Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tarea Individual Hambruna Mundial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE OBSTETRICIA
CÁTEDRA:

OCTAVO SEMESTRE

GRUPO 2

TEMA: Posible hambruna en el Mundo y especialmente en América


Latina y Ecuador, afectación a la población, a quienes afecta más,
manejo, que se debería efectuar

ESTUDIANTE:

YANINE LYNN AMORES BRAVO

DOCENTE: DR. JOHNNY XAVIER DÁVILA FLORES, MSC.

PERÍODO ACADÉMICO: 2022 – 2023 CI


Posible hambruna en el Mundo y especialmente en América Latina y Ecuador,
afectación a la población, a quienes afecta más, manejo, que se debería
efectuar

En nuestro mundo profundamente desigual, cada año, millones de personas padecen y


mueren debido a la falta de alimentos. El año pasado, Oxfam (Oxfam es una confederación
internacional formada por 19 organizaciones no gubernamentales, que realizan labores
humanitarias en 90 países. Su lema es "trabajar con otros para combatir la pobreza y el
sufrimiento") ya alertó de que el hambre podría causar más muertes incluso que el propio
virus de la COVID-19. Lo que parecía una crisis global de salud pública ha derivado
rápidamente en una grave crisis de hambre, en la que millones de personas están al borde
de la inanición.
Como datos importantes se puede mencionar que este año, 20 millones de personas más se
han visto arrastradas a niveles extremos de inseguridad alimentaria, ascendiendo a un total
de 155 millones de personas. Desde el inicio de la pandemia, el número de personas que
viven en condiciones cercanas a la hambruna se ha multiplicado por seis, hasta llegar a más
de 520 000 y es probable que hasta 11 personas estén muriendo de hambre cada minuto,
superando el número de muertes que provoca la Covid-19.
Ante la pandemia global sin precedentes de COVID-19, las Naciones Unidas hicieron un
llamamiento para instar a un alto el fuego mundial en marzo de 2020. Sin embargo, la
mayoría de los conflictos han continuado y continúan siendo la principal causa de la
inseguridad alimentaria que sufren casi 100 millones de personas en 23 países. Afganistán,
Etiopía, Sudán del Sur, Siria y Yemen son algunas de las zonas más afectadas por el
hambre, además de ser países devastados por conflictos.
Las mujeres y las niñas son las más afectadas ya que, a menudo, comen menos y son las
últimas en hacerlo. Además, tienen que enfrentarse a mayores peligros para conseguir
alimentos, a menudo arriesgándose a sufrir agresiones para poder alimentar a su familia.

IMPACTOS ECONÓMICOS DE LA COVID-19


Más de un año y medio después de que se declarase la pandemia de Covid-19, el deterioro
de la economía provocado por los confinamientos y el cierre de las fronteras, negocios y
mercados ha llevado a decenas de millones de personas a pasar hambre, especialmente a las
personas más desfavorecidas.
El desempleo masivo y las grandes alteraciones en la producción de alimentos han
provocado que el precio de los alimentos se dispare un 40 %, el mayor aumento en más de
una década. Más de 40 millones de personas han sufrido niveles extremos de inseguridad
alimentaria, principalmente como consecuencia de los impactos económicos de la
pandemia. Esto supone un incremento de casi el 70 % con respecto al año anterior.
EL CLIMA, EN CRISIS
La crisis climática constituye el tercer principal causante del hambre, llevando a casi 16
millones de personas en 15 países a una situación de inseguridad alimentaria crítica.
Aproximadamente 400 catástrofes provocadas por fenómenos meteorológicos extremos,
entre ellos tormentas e inundaciones históricas, han seguido intensificándose y afectando a
millones de personas en Centroamérica, el Sudeste asiático y el Cuerno de África.
Los desastres provocados por el cambio climático han ido aumentando cada año, y la
frecuencia de este tipo de catástrofes se ha multiplicado por más de tres desde 1980;
actualmente se registra un fenómeno meteorológico extremo por semana. A pesar de ello,
los Gobiernos han retrasado la adopción de medidas para luchar contra la crisis climática,
centrándose principalmente en combatir la pandemia.

