Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actividades Segundo Ciclo Primaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Unidad 1: Cuentos con animales

Contenidos habituales:

● Escucha y lectura comprensiva (oral y silenciosa) de diversos tipos de textos con distintos
propósitos: buscar información, analizar características, deleitarnos, entre otras.
● Producción de textos coherentes y con distintos propósitos. Recorriendo diferentes instancias:
planificación, escritura de borradores, revisión, versión final.
● Reflexión del lenguaje: reconocimiento de marcas gráficas (sangría, punto seguido y aparte,
comas, etc.) que nos ayudan a comprender y redactar de forma más efectiva.
Contenidos específicos:
● Valorar la lectura, proponiendo distintos criterios.
● Identificar al leer y saber aplicar al escribir, los elementos de la narración: momentos: (inicio-
conflicto-resolución), núcleos narrativos, ámbito (lugar y tiempo) y caracterización de personajes.
● Tipo de narradores. Dentro y fuera de la historia.
● Prefijos y sufijos. Homófonos.

Clase 1:
Cuentos de Roldán (Primer cuento “Como si el ruido pudiera molestar”)
NOTA DEL DOCENTE: En color rosa aparecen sugerencias y orientaciones para guiar los intercambios
que anteceden las actividades. Se trabajan oralmente.

Antes de comenzar a leer el cuento se puede compartir con los alumnos alguna información relevante
sobre su autor.
Esta historia la escribió Gustavo Roldán. ¿Leyeron algún otro cuento de este autor?
Luego del intercambio → Registramos en la carpeta

Gustavo Roldán es un escritor argentino, nació en la Provincia de Chaco y muchas de sus historias
suceden en el monte chaqueño, con animales como protagonistas. Este es el caso de esta historia que
leemos hoy.

También se puede invitar a los estudiantes, proyectando el libro en la pantalla


p401_como_si_el_ruido_pudiera_molestar_micro.pdf (argentina.gob.ar) , a explorar la tapa y la contratapa
del cuento para realizar algunas aproximaciones al contenido de la historia.

Aquí dice que “Al viejo tatú se le acabó la cuerda...”. ¿Qué creen que significa esta expresión? ¿Qué le
pasará a este personaje? ¡Miren! En la tapa hay una ilustración de un tatú, ¿conocían a ese animal?

Una vez que se ha creado el clima propicio para la lectura y que el grupo está dispuesto a escuchar el
cuento, la docente lo lee sin detenerse ni interrumpir la historia. Al finalizar, propone abrir un espacio de
conversación para que los niños compartan sus primeras apreciaciones y hallazgos del cuento.
Posiblemente, los primeros comentarios se den de manera espontánea. De lo contrario, la docente puede
iniciar el intercambio con preguntas abiertas, como por ejemplo:

¿Qué les pareció esta historia? ¿Por qué les parece que al inicio del cuento los animales “se quedaron con
la boca abierta, sin nada que decir”?

Puede asimismo recuperar algunas expresiones de sus estudiantes que haya observado durante la
lectura. También, puede compartir apreciaciones que como lectora o lector abran el juego al momento de
realizar un intercambio en torno a la obra.

Mientras leíamos, hubo partes del cuento que me emocionaron mucho, por ejemplo, cuando los animales
se despiden del tatú (página 22). ¿A ustedes qué les pasó en esa parte? ¿Quieren compartir algún otro
momento del cuento que les haya resultado especialmente conmovedor, triste o emotivo?
ÍNDICE
Luego, el intercambio puede continuar introduciendo a los niños en diferentes aspectos de la obra, tanto
en la historia como en la forma en que está escrita e ilustrada.

Ahora que conocemos la historia, volvamos sobre la expresión que dice el tatú antes de meterse en la
cueva: “Creo que ya se me acabó la cuerda”. ¿Qué creen que quiso decir con eso?
Me quedé pensando, ¿por qué creen que algunos de los animales de la historia acudieron al sapo con sus
preguntas? ¿Cómo hizo él para ayudarlos?
Otros lectores opinaron que el final de esta historia ya no es tan triste, porque termina con un recuerdo de
la vida del tatú. ¿Qué piensan ustedes?

Nota del docente: El monte chaqueño es el escenario de muchas de las historias de Gustavo Roldán,
gran autor de obras infantiles. Allí, los animales se constituyen en personajes con una identidad que se
enriquece a lo largo de cada relato. En este cuento nos reencontramos con el sapo sabio y buen contador
de historias de “Sapo en Buenos Aires”, el piojo siempre efusivo y cercano al ñandú, el monito curioso que
tal como en “Lluvias eran las de antes”, recurre al sapo cuando tiene una pregunta. Además, esta historia
evoca otras del autor, como “El tatú enamorado”, donde se relata la historia de amor entre el tatú y la
iguana. Como si el ruido pudiera molestar es una historia con retazos de otras historias, recuerdos que
viven en otros cuentos de Gustavo Roldán y mantienen vivo al tatú en las palabras de sus amigos del
monte. Tener en cuenta esta intertextualidad al plantear las actividades
Las docentes podrán proponer revisitar la obra a través de la versión multimedia que está disponible en
https://tinyurl.com/como-si-el-ruido
Volver a escuchar la historia contada por otras voces en articulación con la musicalización y los efectos de
animación colabora con la inmersión en la ficción de los estudiantes. Una versión multimedia de estas
características les ayudará a profundizar en la construcción de sentidos de la historia en cuestión.

Registramos en la carpeta:

A.- Leemos y comentamos el cuento de Gustavo Roldán. Luego analizamos los elementos de la narración
que presenta.

