Disability">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anais Nuevo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD

VALENCIA - ESTADO CARABOBO

Intervención Socio-Educativa para la Prevención de Accidentes en el hogar

en Pacientes con Discapacidad Motora en la Comunidad de 3de Mayo (CPT3)

Parroquia Rafael Urdaneta Año 2020-2021

Tutor:

Autoras:

FM Elibeth

Espinoza

Anais

Calderín

Jhoskarelis López

Yuneisys Pérez
Valencia, marzo de 2021

Introducción

La situación problema en la cual se desarrolla el presente proyecto de


intervención comunitaria, es una realidad evidenciada en la comunidad del Barrio 3 de
mayo ubicado en la zona sur de la ciudad de Valencia del estado Carabobo. En dicha
comunidad, producto de las observaciones preliminares hechas por las autoras del
proyecto, se han observado un conjunto de casos de ciudadanos que padecen distintas
discapacidades motoras por diferentes istintas causas, los cuales no han sido ni están
siendo tratados de la manera más adecuada, ya sea en espacios destinados para este
servicio, en sus propias residencias por profesionales con conocimiento, ni por sus
mismas familias, las cuales muestran clara evidencia de no estar educadas para tratar
con este tipo de situaciones.

En virtud de lo planteado, la transformación de tal situación no será posible


mientras en ella no haya acción participativa y protagónica de todos los que habitan
ese entorno comunitario, pero para ello, es necesario comenzar por estratos que de
alguna manera puedan ser controlados y/o monitoreados de forma endógena y desde
el seno de la localidad. De igual manera, es importante entender que cada comunidad
inicia su transformación en los núcleos que las constituyen (las familias), y de igual
forma, cada familia inicia su proceso de cambio con cada uno de sus miembros. Pero
además de todos esos elementos internos, hay una participación externa que provee
insumos ayudando desde adentro a alcanzar tales transformaciones, respetando y
reforzando las fuerzas transformadoras comunitarias.

En ese sentido, tienen relevancia todos los profesionales que entendiendo su


ejercicio como un servicio a la sociedad que los abriga, brindan sus conocimientos y
comparten sus saberes para impulsar la transformación. Así, entre otros tantos que
pueden hacer sus aportes, se encuentran los profesionales de la Fisioterapia como un
factor humano de gran valía para facilitar la vida de aquellos que por una u otra razón
hayan sufrido disminución de sus capacidades motrices, limitando su actividad y
participación en sus vidas, familias y comunidades.

En ese orden de ideas, los profesionales fisioterapistas tienen una gran


responsabilidad en la protección y conservación de la salud del pueblo, cuando este se
ve afectado por situaciones que son de su competencia. Específicamente, se entiende
que el fisioterapeuta ista es un profesional de la salud dedicado a un área muy concreta
relacionada con las afecciones que involucran la fisiología, movilidad u operatividad del
sistema musculo-esquelético, y es por demás evidente, que son muchos los afectado
en el ámbito social por este problema, pues resulta una afección muy común que, en el
caso de la diversidad funcional, se conocen como discapacidades motoras.

Este tipo de discapacidad, en la comunidad en cuestión, tiene múltiples causas


entre las cuales se pueden destacar como más comunes; las de tipo congénito, las
adquiridas por enfermedades postnatales, las causadas por accidentes, las
degenerativas producto de enfermedades progresivas y las naturales propias de la
longevidad. En todos estos casos, la fisioterapia puede ser de notable ayuda para los
pacientes, en algunas ocasiones puede ayudar a sanar e inducir a la recuperación total
o parcial, en otros pueden coadyuvar a la aceptación de una nueva condición con
limitaciones y en otros, puede educar a las personas para que convivan de la mejor
manera con su discapacidad, si es que esta es definitivamente irrecuperable.

En atención a lo anterior, se justifica la elaboración de este Proyecto Socio-


Integrador Educativo y Transformador (PSIET), como intervención comunitaria en
atención a la necesidad manifiesta de los habitantes locales y en especial de las
familias que conviven con personas padeciendo estos tipos de discapacidad,
coadyuvando así a la labor educativa de todos los involucrados. Asimismo, se verán
beneficiados no solo los pacientes, sino todos y cada uno de los hogares, y comunidad
en general, dándoles mayor calidad de vida y sana convivencia centrada en la atención
a las personas con discapacidad motora, del Barrio 3 de mayo de la ciudad de Valencia
estado Carabobo, la cual se selecciona bajo los criterios de la necesidad evidenciada
por las autoras del proyecto como vecinas y/o habitantes del sector, lo cual facilitaría
operativamente su abordaje, actuación y ejecución.

A efectos de lo antes planteado, este proyecto se plantea los siguientes


objetivos:

Objetivo General: Educar a la comunidad del Barrio 3 de mayo en la prevención de


accidentes hogareños, tratamiento y socialización de personas con discapacidades
motoras.

Objetivos específicos:

 Diagnosticar las necesidades y conocimientos de la comunidad del Barrio 3 de


mayo en cuanto a la prevención de accidentes en el hogar, tratamiento y
socialización de las personas con discapacidades motoras.
 Determinar las diferentes discapacidades motoras y sus causas presentes en
los habitantes y hogares de la comunidad.
 Diseñar un plan de acción educativa para la formación de las familias y
comunidad del Barrio 3 de mayo en la prevención de accidentes, tratamiento y
socialización de personas con discapacidad motora.
 Ejecutar el plan de acción educativa en el hogar y comunitaria.
 Evaluar las transformaciones producidas y conocimientos adquiridos al término
de la ejecución del plan de acción.

A estos efectos, este PSIET, se presenta y estructura en tres grandes momentos


de intervención que conllevan cada uno de los aspectos contemplados en el proyecto
formal. Cada momento contempla los distintos aspectos operativos estrategias y
acciones relacionadas con el diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación del plan de
acción, así como cada una de las actividades que implican sustentar académicamente
el proyecto. Así tenemos que el Momento 1 contempla la descripción de acciones y la
gestión en las fases de diagnóstico, diseño del plan de acción y enfoque; en el
Momento 2 se describe la ejecución del plan a través de la sistematización de las
experiencias y actividades ejecutadas; y en el Momento 3, se ponen en evidencia los
resultados destacando los aprendizajes obtenidos.

MOMENTO 1 - Gestión

En este momento, se procede a hacer una identificación precisa del problema a


abordar en dos fases: la primera de ellas a través de un diagnóstico preliminar
mediante la observación participante por parte de las autoras del proyecto y la
aplicación de un instrumento de recolección, así como la revisión bibliográfica de
elementos teóricos que sustenten esta investigación. De igual manera, se indaga toda
la información necesaria para la identificación plena del contexto y el problema
abordado. En la segunda fase se procede a la elaboración del plan de acción,
establecimiento de propósitos, metas propuestas, actividades a desarrollar y el enfoque
en el que se desarrolla el proyecto.