A QUIENES AFECTA MÁS


Podemos denominar a los puntos críticos del hambre, entre las regiones y los países en los
que la crisis alimentaria ha empeorado debido a la pandemia, hay algunos donde la
situación es especialmente alarmante: Yemen, República Centroafricana, Afganistán,
Venezuela, la región del Sahel en África Occidental, Etiopía, Sudán, Sudán del Sur y Siria.
El hambre también se ha intensificado en nuevas zonas críticas como Brasil, la India y
Sudáfrica, países que se han visto afectados por los mayores incrementos de las tasas de
contagio de la Covid-19.
MANEJO DE LA POBREZA

QUE SE DEBERÍA EFECTUAR


#1 Acabar con el hambre y la malnutrición
El hambre es a la vez causa y consecuencia de la pobreza. Esta es la razón por la que la
erradicación del hambre encabeza nuestro ranking de formas de luchar contra la pobreza.
Los 1.000 primeros días de vida son cruciales para cualquier ser humano. Durante esta
etapa es cuando se produce el desarrollo básico de los niños y niñas y una buena nutrición
juega un papel esencial. El hambre y la desnutrición en la infancia son causa de mortalidad
infantil, pero también puede provocar una ralentización de su desarrollo físico e intelectual,
consecuencias irreversibles que les acompañarán toda su vida.
Está demostrado que una población enferma es menos productiva. La malnutrición (en
cualquiera de sus formas) también acarrea graves consecuencias en la salud de las personas
adultas. La obesidad, por ejemplo, puede desembocar en enfermedades crónicas como la
diabetes tipo 2, hipertensión, asma, problemas respiratorios o enfermedades hepáticas.

#2 Cobertura universal de la salud


Como hemos visto anteriormente, pobreza y salud están íntimamente ligadas. Y son los dos
elementos clave de una pescadilla que se muerde la cola. La pobreza provoca que la
población enferma no tenga recursos para acceder a determinados tratamientos. Por otro
lado, una alta incidencia de enfermedades en un territorio impide que este se desarrolle
económicamente.
La construcción de sistemas de salud robustos, que permitan universalizar este derecho
fundamental, y la puesta en marcha de mecanismos y programas de prevención, es otra de
las formas eficaces de acabar con la pobreza.

#3 Adaptación al cambio climático


Efectos cambio climático en Mozambique Los desastres naturales –incrementados por los
efectos del cambio climático– se traducen en pérdidas de cultivos, ganado e
infraestructuras. Esto supone una reducción drástica de la producción de alimentos básicos.
Esto incide directamente en la seguridad alimentaria de la población con menos recursos,
pero también en sus medios de vida.
Para acabar con la pobreza, también es necesario que apoyemos a las poblaciones más
empobrecidas a que reduzcan su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático.
#4 Acceso universal a la educación de calidad
Sabemos que la educación es la herramienta más importante para romper el círculo de la
pobreza y supone un importante impulso para generar más y mejores oportunidades en la
infancia y adolescencia. Garantizar el acceso a una educación inclusiva, equitativa y de
calidad a todo el alumnado es el primer paso para poner en sus manos un futuro lejos de la
pobreza y lleno de oportunidades.

#5 Aumentar la inversión en el desarrollo de regiones y comunidades empobrecidas


La cooperación internacional o los proyectos de desarrollo son los mejores caminos para
acabar con la pobreza. Este tipo de acciones a medio-largo plazo tienen por objetivo atajar
sus causas desde diversos frentes. En Ayuda en Acción trabajamos codo a codo con las
poblaciones beneficiarias, haciéndoles partícipes desde el primer momento de su desarrollo,
detectando sus necesidades y poniendo en marcha un exhaustivo plan que revisamos cada
tres años.