RECUERDA:
✓ Elementos de la narración:

Para que el lector puede imaginarse cómo son los personajes y lugares donde interactúan, se valen de
descripciones. En relación a los personajes, su descripción se llama retrato. Se describen sus características físicas y
de su personalidad. Estos rasgos se pueden mencionar en forma directa (el sapo era el sabio, por eso todos los
animales le consultaban) o indirecta (“—Vamos, chicos —dijo el sapo—, vamos hasta el río, yo les voy a contar.”)

1) Responde: ¿Qué tipo de lugar y de tiempo tiene esta historia, son determinados o indeterminados?

NOTA DEL DOCENTE: La docente propone un intercambio sobre las características de los personajes de
la obra de Gustavo Roldán. Algunas de ellas pueden inferirse de la historia: la diferencia generacional
entre los animales, el rol particular que toma el sapo ante las preguntas de los demás animales, la gracia
del piojo para hacer acotaciones y la vasta experiencia del tatú. Pero estos personajes tienen un pasado
común en otras obras del autor. Los recuerdos evocados permiten asomarse a escenas de otros tiempos,
en los que los animales jugaron, se divirtieron, se enamoraron y hasta pelearon entre sí. Las ilustraciones
también permiten acercarse a estos recuerdos. Mientras que algunas imágenes remiten a sucesos que
acontecieron en el pasado de la historia, otras ilustran el presente del relato.

¿Qué podemos saber de la vida del tatú a partir de lo que cuentan el sapo, el piojo o la iguana? Volvamos
a leer qué dicen estos personajes sobre él en el cuento.

Algunos animales miran “sin entender” cuando se enteran de que el tatú estaba a punto de morir. ¿Qué
animales son? ¿Por qué les sucede esto?

En muchos de los cuentos de Gustavo Roldán el sapo cuenta historias, en parte porque es experimentado
y sabio y en parte por su capacidad de imaginar y exagerar. ¿Cuáles de las características de este
personaje encuentran en esta historia? ¿En qué momentos?

2) Volvé a leer los siguientes pasajes del cuento.

“Y un montón de quirquinchos, corzuelas y monitos lo siguieron hasta la orilla del río,


para que el sapo les dijera qué era eso de la muerte”.

“–¡Él sí que se divertía con sus cuentos, don sapo! –dijo la iguana.
–¡Como para que no! Si más de una historia la inventamos juntos…”

“–¿Se acuerdan –dijo el sapo– cuando hizo el trato con el zorro para sembrar maíz?”

a.-“–¿Se
¿Quéacuerdan
podemos–dijo
saberelde la vida
sapo– del tatú
cuando a el
hizo partir
tratodecon
lo que cuentan
el zorro paraelsembrar
sapo, elmaíz?”
piojo o la iguana?
Describe cómo te lo imaginas a partir de lo que dicen de él otros personajes.

b.- ¿Cómo dirías que es don sapo? Escribí tu opinión y justificá con ejemplos del cuento.
Recuerda encomillar las citas textuales.

TAREA:

Lee este pasaje del cuento y realiza los ítems a y b en la carpeta.

“Las nubes que trajo el viento taparon el sol. Y el viento se quedó quieto, dejó de ser viento y fue un murmullo
entre las hojas, dejó de ser murmullo y apenas fue una palabra que corrió de boca en boca hasta que se perdió en la
distancia.
Ahora todos lo sabían: el viejo tatú estaba a punto de morir.
Por eso los animales lo rodeaban, cuidándolo, pero sin saber qué hacer.”

a) Completa las oraciones


Aquí el punto y aparte se usa para …………………………………………………
En el primer párrafo habla de ……………………………………………………………
En el segundo de…………………………………………………….
En el tercero ………………………….
b) En el último párrafo, la palabra “cuidándolo” está entre comas. Explicá el por qué

Clase 2:
Más elementos de la narración:
RECUERDA:

1) Escribí SI (situación inicial), C (conflicto) o R (resolución)


El tatú murió. Lo siguen recordando con alegría.
El monte quedó en silencio cuando los animales se enteraron de la mala noticia.
Los animales estaban tristes y los más jóvenes buscaban respuestas.

2) Enumerá los núcleos narrativos según el orden en el sucedieron.

El sapo les cuenta a los más chicos anécdotas del tatú.

Todos los animales se enteran de la mala noticia.

El tatú mira para todos lados, baja la cabeza y muere.

Los animales jóvenes preguntan sobre lo que está pasando.

Sin hacer ruido, los animales se van alejando.

TAREA:

Con la información teórica que se presentó en los “RECUERDA” realizá un esquema para que en la
próxima clase completemos juntos los conceptos. Te doy el modelo en la plataforma. Hacelo en hoja
cuadriculada. Empezá a escribir pegadito al margen izquierdo de la hoja para dejar espacio del lado
derecho para completar la explicación de cada subtema.
Clase 3:

Tristeza en el monte

La lectura por sí mismos


No todos los personajes del cuento expresan su tristeza de la misma forma cuando se enteran de la
muerte del tatú. Se mencionan fragmentos:

“Muchos ojos se mojaron, muchos dientes se apretaron, por muchos cuerpos


pasó un escalofrío. Todos sintieron que los oprimía una piedra muy grande.
Nadie dijo nada. Sin hacer ruido, como si el ruido pudiera molestar, los animales
se fueron alejando”.
¿Cómo se sentían los personajes? ¿Qué expresión te parece que describe mejor ese sentimiento?

1) Buscá en el texto las distintas maneras en que los animales reaccionan ante la muerte del tatú y
subráyalas.

2) Buscá en el cuento algunos fragmentos en los que el narrador describa la tristeza de los siguientes
personajes y completá el cuadro.

Piojo ………………………………………..
………………………………………...
Hijos y nietos del tatú …………………………………………
…………………………………………
Sapo …………………………………………
………………………………………….