Fase 1. Diagnóstico de la situación e identificación del problema

En esta etapa se procede a establecer algunos contactos iniciales con


personajes comunitarios quienes pudieran aportar información significativa en virtud de
que son actores sociales reconocidos y activos en la localidad, entre ellos
representantes del consejo comunal y algunas mesas técnicas. De igual manera, se
hacen algunos abordajes a través de conversaciones informales con vecinos del sector
ubicados de manera equitativa en el espacio geográfico. Este primer contacto tiene el
propósito de manifestar públicamente la intención del abordaje que se pretende a
través del proyecto y de alguna manera sondear la receptividad de los contactados
para luego pasar a un proceso diagnóstico más formal con la aplicación de un
instrumento. Este primer contacto se llevó a cabo aplicando la técnica de observación
participante y llevando un registro descriptivo de los encuentros cara a cara y
conversaciones informales.
Datos preliminares

Nombre legal de la comunidad: “Barrio 3 de mayo”.

Localización geográfica: Localizada al sur de la ciudad de Valencia en el


estado Carabobo. Limita: por el norte con la Avenida Cuatricentenaria la cual conecta la
plaza de toros Monumental de Valencia y el extremo sur de la avenida Las Ferias con
la Urbanización la Isabelica, y extremo sur del barrio “La Trinidad”; por el Sur con
terreno baldío; por el Este con la Avenida Este la cual hace lindero con el sector 13 de
la urbanización “La Isabelica”; y por el oeste con la urbanización popular “Boca de Rio”.
Para detalle gráfico obsérvese la foto satelital y mapa cartográfico a continuación.

Figura 1

Mapa satelital de la comunidad Barrio 3 de mayo

Fuente: Edición de imagen de las autoras. Tomada de Google Maps. (2020)

Figura 2

Mapa cartográfico de

la comunidad de 3 de mayo
Fuente: Edición de imagen de las autoras. Tomada de Google Maps. (2020)

Breve historia de vida de la comunidad

El Barrio 3 de mayo fue fundado aproximadamente entre los años 1970 y 1975
producto de la invasión de unos terrenos baldíos presuntamente propiedad de unos
terratenientes conocidos como los Márquez Solórzano y que formó parte de un gran
movimiento de invasión y ocupación de tierras ociosas sin dueños aparentes a partir de
los años 50, que de alguna forma pasaron a conformar los llamados barrios del sur de
Valencia. Sin embargo, como es notable en las imágenes, 3 de mayo es una
comunidad pequeña formada por dos calles principales de norte a sur que recorren
todo el barrio y que terminan convirtiéndose en cuatro calles en el extremo sur de la
comunidad, las cuales son atravesadas transversalmente de este a oeste por cinco
calles en un lote de terreno de forma irregular sin ningún tipo de distribución espacial
equitativa.

En tal sentido, al compararla con las localidades que limita al este y al oeste, se
observa claramente que no presenta una distribución urbana adecuada, ordenada ni
planificada. Esto se explica por cuanto esta comunidad, como ya se mencionó, nace
como producto de la invasión de un terreno baldío en el cual se asientan un grupo de
personas que terminan fundando el barrio. Sin embargo, su distribución espacial y
extensión para efectos de este proyecto presenta ventajas operativas ya que, siendo
una localidad pequeña, puede ser recorrida y cubierta con relativa facilidad en corto
tiempo.

Por estas razones, su nacimiento como invasión, genera entonces unas


características en su población de bajo nivel socioeconómico, aunque después de
tantos años desde su fundación (ya más de 50), algunos pobladores han mejorado
notablemente su condición socioeconómica, pero aun así sigue siendo una localidad de
estrato bajo. Esta condición es notable en la mayoría de las construcciones de sus
viviendas con materiales básicos y sin grandes estructuras que evidencien un nivel
económico que rebase el de la clase media en general.

A pesar de lo anterior, cuenta con todos los servicios públicos elementales que
permiten a la comunidad mantener un estatus relativamente cómodo. Cuentan con
servicio público de electricidad, red cloacal, agua, telefonía y transporte público que,
aunque no ingresa directamente a la comunidad, no es necesario recorrer grandes
distancias para servirse de él, pues puede ser abordado caminando hasta la avenida
Cuatricentenaria que es su límite norte, y por donde transitan una gran cantidad de
unidades de transporte público.

En cuanto a estructuras particulares cuenta con una cancha deportiva en la


entrada del barrio; en su límite este, cuenta con una unidad educativa de educación
básica y aledaña a la comunidad, en sus vecinos de la urbanización La Isabelica tiene
acceso a un sin número de instituciones educativas, instalaciones deportivas, centros
de salud, centros religiosos, centros comerciales y mercados, centros policiales,
centros culturales y de recreación. Adicional a esto, la avenida Cuatricentenaria es un
corredor vial de actividad comercial constante y permanente en muy variados rubros y
servicios.

Organización de la comunidad

La comunidad cuenta con un Consejo Comunal organizado en las siguientes


mesas técnicas a saber:

• Mesa Técnica de Economía: Yuviri Granda.


• Mesa Técnica de Salud: Belkis Rodríguez.

• Contraloría: Seilan Lockivis.

• Mesa Técnica de Agua: Pedro García.

• Mesa Técnica de Deporte: Darwin Lockivis.

• Mesa Técnica de Energía y Gas: Orlando Pinilla.

Identificación de riesgos, dispensarización y organizaciones vinculadas al


proyecto

La comunidad cuenta con acceso directo y cercano a 100 m de distancia con el


Ambulatorio La Isabelica identificado dentro de la red ambulatoria del estado como
centro de Salud Ambulatoria Tipo 1 actualmente reconocido como Centro Quirúrgico
Carabobo y tal vez el más amplio y completo del estado, funcional las 24 horas.
Internamente en la propia comunidad se ubica el consultorio popular CPT3 de 3 de
mayo donde según información suministrada por ellos mismos, se brinda atención a 15
pacientes con discapacidad motora. De igual manera aproximadamente a 1,5 Km de
distancia en el sector 3 de La Isabelica se encuentra lael Sala Centro de Rehabilitación
Integral (SCRI) La Isabelica al lado del Comando Regional N° 2 de la Guardia Nacional
(COREDOS). En cuanto a organizaciones para la seguridad ciudadana, en plena
entrada de la localidad, al lado del centro quirúrgico, se ubica el comando policial la
Isabelica Zona 6.

Por otro lado, aproximadamente a 1,5 Km de distancia en línea recta por la


avenida Cuatricentenaria o menos de 5 minutos de traslado en sentido este-oeste, se
encuentra el Centro de Diagnóstico Integral (CDI) Boca de Rio y aproximadamente a 2
Km de distancia o menos de 10 minutos en sentido oeste-este, vía Flor Amarillo, se
encuentra el Centro de Alta Ttecnología (CAT) en Imágenes Barrio Adentro. Asimismo,
en la propia entrada de la comunidad se ubica una instalación deportiva o cancha
múltiple en la que se pueden llevar a cabo actividades de ejercitación fisioterapéutica
de complemento a las terapias para atender discapacidades motoras. Todas las
instituciones e instalaciones mencionadas se han considerado a efectos de este
proyecto, por cuanto representan estructuras físicas y administrativas de gran valor en
la consolidación futura de lo que corresponde a esta intervención comunitaria.

