciencias sociales deben intentan sobrellevar la dificultad de medición de los


fenómenos, una metodología será mejor si me permite aislar un fenómeno de su contexto
para poder evaluarlo. El fin último es la relación causal, por lo tengo mi paradigma de
investigación debe ser coherente a eso.
Bibliografía

Maturana, Humberto. 1997. El buho de Minerva

Guba y Lincoln, 2002. Paradigmas de investigación cualitativa


http://www.ustatunja.edu.co/cong/images/curso/guba_y_lincoln_2002.pdf

C O NT I NU E
Lección 4 de 5

Semana 4
Constanza Navarrete

Síntesis

Lo central

Lo central de una investigación siempre es el problema

¿Qué es el problema de investigación? Lo que quiero saber

¿Por qué es lo más importante? Porque es el problema de investigación lo que va determinar


luego qué literatura es la que necesito analizar, cómo debo construir el marco teórico, qué
métodos necesito implementar y cómo analizar mis resultados.
¿Cómo lo formulo? Con una idea, luego leyendo!

La idea

Toda investigación parte desde una IDEA: ¿De donde viene la idea? No es importante el origen, lo
importante es que sea relevante:

Algo que no se sepa, que aporte nuevo conocimiento… ¿Cómo sé que es lo que no se sabe?
Leyendo.

Algo que sea relevante de investigar, que sirva… en nuestro caso suele ser para un problema
social, una política pública, una intervención social.

Recomendaciones:

Busque algo que le interese, a usted, como investigador. Va a tener que relacionarse con el
tema por un largo tiempo

Busque algo al que tenga oportunidad, que pueda acceder a datos en el futuro, que exista
información

Leyendo

No investigar sobre algún tema que ya se sepa todo:

Una buena investigación debe ser novedosa, lo cual puede lograrse al tratar un tema no estudiado,
profundizar poco en uno medianamente conocido, o darle una visión diferente o innovadora a un
problema aunque ya se haya examinado repetidamente. Por ejemplo, la familia es un tema muy
indagado; sin embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente, digamos, la manera
como se presenta en los tik tok de Chile, sería distinto. (Hernández, R, Baptista, P, Fernández, C.
2000).
Estructurar más formalmente la idea de investigación.

Por ejemplo, una persona, al ver un programa televisivo con escenas de alto contenido sexual
explícito o implícito, quizá se interese en llevar a cabo una investigación en torno a esta clase de

programas. Sin embargo, su idea es confusa, no sabe cómo abordar el tema; entonces, consulta
diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la temática y analiza
más programas de ese tipo. Después de profundizar en el campo de estudio correspondiente, es
capaz de esbozar con mayor claridad y formalidad lo que desea investigar (Hernández, R,

Baptista, P, Fernández, C. 2000).

Vamos a suponer que decide centrarse en un estudio cuantitativo sobre los efectos que tienen
dichos programas en la conducta sexual de los adolescentes argentinos; o bien, que decide
comprender los significados que tienen para ellos tales emisiones televisivas. También, podría
abordar el tema desde otro punto de vista, por ejemplo, investigar si hay o no una cantidad
considerable de programas con alto contenido sexual en la televisión argentina actual, por qué
canales y en qué horarios se transmiten, qué si-tuaciones muestran este tipo de contenido y en
qué forma lo hacen. De esta manera, su idea será precisa en mayor medida (Hernández, R,

Baptista, P, Fernández, C. 2000).

Justificación

Que sea novedoso es necesario pero no suficiente: Debe ser relevante

¿Alguien se podría beneficiar de esta investigación?


1

¿Alguien se podría beneficiar de esta investigación?


2

3 ¿Es relevante para el trabajo social?: Mira a los profesionales en terreno, busca generar
conocimiento sobre un enfoque
¿Me permite avanzar en el desarrollo de un teoría?
4

No todas estas respuestas deben ser afirmativas, pero desde cualquiera de ellas puedo armar la
justificación del estudio

Es importante recordar que un problema de investigación no es lo mismo que un problema de


intervención.