Recuerda, en las narraciones podemos encontrar dos tipos de diálogos:


El diálogo directo es aquel que habla el propio personaje, mientras que el indirecto es aquel en que el
narrador hace referencia de lo que un personaje dijo o mencionó en algún momento.
Entre todos transformamos los diálogos directos en indirectos. Solo copiamos un ejemplo en la carpeta,
para no demorar mucho tiempo.

Diálogos directos Diálogos indirectos


—Pero don sapo —preguntó una corzuela—,
¿entonces no vamos a jugar más con don tatú?
—No. No vamos a jugar más.
—Para nada. ¿Y saben por qué?
—No, don sapo, no sabemos…
—No está triste porque jugó mucho, porque jugó
todos los juegos. Por eso se va contento.
—¡Pero tampoco va a pelear más con el tigre!
—No, pero ya peleó todo lo que podía. Nunca lo dejó
descansar tranquilo al tigre. También por eso se va
contento.
—¡Cierto! —dijo el piojo—. ¡Cómo peleaba!
—Y además, siempre anduvo enamorado. También
es muy importante querer mucho.
—¡Él sí que se divertía con sus cuentos, don sapo! —
dijo la iguana.
—¡Como para que no! Si más de una historia la
inventamos juntos, y por eso se va contento, porque le
gustaba divertirse y se divirtió mucho.
—Cierto —dijo el piojo—. ¡Cómo se divertía!

• Releé el diálogo que tiene el sapo con los animales más pequeños en la laguna y buscá las
razones que da el sapo para explicar por qué el tatú no se sentía así.

El sapo explicó que el tatú se va contento porque …


• ...........................................................................................................................
• ...........................................................................................................................
• ...........................................................................................................................
• ...........................................................................................................................

TAREA:
Identifica los ambientes (lugares y tiempos en estos inicios de cuentos) si es que se mencionan, al lado
indica si son determinados o indeterminados.

“Érase una vez en un lejano país, vivía un príncipe muy valiente…”

a) Tiempo (cuándo sucede) … “Érase una vez” . ES ……indeterminado…


b) Lugar (dónde sucede) … “en un país lejano” . ES ……indeterminado…

“En el año 500 a.c. en una ciudad China, un malvado emperador…”

a) Tiempo ………………………………….. . ES ………


b) Lugar …………………………………….. . ES ………
“Hace muchos años en algún lugar del planeta Marte…”

a) Tiempo ………………………………….. . ES ………


b) Lugar …………………………………….. . ES ………

Clase 4:

Entre ruidos y silencios

NOTA DEL DOCENTE: Desde su propio título, este cuento invita a considerar la imagen del ruido y, en
contrapartida, la del silencio como claves de lectura. Los sonidos y el movimiento propios de la vida; el
silencio y la quietud que llegan con la muerte.
El silencio expresa distintas reacciones de los personajes de la historia creada por Gustavo Roldán ante
la muerte: perplejidad, respeto, tristeza, sorpresa. El ruido, por su lado, acompaña escenas de recuerdos,
bullicio y movimiento en los que la vida se abre paso. La docente abre el intercambio para reparar en estos
aspectos centrales de la historia que pueden pasar inadvertidos para los lectores.

Luego de que los animales se enteraran de la triste noticia, el tatú pregunta con una voz que apenas se
oye: “–¿Qué está pasando que hay tanto silencio?”. ¿Por qué creen que había silencio alrededor del tatú?
En el cuento hay también otros momentos en los que los animales hacen silencio o bajan la voz. Busquen
algunos de esos momentos para que los podamos compartir.
ÍNDICE
En esta historia, también el viento parece hacer silencio y quedarse quieto; otras veces hace ruido, como
en el final. Volvamos a leer algunos fragmentos del cuento (páginas 6, 24 y 27) para saber cómo se
relaciona ese cambio que experimenta el viento con lo que sucede en la historia.
Estuvimos hablando sobre el silencio y el título de este cuento habla del ruido: “Como si el ruido pudiera
molestar”. ¿Por qué en algunos momentos del relato pareciera que el ruido molesta? ¿Qué sucede en
esos momentos?

NOTA DEL DOCENTE: En esta propuesta se profundiza en los sentidos de algunas imágenes del cuento:
poder poner en relación la presencia del ruido y el silencio que caracterizan el paisaje y los personajes
en distintos momentos con los sentimientos y las emociones que el narrador busca transmitir. A su vez, se
trata de reflexionar sobre cómo esas descripciones generan un clima que logra contar, y en algunos
casos anticipar, lo que sucede en la historia, valiéndose de recursos del lenguaje (como repeticiones,
metáforas y comparaciones) que hacen que en este texto sobrevuele la poesía.
Luego de intercambiar ideas acerca de la presencia del ruido y el silencio en esta historia.

1. Explica sobre el título Como si el ruido pudiera molestar y la relación que les parece que tiene con los
sonidos y silencios que se describen en la historia con lo que sucede en el cuento.

2. Vuelvan a leer estos pasajes del inicio de la historia:

“Fue como si el viento hubiera comenzado a traer las penas. Y de repente todos los
animales se enteraron de la noticia.”

“Las nubes que trajo el viento taparon el sol. Y el viento se quedó quieto, dejó de ser
viento y fue un murmullo entre las hojas, dejó de ser murmullo y apenas fue una
palabra que corrió de boca en boca hasta que se perdió en la distancia.”

a) Al leer esta descripción del paisaje nos damos cuenta de que se trataba de una noticia triste. Busquen
qué pistas relacionadas con las acciones del viento nos dan esa noticia y explíquenlas.

Pasaje 1
Pasaje 2

NOTA DEL DOCENTE: Conviene antes de la realización hacer notar los recursos literarios usados en la
descripción con preguntas orientadores, tales como, ¿qué ocurre cuando las nubes tapan el sol? ¿qué
sensaciones o sentimientos se relacionan con la oscuridad? Etc.