Identificación del problema

Luego de establecer los contactos iniciales con los actores y protagonistas


comunitarios, se develan los propósitos de esta intervención, la dinámica y estructura
de este proyecto. Esto permitió un diálogo abierto con los sujetos que formaron parte
de este intercambio y de lo cual se logró determinar con mayor concreción el problema
a ser abordado en este desarrollo y el cual se trata específicamente de un grupo de
personas habitantes de la comunidad que padecen discapacidades motoras por
diversas causas y los cuales en la opinión de los informantes, no reciben actualmente
la atención, información ni tratamiento adecuado para minimizar los riesgos propios de
su discapacidad, lo cual ha venido generando eventos accidentales tanto en el hogar
como fuera de el a quienes padecen las discapacidades y con quienes no las padecen.
En este caso, según información preliminar se trata de aproximadamente entre 18 y 25
personas.

Aunado a lo anterior, se encuentran en la situación de que las personas de la


familia de cada discapacitado y la comunidad en general, no están educadas ni
informadas para actuar de manera diligente y correcta en la cotidianidad de estas
´personas personas emergencias, ni mucho menos en la atención de emergencias que
se presenten ante accidentes, lo cual viene a agravar la situación ya que la actuación
y/o manipulación incorrecta pudiera ocasionarse más daño del que se pretende
remediar. Esta problemática induce a las autoras de esta investigación a plantearse
como alternativa de solución la intervención socio educativa presentada en este
proyecto educando a las familias y comunidad en la prevención de accidentes y
socialización de personas con discapacidades motoras.

Fase II Diseño
Propósito: En esta fase se espera caracterizar a la comunidad en todos los
detalles que proporcionens la información necesaria y suficiente para poder articular un
plan de acción adecuado en función de las características diagnosticadas. Asimismo,
adquirir un conocimiento centrado en las personas en general, familias y pacientes con
discapacidades motoras de manera que se logre una plena identificación de los
mismos en cuanto a su conocimiento, su atención real, su tipo de discapacidad motora
y la causa que la generó. Por último, determinar con precisión las posibilidades de
mejorar las condiciones actuales de todos los involucrados y a ser considerados en el
plan de acción en cuanto a factibilidad de atención, control y seguimiento con centros y
especialistas que cuenten con disposición, equipos y tecnologías para estos efectos.

Identificación de variables internas y externas a ser consideradas: a los


efectos de establecer los factores que pudieran influenciar a favor o en contra de este
proyecto, se considera la elaboración de una matriz FODA que permita visualizar de
manera rápida las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la
articulación de estrategias en el plan de acción.

Figura 3

Matriz FODA para Intervención Socio-Educativa en la Prevención de Accidentes

en Pacientes con Discapacidad Motora en el Barrio 3 de mayo (CPT3).

VARIABLES INTERNAS

Fortalezas Debilidades

MATRIZ F1.- Comunidad pequeña, D1.- Niveles educativos de las


relativamente fácil de recorrer y familias es medio-bajo.
FODA atender. D2.- Ausencia de recursos y
F2.- Buena disposición de los tecnologías de información y
Enumeración habitantes para participar. comunicación.
F3.- La cantidad de personas con D3.- Disponibilidad del tiempo
de Variables discapacidad motora no es muy de los participantes limitada.
elevada.
F4.- Existe un centro de atención
en la comunidad (CPT3).
F5.- Los habitantes aceptan su
condición de desinformación y
necesidad de ser educados.
F6.- Facilidad en las vías de
acceso.
V Oportunidades Amenazas
A
R O1.- Centros de atención oficial a A1.- Cuarentena por efectos de
I corta distancia de la comunidad. la Pandemia COVID-19.
A O2.- Posibilidad de generación de A2.- Posibles contagios en la
B proyectos a través de la UCS. comunidad.
L O3.- Enlaces interinstitucionales A3.- Tiempo meteorológico en
E de atención comunitaria. periodos lluviosos.
S O4.- Espacio escolar aledaño a la A4.- Eventos de inseguridad
comunidad para trabajar pública en la zona.
E actividades de formación. A5.- Confrontación política entre
X sectores ideológicamente
T opuestos.
E
R
N
A
S

Fuente: Elaboración propia de las autoras (2021)

Modelos de la práctica y técnicas específicas

A efectos del abordaje en la realidad comunitaria y en la consecución de metas,


en este apartado se definen los procedimientos metodológicos y las técnicas utilizadas
para recoger la información, interacción con los actores involucrados y toma de las
decisiones que condujeran a un plan de acción coherente y adecuado a las
necesidades de la comunidad. En ese orden, se hace una breve descripción de los
aspectos de carácter técnico y operativo, sustentada en los elementos teóricos y
prácticos que le dan validez y sustentación científica a este proyecto.

Método: El proceso de construcción obedece a la metodoología de proyecto


desde el enfoque y estructura correspondiente al Proyecto Socio-Integrador, Educativo
y Transformador (PSIET), de la Universidad de las Ciencias de la Salud (UCS), “Hugo
Chávez Frías”, el cual se concibe como una metódica aplicada en cada Programa
Nacional de Formación (PNF) de la UCS. A estos efectos, la estructura obedece a una
metodología de proyecto como estrategia central de aprendizaje interrelacional entre
los co-investigadores. Es por ello, que el método base del accionar investigativo es la
Investigación Acción (IA), el cual implica; . “transformar la realidad, es decir, se centra
deliberadamente en el cambio educativo y la transformación social. Para ello, se orienta
hacia la resolución de problemas mediante un proceso cíclico que va desde la actividad
reflexiva a la actividad transformadora". (Rodríguez y Valldeoriola, 2014, p. 63)

Técnicas de abordaje: en relación a las técnicas para el abordaje de los


potenciales informantes y registro de datos, se procede en primera instancia con una
técnica de observación directa, la cual “constituye la técnica expedita para recabar los
datos, el investigador recopila los datos por sí mismo por interpuesta persona o
instrumento” (Rodríguez y Pineda, 2001, p. 110). De igual manera, se aplica una
entrevista no estructurada para el primer contacto formal con los actores. Las
entrevistas no estructuradas, “son más informales, más flexibles y se planean de
manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen
la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original” (Diaz,
Torruco, Martínez, y Varela, 2013, p. 163).

Asimismo, se aplicó la encuesta, la cual, “es una tecnica de recolección de


datos, la misma se desdobla en dos subtécnicas copmo lo son el cuestionario0 y lka
entrevista que a su vez tiene su forma de aplicación diferentes entre si” (Giménez,
2000, p. 56).

