Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cti 1c FLMDB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

¿Cómo afecta la diabetes tipo 2 a la calidad de vida en México?

La calidad de vida es un concepto complejo que abarca diversos aspectos del bienestar
físico, psicológico y social de los individuos. En el contexto de la salud pública, entender
cómo las enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, afectan la calidad de vida es
esencial para desarrollar estrategias efectivas de prevención y tratamiento. En México, la
diabetes tipo 2 representa un desafío importante para la salud pública, con una prevalencia
en constante aumento y un impacto significativo en la calidad de vida de la población.

La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica caracterizada por niveles elevados de


glucosa en sangre debido a la resistencia a la insulina y la disminución de la producción de
insulina por el páncreas. Esta enfermedad no solo afecta la salud física, sino que también
tiene un profundo impacto en la calidad de vida de quienes la padecen. Las complicaciones
asociadas, que incluyen enfermedades cardiovasculares, neuropatías, problemas de visión
y daño renal, pueden limitar la capacidad de las personas para llevar una vida plena y
activa.

En México, la carga de la diabetes tipo 2 es significativa. El país ocupa un lugar destacado a


nivel mundial en términos de prevalencia de la enfermedad, y se proyecta que la situación
empeorará si no se implementan medidas preventivas y de control de manera efectiva.
Según datos de la Federación Internacional de Diabetes, se estima que para el 2040, uno
de cada diez adultos mexicanos podría padecer diabetes tipo 2 si no se toman medidas
adecuadas.

La calidad de vida de las personas con diabetes tipo 2 se ve afectada por una variedad de
factores. Las complicaciones físicas, como el dolor crónico, la discapacidad y la fatiga,
pueden limitar la capacidad de las personas para realizar actividades cotidianas y participar
en actividades sociales. Además, las preocupaciones sobre el control glucémico, la
adherencia al tratamiento y el riesgo de complicaciones a largo plazo pueden generar
estrés, ansiedad y depresión en las personas con diabetes y sus familias.

Es importante reconocer que ciertos grupos de la población mexicana están en mayor


riesgo de experimentar una disminución en su calidad de vida debido a la diabetes tipo 2.
Las mujeres, las personas de bajos ingresos, las comunidades indígenas y las personas
con acceso limitado a la atención médica enfrentan desafíos adicionales para manejar su
enfermedad y acceder a los recursos necesarios para un autocuidado adecuado.

La prevención juega un papel crucial en la lucha contra la diabetes tipo 2. Promover estilos
de vida saludables, incluida una dieta equilibrada y la actividad física regular, puede ayudar
a prevenir o retrasar el desarrollo de la enfermedad. Los esfuerzos para abordar los
determinantes sociales de la salud, como la pobreza, el acceso limitado a alimentos
saludables y la falta de oportunidades de ejercicio, también son fundamentales para
prevenir la diabetes tipo 2 en comunidades vulnerables.

Además de la prevención, es fundamental mejorar el acceso a la atención médica y los


servicios de apoyo para las personas con diabetes tipo 2 en México. Los programas de
educación para el autocuidado, la detección temprana de complicaciones y el acceso a
medicamentos y dispositivos de monitoreo son cruciales para ayudar a las personas a
manejar su enfermedad y mejorar su calidad de vida.

En conclusión, la diabetes tipo 2 tiene un impacto significativo en la calidad de vida de las


personas en México y representa un desafío creciente para el sistema de salud. Para
abordar este problema de manera efectiva, se requiere un enfoque integral que incluya
medidas de prevención, detección temprana y tratamiento adecuado. Al promover estilos de
vida saludables y mejorar el acceso a la atención médica, podemos reducir la carga de la
diabetes tipo 2 y mejorar la calidad de vida de millones de personas en México.

Reflexión

El ensayo sobre la diabetes tipo 2 en México ofrece una mirada profunda a un problema de
salud pública que afecta a una parte significativa de la población. Más allá de ser una
enfermedad crónica que afecta los niveles de glucosa en sangre, la diabetes tipo 2 impacta
profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen.

Al examinar cómo la enfermedad afecta no solo la salud física, sino también la mental y
social, el ensayo destaca la complejidad del concepto de calidad de vida. Se hace evidente
que la diabetes tipo 2 no solo implica preocupaciones sobre la gestión de la enfermedad y
sus complicaciones físicas, sino también sobre el estrés emocional, la ansiedad y la
depresión que pueden acompañarla.

El ensayo también subraya la importancia de la prevención y el acceso equitativo a la


atención médica. En un país como México, donde la prevalencia de la diabetes tipo 2 está
en aumento, es fundamental implementar estrategias efectivas que promuevan estilos de
vida saludables y garanticen que todas las personas tengan acceso a la atención médica
necesaria para manejar su enfermedad.

Además, se destaca la necesidad de abordar las disparidades sociales y económicas que


contribuyen a la carga de la diabetes tipo 2. Grupos vulnerables, como mujeres, personas
de bajos ingresos, comunidades indígenas y aquellos con acceso limitado a la atención
médica, enfrentan desafíos adicionales para gestionar su enfermedad y acceder a los
recursos necesarios para un autocuidado adecuado.