3. Relean los siguientes fragmentos del cuento.

“El viento sopló y sopló, y comenzó a llevarse las penas. Sopló y sopló, y las
nubes se abrieron para que el sol se pusiera a pintar las flores.”

“El viento hizo ruido con las hojas de los árboles y silbó entre los pastos secos.”

a) En los fragmentos que acaban de leer, el viento y los otros elementos del paisaje se comportan distinto
que al principio de la historia. ¿Qué diferencias encuentran?

b) ¿Creen que hay una relación entre estos cambios del paisaje y lo que sucede en cada uno de esos
momentos de la historia? ¿Por qué?

ÍNDICE TAREA:

- Lee, recuerda lo aprendido sobre signos de puntuación y explica en cada caso para que se usan aquí:

• el punto y aparte.--> se usa para…..


• los signos de exclamación e interrogación.--> se usan para expresar ….
• la raya de diálogo.--> se usa para indicar…

Muchos hijos y muchísimos nietos tatucitos miraban con una tristeza larga en los ojos.
—¡Pero, don tatú, no puede ser! —dijo el piojo—, si hasta ayer nomás nos contaba todas las cosas que le hizo al
tigre.
—¿Se acuerda de las veces que lo embromó al zorro?

Clase 5:

Escribir un diálogo entre los personajes

NOTA DEL DOCENTE: En esta propuesta se plantea continuar el diálogo que don sapo y los animales
más pequeños del monte tienen junto a la laguna cuando se enteran de la noticia sobre el tatú. Para que
las niñas y los niños tengan disponibles otros aspectos o anécdotas que contar de la vida de este
personaje, en la primera parte de esta propuesta se incluye un fragmento de otro cuento de Gustavo
Roldán que lo tiene al tatú como protagonista: “El tatú enamorado”. Muchas de las referencias que
aparecen en “Como si el ruido pudiera molestar” pueden leerse en relación intertextual con esta historia. A
partir de su lectura, las y los estudiantes podrán conocer el plan del tatú para enamorar a la iguana –y
cómo logra engañar al tigre– y, además, enterarse de algunas otras características de este personaje:
cantaba y tocaba la flauta; sabía dar vueltas carneros; era ingenioso.
En la segunda parte de la propuesta se presenta la escritura del diálogo. Uno de los desafíos de esta
escritura consiste en recrear las características propias que tiene este intercambio en el cuento: los modos
de preguntar o intervenir de cada animal y la forma de responder por parte de don sapo. En este sentido,
es esperable que los estudiantes pueden incluir ciertas expresiones que son características de la forma
de hablar de cada personaje de la historia: formas de decir, como, por ejemplo, “¿Pero entonces no va a
poder…?, ¡Cómo le gustaba...!” o “Pero ya (peleó, jugó…) todo lo que podía”. Por eso será importante
volver sobre estos diálogos en el cuento. También para reparar sobre las reglas de uso convencional de
la puntuación en el diálogo.
ÍNDICE
Conversación en la laguna

A.- Cuando el sapo y los animales pequeños conversan a la orilla del río, recorren algunos momentos de
la vida del tatú: historias de aventuras, de amor y de amistad.
Te proponemos continuar el diálogo entre el sapo y los animales, en el que se rememoren otros hechos de
la vida del tatú. Para eso:

1.- Para eso leemos, desde la pantalla, el siguiente fragmento del cuento “El tatú enamorado” de Gustavo
Roldán. En él se cuenta cómo este personaje logró conquistar a la iguana y otras habilidades que tenía.

—¡Mi novio debe ser muy pero muy valiente— decía la iguana mientras paseaba
coleteando de un lado para el otro— ¡Sí, señor, muy pero muy valiente! [...]
El tatú se paraba en la punta de la cola y silbaba un chamamé tratando de llamar la
atención.
Se ponía una flor en la oreja y daba vueltas carnero con gran habilidad. Pero nada. La
iguana pasaba a su lado y parecía que ni lo había visto siquiera. —¡Si yo me animara
a pelearlo al tigre! — pensaba el tatú—. ¡Entonces sí que me miraría! [...]
Hasta que se le ocurrió una idea, y a galope tendido de tatú se fue hasta la laguna
donde vivían las ranas, y adonde iban a tomar agua todos los animales.
Y “bss bss bss”, les explicó su idea a las ranas, que se entusiasmaron y dijeron que
“sí-cómo-no-encantadas”. [...]
El tigre llegó hasta el agua rugiendo como un tigre, pero los rugidos que salieron de la
laguna eran más fuertes que el suyo, y se acordó que tenía una cita con un amigo
suyo y que se le hacía tarde, y era mejor que se fuera rápido.
Todos los animales empezaron a tener sed a más no poder. Y la iguana también.
Entonces el tatú, con paso compadre, fue hasta la laguna y tocó la flauta –que era la
señal para que las ranas dejaran de hacer ruidos de hipopótamo enojado– y
tranquilamente tomó agua fresca.
Después le hizo señas a la iguana para que se acercara, mientras se ponía en la
oreja una flor de mburucuyá y preparaba otra para regalársela.
Ni qué decir que la iguana y el tatú se pusieron de novios.

2.- EN EL BORRADOR:
• Anotá, ¿qué animal va a ser el que inicie el diálogo con una pregunta para don sapo?
• Hacé un listado de los verbos de “decir” (dijo, suspiró, gritó, susurró, contestó, respondió,
preguntó, etc. Podemos buscar ejemplos en el mismo cuento) que pueda usar el narrador para
aclarar algo del personaje que tomó la palabra.
• Hacé una lista sobre qué aspectos de los que leyeron en “El tatú enamorado” le preguntará a don
sapo (qué le enamoraba de la iguana, por qué no podía conquistarla con flores, ¿cómo se le
ocurrió la idea, por qué las ranas lo ayudaron, lo conocían de antes?, etc.
• Continúa el diálogo entre don sapo y los animales agregando preguntas sobre la anécdota de
cómo el tatú conquistó a la iguana. Puedes empezar así:

—Pero don sapo —dijo………….. — Eso que nos contó del romance, es medio raro.

