Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

INSTITUTO PRIVADO MIXTO ORIZABA

PSICOLOGIA GENERAL.

BACHILLERATO POR MADUREZ, PLAN SABADO.

KARLA ELIZABETH XINIC PEREZ.

 PSICOLOGIA COGNITIVA.
 PSICOLOGIA FORENCE.
 PSICOLOGIA SOCIAL.
 PSICOLOGIA DEL DESARROLLO.

SAN PEDRO YEPOCAPA 09 DE MARZO 2024


PSICOLGIA COGNITIVA.

La psicología cognitiva trabaja en la identificación de las creencias o pensamientos


disfuncionales que causan sufrimiento o son el origen del trastorno de una persona para
modificarlos a partir del aprendizaje.

La psicología cognitiva es la rama que estudia los procesos mentales que intervienen en
nuestra capacidad para razonar y pensar, asimilar nuevos conocimientos y resolver
problemas. Estos procesos cognitivos son determinantes tanto del aprendizaje informal
como del escolar o académico. De ahí que gran parte de las aportaciones de la
psicología a la psicopedagogía procedan a esta disciplina y de sus investigaciones.

La base de la psicología cognitiva es el estudio del comportamiento humano poniendo


el foco en los procesos mentales que se producen una vez que el individuo recibe un
estimulo y que lo llevan a responder a este de un modo u otro. Esta rama de la
psicología profundiza en que es lo que ocurre en el cerebro de las personas y de que
manera esto condiciona tanto sus comportamientos como sus emociones y sentimientos.

Se preocupe por como percibe el cerebro la información que recibe a través de los
sentidos, como la organiza y como la representa en la memoria. Esto puede ser aplicado
a cuestiones como la adquisición del lenguaje, el desarrollo cognitivo a lo largo de la
vida, la toma de decisiones, la creatividad y la resolución de problemas.

Entre los principales autores que han contribuido a desarrollar este campo se
encuentran:

 Jean Piaget. Es el autor de la teoría del desarrollo cognitivo por etapas


(sensoriomotriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales)
 Frederic Charles Bartlett. En su obra teorías de los esquemas de la mente
afirma que tanto el pensamiento como los recuerdos son procesos que pueden
ser reconstruidos.
 Howard Gardner. Define en su teoría de las inteligencias múltiples un total de
ocho tipos de inteligencia diferenciados.
 Jerome Bruner. Habla del aprendizaje en activo, el icónico y el simbólico y de
la importancia del sujeto en el aprendizaje.
 Jeffrey Sternberg. Formulo la teoría triangular del amor (intimidad, pasión y
compromiso) y la teoría triarquica de la inteligencia.

Objetivos y beneficios de la psicología cognitiva. Hoy la psicoterapia cognitiva es


una de las corrientes terapéuticas mas utilizadas como proceso de resolución de
problemas partiendo siempre de la experiencia del aprendizaje. A través de la
psicología cognitiva se puede modificar aquellos pensamientos que provoquen
errores en la lógica del procesamiento de la información y también conductas de
comportamiento.

El objetivo es que el paciente sea capaz de ver como esos pensamientos o conductas
disfuncionales están condicionando negativamente su experiencia y son la causa de
un trastorno emocional. Cuando el paciente asume esto, identificando errores, puede
empezar a formular creencias que se correspondan con la realidad objetiva.

Para ello el profesional puede recurrir a varias técnicas como el cuestionamiento de


pensamientos negativos, la búsqueda de evidencias, el debate de creencias
irracionales, la identificación de condicionantes personales o la distracción basada
en la evolución de recuerdos positivos.

Aporta numerosas ventajas, el paciente puede adquirir nuevas habilidades y


competencias, es un método científico que va más allá de lo que sucede, para
investigar el porque y el sujeto deja de ser entendido como un agente pasivo para ser
tratado como activo a la hora de superar un trastorno.

Procesos cognitivos vinculados al aprendizaje. Mientras la psicología conductista


se a centrado en el estudio del comportamiento humano y las variables externas que
lo determinan, la psicología cognitiva ha investigado los mecanismos subyacentes a
sete comportamiento: que procesos y estructuras internas desencadenan la respuesta
humana. Por lo tanto, el modelo cognitivo aplicado al ámbito educativo explicaría
cuales son los procesos que intervienen en los aprendizajes de los alumnos y en su
ritmo de maduración cognitiva, estos procesos serian:
La percepción: Es la capacidad que nos permite detectar un estímulo para después
analizarlo y atribuirle un significado.