LATINOAMERICA Y ECUADOR
Para 2018, la FAO contabilizó 4,2 millones de personas en América Latina y el Caribe que
padecen inseguridad alimentaria y que necesitan ayuda urgente. De ese 4,2 millón de
personas, 2,3 viven en Haití, 1,6 millones en América Central (El Salvador, Guatemala,
Honduras y el “Corredor Seco” de Nicaragua), y 0,4 millones en América del Sur. En esta
última cifra están contabilizados los migrantes venezolanos que pasan hambre en
Colombia, Ecuador y Perú.
El hambre aumentó más drásticamente que en cualquier otra región entre 2019 y 2020,
llegando a 59,7 millones de personas, su punto más alto desde 2000. La inseguridad
alimentaria afecta a 267 millones de personas y 106 millones de adultos presentan
obesidad.
30 de noviembre de 2021, Santiago/Chile - El hambre en América Latina y el Caribe está
en su punto más alto desde 2000, después de un aumento del 30 por ciento en el número de
personas que padecen hambre entre 2019 y 2020, según un nuevo informe de la ONU.
Según el Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021, en tan solo un año
y en el contexto de la pandemia de COVID-19 el número de personas que viven con
hambre aumentó en 13,8 millones, alcanzando un total de 59,7 millones de personas.
La prevalencia del hambre en América Latina y el Caribe se sitúa actualmente en 9,1 por
ciento, la más alta de los últimos 15 años, aunque ligeramente por debajo del promedio
mundial de 9,9 por ciento. Solo entre 2019 y 2020 la prevalencia del hambre aumentó en 2
puntos porcentuales.
“Debemos decirlo fuerte y claro: América Latina y el Caribe enfrenta una situación crítica
en términos de su seguridad alimentaria. Ha habido un aumento de casi el 70 por ciento en
el hambre entre 2014 y 2020”, dijo Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO.
“Aunque la pandemia ha agravado la situación, el hambre ha ido en aumento desde 2014.
Debemos corregir las vulnerabilidades profundas de nuestros sistemas alimentarios,
hacerlos más inclusivos y sostenibles y asegurarnos de que brinden bienestar a las personas
que alimentan a nuestras sociedades”, dijo Rossana Polastri, Directora del FIDA para
América Latina y el Caribe.
Entre 2019 y 2020, Mesoamérica experimentó el mayor aumento ––2,5 puntos porcentuales
alcanzando su valor más alto en los últimos 20 años: 10,6 por ciento, o 19 millones de
personas. En particular, entre 2018 y 2020, hubo un aumento significativo de
subalimentación en Venezuela, pero también en Ecuador y Perú, países que mostraron un
incremento mayor a 3 puntos porcentuales. El Caribe tiene la prevalencia más alta a nivel
regional (16,1 por ciento, 7 millones de personas), mientras que en América del Sur el
hambre afecta a 33,7 millones de personas, el 7,8 por ciento de la población.
Aunque no todos los migrantes venezolanos pasan hambre, alrededor de 1,5 millones que
han buscado refugio en los países vecinos tienen grandes dificultades para garantizar su
alimentación. En Ecuador, el 38% (de un total de 221.000 que han buscado refugio) sufre
malnutrición, según informe de la FAO para 2019.
Los índices de desnutrición también sirven para aproximarse a la problemática hambre en
un país. Según la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), en Ecuador, el 42 % de
los niños y niñas indígenas vive con desnutrición crónica comparado con el 25% del
promedio nacional. La malnutrición es un indicador menos crítico que la desnutrición. En
Ecuador, la iniquidad ha hecho que el 60 por ciento de la población esté mal nutrida, según
el representante de la FAO en Ecuador, Jesús Miranda Larrea, quien considera que esta
situación repercute día a día en el desarrollo mismo de la nación.
Según la ONU, el valor mínimo con el que una persona pobre vive a diario es 5,50 USD.
Sin embargo, según el INEC, ese valor es de 3 USD en el Ecuador.
Un indicador de qué tan crítico es vivir con 3 USD al día es la Canasta Básica Familiar
(CBF). La CBF es reflejada por el consumo promedio de bienes y servicios, agrupados en
categorías como alimentación, salud, educación, transporte, indumentaria, entretenimiento,
entre otros, de las familias ecuatorianas promedio. La CBF es establecida por el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC) y corregida cada cierto tiempo según el
comportamiento de consumo de las personas.