3.- Revisá tu redacción, autocorrígela (controlando mayúsculas, signos de puntuación, que no haya
repeticiones ni omisiones, etc.) y pasa la versión final a la carpeta.

TAREA:
Aula invertida: Lee el material sobre pronombres que está en plataforma. Luego registra una síntesis en la
carpeta del tema, puedes usar un cuadro como este:
- INDICAN...
PERSONALES - Los de 1 y 3
persona son...

- INDICAN...
PRONOMBRES POSESIVOS - Los de1 y 3
persona son...

- INDICAN...
REFLEXIVOS - Los de 1 y 3
persona son...

Clase 6:

Segundo cuento de Roldán: Desafío mortal


1) Leemos y comentamos el cuento.

NOTA DEL DOCENTE: No se dice mucho en el cuento acerca del lugar donde transcurre la historia.
Sin embargo, la o el docente podrá informarles que algunos de los animales (puma, iguana, tapir,
quirquincho, oso hormiguero) son propios de zonas como el caluroso y seco monte chaqueño, de
la misma manera que los árboles que allí se mencionan (el algarrobo y el quebracho).

Cuento en PDF → https://planlectura.educ.ar/wp-content/uploads/2015/12/Desaf%C3%ADo-


mortal-Gustavo-Rold%C3%A1n.pdf

Multimedia → https://www.youtube.com/watch?v=QRT58KRV71E

Después de haber leído el cuento, la o el docente puede compartir comentarios de lector o


preguntas que permitan a los niños comenzar a conversar acerca del sentido global para luego
avanzar y profundizar en el desarrollo de la historia y compartir sus apreciaciones acerca del
relato. Por ejemplo:

• Hacer un comentario que invite a pensar en el sentido del título y su relación con la historia:

o Cuando leí este título, “Desafío mortal”, me llamó mucho la atención y pensé, ¿qué pasará
para que tenga un título tan impactante? Después de leerlo, me di cuenta de que había sido
una muy buena decisión del autor ponerle ese título a este cuento, ¿ustedes qué piensan?

• Compartir algún comentario acerca de ese y de otros cuentos de Gustavo Roldán:

o Al principio pensé que efectivamente el piojo iba a quedar estampado contra algún otro árbol
o una piedra, pero luego me fui dando cuenta de que era bastante astuto, como otros
personajes de los cuentos de Roldán… ¿A ustedes les dio la misma sensación?

• Recuperar alguna expresión de los personajes del cuento que se vincule con el núcleo de la
historia y el título:
o En varias oportunidades, distintos animales le dicen al piojo que es “una pelea despareja”, ¿a
ustedes también les parece que es despareja?, ¿por qué?
o Dice: “Un buen piojo no puede permitir que nadie le pise la sombra”. ¿Qué piensan ustedes
acerca de esa expresión? ¿Será una forma de referirse a otra cosa o hablará realmente de la
sombra?
o En la parte final del cuento el elefante y el sapo se miran y con disimulo dan un paso hacia
atrás, ¿por qué será?
o ¿Por qué creen que esos animales intentan detener al piojo?
o ¿Por qué será que el elefante logra acabar con el enfrentamiento?
o ¿Qué características manifiesta cada uno de esos animales? Por ejemplo, el oso hormiguero,
a pesar de su tamaño, parece ser muy temeroso. ¿Y los demás?
• Releer lo dicho por los diferentes personajes –durante la pelea y cuando conversan sobre
sus motivos– para profundizar en la interpretación de cómo es y cómo actúa cada uno a
fin de advertir si se sostiene esa misma forma de actuar en otros cuentos de Roldán que
lean (desarrollamos esta propuesta abajo).

1) Responde en forma completa.


a) ¿Qué tipo de lugar y de tiempo tiene esta historia, son determinados o indeterminados?
b) ¿Por qué este cuento se llama “Desafío mortal”? ¿Por qué creen que los animales intentan detener al
piojo?
c) ¿Qué piensan ustedes acerca de esta expresión: “Un buen piojo no puede permitir que nadie le pise la
sombra”? ¿Será una forma de referirse a otra cosa o hablará realmente de la sombra?
d) ¿Por qué será que el elefante logra acabar con el enfrentamiento?
e) En la parte final del cuento el elefante y el sapo se miran y con disimulo dan un paso hacia atrás, ¿por
qué será?
2) Completa los núcleos narrativos:

• El piojo se siente atacado por el puma y lo desafía a una pelea.


• Los otros animales ………………………………………………….
• Comienza el ……………………………........................................
• ……………………………….. logra parar la pelea.
• El puma ………………………………………………………………
• ………………………explica el motivo ……………………………

ESI

3) a) Leemos la última parte del cuento donde el piojo señala que es importante hacerse valer sin
importar el tamaño del que no te respete y reflexionamos:

“–Pero, don piojo –dijo el elefante–, un piojo no puede pelear con un puma.

–Ya sé que no, pero las cosas tienen sus límites. Y creo que se estaba pasando de la raya. ¿Sabe, don elefante?, a
veces los bichos chicos tenemos que defender a muerte la dignidad. Si no resistimos, si no defendemos la dignidad,
entonces sí que estamos listos. Y un buen piojo no puede permitir que nadie le pise la sombra. “

¿Qué quiere decir defender la dignidad? ¿Tendrá que ver con que se respeten nuestros derechos?
En tu opinión: ¿El tamaño genera desfavorabilidad? ¿Te ha pasado alguna vez que estuviste en inferioridad de
condiciones frente a alguien que actuó de forma injusta o que no te hayas sentido respetado?
¿Cómo podrías actuar o pedir ayuda en esos casos?

b) Escribe en la carpeta, una reflexión sobre lo conversado.