La atención: es el mecanismo que pone en alerta a nuestro cerebro, ante la


presencia de uno o varios estímulos o tareas que estamos realizando. Además, nos
ayuda a seleccionar la información, a concentrarnos y aislar el resto de los estímulos
distractores. Aprender a mantener la atención (metaatención) es signo de
maduración cognitiva y, además, nos ayuda a regular la conducta. Un ejemplo de la
relación entre atención y autocontrol del comportamiento lo tenemos con los
alumnos de TDAH: sus conductas disruptivas o los problemas para finalizar una
tarea se deben principalmente a su nivel de activación y baja capacidad de mantener
su atención.

Memoria. Es la capacidad que nos permite alcanzar la información, organizarla y


recuperarla. Según su funcionalidad se diferencia varios tipos: la sensorial, a corto y
a largo plazo, y la de trabajo. Esta ultima memoria de trabajo u operativa, hace
referencia a la habilidad para retener en la memoria a corto plazo aquellos ítems de
información que necesitamos para la ejecución de la tarea que estamos haciendo en
ese momento, también la que permite relacionar conocimientos anteriores con los
nuevos aprendidos.

Lenguaje: Además de su función claramente comunicativa, el lenguaje es un gran


instrumento de autorregulación cognitiva. Nos ayuda a controlar nuestra atención, a
sintetizar la información en nuestra mente y pautar la estrategia a seguir a la hora de
resolver una tarea o un problema.

Razonamiento: El proceso mental superior por el que somos capaces de extraer una
hipótesis prever los acontecimientos y consecuencias partiendo de una serie de
premisas.

Aportaciones de la psicología cognitiva en psicopedagogía. Una de las cognitivas


mas influyentes en los últimos años dentro del campo de la psicopedagogía y de la
educación es la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Este modelo ha
tenido una gran repercusión en el mundo de la enseñanza y la instrucción. En la
antigua escuela se potenciaba el aprendizaje receptivo y memorístico. Sin embargo,
Ausubel hizo hincapié en la revelación del aprendizaje significativo: aquel que es
capaz de modificar las estructuras mentales del alumno y ayudar a su maduración
cognitiva.

Se produce aprendizaje significativo cuando el alumno relaciona e interioriza los


conocimientos recién aprendidos con sus conocimientos previos. Para Ausubel la
presentación de los contenidos es primordial para que el niño pueda otorgarles
significación, sea capaz de asimilarlo.

Como vemos, las investigaciones y teorías dentro del marco de la psicología


cognitiva han contribuido en diferentes áreas de la psicopedagogía. En primer lugar,
a la conceptualización de los procesos cognitivos que intervienen en el proceso de
aprendizaje y a potenciarlos en el trabajo del aula. También a la hora de elaborar
pruebas y test para detectar los potenciales y dificultades en el aprendizaje y
desarrollo cognitivo de los alumnos, así como para diseñar programas y recursos
didácticos enfocados a la mejora de la calidad de las enseñanzas.

También esta situada dentro de la que se denomina el hexágono cognitivo, formado


por la interrelación entre la neurociencia, la inteligencia artificial, la psicología, la
lingüística, la psicología de la Gestalt, la antropología cognitiva y la psicología del
pensamiento.

El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar como las


personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de
como los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman,
sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El
resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento
funcional en el sentido de que la segunda vez de que la persona se encuentra con un
acontecimiento del entorno igual o similar esta mas segura de lo que puede ocurrir
comparado con la primera vez.

Cunado las personas hacen uso de su conocimiento construyen planes, metas para
aumentar la probabilidad de que tendrán consecuencias positivas y minimizar la
probabilidad de consecuencias negativas. Una vez que la persona tiene una
expectativa de la consecuencia que tendrá un acontecimiento, su actuación
conductual se ajustará a sus cogniciones.
El segundo interés de la psicología cognitiva es como la cognición lleva a la
conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un “trampolín a la
acción” para los teóricos cognitivistas, las acciones están principalmente en función
de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado
de activación.