El problema de intervención es la situación que se busca cambiar a través de un dispositivo de


intervención social, el problema de investigación es un vacío de conocimiento, levantado
desde la revisión de un tema de interés, profundizado con una exhaustiva revisión de literatura
(para saber qué se sabe del tema) hasta llegar a un vacío de conocimiento que mi
investigación busca llenar.

El problema debe ser relevante para el trabajo social, es decir, es importante saberlo y es el
investigador quien debe ser capaz de generar esta justificación.

Problema de investigación
1. Acotado

1.Debe referir a un grupo específico y definirlo, no es lo mismo una investigación sobre un tema en una
región del país, en todo el país, en América Latina, en el mundo entero.

2. Medible u observable

El problema de investigación se debe poder resolver observando la realidad, con datos empíricos, por lo que
por mucho que la idea sea relevante si no hay datos al respecto y no se pueden levantar, no es un buen
problema de investigación.

3. Claro (No ambiguo)



Palabras que usan en la cotidianidad pueden significar distintas cosas según la manera que se aplican, es
por esto que se debe ser claro en las definiciones

En resumen:

1. Elijo un tema, genero una idea.

2. La idea debe ser novedosa y relevante.

3. Con revisión de literatura especifico: ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué falta por saber?

4. Tomo decisiones: ¿Qué quiero saber? ¿A quiénes afecta? ¿Dónde?


Adelanto:

1. ¿Desde donde voy a observar el problema? Marco teórico

2. ¿Cómo voy a lograr saber lo que quiero saber? Metodología

1. ¿Cómo se relaciona la felicidad con la gracia divina?



Problema: No es medible ni observable

2. ¿Qué tan infieles son los jóvenes en Santiago?



Problema: Es ambiguo, qué se quiere decir por tan infieles, que tipo de infidelidad se refiere, qué define
joven

3. ¿Cómo se relaciona la app de la norma ISO26000 en las empresas con sus


utilidades?

Problema: No es específico en la población: Qué tipo de empresas, en Chile, el mundo entero.

4. ¿Cuál es la relación entre distancia y tiempo con una velocidad constante?



Problema: Ya se conoce, demuestra falta en la revisión de literatura
Bibliografía

Hernández, R, Baptista, P, Fernández, C(2000). Metodología de la investigación. Mcgraw Hill.
Cap. 3.

C O NT I NU E
Lección 5 de 5

Semana 5
Constanza Navarrete

Síntesis

Paso 1: búsqueda de literatura

En la clase anterior cuando estábamos construyendo una idea que termina en un problema de
investigación no importaba de donde venía la inspiración, podían ser noticas, diario, televisión,
conversaciones con amigos… cuando ya formalizamos la idea y comenzamos a armar nuestro
informe SÍ IMPORTA LA FUENTE.

¿Qué leer?

Autores clásicos respecto a mi tema de interés

Investigaciones actuales, publicadas en revistas científicas


Proyectos de tesis

PRO C E S O D E BÚ S Q U E D A PRO C E S O D E S E LE C C I Ó N

¿Dónde?

Google académico

Bases de datos de revistas de investigación (pagadas)

¿Cómo?

Ensayo y error: Ir desde lo más específico a lo más general, de manera que puedan ver si hay
investigaciones de su tema. Luego separar por conceptos, jugar con sinónimos, hasta encontrar.

Tip: Revisar la bibliografía de los artículos que les sirvan.

PRO C E S O D E BÚ S Q U E D A PRO C E S O D E S E LE C C I Ó N

Recomendaciones prácticas:

1. Mirar la disponibilidad del texto, vean que el cuente con el PDF.

2. Revisen los resumes, rápidamente se puede descartar si me sirve o no.

Recuerden mirar confiabilidad del texto:

Libros antiguos: ¿Es un clásico respecto al tema?

Artículos: ¿Es una investigación científica? ¿Está publicado en una revista académica?

Privilegien investigaciones nuevas, el conocimiento es dinámico


Paso 2: antecedentes

Contexto

Todo lo que necesitamos conocer para entender lo que rodea el problema de investigación.
Por ejemplo:

Si es un problema social explicar cual es.

Leyes y políticas públicas asociadas al tema.

Quienes son los afectados, datos de caracterización.

Si se conocen cifras relevantes asociadas a la situación.

