Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CARTILLA MEC - TALLER 3docx

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MODULO 3

PASTORAL DE LOS ENFERMOS


Y EL MINISTERIO EXTRAORDINARIO DE LA COMUNIÓN
1- La comunión de los enfermos
 El ministro de la comunión, es heredero de una rica presencia y acción evangelizadora de
la Iglesia samaritana, quien reconoce en los enfermos la imagen de su fundador pobre y
sufriente.
 Los evangelios ponen de manifiesto la opción preferencial de Jesús por los hermanos que
sufren. Basta sólo con ver las múltiples curaciones que realizó.
 Nos dio la clave de la espiritualidad que debe animarnos en este servicio: ver en el enfermo
a Cristo, ser Cristo para el que sufre y hacer de este encuentro un momento místico (Mt 25,
31-46).
 Por ello cuando confía a los apóstoles la misión de llevar el evangelio hasta los confines de
la tierra, les manda curar a los enfermos, como signo de la presencia del Reino de Dios. (Mt
10,1).
 El ministro de la comunión debe vivir su propia existencia a la luz del evangelio de Jesús
misericordioso y debe fundamentar su actividad en una espiritualidad concreta y profunda.
 Consciente del riesgo de caer en un activismo falto de vida, ha de impulsar su encuentro
con Dios en la Eucaristía, en la Palabra, en la comunión eclesial, en la oración viva y en la
vida sacramental. Solo de esta manera el ejercicio de su ministerio será motivo de crecimiento
y madurez espiritual.

2- Aspectos a tener en cuenta:


 Tener siempre presente que las especies consagradas son la presencia viva y real de
Jesucristo Nuestro Señor. El sacramento Eucarístico deberá ser tratado con la mayor
reverencia.
 Para llevar la comunión al enfermo, se debe retirar el Santísimo del sagrario
inmediatamente antes de salir hacia el lugar donde se administrará. No corresponde llevar
la Eucaristía y ocuparse de otras actividades antes de dar la comunión. (RS 133)
 No es lícito retener la comunión en la casa del ministro. La norma invariable debe ser:
desde el sagrario a la casa del enfermo.
 La comunión debe llevarse siempre en la teca, que es el recipiente destinado
exclusivamente para este uso.
 La manera recomendada de llevar la teca es dentro de una bolsita con un cordón para
colgarla en el cuello y así se la llevará oculta entre la ropa a la altura del pecho.
 Durante el camino, es conveniente rezar adorando a Jesús Eucaristía.
 Al llegar a la casa del enfermo, lo primero que debe hacerse es saludar cordialmente a él y
a su familia.
 Tras interesarse por él y después de un diálogo pastoral, se comenzará la celebración con
los ritos prescriptos por la Iglesia.
 Si el clima es bullicioso, se pedirá a los presentes que tengan a bien crear por unos
momentos un clima de silencio. ( apagar la radio o la televisión)
 Se debe disponer de un mantel y dos cirios.
 Si el enfermo no puede tragar bien, se dispondrá de un vaso de agua.
 Se le debe aconsejar al enfermo un clima meditativo y de acción de gracias después de
recibir a Jesús Eucaristía.
 Si el enfermo no quiere recibir la Eucaristía, no se debe insistir, para evitar violentar su
conciencia. Corresponde que el sacerdote visite al enfermo para que este tenga oportunidad
de confesarse.
 Si el enfermo sólo puede recibir una parte de la hostia, o si el mismo no se encuentra o no
está dispuesto para recibir la comunión, hay que llevar de inmediato la Sagrada Eucaristía
al sagrario.
 Por ningún motivo se dejará el Santísimo Sacramento en la casa del enfermo para que
comulgue por sí mismo.
 El ministro discernirá sobre las condiciones para administrar la comunión, pero no se
atribuirá el rol de guía espiritual ni se inmiscuirá en la conciencia del enfermo.
 Hay que tener siempre presente que es el párroco quien envía al ministro extraordinario a
visitar al enfermo y por lo tanto es él quien determina quienes pueden recibir la comunión.
 No se administrará la santa comunión si el enfermo esta inconsciente. En caso de duda
consultar al párroco.
 El enfermo que comulga habitualmente de manos del ministro extraordinario, debe recibir
periódicamente la visita del sacerdote.
 Las personas de edad avanzada o enfermas, y asimismo quienes las cuidan, pueden recibir
la Eucaristía aunque no hayan guardado el ayuno eucarístico.

3- Los familiares del enfermo:


 Los saludará cordialmente preguntándole por el estado de su salud fuera de su presencia.
 Si parece propicio, puede invitarlos (no obligarlos) a orar con el enfermo y por él, en el
momento del diálogo pastoral.
 Nunca se debe invitar imprudentemente a los familiares a que comulguen. Se les debe
aclarar que no deben comulgar por compromiso o por solidaridad con el enfermo.
 El ministro no debe admitir remuneración económica de parte de la familia por el servicio
que realiza, ya que el mismo debe ser gratuito.