Instrumentos: en el orden señalado, para efectos de las técnicas aplicadas, se


utilizan los siguientes: un diario de campo, el cual es “un instrumento de información,
que facilita la implicación y desarrolla la introspección, y de investigación, que
desarrolla la observación y la auto observación recogiendo observaciones de diferente
índole" (Espinoza y Ríos, 2017, p. 4), y un registro descriptivo. El registro descriptivo,
“es una herramienta cuya finalidad es registrar por escrito información de competencias
observables y determinadas a través de criterios específicos de una actividad, en un
tiempo y lugar determinado. (…), no debe contener apreciaciones personales y
subjetivas(…)” (Universidad Tecnológica de Cancún, 2015, p. 9), y por último, un
cuestionario cerrado el cual, “es un instrumento de recolección integrado por preguntas
que solicitan información referida a un problema, objeto o tema de investigación, el cual
es normalmente administrado a un grupo de personas” (Ruiz, 2002, p. 191)

Los momentos que constituyen la investigación acción pueden verse en la


siguiente figura:

4. Objetivo y metas

Los objetivos planteados en este primer momento de la intervención, se centran


en la obtención de toda la información posible y necesaria que permita articular un plan
de acción coherente y participativo, con el objeto de conocer en ´primera instancia a la
comunidad, hacer un diagnóstico preliminar de las problemáticas asociadas al objeto
del proyecto y acercar a relacionar a las autoras del proyecto con los hogares y familias
de las personas que sufren discapacidades motoras y requieran por supuesto educarse
para la prevención de accidentes y la socialización de los pacientes. Por ello los
objetivos específicos en este momento uno son los que se suscriben a continuación:

 Conocer la comunidad en cuanto a sus dimensiones socio-económicas y


culturales.
 Dar a conocer el proyecto de Intervención Socio-Educativa para la
Prevención de Accidentes en el hogar en Pacientes con Discapacidad
Motora en la Comunidad de 3de Mayo (CPT3).
 Detectar y ubicar los casos de personas que sufran discapacidades
motoras por cualquier causa.
 Identificar las necesidades inmediatas de esas familias en las que se
encuentran los discapacitados motrices en cuanto a prevención y
socialización de los pacientes.
 Articular acciones inmediatas para favorecer el proyecto con mira a la
elaboración del plan de acción.

En función de los objetivos planteados, se establecieron las siguientes metas


inmediatas:

 En una semana ya las autoras de la investigación deben tener


conocimiento pleno de las características fundamentales de la comunidad
en su dimensión socio-económica, cultural y política.
 En un plazo de dos semanas los actores principales y contactados deben
estar informados de la intención y alcance del proyecto.
 En un máximo de un mes ya las autoras deben manejar la información de
las personas que padecen discapacidades motoras y tener plena
ubicación de las casa y familias donde se encuentran estos pacientes.
 En aproximadamente un lapso de dos meses ya debe haber habido por lo
menos un primer contacto en las casas de las personas con
discapacidades motoras.
 En un plazo de tres meses, ya deben estar aplicados los instrumentos de
cuestionarios que diagnostiquen la información que se requiere para el
proyecto.
 En un lapso máximo de tres meses y medio se debe estar elaborando el
plan de acción educativo para las familias.
 En un plazo máximo de cuatro meses debe haberse iniciado la ejecución
del plan de acción.
 En un lapso de ocho meses de haber iniciado el proyecto deba haberse
logrado la totalidad del plan de acción en atención a las familias
nucleares.

5. Cronograma de actividades
Figura 4

Plan de Acción. Cronograma de Actividades

Fuente: Elaboración propia de las autoras (2021)


MOMENTO 2- Ejecución, Sistematización de Experiencias

Ejecución

Las actividades programadas y ejecutadas según el plan de acción se llevaron a


cabo en tres fases de este segundo momento siguiendo la secuencia que a
continuación se especifican en reconstrucción cronológica de la memoriasiguiendo la
memoria descriptiva.:

Reconstrucción ordenada de la experiencia

Relato cronológico de las Actividades

Correspondientes a la Fase 1.

 Actividad Nº 1,, llevada a cabo entre el 16/05/2020 al 16/06/2020:


Recorrido y reconocimiento de la comunidad en lo que corresponde a sus
coordenadas de ubicación, referenciación descriptiva, características
socioeconómicas, estructurales, bienes y servicios, educativas,
deportivas, culturales, comerciales y relacionales con comunidades
circunvecinas.
 Actividad Nº 2,, realizada entre el 16/06/2020 al 15/07/2020: Abordaje en
el campo de la situación problemática para reconocimiento y ubicación de
todas las personas que presentan discapacidad motora en cualquier nivel,
de cualquier tipo y por cualquier causa en toda la comunidad.
 Actividad Nº 3,, desarrollada entre 16/07/2020 y 15/08/2020: visita
personalizada en todas y cada una de las casas donde se ubicaron e
identificaron personas con discapacidad motora con el propósito de
constatar tal discapacidad, evaluar su tipo y comprobar las condiciones de
su entorno familiar y social.
Correspondientes a la Fase 2.

 Actividad Nº 4,, del 16/08/2020 al 31/08/2020: Visita personalizada en los


hogares de las personas con discapacidad motora con el propósito de
diagnosticar los tipos y niveles de conocimientos que estos poseen en
cuanto a este tipo de discapacidad y como abordarlos para mejorar la
calidad de vida de los discapacitados.
 Actividad Nº 5,, entre el 01/09/2020 al 16/09/2020: diseño del plan de
acción educativa dirigida en un primer momento a los núcleos familiares
de las personas con discapacidad motora y a los propios discapacitados.
 Actividad Nº 6,, del 23/09/2020 al 30/10/2020: Ejecución del plan
educativo casa por casa en los espacios naturales y cotidianos de las
personas con discapacidad motora de la comunidad.
Correspondientes a la Fase 3.

 Actividad Nº 7,, del 01/11/2020 al 15/11/2020: valoración y evaluación de


resultados de la ejecución del plan de acción educativa en el entorno
familiar y cercano de las personas con discapacidad motora.
 Actividad Nº 8, desde el 16/11/2020 al 30/11/2020: circulo de reflexión
acción, rediseño y replanificación del proyecto con miras al abordaje
comunitario en una nueva etapa de intervención enfocada en la
trasformación social de la comunidad de en función de la atención y
mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad
motora en su comunidad.
 Actividad Nº 9, a partir del 30 /11/2020: diseño de un nuevo plan de
acción con proyección a toda la comunidad.
Identificación y descripción del contexto en los cuales se desarrollaron las
actividades

A continuación, se desarrolla una descripción contextual del desarrollo de cada


actividad resaltando los elementos de carácter prioritario y fundamentales para el
desarrollo del proyecto que habrían de permitir y/o limitar la continuidad y ejecución del
mismo. Este apartado está en plena concordancia con la fase 1 del proyecto por cuanto
desde allí se establecen e identifican los elementos de carácter diagnóstico que indican
de manera clara y precisa la factibilidad de ejecución y que a continuación se describen
por cada una de las actividades anteriormente señaladas.