La psicología cognitiva corporiza rechaza la idea del paradigma cognitivista clásico,


proposicionalmente simbólico de que hay una secuencia donde el organismo
primero procesa sensaciones por los órganos de los sentidos, después piensa y
procesa símbolos proporcionales lingüísticos y finalmente ejecuta una respuesta, en
lugar de eso la psicología cognitiva corporizada sostiene que percepción, acción y
cognición se solapan, utilizan las mismas áreas del cerebro y se ejecutan de manera
holista y simultánea. Así es el organismo total el que reacciona a su ambiente de
manera global, creando su percepción del entorno mediante su actividad motora.

Además, la psicología cognitiva corporizada busca retomar el estudio de la


experiencia subjetiva y la conciencia, sin reducirla a supuestos procesos lógico-
sintácticos inconscientes. Para esto Francisco Valero desarrollo el método de la
neorofenomenologia, que establece un dialogo entre los estudios de la neurociencia
y la experiencia subjetiva, e incluso estudia los cambios en el cerebro durante la
meditación budista.

En el enfoque en activo es uno de los enfoques de la cognición corporizada.


En la psicología y la terapia cognitiva, la perspectiva corporizada ha sido adoptada
por los terapeutas post-racionalistas como Vittorio Guidano y Giampiero Arciero.
Como señala Guidano en su crítica al asociacionismo.

“Desde una perspectiva asociacionista, en la interacción organismo-ambiente la


percepción es el meditador fundamental, mientras que una perspectiva
constructivista considera la propia actividad del organismo como su meditador
básico. Esto no significa que un enfoque constructivista niegue la importancia de la
percepción sensorial: la actividad del organismo se expresa constantemente en un
nivel motor (exploración ambiental), un nivel sensorial (construcción de
regularidades perceptivas) y un nivel cognitivo (hacer y emparejar hipótesis). En
este sentido, como afirma Piaget (1970), conocer un objeto significa esencialmente
actuar sobre el”
PSICOLOGIA FORENSE.

La psicología forense es la rama de la psicología que sirve como soporte durante los
procesos judiciales, aportando sus conocimientos sobre el comportamiento humano para
establecer la verdad jurídica.

La psicología tiene diferentes ramas. Una de las especialidades, que ha ido ganando
importancia en los últimos tiempos y que puede resultar particularmente atractiva.

Es necesario recordar que el ordenamiento jurídico busca garantizar el respeto de los


derechos de todas las personas para asegurar una convivencia armónica. En este
contexto, se requiere del conocimiento especializado de ciertos profesionales, entre ellos
los psicólogos forenses, quienes ayudan a establecer la verdad jurídica.

¿Que estudia la psicología forense?

Esta rama de la psicología analiza el comportamiento de las personas implicadas en


procesos judiciales para aportar datos, conocimientos o información especifica que
ayude a la toma de decisiones dentro de los mismos. Su función principal es auxiliar o
asesorar el sistema de impartición de justicia.

Esta área del conocimiento se considera interdisciplinaria, ya que mezcla el derecho con
la psicología, para facilitar la toma de decisiones.

Los psicólogos forenses actúan como peritos al realizar análisis o informes periciales
psicológicos, los cuales pueden ser solicitados por las partes implicadas, la fiscalía o los
jueces. Este tipo de peritajes incluyen un diagnóstico de la situación, las conductas
criminales y las consecuencias de habitar en ciertos ambientes sociales o entornos
familiares.

La psicología forense es esencial en las clínicas medico forense, los juzgados de la


niñez y adolescencia, los juzgados de lo penal, los juzgados de trabajo, así como en las
asistencias a víctimas.

¿Qué hace un psicólogo forense?

Este profesional brinda un asesoramiento experto durante el proceso de admiración de


justicia. Para ello, prepara informes de peritaje psicológico sobre rasgos de
personalidad, trastornos mentales, necesidad de inhabilitación o secuelas psíquicas,
entre otra información. En estos documentos tiene que comunicar de forma efectiva sus
observaciones y conclusiones.

En el ámbito jurídico penal lleva a cabo valoraciones periciales psicológicas de las


victimas (para determinar lesiones y secuelas), o de los denunciados, analizando puntos
como:

 Capacidad procesal.
 Imputabilidad.
 Riesgo delictivo.

En los casos de derechos de familia, sus estudios ayudan en varios procesos, como los
de:

 Abuso infantil.
 Guarda y custodia de menores.
 Desarrollo del régimen de visitas y riesgo de visitas.
 Impugnación de tutela.
 Adopción.
 Derivación de la patria potestad.
 Nulidad de matrimonio.
 Emancipación de menores de edad.
 Violencia conyugal.