Paso 3: generar un estado del arte

¿Qué es?

Un estado del arte es un apartado en la investigación en que el investigador cuenta lo que se sabe
del tema de interés. Muestra investigaciones y evidencia científica del tema seleccionado

¿Cómo se estructura?

De lo más general a lo más específico; un embudo.


¿En concreto?

¿Cuál es mi tema? ¿Qué dicen los demás al respeto? ¿Qué dice la postura o enfoque que a mi me
acomoda? ¿Por qué? ¿Qué se dice en chile? ¿Qué se dice en el lugar o contexto en que yo lo voy a
mirar?

Recomendaciones prácticas

¿Cómo lo armo?

Decidan los párrafos, primero los subtítulos que necesitan, después decidan las ideas centrales de
cada párrafo; escríbanlas, pongan la referencia al lado, si les falta una volver a buscar.

Estilo: tercera persona, formal.

Cuidado

¿Dónde quedan mis opiniones, creencias y posturas con respecto al tema? NO van en un proyecto de
investigación, no es un ensayo no es una columna de opinión.

¿En dónde aparezco? En mis DESICIONES. En el problema de investigación, en lo que selecciono, en


como ordeno, en la metodología que elijo, en como analizo, en las conclusiones. No expresando mi
opción sobre un tema o experiencias al respecto.

Paso 4: construir un marco teórico

En las primeras clases revisamos la importancia del lugar teórico, epistemológico del que se mira
la sociedad, del que se desarrolla una intervención.

En el caso de una investigación, este “lugar” lo denominamos marco teórico y que significa el
desarrollo de la perspectiva teórica desde la cual yo construyo mi pregunta de investigación, mis
objetivos, mis métodos y analizo los datos levantados.

Este marco teórico puede ser desde teorías generales de la sociedad (Universales, una teoría que
lo explica todo). Pero por lo general se usan teorías de rango medio (Sirven para interpretar
comportamientos y organizaciones particulares. Refieren a distintos fenómenos sociales).

Dependiendo del tipo de investigación que estemos trabajando, este marco teórico se verá
reflejado en nuestras hipótesis que son lo que intentaremos refutar o aceptar (Enfoques
cuantitativos).

Si no, es el marco teórico lo que usaremos como guía para el análisis de la información
recolectada, ya sea en observación, entrevistas, u otras técnicas (Enfoques cualitativos). En
cualquier caso el marco teórico guiará el desarrollo de las conclusiones.

Luego nuestra investigación se suma a este mismo marco, siendo un aporte (ya sea con un nuevo

concepto, con nueva evidencia empírica, con un método innovador) para sumar en la cantidad de
conocimiento generado respecto al tema que nos interesó en primera instancia.

Escribir de acuerdo a las normas APA

Normas APA

La comunidad científica y académica ha acordado una serie de normas de estructura y escritura


de textos para facilitar el entendimiento y respetar la propiedad intelectual de los demás.

Propiedad intelectual:

Siempre se debe hacer referencia a donde se saca la idea que está escribiendo, de lo contrario se
considera plagio que es una ofensa grave. Se debe realiza en el texto y en la bibliografía
En el texto:

Citas textuales: Se copia textual lo que dice otro, se usa cuando la forma en cómo se dice
también es importante. Por ejemplo con los filósofos antiguos.

Parafraseo: Se escribe con sus propias palabras, pero la idea es de otro. Es lo que más se
usa en la escritura de artículos.

Bibliografía:

Herramientas: Word, hacer clic en la pestaña referencias

¿Cómo lo hago?

Manual: https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf

Síntesis
Desde el problema de investigación…

Antecedentes: ¿Cuál es el contexto donde se sitúa mi investigación?

Estado del arte: ¿Qué dice la evidencia?

Marco teórico: ¿Qué teoría explica el tema?

Escribir usando las normas APA, para eso apoyarse del manual y en las referencias de Word.

Este orden es referencial, en el proceso de investigación se suelen dar las etapas en paralelo.

Bibliografía

Hernández, Roberto; Baptista, Pilar; Fernández, Carlos (2000). Metodología de la investigación.
Cap. 3.

C O NT I NU E

También podría gustarte