Actividad Nº 1. Recorrido y reconocimiento de la comunidad.

La comunidad conocida como “Barrio 3 de mayo”, es una localidad ubicada en la


zona sur de la ciudad de Valencia, referenciada por los siguientes límites descritos en
el momento 1 de este proyecto. : por el norte con la Avenida Cuatricentenaria y el lado
sur del barrio “La Trinidad”; por el sur con terreno baldío; por el este con la Avenida
Este la que hace lindero con el sector 13 de la urbanización “La Isabelica”; y por el
oeste con la urbanización popular “Boca de Rio”. Para detalle gráfico obsérvense las
figuras 1 y 2. oto satelital y mapa cartográfico a continuación:
Figura 1

Mapa satelital de la comunidad 3 de mayo

Fuente: Edición de imagen de las autoras. Tomada de Google Maps. (2020)

Figura 2

Mapa cartográfico de la comunidad de 3 de mayo


Fuente: Edición de imagen de las autoras. Tomada de Google Maps. (2020)

Como ya fue mencionado, es notable en las imágenes, 3 de mayo es una


comunidad pequeña sin distribución de planificación urbana equitativa ni uniforme
debido a su origen derivado de la invasión de tierras, lo que determina desde su
nacimiento bajos estratos socio-económicos. Viviendas de construcción tradicional, de
bloque, pisos de cemento y techos de zinc en su mayoría con algunas mejoras
notables en algunas construcciones al paso de los años. en la que al compararla con
las localidades que limita al este y al oeste, se observa claramente que no presenta
una distribución urbana adecuada, ordenada ni planificada. Esto se explica por cuanto
esta comunidad, nace como producto de la invasión de un terreno baldío en el cual se
asientan un grupo de personas que terminan fundando esa comunidad. Sin embargo,
su distribución espacial y extensión para efectos de este proyecto presenta ventajas
operativas ya que, siendo una localidad pequeña, puede ser recorrida y cubierta con
facilidad en relativo corto tiempo.

Su nacimiento como invasión, genera entonces unas características en su


población de bajo nivel socioeconómico, aunque después de tantos años desde su
fundación algunos pobladores han mejorado notablemente su condición, pero aun así
sigue siendo una localidad de estrato económico bajo. Esta condición es notable en la
mayoría de las construcciones de sus viviendas con materiales básicos y sin grandes
estructuras que evidencien un nivel económico que rebase el de la clase media en
general.

La localidad A pesar de lo anterior, cuenta con todos los servicios públicos


básicos que permiten a la comunidad mantener un estatus relativamente “estable” más
allá del que se deriva de los niveles económicos familiarescómodo. Cuentan con
servicio público de electricidad, red cloacal, agua, telefonía y transporte público que,
aunque no ingresa directamente a la comunidad, no es necesario recorrer grandes
distancias para servirse de él, pues puede ser abordado caminando hasta la avenida
Cuatricentenaria que es su límite norte, y por donde transitan una gran cantidad de
unidades de transporte público.

En cuanto a estructuras particulares cuenta con una cancha deportiva en la


entrada del barrio; en su límite este, cuenta con una unidad educativa de educación
básica y aledaña a la comunidad, en sus vecinos de la urbanización La Isabelica tiene
acceso a un sin número de instituciones educativas, instalaciones deportivas, centros
de salud, centros religiosos, centros comerciales y mercados, centros policiales,
centros culturales y de recreación. Adicional a esto, la avenida Cuatricentenaria es un
corredor vial de actividad comercial constante y permanente en muy variados rubros y
servicios.

Actividad Nº 2. Abordaje en el campo de la situación problemática.

Como se mencionó, la comunidad es lo sufrientemente pequeña para ser


recorrida con relativa facilidad en virtud de lo cual, tampoco es muy amplia la cantidad
de personas que sufren discapacidades motoras lo que también facilita la ubicación
precisa de cada uno de los sujetos. Este factor representa una ventaja para la
ejecución del proyecto pues los mismos habitantes al ser visitados en sus casas
proporcionaban información y referencias de donde se encontraban las personas que
presentaban estas condiciones de discapacidad, lo cual facilitó notablemente el trabajo
pues la comunidad en general conoce a casi todos sus habitantes.

Esta actividad de reconocimiento y ubicación permitió identificar a 27 personas


en toda la comunidad entre las cuales se identificaron cuatro tipos de discapacidad
motora:

Figura 53
Personas con discapacidad motora en el Barrio 3 de mayo según sus causas

Congénitas Enfermedades post Accidentes laborales Enfermedades


natales o postraumáticos degenerativas o edad

3 4 7 13

Fuente: Elaboración propia de las autoras (2020)

En todo caso, este hallazgo demuestra que existe un alto índice de personas
que requieren ser reconocidos, atendidos y ayudados para mejorar sus condiciones de
vida según sea su limitación motriz. Por ello este proyecto tiene gran relevancia ya que
los fisioterapistas juegan un rol fundamental en la atención de estas personas y de su
entorno familiar o social cercano.

Actividad Nº 3. Visita personalizada en las casas de personas con discapacidad


motora.

Esta actividad que de alguna manera propicia un cierre de la primera fase de


este proyecto, tuvo una intención muy específica, la de constatar de manera
personalizada la veracidad de la información proporcionada por la comunidad y tener
un primer encuentro cercano con cada uno de los discapacitados y su entorno familiar.
Esta acción permitió indagar de manera informal en primera instancia, el espacio donde
esas personas se encuentran y las condiciones generales del ambiente además de las
actividades cotidianas a las que se someten estas personas. Esto permite a las
investigadoras tener una percepción cercana de si los afectados están o no siendo
atendidos de manera adecuada o correcta.

Actividad Nº 4. Visita personalizada en los hogares de las personas con


discapacidad motora con el propósito de diagnóstico de conocimientos.

Esta actividad, da inicio formalmente a la segunda fase del proyecto en la cual el


diagnóstico debe completarse y ha de conducir a un diseño de la propuesta para ser
operacionalizado a través de un plan de acción. Es por ello que, considerando que la
propuesta tiene carácter educativo, en este momento se aborda a las personas con
discapacidad motora y sus núcleos familiares con el propósito de evidenciar los
conocimientos que poseen sobre discapacidades motoras en general y sobre la que
afecta al miembro de su familia en particular. De igual manera, se busca establecer los
conocimientos que posean de cómo tratar ese tipo de discapacidad para procurarles
una mejor calidad de vida.