Con menores de edad infractores:

 Establecen la situación psicosocial del menor infractor y su familia.


 Recomendar medidas socioeducativas, de reparación o conciliación.
 Dar seguimiento a las medidas post-sentencia.
 Supervisan los permisos.

En los juzgados de lo civil, participan en los procesos de:

 Determinación de capacidad cognitiva.


 Inhabilitación legal o insania.
 Valoración de secuelas psicológicas.
 Tutelas.
 Impugnaciones de testamento.

En los juzgados de trabajo, colaboran en casos de:


 Acoso laboral.
 Discapacidad
 Acoso sexual.
 Secuelas de accidentes laborales.
 Daño psíquico.
 Incapacidad elaborativa.
 Simulación de enfermedades.

FORMACION REQUERIDA.

Una vez establecida que es la psicología forense y para que sirve, es importante analizar
que estudiar para ser un psicólogo forense, para ejercer su labor estos profesionales
necesitan:

 Conocer el marco legar, particularmente en las áreas en las que intervendrán.


 Tener gran conocimiento en la psicología en todas sus ramas.
 Dominar las herramientas metodológicas empleadas para estudiar los procesos
mentales y el comportamiento humano.
 Estar comprometidos con la administración de justicia.
 Ser capaces de hacer informes periciales imparciales y claros.

Con esta definición de psicología forense en mente, es importante entender que los
profesionales que trabajan en psicología forense tienen la tarea de mejorar las relaciones
entre las personas y el sistema legal, asesorando, evaluando y tratando tanto a los
delincuentes como a las víctimas.
Y por eso es que la psicología forense esta importante: los psicólogos forenses están
interesados en comprender por qué ocurren ciertos comportamientos y utilizar el
análisis psicológico para minimizar los comportamientos negativos en el futuro. Si
consiguen hacer esto, los psicólogos forenses tienen la capacidad crítica de promover el
bienestar psicológico de las personas, las comunidades y las organizaciones dentro de
un marco legal.

¿Qué hace un psicólogo forense?

un día en la vida de un psicólogo forense varía dependiendo de su entorno de trabajo,


puesto de trabajo y especialización. Los psicólogos forenses a menudo se especializan
en casos civiles, familiares o penales. Interactúan con abogados, jueces, victimas de
delitos y delincuentes. Los psicólogos forenses que trabajan en temas de investigación y
en el sector de educación también interactúan con otros profesionales de la psicología,
asistentes de investigación y estudiantes.
PSICOLOGIA SOCIAL.

La psicología social es el estudio científico de como los pensamientos, sentimientos y


comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o
implícita de otras personas.

La psicología social estudia focalizando el individuo en la sociedad y la incidencia de


esta en el individuo ya que lo humano y lo social está estrechamente relacionados y se
complementan mutuamente.

Afirmo Allport en 1954 que los psicólogos sociales consideran su disciplina como un
intento de comprender y explicar como los pensamientos, sentimientos y conducta de
los individuos son influenciados por la presencia actual, imaginada o implícita de otros
seres humanos. En una segunda edición de 1968, Allport presenta una ligera ampliación
de esta definición, afirmando que la psicología social es una disciplina en la cual la
persona intentan comprender, explicar y predecir como los pensamientos, sentimientos
y acciones de los individuos son influenciados por los pensamientos, sentimientos y
acciones percibidos, imaginados o implícitos, de otros individuos. La segunda
definición que revisaremos es la de Baron y Byrne, quienes plantean que la tarea central
de los psicólogos sociales es comprender como y por que los individuos se comportan,
piensan y sienten como lo hacen, en situaciones que involucran a otras personas.

Respecto a la definición inicial de este artículo, el término “científico” se refiere al


método empírico de investigación. Los vocablos “pensamientos” “sentimientos” y
“comportamiento” incluyen todas las variables psicológicas que se pueden medir en un
ser humano. La afirmación de que otras personas pueden ser “imaginadas” o “implícitas
“sugiere que, de manera indefectible, estamos influenciados socialmente, incluso
cuando:

 No hay otros individuos presentes como cuando vemos la televisión en casa.


 Seguimos normas culturales internalizadas.

Típicamente, los psicólogos sociales explican el comportamiento humano como


resultado de la interacción de estados mentales y situaciones sociales inmediatas. En la
heurística de Kurt Lewin, el comportamiento puede ser visto como una función de la
persona y el medioambiente. En general los psicólogos sociales, tienen una preferencia
de los hallazgos empíricos basados en laboratorios. Sus teorías tienen tendencia a ser
especificas y enfocadas, en vez de globales y generales.