TAREA

- Escucha o lee el cuento “El vuelo del sapo” que se subió en plataforma e enumerá los
núcleos narrativos.

___ Por la discusión se hace de noche y todos culpan a la lechuza por no poder volar.

___ El sapo dice que tiene ganas de volar.

___ Llega el tatú que, de manera cómplice, le dice que volará con él. Siempre y cuando no
sea de noche.

___ Todos los animales quedan asombrados escuchando al sapo.

___ Llega la lechuza, les dice mentirosos y trata de convencer a los animales de que
mienten,

___ El tordo y la calandria le siguen el cuento al sapo.

NOTA: Recuerda que los núcleos narrativos: son las acciones principales que no pueden
suprimirse y que tienen un orden determinado, ya que uno se encadena con el otro, a modo de
causa/consecuencia.

Versión multimedia narrado por el propio autor→ https://www.youtube.com/watch?v=hDgbGuLeujU


hasta el minuto 10.27

Clase 7:

LAS VOCES DENTRO DE LA NARRACIÓN

NOTA DEL DOCENTE: La historia “Desafío mortal” tiene una particularidad: inicia con el diálogo
directo de varios personajes que en su contrapunto de voces anuncian una pelea que se
desencadenará de forma inminente. Por su parte, el relato de la pelea se caracteriza por la
descripción de rápidos y breves movimientos desde la voz del narrador en oraciones también
breves en las que predomina una seguidilla de verbos de acción en pretérito perfecto, que alternan
constantemente con la voz de los personajes en discurso directo. En ese juego de voces con
gritos cortos se generan imágenes auditivas y táctiles. Es así como la forma en que se relata la
historia provoca que los lectores puedan vivir “de cerca” la pelea con la tensión, la velocidad de
los hechos y el frenetismo del combate, casi como si estuvieran presentes junto a los animales
que rodean a los contrincantes.
Leemos y analizamos algunos pasajes con los niños para luego introducir la teoría.

NOTA AL DOCENTE: Recordar estos conceptos a la clase. Los alumnos ya lo vieron en la tarea del día
anterior. Modalidad aula invertida → material de plataforma

Para identificar rápidamente cuál es la persona gramatical que usa el narrador, debo
prestar atención a los verbos conjugados y a los pronombres sean:
• Personales, indican la persona que realiza la acción. Ej: Yo leo mucho.

yo- nosotros/as → indican 1°persona


él-ella/ ellos-ellas → indican 3° persona
• Posesivos, que indican pertenencia. Ejemplos: Mi libro (posesivo delante del
sustantivo) o Este libro es mío. (posesivo después del sustantivo) /

mi/s- mío/s-mía/s – nuestro/s nuestras/s indican → 1° persona


su- suyo/s – suya/s → indican 3° persona
• Reflexivos, que acompañan a los verbos. Indican que la acción recae sobre la
misma persona que la realiza. Ej: Juan se fue lejos.

me- nos → indican 1°persona


se → indica 3° persona

Recuerda:
Los relatos tienen un autor y también un narrador. El autor es la persona real que lo escribe.
El narrador, en cambio, es la “voz” que cuenta la historia. Según la persona gramatical que
utiliza y si participa (de forma principal o secundaria) o no de la historia, se pueden distinguir
tres tipos de narradores.
También es importante saber diferenciar las voces que pueden aparecer en una narración.
Cuando aparece una raya de diálogo, por ejemplo, me está indicando que en ese momento de la
historia dejó de “hablar el narrador” y le cedió la palabra a uno de los personajes, esos personajes
siempre hablarán en primera persona.
Observa este ejemplo:
1.- En el siguiente fragmento indicá dónde aparece la VOZ DEL NARRADOR y dónde la
VOZ DEL PERSONAJE.

El puma rugió y largó un zarpazo que hizo volar al piojo y lo estrelló contra un
quebracho. El piojo se enderezó y atropelló. Otro zarpazo del puma y el piojo quedó
colgado en lo más alto de un algarrobo.

–¡Bueno, basta! –dijo el sapo–. ¡Ya está bien!

2.- Completa la información, cómo identificas cada tipo de “voz” dentro de la narración.
TAREA:

• Reescribir una parte central de la historia: el elefante pisa la sombra del piojo y este lo
desafía a pelear. ¿qué estrategias usa cada uno?, ¿cómo usa el elefante su trompa, sus
orejotas, su tamaño? Puedes usar diálogo indirecto o directo, respetando lo aprendido
sobre marcas gráficas.

Consejo: Te ayudará para tu narración releer detenidamente el episodio de la pelea para


reconocer cuáles son las estrategias de lucha que usa el piojo para superar la diferencia
de tamaño con su rival. Anótalas en el borrador y úsalas para la nueva pelea con el
elefante.