La actividad se ejecutó aplicando dos modalidades: a) aplicando la técnica de


encuesta con un instrumento cerrado dicotómico y b) una entrevista no estructurada de
carácter informal. El instrumento se aplicó tanto a las personas afectadas de la
discapacidad como a los miembros del grupo familiar. Los resultados de estas
aplicaciones, posteriormente fueron vaciados y analizados para evidenciar la
información que se buscaba y es importante acotar que los resultados no fueron nada
alentadores `pues en realidad los sujetos informantes en su mayoría mostraron muy
poco o ningún conocimiento ya sea sobre la discapacidad motora o de cómo estas
deben ser tratadas. Lo cual indica la necesidad de una intervención para educar a
estas familias sobre el asunto abordado como situación problemática.

Actividad Nº 5. Diseño del plan de acción educativa dirigida en un primer


momento a los discapacitados y sus núcleos familiares.

Toda la información recabada en la actividad anterior, concedió la suficiente


sustentación para armar un plan de acción educativa inmediato en primera instancia
orientado a educar a las familias de las personas con discapacidad motora y a las
mismas que sufren esta condición. Para estos efectos y considerando que el plan
educativo en esta etapa estaría dirigido a los núcleos familiares específicos, las
intervenciones se planificaron de manera personalizada siendo abordado de manera
simultánea en dos casas con la intervención de dos compañeras investigadoras en
cada caso. Quiere decir que, en cada visita a cada familia, dos compañeras estarían
atendiendo una sesión educativa a la vez. En total se activarían para cada familia un
total de cuatro sesiones de dos horas cada una con una dinámica como se muestra en
el recuadro siguiente:
Figura 63.

Plan de acción educativa en los núcleos familiares.

Sesión Objetivo del Saberes a ser Responsables de Recursos y


encuentro abordados la acción Valoración
1 Conocer que son las Tipos de Todas las personas,
primera hora discapacidades discapacidades Investigadoras Folletos
motoras y sus tipos motoras Papel blanco,
lápices
1 Establecer el nivel La aceptación como Investigadoras,
segunda hora de aceptación de la factor esencial para miembros del grupo Intercambio y
discapacidad con la superar familiar y el socialización final
que conviven adversidades discapacitado
Saber cuál es el
2 tratamiento Tratamiento de las Todas las personas,
adecuado de las discapacidades Investigadoras Folletos
primera hora discapacidades motoras según el Papel blanco,
motoras según sus tipo lápices
tipos
2 Determinar si se ha Investigadoras,
segunda hora hecho lo correcto Qué se ha hecho miembros del grupo Intercambio y
con la discapacidad bien y que no familiar y el socialización final
con la que conviven discapacitado
Conocer las
alternativas que se Alternativas y
pueden utilizar para acciones que Todas las personas,
3 mejorar la calidad favorecen a una Investigadoras Folletos
primera hora de vida en las persona con Papel blanco,
personas con discapacidad lápices
discapacidades motora
motoras
Identificar qué Acciones y
3 acciones ayudarían alternativas que Investigadoras, Intercambio y
a esa persona que ayudarían al miembros del grupo socialización final
segunda hora en su núcleo tiene miembro de mi familiar y el
una discapacidad familia discapacitado
motora
Planificar acciones
sencillas que Herramientas de
permitan mejorar la planificación de un Todas las personas,
4 condición de las plan de acción para Investigadoras Folletos
primera hora personas con actividades Papel blanco,
discapacidad lápices
Motora
4 Hacer un plan de Elaboración de un Investigadoras,
segunda hora acción sencillo para plan sencillo de miembros del grupo Intercambio y
nuestro afectado actividades para familiar y el socialización final
nosotros discapacitado
Fuente; Elaboración propia de las investigadoras (2020)

Como se puede observar en la figura anterior, el diseño es un plan educativo


que aunque aborda saberes generales del problema tratado, es personalizado para
cada familia, cada situación y cada tipo de discapacidad motora que compartan en el
núcleo familiar. Pero los más interesante de la innovación, es que por dada sesión, la
familia y la persona afectada son dueños de la mitad del tiempo cuando tienen la
oportunidad de ser protagonistas de su propia construcción, de manera que, cada
quien desde su perspectiva y experiencia hace sus aportes que serán tan valiosos,
como los que nos ofrecen los libros especializados en la materia. Esto convierte la
actividad educativa en una experiencia de construcción colectiva y de amplio sentido
social.

Actividad Nº 6. Ejecución del plan educativo casa por casa.

Ya con el diseño mostrado en la etapa anterior, llego el momento de llevar a la


práctica y ejecutar ese plan de acción educativa en cada núcleo familiar donde se
encuentre una persona con discapacidad motora. Con esta ejecución se llega a la
etapa de cierre de la segunda fase en la que las investigadoras, promotoras y
diseñadoras de este proyecto pondrán a prueba sus conocimientos, capacidad creativa
y potencial educativo para trasladar a las familias y afectado los saberes que harán de
ellos personas más conscientes y conocedoras de las discapacidades motoras.

Es oportuno reconocer que la ejecución no fue fácil, y surgieron las consabidas


limitantes que llevó a hacer replanificaciones de encuentros en la marcha y reajustar
los cronogramas de ejecución lo cual se considera perfectamente normal dentro de
todo proyecto ene fase ejecutoria. Sin embargo, se lograron cubrir un total de 176
horas de las 216 previstas en el plan de acción lo representa un 82% de ejecución
satisfactoria. No obstante, la mayor y mejor satisfacción fueron los resultados obtenidos
en aquellos núcleos donde se logró la formación completa y aun en otros en los que no
se completó. Cabe destacar que en las familias no culminadas, quedo previsto finiquitar
el proceso en otros momentos. Estos resultados, dan pie e inicio a la tercera fase del
proyecto.
Actividad Nº 7. Valoración y evaluación de resultados de la ejecución del plan de
acción educativa en el entorno familiar.

A partir de esta actividad, entramos en la tercera fase en la cual corresponde


hacer las respectivas evaluaciones de la efectividad del proyecto hasta los momentos
para así hacer reingeniería y avanzar hacia una etapa más amplia del mismo. Cada
momento con cada familia en la fase anterior da al equipo de trabajo una sólida visión
de la comunidad y sus potencialidades pues ahora se trata de avanzar hacia una
aspiración mayor con visión transformadora, con una propuesta más amplia de acción
comunitaria. Los detalles de la evaluación final de esta etapa serán mostrados en los
resultados del tercer momento

Actividad Nº 8. Circulo de reflexión acción, rediseño y replanificación del


proyecto con miras al abordaje comunitario.

Como ya se dijo, la fase anterior si bien ciertamente es muy importante y


necesaria, solo serviría como puerta de entrada para avanzar hacia una etapa más
compleja, amplia y profunda que implica la intervención de toda la comunidad. Para
ello, el equipo investigador, partiendo de la experiencia del plan educativo en los
núcleos familiares de las personas con discapacidad motora, hace un análisis reflexivo
de todos y cada uno de los detalles operacionalizados y de los resultados obtenidos.
En tal sentido se recurre al círculo de acción, reflexión, acción que dignifica el método
aplicado en esta intervención, que es la Investigación Acción para la transformación
social.