La psicología es un proyecto interdisciplinario que salva el espacio entre la psicología y


la sociología. Durante los años inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial,
había una colaboración frecuente entre psicólogos y sociólogos. Sin embargo, las dos
disciplinas han mirado hacia una actitud cada vez más especializada, aislándose una de
la otra. En años recientes, los sociólogos se han centrado en macro variables (por
ejemplo, la estructura social). No obstante, los enfoques sociológicos de la psicología
social se convierten en una contraparte importante a la investigación psicológica en el
área.

Además de la ruptura en la psicología y sociología, ha habido una diferencia bastante


menos pronunciada en el énfasis, entre los psicólogos sociales, hacen una amplia
generalización, se puede decir que, tradicionalmente, los investigadores se han centrado
mas en el individuo, mientras que otros han puesto más atención a los fenómenos a
nivel grupo.

La influencia de los estereotipos sobre las conductas de exclusión, tal como se analiza
en los trabajos de Mullen y colaboradores, pone de manifiesto la actuación conjunta de
varios procesos de distinta naturaleza que se cruzan entre sí. Algunos de ellos son
individuales, tienen que ver con cogniciones (por ejemplo, la complejidad de los
etnofaulismo) y con emociones (por ejemplo, su valencia), pero otros son estructurales:
es decir, reflejan dimensiones permanentes y globales de la sociedad. Es lo que ocurre
con los antecedentes de la complejidad de los estereotipos ya que cuenta con una de las
ramas de la psicología y sociología.

La psicología social es una de las ramas de la psicología y de las principales que


surgieron durante el siglo xx la psicología social se centra en área como la conformidad,
la atracción interpersonal, la percepción social y el perjuicio. Esta se divide como la
psicología social sociológica y psicología social psicología, la psicología social
sociológica ha tenido tres modelos teóricos de mayor impacto, los cuales comprenden
un rasgo en común, el análisis psicosociológico que no tiene carácter reduccionista, las
teorías a los cuales nos referimos son: teoría de la identidad social, las teorías de las
minorías activas, y la teoría de las representaciones sociales, (una de las más relevantes
y que ha sido marco de reflexión constante tanto teórica como empíricamente en la
psicología social)

Psicología social psicológica. Psicología social y conductismo.

La psicología social estudia la actividad o conducta del individuo tal como se da dentro
del proceso social, de la conducta de un individuo solo puede ser entendida en termino
de la conducta de todo el grupo social del cual es miembro, puesto que sus actos
individuales están involucrados en actos sociales mas amplios, que van más allá de el y
que abarcan a otros miembros de ese grupo. En pocas palabras, el conductismo social
estudia todo lo que se pueda ver y medir. El conductismo social nos dice que las
personas se reducen a estímulos y respuestas.

La caja negra. El conductismo considera que la mente no existe, se le considera una caja
negra, un elemento incognoscible a la que se conceda poca importancia apara explicar la
conducta y que se encuentra en un punto intermedio entre estímulos y respuestas. El ser
humano es un ser fundamental pasivo que se limita a captar estímulos y responder de la
manera pertinente.

Conductismo clásico. El condicionamiento clásico o conductismo clásico es un


aprendizaje que se adquiere mediante distintos estímulos, los cuales generan una
respuesta cuando estos se presentan.
Estimulo incondicionado. Es un estimulo que produce respuesta naturalmente, es decir,
no necesita aprenderse.

Respuesta incondicionada. Es la respuesta producida por el estímulo incondicionado,


estimulo que se propone para provocar una respuesta, es decir, se aprende. Respuesta
condicionada, es aquella que se presentaba antes de que se empleara un estimulo
condicionado. Condicionamiento operante, es un aprendizaje en el cual interviene dos
factores; un estimulo y un refuerzo o castigo. Este tipo de condicionamiento va a
reforzar la conducta mediante un castigo a un premio estos estímulos pueden ser
positivos o negativos.

Neoconductismo. El neoconductismo es propuesto por Albert Bandura. El nos dice que


el funcionamiento psicológico es una interacción reciproca entre determinantes
personales, conductuales y ambientales; aquí se presentan conductas adquiridas y
ejecutadas. Albert Bandura nos presenta dos tipos de aprendizaje.