En última instancia, el ensayo nos recuerda que la salud individual está intrínsecamente
ligada a la salud de la sociedad en su conjunto. Al trabajar para mejorar la calidad de vida
de las personas con diabetes tipo 2, no solo estamos mejorando su bienestar individual,
sino también contribuyendo a la construcción de una sociedad más saludable y equitativa
para todos.

Bibliografía:

del Estado, I. de S. y. S. S. de L. T. (s/f). Diabetes, uno de los principales problemas


de salud en México. gob.mx. Recuperado el 9 de febrero de 2024, de
https://www.gob.mx/issste/articulos/diabetes-uno-de-los-principales-
problemas-de-salud-en-mexico?idiom=es

Figueredo Villa, K., Gafas González, C., Pérez Rodríguez, M., Brossard Peña, E.,
García Ríos, C. A., & Valdiviezo Maygua, M. A. (2020). Dimensiones de
calidad de vida afectadas en pacientes diabéticos. Revista cubana de
enfermeria, 36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03192020000100003&script=sci_arttext

Rojas Montiel, F. de M., Ayala Juárez, M. T., Cuéllar Vázquez, J. J., Mendoza Romo,
M. Á., & Alemán Alvarado, C. A. (2021). Calidad de vida en pacientes con
diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con insulina. Atención familiar, 28(4),
275. https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.4.80598

Vista de Cultura del Autocuidado en Personas con Diabetes Mellitus, en una


Comunidad Rural del Estado de México. (s/f). Edu.mx. Recuperado el 9 de
febrero de 2024, de
https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/203/154

Vista de Diabetes mellitus, cóncer y riesgos cardiovasculares en adultos mayores.


(s/f). Dominiodelasciencias.com. Recuperado el 9 de febrero de 2024, de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2071/4322

(S/f). Recuperado el 9 de febrero de 2024, de


http://file:///C:/Users/monte/Downloads/Dialnet-
RepresentacionesSocialesDeLaDiabetesMellitusTipo2E-7210919.pdf

Inga Torres, E. T. (2021). Resiliencia y calidad de vida del adulto maduro con diabetes

mellitus en el centro de salud, Reque–2019.

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8655/Inga%20Torres
%20Evelyn%20Tatiana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Parrales-Pincay, I. G., Macias-Carrillo, J. L., & Tomalá-Aranea, D. Y. (2021). Diabetes

mellitus, cáncer y riesgos cardiovasculares en adultos mayores. Dominio de las

Ciencias, 7(3 1500-1518.

https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2071/4322

J. el Ghoul, Rim Ben-Slimen, Hmed Ben-Nasr (2023) Diabetes mellitus type 1 and quality of
life. https://doi.org/10.15406/emij.2023.11.00324

Omar Yaxmehen Bello-Chavolla, N. Antonio-Villa, C. A. Fermín-Martínez, L. Fernández-


Chirino, A. Vargas-Vázquez, D. Ramírez-García,(2022) Diabetes-related excess mortality in
Mexico: a comparative analysis of national death registries between 2017-2019 and2020.
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.02.24.22271337v1

c. Camarillo, Joea | Villarreal Rizzo, Alana | Cabrero Castro, Jose Eduardob; c |


Downer,Brian (26 September 2023) Differences in the Cognitive Function of Mexican Adults
Aged 60 and Older with Self-Reported Diabetes in 2001 and 2018.

https://doi.org/10.3233/JAD-230286
d. Sánchez-Pozos K, Monroy-Escutia J, Jaimes-Santoyo J, Granados-Silvestre MLÁ,
Menjivar M, Ortiz-López MG (2021) Risk factors associated with diabetic neuropathy in
Mexican patients;b89(2):189-199. English.

https://www.cirugiaycirujanos.com/frame_esp.php?id=461

e. Vicente A, Candila J, Thomas JJ, Gomez Aguilar P, Oliva Aviles C. Living. 2019

May;30(3): With Type 2 Diabetes in San Jose Tecoh, Yucatan, Mexico: A

Phenomenological Study. J Transcult Nurs. 214-221. doi: 10.1177/1043659618790090.

Epub 2018 Jul 21. PMID: 30033827.

f. Márquez Carrillo, L. C., Arana Miranda, A. C. D., Yapur Badui, N., Merino Hernández, N.,
& Higareda Sánchez, J. J. (2022). Calidad de Vida, Ansiedad, Depresión y Consumo
de Alcohol en Adultos con Diabetes Tipo Dos durante la Pandemia por COVID-19. Acta de
investigación psicológica, 12(3), 58-70.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S200748322022000300058&script=sci_arttext

g. Pérez, V. G., Martínez, C. E. C., Ocampo, J. J. F., & Ocampo, L. F. (2021).


Adherencia al tratamiento y calidad de vida en adultos con diabetes mellitus tipo 2.
JÓVENES EN LACIENCIA, 11, 1-5.

https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/
3250/2751

h. López-Escobar, D., Moreno-Salazar, L. E., Cárdenas-Becerril, L., & Martínez-


Talavera, B.

E. (2021). Cultura del Autocuidado en Personas con Diabetes Mellitus, en una

Comunidad Rural del Estado de México. Revista Salud y Administración, 8(22), 3-14.

https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/203/154

También podría gustarte