Estas reflexiones, serán concentradas en el rediseño de las tareas que


convengan rediseñar y en fortalecer las actividades que ofrecieron los mejores
resultados sin perder de vista tres elementos muy importantes; el primero de ellos, que
el espacio de intervención es la comunidad en pleno, el segundo es que las
características de las personas que no conviven con una persona que presente una
discapacidad motora o de cualquier tipo, automáticamente poseen una perspectiva e
interés completamente distinto que quien si la vive, y el tercero, tal vez el más
importante de todos que ahora el equipo de acción se amplía con la incorporación de
todas aquellas personas que fueron formadas en la primera etapa de la atención
familiar personalizada.

Actividad Nº 9. Diseño de un plan de acción con proyección a toda la comunidad.

Finalmente llegamos a este momento en el cual la responsabilidad se hace


mayúscula y de mayor envergadura pues se trata de diseñar un plan de acción de
intervención comunitaria para su transformación social y en la que ha de ser educada
en la atención de las personas con discapacidad motora. Para este diseño
necesariamente las investigadoras deben valerse de una logística y un equipo más
amplio que comience con los miembros de las familias que participaron en la primera
fase y de los actores comunitarios y promotores sociales que serán descritos en el
siguiente apartado.

Identificación y descripción de los actores clave

En primera instancia como se ha venido afirmando, además de las autoras,


promotoras, diseñadoras y ejecutoras del proyecto, en la primera línea de acción
protagonista y participativa estarán ahora los miembros de las familias formadas en las
fases anteriores, así como los propios pacientes o sujeto que padecen las
discapacidades motoras. Pero además, se encuentran como actores fundamentales en
esta siguiente etapa un grupo de personas altamente representativas, de alto
reconocimiento y liderazgo que darán a la nueva fase un impulso por demás
importante. Se trata de los miembros clave del Consejo Comunal con sus distintas
representaciones quienes en este momento de avance serán el apoyo base para el
abordaje de toda la comunidad.

En este caso particular, para este proyecto se identificaron los miembros del
Consejo Comunal responsables de:

 Mesa Técnica de Economía: Yuviri Granda.


 Mesa Técnica de Salud: Belkis Rodríguez.
 Contraloría: Seilan Lockivis.
 Mesa Técnica de Agua: Pedro García.
 Mesa Técnica de Deporte: Darwin Lockivis.
 Mesa Técnica de Energía y Gas: Orlando Pinilla.

Análisis e interpretación crítica de la experiencia: acción reflexiva y crítica de la


experiencia, relación entre la teoría y la experiencia (enfoques, teorías,
paradigmas, conceptos, métodos)

Elaboración de propuestas transformadoras: elaboradas a partir del


aprendizaje obtenido.

Titulo

Propósito

Fundamentación

Estrategia

Plan de acción
Momento 3. Resultados – Aprendizajes obtenidos

Fase IV. Valoración de los resultados

Resultados en función de los objetivos y metas planteadas

En cuanto a objetivos:

Es importante recordar los objetivos que se plantearon tanto en el proyecto


global como en la Fase 2 (Diseño, Modelos de la práctica), del primer momento para
así valorar el alcance o no de los mismos. De igual manera, es fundamental hacer esa
valoración desde el análisis de los objetivos específicos en el entendido que son estos,
los que, en la medida de su logro, nos llevaran a alcanzar el objetivo general del
proyecto, de tal manera que esta valoración se ha de centrar en los objetivos
específicos.

En cuanto al primer objetivo específico del proyecto que consistió en:

 Diagnosticar las necesidades y conocimientos de la comunidad del Barrio 3 de


mayo en cuanto a la prevención de accidentes en el hogar, tratamiento y
socialización de las personas con discapacidades motoras.

Este objetivo, se compagina con los propuestos en objetivos y metas de cada


actividad en los cuales se suscriben:

o Dar a conocer el proyecto de Intervención Socio-Educativa para la


Prevención de Accidentes en el hogar en pacientes con Discapacidad
Motora en la Comunidad de 3 de Mayo (CPT3).
o Identificar las necesidades inmediatas de esas familias en las que se
encuentran los discapacitados motrices en cuanto a prevención y
socialización de los pacientes.
o Conocer la comunidad en cuanto a sus dimensiones socio-económicas y
culturales.
o Dar a conocer el proyecto de Intervención Socio-Educativa para la
Prevención de Accidentes en el hogar en Pacientes con Discapacidad
Motora en la Comunidad de 3 de Mayo (CPT3).

En la valoración de estos objetivos se puede decir que fueron logrados en un


100 % por cuanto en efecto se logró conocer con total precisión los niveles de
conocimiento que poseen los habitantes y familias de la comunidad en cuanto a las
discapacidades motoras y sus formas de tratarlas para prevenir accidentes en los
hogares, además del desconocimiento que tienen en cuanto a actividades para facilitar
la socialización de los pacientes y su inclusión en la vida activa, tanto familiar como
comunitaria sin menoscabo de sus capacidades. En virtud de ello, las necesidades en
cuanto al proyecto fueron conocidas, por otro lado, se dio a conocer plenamente
nuestra propuesta de intervención y se identificaron las necesidades de los núcleos
familiares donde se encuentran las personas con discapacidad motora por lo que se
considera logrado en su totalidad.

En cuanto al segundo objetivo específico del proyecto que consistió en:

 Determinar las diferentes discapacidades motoras y sus causas presentes en los


habitantes y hogares de la comunidad.

Este objetivo se compatibiliza con los propuestos en modelo de la práctica:

o Detectar y ubicar los casos de personas que sufran discapacidades


motoras por cualquier causa.
o Identificar las necesidades inmediatas de esas familias en las que
se encuentran los discapacitados motrices en cuanto a prevención
y socialización de los pacientes.
Tanto el objetivo del proyecto de intervención como los del modelo de la práctica
se alcanzaron en 100 %, pues fueron detectados todos los casos de pacientes con
discapacidades motoras clasificados según las causas (ver figura 5), y la ubicación de
cada uno de ellos. Esto implicó una visita formal a cada núcleo familiar en las cuales se
apreció con particularidad la realidad de cada una de esas familias y los pacientes
afectados, lo que permitió articular un plan de acción casa por casa como se muestra
en la figura 6 del plan de acción educativa en cada uno de los núcleos familiares (ver
figura 6).

Respecto al tercer objetivo específico del proyecto, el cual plantea:

 Diseñar un plan de acción educativa para la formación de las familias y


comunidad del Barrio 3 de mayo en la prevención de accidentes, tratamiento y
socialización de personas con discapacidad motora.