Clase 8:

Tipos de narradores:

Los relatos tienen un autor y también un narrador. El autor es la persona real que lo escribe. El
narrador, en cambio, es la “voz” que cuenta la historia. Según la persona gramatical que utiliza y si
participa (de forma principal o secundaria) o no de la historia, se pueden distinguir tres tipos de
narradores:
->(FOTOCOPIA)

- Protagonista: es el personaje principal de la historia y narra en primera persona los hechos que
conoce y en los cuales participa, sin embargo, no conoce lo que piensan otros personajes.
Ejemplo:
“Me desperté muy temprano. Salí sin hacer ruido y me alejé de allí.”
(me en el primer caso es un pronombre reflexivo de primera persona y en el segundo caso es
cuasi reflejo, pero sigue siendo primera persona gramatical)
(salí: pregunto, ¿quién realiza la acción? La respuesta es Yo salí así que es un verbo conjugado
en primera persona... Lo mismo ocurre con el verbo “alejé”)

- Testigo: es un personaje secundario que relata hechos que vio, escuchó o le contaron y que
fueron protagonizados por otros. Usa la primera persona para referirse a sí mismo y la tercera
persona para narrar las experiencias de los otros. Ejemplo:
“Mi abuelo me contó cómo llegó a estas tierras. En ese entonces, él era un adolescente.”

Primera persona Tercera persona

(mi pronombre posesivo de primera persona y me pronombre cuasi reflejo de primera persona)
(llegó: pregunto, ¿quién realiza la acción? La respuesta es Él salió así que es un verbo
conjugado en tercera persona.)
(él: pronombre personal de tercera persona)
- Omnisciente: no es un personaje de la historia, utiliza tercera persona y sabe todo acerca de
los personajes- no solo lo que hacen sino lo que sienten y piensan- y también puede anticipar
hechos. Ejemplo:
“Pedro no podía dejar de pensar en lo que había visto María.”
(podía: pregunto, ¿quién realiza la acción? La respuesta es Él podía así que es un verbo
conjugado en tercera persona.)
(Además de usar tercera persona, sabe lo que piensa el personaje.)

NOTA AL DOCENTE: Debajo de este texto explicativo o teórico vuelcan la información en la carpeta en
este esquema que realizan en hoja cuadriculada apaisada, luego le recortan los bordes, la doblan y la
pegan en la carpeta de Prácticas del Lenguaje. Te doy modelo debajo de cómo va a ir quedando, lo ideal
es que los propios alumnos, a través de las preguntas indicadas que les hagas lo vayan armando en clase.

• Completamos, entre todos, la información sobre los 3 tipos de narradores.

1) Lee este fragmento del cuento y piensa en qué persona verbal (primera o tercera) está narrado:
(NOTA DOCENTE: Prestá atención a las palabras destacadas, que te darán la pista).

“ El piojo y el puma se enfrentaron. (…) El puma rugió y largó un zarpazo que


hizo volar al piojo y lo estrelló contra un quebracho. El piojo se enderezó y
atropelló.”

2) Responde debajo: ¿Qué tipo de narrador tiene este cuento?


3) a) Lee con atención estos fragmentos, de otras narraciones.

NOTA DOCENTE: Presta atención a las palabras destacadas, que son los pronombres (personales, posesivos, cuasi
reflejos y reflexivos) y los verbos, ya que ambas clases de palabras te indican el número de la persona gramatical.
Cuidado en el FRAGMENTO B, hacerles distinguir entre la voz del narrador y la voz del personaje (RAYA DE
DIÁLOGO).
b) Escribe al lado de cada letra, qué clase de narrador tiene cada fragmento. (Hay uno de cada clase)

FRAGMENTO A→

FRAGMENTO B→

FRAGMENTO C→
4) Reescribe cada texto, en la carpeta, cambiando las palabras destacadas al narrador pedido. Como en
el ejemplo:

Ejemplo: Pasar de primera a tercera persona.

“Cuando vi esa luz en el pasillo me asusté, supe que algo malo sucedería.”

“Cuando ella vio esa luz en el pasillo se asustó, supo que algo malo sucedería.”

Texto A: Pasar de tercera a primera persona.

“De pronto, el piojo desafió al puma a una pelea. El resto de los animales se
escondió. El piojo atropelló con fuerza.”

Texto B: Pasar de primera a tercera persona.

“Estaba tranquilo en el monte, cuando escuché el griterío. La pelea ya había


comenzado. De los nervios, me puse a gritar yo también.”

TAREA:
Estudiar para la evaluación, ¿cómo?:
- repasando los conceptos sintetizados en los cuadros sinópticos realizados con los temas a evaluar
dictados en el cuaderno de comunicados.
-realizando alguna actividad parecida a las dadas en la carpeta.

Clase 9:

Una nueva versión

1) Redactá una nueva versión del cuento, manteniendo la historia original, pero aplicando estas
condiciones:

• El lugar y el tiempo deben ser determinados.


• El narrador debe ser protagonista. Puedes usar diálogos indirectos (le dijo que…. Le preguntó por
qué…, etc.), para que no se confunda la voz del personaje con la voz del narrador.
• Utiliza como mínimo tres párrafos, uno para cada momento de la narración (inicio- nudo – desenlace).
• Aplica todo lo aprendido sobre los elementos de la narración, coherencia, cohesión y puntuación (deja
sangría, usa las comas en las enumeraciones y en las aclaraciones, etc.)

2) Escribe un borrador primero, reléelo varias veces para revisar que se entienda el mensaje que
quisiste dar, autocorrígelo si es necesario y pásalo en limpio a la carpeta.

TAREA: Revisar tu redacción siguiendo la guía de revisión subida a la plataforma y completar el cuadro.

ITEMS MUY BIEN BIEN DEBO


MEJORAR

Contenido (respeté los


…. núcleos narrativos).

Repetí u omití palabras,


frases, información.

Usé correctamente:
puntos, sangría,
mayúsculas, comas, etc.

Mantuve el narrador
durante toda la historia.

NOTA DEL DOCENTE: Material para subir a plataforma y consultar cuando sea necesario

Guía para la revisión del propio texto

¿Se entiende bien lo que quisieron decir? ¿Omitieron palabras/frases/


información? ¿Usaron el mismo tiempo verbal al relatar?
Si hay alguna parte que no sea clara, reescríbanla en el margen o coloquen un
asterisco en el lugar correspondiente y anótenla al final del borrador.
¿Incluyeron todas las acciones (los núcleos narrativos, en el orden que
sucedieron en la historia original) y momentos que no pueden faltar?
Si falta alguno, agréguenlo donde corresponda.