EXPOSICIÓN DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO REALIZADA POR UN MINISTRO


EXTRAORDINARIO

1- Enseñanza de la Iglesia

 RRS 64 y 65: “Se recomienda vivamente la devoción tanto privada como pública a la
Santísima Eucaristía, aun fuera de la Misa. Al permanecer en la presencia de Cristo
nuestro Señor, los fieles gozan de íntima familiaridad y abren ante él el corazón en
provecho propio y de todos los suyos y oran también por la paz y la salvación del
mundo...Al ofrecer juntamente con Cristo toda su vida al Padre en el Espíritu Santo, logran
obtener de tan admirable trato un aumento de fe, de esperanza y caridad”.
 EE 25: “El culto que se da a la Eucaristía fuera de la Misa es de un valor inestimable
en la vida de la Iglesia. Dicho culto está estrechamente unido a la celebración del Sacrificio
eucarístico. La presencia de Cristo bajo las sagradas especies que se conservan después de
la Misa –presencia que dura mientras subsistan las especies del pan y del vino–, deriva de
la celebración del Sacrificio y tiende a la comunión sacramental y espiritual”.

 RS 137: “La exposición de la santísima Eucaristía hágase siempre como se prescribe en


los libros litúrgicos. Además, no se excluya el rezo del rosario, admirable en su sencillez y
en su profundidad, delante de la reserva eucarística o del santísimo Sacramento expuesto.
Sin embargo, especialmente cuando se hace la exposición, se evidencie el carácter de esta
oración como contemplación de los misterios de la vida de Cristo Redentor y de los
designios salvíficos del Padre omnipotente, sobre todo empleando lecturas sacadas de la
sagrada Escritura”.

“El Templo es el lugar a donde la comunidad va a rezar, a alabar al Señor, a dar gracias, pero sobre
todo a adorar: en el Templo se adora al Señor. Y este es el punto más importante. También, esto es
válido para las ceremonias litúrgicas: en esta ceremonia litúrgica, ¿qué es más importante? ¿Los
cantos, los ritos – bellos, todo…? La adoración es más importante: toda la comunidad reunida mira
el altar donde se celebra el sacrificio y se adora. Pero, yo creo – lo digo humildemente – que quizás
nosotros cristianos hemos perdido un poco el sentido de la adoración, y pensamos: vamos al
Templo, nos reunimos como hermanos – y eso es bueno, ¡es bello! – pero el centro está allí donde
está Dios. Y nosotros adoramos a Dios”. Homilía Papa Francisco 26/11/2013

MODULO 4

1. RITUAL DE LA COMUNIÓN A LOS ENFERMOS:

Los ritos que a realizar así como la extensión de la celebración, deberán considerar el estado de
salud y las posibilidades de participación del enfermo. El esquema propuesto a continuación es el
“Rito con una celebración de la Palabra breve” del Ritual Romano de los sacramentos.
Este debe ser un momento de encuentro profundo con Cristo Resucitado, que llega al enfermo en
el Pan Eucarístico.
Se tendrá dispuesto:
2- El Ritual u otro subsidio adecuado.
3- Las lecturas tomadas del Ritual o algún subsidio preparado para tal fin.
4- Una mesa con dos cirios encendidos y una cruz.
5- Un corporal y un purificador.

Orden de la celebración:
1- Santiguarse.
2- Saludo inicial.
3- Acto penitencial.
4- Lecturas bíblicas. Salmo
5- Evangelio (El domingo es recomendable que sea el de ese día)
6- Padrenuestro.
7- “Este es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo.....
8- Distribución de la comunión.
9- Silencio de acción de gracias.
10- Oración conclusiva o para después de la comunión.
11- Invocación de la bendición de Dios y Santiguación.

Nota: a este esquema básico puede agregarse después de la Oración Conclusiva, oraciones con la
participación del enfermo y/o sus familiares, oración a la Virgen, etc.

Taller: Hacer una Celebración de la Palabra con distribución de la Comunión para enfermos

2. LA EXPOSICIÓN DE LA SANTÍSIMA EUCARISTÍA


Se tendrá dispuesto:
1- El Ritual Romano de los sacramentos u otro subsidio adecuado.
2- La llave del sagrario.
3- Sobre el altar: el corporal extendido, dos cirios encendidos sobre el altar si se hace con el
copón, cuatro o seis cirios si se hace con la custodia.
4- La custodia, si es el caso.