Aprendizaje por observación. Es el aprendizaje de normas sociales mediante los


medios de comunicación. Modelado: adquirir respuestas nuevas, que no estaban en el
repertorio de la persona, tomar acciones de otros, el afecto inhibido/desinhibido implica
el aumento o disminución de respuesta adquiridas previamente, a partir de lo que se ve,
la conducta aumenta o disminuye, efecto de provocación; las respuestas del modelo
disparan respuestas similares en otras personas.

Aprendizaje por imitación. Interviene un refuerzo vicario (no enseña una conducta, la
refuerza), el cual afecta la ejecución de la conducta. Aquí se presenta representaciones
mentales, simbólicas de todo lo que las personas hacen.

Representaciones sociales. Las representaciones sociales fueron desarrolladas por


Serge Moscovici en 1961 a partir del estudio sobre psicoanálisis de su imagen y su
público. La representación social es un fenómeno especifico relacionado con una
manera particular de comprender y comunicar una manera que al mismo tiempo crea la
realidad y el sentido común, son una forma específica de conocimiento común y un
pensamiento practico que se usa en la vida cotidiana, que permite actuar a la realidad
social.
Psicología del desarrollo.

Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Estudia la forma en la que los seres
humanos cambian a lo largo de su vida, comprende el estudio del ciclo vital, observa el
estudio del ciclo vital, observa de que manera cambian continuamente las acciones de
un individuo y como este reacciona a un ambiente que también este en constante
cambio. Los psicólogos denominan desarrollo del cambio psicológico sistemático de
que se da a lo largo de la vida. durante este proceso la persona va accediendo a estado
mas complejos y mejores que los anteriores. Esta es una rama de la psicología que ya
tiene mas de cien años. La psicología del desarrollo esta interesada en explicar los
cambios que tiene lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A
esta materia también se le conoce con el nombre de psicología del ciclo vital ya que
estudia los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las personas.

Ese seria, por lo tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Esos cambios
que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos
factores que se encuentran enfrentados por parejas; la continuidad versus
discontinuidad, la herencia versus el ambiente y la normatividad versus la ideografía.
También el contexto en el que se desarrolla los sujetos nos permite comprender mejor
su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socioeconómico, el
cultural e incluso el étnico, por citar los mas importantes. Finalmente, vale la pena
resaltar el desarrollo debe de ser entendido como un proceso continuo, global y dotado
de una gran flexibilidad.
La psicología del desarrollo o evolutiva estudia cuatro campos en el desarrollo y
cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo de toda su vida. estos cuatros
campos están en constante integración y se estudia indisolublemente.

Campos biológicos. Desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.

Campos cognitivo. Evolución de los procesos mentales y capacidades para aprender y


solucionar problemas por partes del individuo. La motivación y la curiosidad forma
parte de dicho campo.

Campo psicosocial. Relaciones e interacciones del individuo con sus padres, familia,
amigos, entre otros, así como el desarrollo de principios morales y éticos o filosóficos
culturales.

Los conocimientos sobre el desarrollo humano, constituyen un pilar básico en la


formación de todo psicólogo, que le permite adentrarse en el mundo de los cambios que
los seres humanos experimentan a lo largo de su ciclo vital, así como establecer las
relaciones que puedan existir entre dichos cambios o procesos.

Para poder comprender que es la psicología del desarrollo se hace impredecible


comprende en primer lugar que es el desarrollo.

No es nada simple definir el desarrollo humano, pues existen tantas variables que
pueden afectar sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o
conocer el grado de importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de esas variables
son alternas al propio sujeto y muchas veces heredades, mientras que otras son externas,
a menudo determinada por el ambiente.

El concepto del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos, en primer


lugar, a unos factores explicativos que ayudan a comprender el cambio psicológico. En
segundo lugar, el concepto sobre el desarrollo esta relacionado con los contextos en los
que se desarrollan las personas. Finalmente, el concepto sobre el desarrollo tiene unas
características propias.

El termino desarrollo se ha especulado mucho, tanto que, en algunas ocasiones se han


dejado de lado las ultimas edades del desarrollo, por no representar cambios
significativos en el pensamiento, el estado físico y emocional y la capacidad productiva
de los individuos. El concepto ha de ser amplio y suficiente, es por esto que definirlo
seria cerrar las posibilidades y a consecuencias de ello es más fácil describir el
desarrollo como un proceso de maduración donde se adquieren o se disminuyen
habilidades y funciones físicas, mentales sociales suscitando cambios observables en los
individuos.