El INEC establece que la CBF satisface las necesidades de una familia tipo de 4 miembros
(padre, madre y dos hijos), suponiendo que 1.8 perceptores de ingresos (casi 2 personas que
trabajan) ganan la remuneración básica unificada. Esta canasta básica cuesta 723,04 USD
cada mes, según el INEC en febrero de 2020. Para una familia tipo que vive en Quito, el
INEC establece que el gasto en alimentación es del 32,72%, 26,71% en vivienda; 7,81% en
indumentaria; 32,75% en educación, transporte, salud y artículos personales, cada mes.
Pensando que cada miembro de la familia ecuatoriana promedio gasta lo mismo, cada
miembro de esa familia vive con 180,76 USD al mes. Suponiendo además que los ingresos
de alguien que percibe 3 USD al día son constantes, lograría reunir 90 USD al mes. Esta
cifra logra cubrir el 49,78% de una canasta básica individual. Manteniendo la proporción
dada por el INEC, una persona pobre gastaría en alimentación 29,50 USD al mes, es decir
98 centavos al día.
En ese contexto, Ecuador ocupa el séptimo lugar en América Latina y el Caribe con la
mayor prevalencia de subalimentación registrada entre el 2018-2020, con una cifra del
12,4%. Según el informe de la ONU, hay 2.2 millones de personas subalimentadas, lo que
representa un número mayor a de la población de Quito.
En Ecuador, además, la inseguridad alimentaria moderada o grave ha aumentado desde el
2014 hasta el 2020 de 12 puntos porcentuales.
La inseguridad alimentaria no afectó por igual a hombres y mujeres: en 2020, el 41,8 por
ciento de las mujeres de la región experimentaron inseguridad alimentaria moderada o
grave, en comparación con el 32,2 por ciento de los hombres. Esta disparidad ha ido en
aumento en los últimos 6 años y aumentó drásticamente, del 6,4 por ciento en 2019 al 9,6
por ciento en 2020.
"Este informe nos muestra una cruda realidad que debemos enfrentar de lleno para mitigar
la situación de la población más vulnerable. Al expandir los sistemas nacionales de
protección social, por ejemplo, los gobiernos pueden llegar a los más necesitados con
asistencia para ayudarlos a superar estos tiempos difíciles”, dijo Lola Castro, Directora
Regional del PMA para América Latina y el Caribe.

EL SOBREPESO Y LA OBESIDAD SIGUEN AUMENTANDO


El Panorama regional de seguridad alimentaria y nutricional 2021 advierte que la región
también está perdiendo la batalla contra otras formas de malnutrición: 106 millones de
personas uno de cada cuatro adultos padece obesidad en América Latina y el Caribe.
Hubo aumentos significativos en la prevalencia de la obesidad entre 2000 y 2016: un
aumento de 9,5 puntos porcentuales en el Caribe, 8,2 puntos porcentuales en Mesoamérica,
y 7,2 puntos porcentuales en América del Sur.
“Seguimos perdiendo la batalla contra todas las formas de malnutrición y estamos lejos de
poder garantizar una nutrición saludable para toda la población. Si queremos acabar con el
hambre y brindar bienestar y vidas saludables a las personas de las Américas, tenemos que
transformar nuestros sistemas agrícolas y alimentarios para brindar dietas saludables para
todos y no dejar a nadie atrás”, dijo la Dra. Carissa F Etienne, Directora de OPS/OMS.
El sobrepeso infantil también ha ido en aumento desde hace 20 años en la región, y en
2020, 3,9 millones de niños y niñas —el 7,5 por ciento de los menores de cinco años—
tenían sobrepeso, casi 2 puntos porcentuales por encima del promedio mundial. América
del Sur muestra la mayor prevalencia de sobrepeso en niños y niñas (8,2 por ciento),
seguida por el Caribe con 6,6 por ciento y Mesoamérica con 6,3 por ciento.
Entre 2000 y 2020, Ecuador se encuentra entre los países con mayor incremento del
sobrepeso en niños y niñas menores de 5 años. El país ha aumentado 5,3 puntos
porcentuales. En el 2000, los menores de 5 años con sobrepeso representaban el 4,5%, en el
2020 se calculan que esta cifra corresponde al 9,8%
Aunque América Latina y el Caribe ha mostrado importantes avances en la reducción del
retraso del crecimiento en los niños y niñas, habiendo disminuido la prevalencia del 18 por
ciento al 11,3 por ciento en 20 años, sin embargo, entre 2012 y 2020 la tasa de disminución
se desaceleró. La prevalencia regional de emaciación (desnutrición aguda) en niños es del
1,3 por ciento, significativamente más baja que el promedio mundial del 6,7 por ciento.
“En América Latina y el Caribe, el COVID-19 ha empeorado una crisis de malnutrición
preexistente. Con los servicios interrumpidos y los medios de vida devastados, las familias
tienen más dificultades para poner alimentos saludables en la mesa, lo que deja a muchos
niños y niñas con hambre y a otros con sobrepeso. Para que crezcan sanos, debemos
asegurarnos de que todas las familias tengan acceso a alimentos nutritivos y asequibles”,
dijo Jean Gough, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
El informe conjunto de las Naciones Unidas pide acciones urgentes para detener el
aumento del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en todas sus formas,
instando a los países de la región a tomar medidas rápidamente para transformar sus
sistemas agroalimentarios y hacerlos más eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles,
para proporcionar dietas saludables para todos.