Orden de la celebración:
1- Canto inicial de adoración.
2- El ministro toma el Santísimo Sacramento del sagrario y lo coloca sobre el corporal en el
altar.
3- Concluido el canto el ministro si cree oportuno puede invitar a la alabanza con la jaculatoria
“Bendito y alabado sea el Santísimo Sacramento del altar”, u otra similar.
4- La exposición debe hacerse por un tiempo prudencial, que no sea demasiado breve.
Durante la misma puede celebrase alguna parte de la liturgia de las horas, o hacerse lecturas
de la Sagrada Escritura, o rezar el rosario, alternando con cantos adecuados. No debe faltar
la oración en silencio prolongado durante algún tiempo y es conveniente que luego de ella
se siga con alguna aclamación eucarística.
5- Finalizado el tiempo de exposición, el ministro de rodillas delante del altar hará la
conclusión de la siguiente forma:
 Canto de alabanza a Jesús Sacramentado.
 Oración conclusiva.
 Reserva del Santísimo en silencio o puede también entonarse con un canto
adecuado.
6- Nunca imparte la bendición con el Santísimo, ya que ello solo lo pueden hacer los ministros
ordenados.

Taller: Hacer una exposición de la Eucaristía

ANEXO
A- ELEMENTOS LITÚRGICOS
Altar: Es la mesa del sacrificio y del banquete pascual y el centro el centro de toda la liturgia
eucarística.
Presbiterio: Área en torno al altar, un poco elevada y distinta de la
nave en la que se sitúa la comunidad para la celebración.
Sede: Asiento reservado para el que preside la celebración en nombre de Cristo.
Ambón: Sitio desde donde se anuncia la palabra de Dios.
Tabernáculo o Sagrario: Es el lugar destinado para la reserva de la Eucaristía.
Incensario o Turíbulo: Especie de brasero con tapa que contiene las brasas donde se quema el
incienso.
Naveta: Recipiente en forma de barco que contiene el incienso.
Cáliz: Vaso destinado a ofrecer, consagrar y sumir la Sangre de Cristo.
Patena: Platillo destinado a ofrecer y consagrar el Cuerpo de Cristo.
Copón: Vaso destinado a contener las hostias consagradas.
Custodia: Elemento que sirve para exponer la Eucaristía a la adoración de los fieles.
Viril: Soporte donde se coloca la hostia para ponerla dentro de la custodia.
Vinajeras: Recipientes que contienen el vino y el agua.
Teca: Cajita que sirve para llevar la comunión a los enfermos.
Corporal: Paño cuadrado sobre el que colocan el Cuerpo y la Sangre de Jesús.
Purificador: Paño que sirve para la purificación de los vasos sagrados y de los dedos.
Palia: Trozo de tela que sirve para cubrir el cáliz.
Manutergio: Paño que sirve para que el que preside se seque las manos luego del lavabo.
Alba: Túnica blanca que cubre a los ministros en las celebraciones litúrgicas.
Cíngulo: Especie de cordón que sirve para ceñir el alba.
Estola: Faja de tela que utilizan los ministros ordenados.
Casulla: Especie de capa que el sacerdote de se coloca encima del alba y la estola.
Dalmática: La visten los diáconos por encima del alba y la estola.
Paño humeral: Especie de chalina que el ministro ordenado se coloca para tomar el copón o la
custodia.
B- COLORES LITÚRGICOS
Blanco: Indica la alegría, la pureza y la inocencia. (Pascua, Navidad, celebraciones del Señor, de
la Virgen, de los Ángeles y los santos no mártires)
Rojo: Indica el fuego del amor y la sangre. (Ramos, viernes santo, Pentecostés, Confirmación,
apóstoles y evangelistas y mártires)
Verde: Indica la esperanza. (Celebraciones del tiempo Ordinario)
Morado: Indica Penitencia. (Adviento y Cuaresma. También puede usarse en misas de difuntos)
Celeste: Se utiliza para las fiestas de la Virgen María.
Rosado: Se puede utilizar el III domingo de Adviento y el IV de Cuaresma.
Negro: Se puede usar en las misas de difuntos.
Dorado o Plateado: En celebraciones solemnes pueden remplazar al color blanco.

C- SIGLAS Y ABREVIATURAS
EE Ecclesia de Eucharistia
CIC Catecismo de la Iglesia Católica.
CDC Código de Derecho Canónico.
EM Eucharisticum Mysterium
IC Inmensae Caritatis.
RRS Ritual Romano de los Sacramentos.
RS Redemptionis Sacramentum.
SC Sacrosanctum Concilium.
SCa Sacramentum Caritatis.
EG Evangelli Gaudiu
La Eucaristía no es un premio para los perfectos
si no un generoso remedio y un alimento para los débiles
(EG 47)
ARQUIDIÓCESIS DE MENDOZA
Escuela Arquidiocesana de Ministerios Junta Arquidiocesana de Catequesis DECANATO ESTE
2017

También podría gustarte