¿Sostuvieron el punto de vista (es decir el tipo de narrador) a lo largo del relato?
Revisa y corrige verbos conjugados y pronombres.
¿Incluyeron expresiones que den cuenta de lo que piensa y siente ese personaje?
Si les parece necesario ampliar alguna parte, pueden hacerlo usando flechas o
asteriscos.

¿Hay repeticiones innecesarias en su texto?


Fíjense si pueden evitarlas utilizando alguna expresión equivalente o suprimiendo
alguna de las palabras o expresiones repetidas.

¿Usaron coma para enmarcar las aclaraciones y para separar los distintos
elementos de una enumeración? ¿Usaron punto y aparte para separar distintos
momentos de la narración?
De ser necesario, agreguen los signos de puntuación que faltan.

¿Incluyeron diálogos directos?


En el caso de que lo hayan hecho, ¿usaron las rayas de diálogo que indican la
introducción de las voces de los personajes? ¿Usaron punto y aparte cada vez que
tomó la palabra otro personaje? ¿Usaron diferentes verbos del decir (por ejemplo:
“preguntó”, “pidió”, etc.)?

Clase 9:
Parecidas pero diferentes

Se presentan las siguientes oraciones, se analizan entre todos. Si bien suenan parecido, se pregunta ¿la
palabra destacada tiene el mismo significado? ¿quién puede explicarlos con sus palabras, según el
contexto?
¡Ay! Qué susto me dio el piojo cuando atacó al puma.
En ese lugar, ahí mismo, lo atropelló.
Hay que ser valiente para enfrentar a un animal tan grande.

RECUERDA: Son palabras homónimas aquellas cuya pronunciación es igual o similar pero difieren en su
significado, como por ejemplo las palabras homónimas aya ‘niñera’, halla “encontrar” y haya ‘árbol’.
Las palabras homónimas se dividen en homófonas y homógrafas.
Las homófonas se pronuncian igual pero se escriben de un modo diferente y tienen significados distintos;
las homógrafas difieren también en su significado pero la grafía es idéntica.
a (preposición) ah (interjección) ha (verbo haber)

Asia (continente) hacia (preposición) hacía (verbo hacer)

botar (arrojar, dar botes) votar (emitir votos)

calló (verbo callar) cayó (verbo caer)

cede (verbo ceder) sede (local, lugar)

cierra (verbo cerrar) sierra (instrumento de corte)

grabe (verbo grabar) grave (de gravedad)

haber (verbo) a ver (preposición a + verbo ver)

Teniendo la lista de palabras homónimas a la vista en la pantalla. Realizan estas actividades:

1) Elige la palabra correcta para completar la oración.

Fui hasta la laguna ……………………………………… si encontraba al sapo.


(haber/ a ver)
El tatú estaba ……………………………………… por eso iba a morir.
(grabe/ grave)
El elefante le ……………………………………… la palabra al sapo.
(sede/ cede)
El puma ……………………………………… en la trampa.
(calló/ cayó)
Caminó ………………………. su cueva, miró al cielo y murió.
(Asia/ hacia/hacía)

2) Observá las definiciones que están debajo. Poné la letra que corresponda en cada cuadro, según el
significado de la palabra destacada (el homónimo) en la oración.
TAREA:
¡Sigue estudiando para la evaluación, ya falta poco!
Clase 10: 5TO A - B - C- D

Constructores de palabras
Se presenta el siguiente párrafo en la pizarra y se les propone a los alumnos que analicen las palabras
destacadas. Se les da de pista que son palabras que vienen de otras palabras que forman parte de la
misma familia (comparten la raíz).
Los animales querían convencer al piojo para que no pelee diciéndole que era una pelea despareja.
Deshacer el enojo del piojo fue imposible. Ellos solo querían convivir en paz.

• Analizamos las partículas que lo componen y junto otros ejemplos.


Des – hacer des-enlace des-parejo des- abrigar
Re- hacer re- nacer re-unir re- vivir

NOTA DEL DOCENTE: Esta actividad favorecerá la correcta ortografía (por ejemplo, con las palabras devenidas de
HACER-HABER por parentescos lexicales), y además, introduce a la sufijación de los sustantivos abstractos. Se
analiza diciéndole porque es muy común el error en los verbos pronominales en la escritura de los alumnos, ya que
suelen anteponerlo al verbo y agregarlo como sufijo al mismo tiempo. Ej: lo mirándolo / se peinarse /

Luego registramos en la carpeta.

RECUERDA:

Nuestra lengua nos permite formar palabras combinando bases, prefijos y sufijos:
NOTA: Entre todos, se propone una lista de palabras con estos sufijos para ayudarlos en su redacción. Ejemplo

-tor/a -ista -ancia -aje -anza - ble


conductor futbolista constancia viaje esperanza impredecible
lector deportista ganancia espionaje mudanza invisible
impostor periodista vagancia pasaje enseñanza amigable

También se explica el concepto de sustantivos compuestos, se ejemplifica y se dan más casos de tarea.
El sustantivo está formado por dos o más lexemas. Los sustantivos compuestos pueden estar formados por la
unión de:
-dos sustantivos: balón + cesto = BALONCESTO.
-por un sustantivo y un verbo: sacar + muela = SACAMUELAS.

TAREA:
1.- Realiza la “suma” de palabras, como en el ejemplo:
2.- Elige 3 y elabora oraciones.

sacar+ corcho: tapar+ bocas:

parar+ agua: ante+ ojos:

parar+ rayo: guardar+ polvo:

También podría gustarte