Este objetivo específico, se articula con el objetivo del modelo práctico según el
cual se espera:

o Articular acciones inmediatas para favorecer el proyecto con miras a la


elaboración del plan de acción.

Este objetivo se considera logrado en un 70 % debido a la consideración de que,


para alcanzar el objetivo general, se deben diseñar dos planes de acción. El primero de
ellos, y que se asume como el más importante y necesario, es el plan de acción
educativa dirigido directamente a los núcleos familiares de las personas con
discapacidades motoras. Se considera que este primer plan de acción, tiene por lo
menos un 70 % del peso del proyecto ya que, si no se educa en primaria instancia las
familias nucleares como las más sensibles y necesarias dada su realidad compartida
con los discapacitados, difícilmente se logre avanzar hacia las otras familias que no
vive en su cotidianidad esa realidad. Por otro lado, la sensibilización y educación de las
familias directamente afectadas, habría de servir en un futuro como personal humano
de apoyo para la educación de la comunidad integral.
Basándose en las premisas anteriores, se procede de manera prioritaria a
diseñar un plan de acción centrado en los núcleos familiares fundamentales. Este plan
de acción, fue elaborado por lo que se considera que en lo que corresponde a esta
sección del objetivo, fue logrado y cumplido en un 100 % que viene a representar el 70
% del total del mismo en virtud de que queda pendiente el diseño del plan de acción de
atención a la comunidad integrada, para el cual está previsto su elaboración y diseño al
término de la ejecución del plan de atención a las familias nucleares.

En cuanto al cuarto objetivo del proyecto macro en el cual se establece:

 Ejecutar el plan de acción educativa en el hogar y comunitaria.

Al igual que en el objetivo específico anterior, este propósito se ha de considerar


logrado en aproximadamente un 67,5 % por las razones que a continuación se
especifican:

o En primera instancia recordemos que se había previsto en el logro


anterior que el alcance del objetivo se asumía en un 70 % ya que aún
falta por diseñar el plan de atención integral comunitaria.
o Ahora bien, en este caso por supuesto, tan solo nos centraremos en el
cumplimiento del plan de acción educativa a las familias nucleares, el cual
se inició y avanzo en su ejecución, sin embargo, debido a la situación
sobrevenida de la Pandemia COVID-19 las actividades de ejecución del
plan tuvieron muchas limitaciones y contratiempos. No obstante, en la
medida en que la situación social y comunitaria fue retomando su relativa
normalidad, además de las medidas de flexibilización del distanciamiento
social, se han ido retomando las acciones de ejecución y se considera
que, al término del primer semestre del año 2021, ya se han logrado
aproximadamente un 75 % las actividades previstas en el plan.
o Considerando los alcances anteriores desde el punto de vista estadístico,
entonces si se contabiliza un cumplimiento en el diseño del 70 % (plan
educativo familiar) y de ese 70 % se ha cumplido aproximadamente un 75
%, (es decir que del 70% solo se ha cumplido un 75%), eso implica que el
nivel de logro que se mantenía en el tercer objetivo desciende
aproximadamente a un 67,5% que termina siendo la realidad actual de
alcance del proyecto.
o Si se consideran estos números, en las condiciones en que se ha estado
trabajando, especialmente en la situación de la pandemia, estos logros
desde una valoración cualitativa pudieran considerarse muy buenos. No
obstante, en virtud que todo proyecto debe tener continuidad y
permanencia para valorar su efectividad en el tiempo, el equipo
interventor continúa trabajando para abrir paso al nuevo plan de acción en
proceso de diseño en la intervención de la comunidad integral.

Finalmente, en cuanto al último objetivo del proyecto según el cual se pretende:

 Evaluar las transformaciones producidas y conocimientos adquiridos al término


de la ejecución del plan de acción.

En primera instancia hay que considerar que la ejecución del plan de acción aun
no alcanza el 100%, por lo tanto, las transformaciones producidas y conocimientos
adquiridos estarán de igual manera en función de los avances logrados hasta el
momento. Para ello, en este caso las evaluaciones fueron consideradas en la
descripción de los logros de cada objetivo, los aprendizajes serán descritos en el
siguiente apartado y respecto a las transformaciones evidenciadas serán reportadas a
continuación.

Aprendizajes logrados.
En función de los objetivos planteados, se establecieron las siguientes metas
inmediatas:

 En una semana ya las autoras de la investigación deben tener


conocimiento pleno de las características fundamentales de la comunidad
en su dimensión socio-económica, cultural y política.
 En un plazo de dos semanas los actores principales y contactados deben
estar informados de la intención y alcance del proyecto.
 En un máximo de un mes ya las autoras deben manejar la información de
las personas que padecen discapacidades motoras y tener plena
ubicación de las casa y familias donde se encuentran estos pacientes.
 En aproximadamente un lapso de dos meses ya debe haber habido por lo
menos un primer contacto en las casas de las personas con
discapacidades motoras.
 En un plazo de tres meses, ya deben estar aplicados los instrumentos de
cuestionarios que diagnostiquen la información que se requiere para el
proyecto.
 En un laxo máximo de tres meses y medio se debe estar elaborando el
plan de acción educativo para las familias.
 En un plazo máximo de cuatro meses debe haberse iniciado la ejecución
del plan de acción.
Referencias

Diaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y& Varela, M. (2013). La Entrevista, Recurso

Fledxible y Dinámico. Investigación en Educación Médica., 162-167

http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=349733228009.

Espinoza, R., &y Ríos, S. (2017). EL DIARIO DE CAMPO COMO INSTRUMENTO

PARA LOGRAR UNA PRÁCTICA REFLEXIVA. Congreso Nacional de

investigación Educativa. Comie XIV (págs. 1-11). San Luis de Potosí: Escuela
Normal Superior de Hermosillo.

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1 795.pdf.

Giménez, J. (2000). El Proceso de Investigación. Primera Edición . Valencia,

Venezuela: Editorial el Viaje del Pez.

Rodriguez, D., y& Valdeoriola, J. (2014). Metodología de la investigación. Cataluña:

Universidad Oberta de Catalunya. UOC.

Rodríguez, Y., y& Pineda, M. (2001). La Experiencia de Investigar. Recomendaciones

Precisas para Realizar una Investigación y no Morir en el Intento. Prim era

Edición. Valencia, Venezuela: Editorial PREDIOS.

Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su

Diseño y Validación. Segunda Edición. Barquisimeto: Editorial CIDEG.

Universidad Tecnológica de Cancún. (2015). Manual Descriptivo de Instrumentos de

Evaluación bajo el Modelo de Competencias. Cancún. México.

https://ugelpuno.ed

u.pe/web/wp-content/uploads/2018/03/DescripcionInstrumentos-EVALUACION.p

df: Secretaría Académica. U.T. Cancúm.


Emili Soro https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2941287

Guia de discapacidades motoras:

https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de_tipo

_de_discapacidad.pdf

También podría gustarte