BIBLIOGRAFIA
https://www.oxfam.org/es/el-mundo-inmerso-en-una-pandemia-de-hambre-los-conflictos-el-
coronavirus-y-la-crisis-climatica#:~:text=Seg%C3%BAn%20las%20estimaciones%2C%20se%20prev
%C3%A9,desde%20que%20comenzara%20la%20pandemia.

https://www.fao.org/ecuador/noticias/detail-events/es/c/1457996/

https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/formas-luchar-contra-pobreza/

https://www.worldvision.org.ec/sala-de-prensa/hambruna-amenaza-a-mas-de-19-millones-de-
personas-en-12-paises-debido-al-covid
PREGUNTAS
1. ¿Cuál es el porcentaje de migrantes venezolanos con mal nutrición en
Ecuador?
A. 20%
B. 38%
C. 50%

Justificación: Los migrantes venezolanos pasan hambre, alrededor de 1,5 millones que han
buscado refugio en los países vecinos tienen grandes dificultades para garantizar su
alimentación. En Ecuador, el 38% (de un total de 221.000 que han buscado refugio) sufre
malnutrición, según informe de la FAO para 2019.

2. ¿Qué puesto ocupa Ecuador en América Latina y el Caribe con prevalencia de


subalimentación registrada entre el 2018-2020?
A. Séptimo lugar
B. Tercer lugar
C. Quinto lugar

Justificación: Ecuador ocupa el séptimo lugar en América Latina y el Caribe con la mayor
prevalencia de subalimentación registrada entre el 2018-2020, con una cifra del 12,4%.
Según el informe de la ONU, hay 2.2 millones de personas subalimentadas, lo que
representa un número mayor a de la población de Quito.

3. Conteste verdadero o falso


¿La inseguridad alimentaria afecto a mujeres y hombres por igual en el 2020?
A. Verdadero
B. Falso

Justificación: La inseguridad alimentaria no afectó por igual a hombres y mujeres: en 2020,


el 41,8 por ciento de las mujeres de la región experimentaron inseguridad alimentaria
moderada o grave, en comparación con el 32,2 por ciento de los hombres. Esta disparidad
ha ido en aumento en los últimos 6 años y aumentó drásticamente, del 6,4 por ciento en
2019 al 9,6 por ciento en 2020.
4. ¿Cuál fue la prevalecía de hambruna en Caribe a nivel de la región entre el
2018 y 2020?
A. 16,1 por ciento, 7 millones de personas
B. 17,2 por ciento, 5 millones de personas
C. 16,1 por ciento, 6 millones de personas

Justificación: El Caribe tiene la prevalencia más alta a nivel regional (16,1 por ciento, 7
millones de personas), mientras que en América del Sur el hambre afecta a 33,7 millones de
personas, el 7,8 por ciento de la población.

5. ¿Ante la pandemia global sin precedentes de COVID-19 que sucedió de


acuerdo a la hambruna en el mundo?
A. Mantuvo su porcentaje como antes de la pandemia
B. Aumento su porcentaje a partir de la pandemia
C. Disminuyo su porcentaje con la llegada de la pandemia

Justificación: Desde el inicio de la pandemia, el número de personas que viven en


condiciones cercanas a la hambruna se ha multiplicado por seis, hasta llegar a más de 520
000 y es probable que hasta 11 personas estén muriendo de hambre cada minuto, superando
el número de muertes que provoca la Covid-19.

También podría gustarte