Jean Piaget fue un psicólogo conocido por su trabajo pionero en el campo del desarrollo
cognitivos en niños. Propuso que los niños pasen por cuatro etapas principales en su
desarrollo cognitivo cada una característica por formas distintas de pensamiento y
comprensión del mundo que los rodea. Estas etapas son.

Etapas sensoriomotoras: (0-2 años) durante esta etapa los bebés interactúan con el
mundo principalmente a través de sus sentidos y acciones motoras. A medida que
exploran su entorno, desarrollan la noción de objeto permanente (saber que los objetos
siguen existiendo incluso cuando no están a la vista) y comienzan a coordinar sus
acciones para lograr objetivos simples.

Etapas preoperacionales. (2-7 años) en esta etapa, los niños desarrollan la capacidad
de usar símbolos, como palabras e imágenes, para representar objetos y eventos. Sin
embargo, su pensamiento todavía es egocéntrico, lo que significa que tienen dificultades
para ver las cosas desde la perspectiva de los demás. También son propensos al
pensamiento mágico y al razonamiento ilógico.

Etapas de operaciones concretas. (7-11 años) durante esta etapa, los niños adquirieron
la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas en objetos y eventos concretos.
Pueden comprender la conversación (saber que la cantidad de una sustancia no cambia,
aunque cambie su forma) y realizar tareas de clasificación y seriaciasion. Su
pensamiento se vuelve menos egocéntrico y mas centrado en la lógica.

Etapas de operaciones formales. (11 años en adelante) en esta etapa, que se produce
en la adolescencia y la adultez temprana los individuos desarrollan la capacidad de
pensar abstractamente y razonar sobre hipótesis y conceptos. Pueden considerar
múltiples puntos de vistas y resolver problemas de manera mas sofisticadas. Esta etapa
representa la madurez cognitiva.

Es importante recordar que no todos los niños siguen este patrón de desarrollo
exactamente de la misma manera, ya que las experiencias y la educación puede influir
en el ritmo y el alcance del desarrollo cognitivo, además la teoría de Piaget ha sido
objeto de criticas y revisada a lo largo de los años, pero sigue siendo una base
importante para comprender como los niños desarrollan su capacidad de pensamiento y
resolución de problemas a medida que crecen.

El desarrollo humano es un concepto que hace referencia al bienestar de las personas y a


la capacidad de las mismas de adaptarse a su entorno y de ser competitivas, felices y
participativas en el mismo.

Precisamente, la psicología del desarrollo ayuda a que esto sea posible, pues permite
determinar como se siente los individuos con respecto a su entorno y que necesitan para
integrarse a este y desarrollar su máximo potencial.

La psicología del desarrollo analiza los cambios en los patrones mentales durante
diferentes etapas de la vida y en distintos ámbitos, entre estos la educación. Por eso es
muy útil para identificar los procesos psicológicos que se desarrollan durante la
adquisición con entornos académicos formales, como la escuela, la preparatoria y la
universidad.

Conclusión

la teoría psicológica cuyo objeto de estudio es como la mente interpreta, procesa y


almacena la información en la memoria, los procesos mentales que intervienen en
nuestra capacidad para razonar y pensar, asimilar nuevos conocimientos y resolver
problemas.

Analiza el comportamiento de las personas implicadas con procesos judiciales para


aportar datos, conocimientos o información especifica que ayude a la toma de
decisiones dentro de las mismas.

La psicología es una ciencia porque toma el enfoque científico para comprender el


comportamiento humano.

La psicología del desarrollo es el estudio de los cambios y transformaciones que


experimentan los seres humanos a lo largo del ciclo vital de su existencia en su aspecto
psíquico y orgánico.
Introducción

A continuación, trataremos una de las grandes ciencias de la psicología como lo son


psicología cognitiva, forense, social y del desarrollo.

La psicología cognitiva ha sido definida como la psicología del conocer y el entender ha


sido descrita como el estudio de los procesos mentales.

La psicología forense, es una disciplina que investiga la conexión entre el


comportamiento humano y el sistema de justicia.

La psicología social es el estudio de las relaciones sociales y como estas influyen y


modifican la conducta, los pensamientos y sentimientos de las personas.

La psicología del desarrollo esta interesada en explicar los cambios que tienen lugar en
las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad.

También podría gustarte