Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Final Fundamentos de Geología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 124

Tema 1: Conceptos Básicos Sobre Ciencias de La Tierra y

Geología

Geología, del griego “Geo” -> tierra, y “Logos” -> discurso, se divide en 2 grandes
grupos de estudio. La geología física, que estudia los materiales que componen la
tierra, y los distintos procesos que actúan por debajo, y sobre la corteza terrestre, y la
geología histórica, que trata de comprender el origen de la tierra, y su evolución a lo
largo del tiempo geológico.
En 1650, el Catastrofismo, primera doctrina geológica, publicada por un Arzobispo
Irlandés, James Ussher, proponía que la tierra se había creado en el año 4.004 A.C. Los
Catastrofistas sugerían que los paisajes que conocemos se habían creado por medio de
grandes catástrofes. Esta doctrina reinó en los siglos XVII y XVIII. Hasta que, en 1795,
James Hutton, publicó su “Teoría de la Tierra”, que estableció un principio
fundamental de la geología moderna, el Uniformismo. Establece que las leyes
químicas, físicas, y biológicas que actúan hoy, son las mismas que actuaron en el
pasado geológico. Esto se suele conocer como “el presente es la clave del pasado”.

Ramas de la Geología:
Especialidad Área de estudio Ciencia relacionada

Geocronología Tiempo e historia de la tierra Astronomía

Geología Planetaria Geología de los planetas Astronomía

Paleontología Estudio de fósiles Biología

Geología Ambiental Medio Ambiente Química

Geoquímica Química de la tierra Química

Mineralogía Estudio de los minerales Química

Geofísica Procesos internos Física

Sismología Estudio de los terremotos Física

Geomorfología Formas de la tierra

Oceanografía Estudios de los océanos

Estratigrafía Rocas y sedimentos en estratos

Geología Económica Recursos minerales y energéticos

Geología Médica Estudio de curas y enfermedades

1
Escrito por: Santiago Diaz 2018
La geología moderna, tiene 4 principios o leyes fundamentales, estas son:

 La ley de superposición: Descubierta en 1669, por Nicolaus Steno, dice que, en


una secuencia no deformada de rocas sedimentarias, cada estrato es más
antiguo que el que tiene encima, y más viejo que el que tiene abajo. Esta regla
también se aplica a coladas de lava y cenizas.
 El principio de horizontalidad: También propuesto por Steno, dice que, por
acción de la gravedad, los sedimentos se depositan de manera horizontal. Si se
encuentran inclinados en un ángulo, debieron haber sufrido un
desplazamiento, por causas de movimientos corticales, tiempo después a ser
depositados.
 El principio de sucesión de fósiles: Observado por William Smith, propone que
las rocas se pueden reconocer por su contenido fósil.
 El principio de las relaciones de corte: Propone que las intrusiones ígneas,
fallas, y pliegues, son más jóvenes que la roca, por ende, permite ordenar
cronológicamente los sucesos ocurridos.
El tiempo geológico, es inmenso. Se habla de millones de años para la edad de una
roca, e incluso miles de millones las más viejas. La edad de nuestro planeta es de 4.600
millones de años, y 15.000 millones de años es la edad del universo.

2
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 2: La Tierra en el Espacio
La historia del universo, comienza hace 15.000MA. Hace 12.000MA, cuando un punto
de densidad infinita comenzó a expandirse, liberando materia y energía, y generando
una gran explosión. El Big Bang. Luego el Hidrogeno y el Helio, los primeros átomos en
formarse, comenzaron a condensarse y enfriarse.
La teoría de la nebulosa primitiva, hace 5.000MA, explica la formación del sistema
solar. Postula que el Sol, y los planetas que conocemos, se formaron a partir de una
nube de gases interestelares y polvo microscópico, que se contrajeron por su campo
gravitacional, y comenzaron a girar más rápido, esto generó que se aplanaran, en
forma de disco. Se concentró el material y se formaron núcleos menores, aun que en el
centro se concentró la mayor parte del material, y se calentó, dándole origen al
Protosol. Los materiales restantes, se fueron enfriando y condensando en granos
rocosos y helados, y con el tiempo, dio origen a los planetesimales. Tras sucesivas
colisiones y acreciones de materiales galácticos, estos aumentaron de tamaño, y
dieron origen a los Protoplanetas. Luego el espacio se aclaró, y la luz llegó a la
superficie, calentando a los planetas. Los protoplanetas con mayor temperatura,
tenían menor gravedad, por ende los componentes ligeros se escaparon, y esto generó
los 4 planetas interiores. Inversamente con los planetas exteriores.
Tipos de Planetas:

 Planetas Terrestres o Interiores: Mercurio, Venus, Tierra y Marte


 Planetas Jovianos, Exteriores, o Gigantes Gaseosos: Júpiter, Saturno, Urano, y
Neptuno
 Planetas Enanos: Plutón

Los planetas Terrestres son densos, formados por rocas y metales con cantidades
menores de gas y hielo. Atmosferas ligeras, debido a las altas temperaturas y poca
gravedad.
Las panetas Jovianos, tienen baja densidad, ya que tienen un gran porcentaje de gas y
hielo y pocos elementos metálicos. Atmosferas gruesas, debido a sus bajas
temperaturas, y altas fuerzas de gravedad.
Cuerpos menores del Sistema Solar:

 Satélites: Cuerpos celestes que orbitan alrededor de un planeta, generalmente


más pequeño que este, y lo acompaña en su órbita alrededor del sol.
 Asteroide: Es un cuerpo rocoso, carboníceo o metálico, de superficie rocosa, de
origen planetesimal, que orbita alrededor del sol. Generalmente se encuentran
en el cinturón de asteroides, entre Marte y Júpiter.
 Cometa: Cuerpos pequeños compuestos por gases, con superficie polvorienta,
lo que indica que los gases están bajo de ella. El sol vaporiza los gases
congelados, y produce una cola de polvo, y gases ionizados (Cabellera)

3
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Meteoroide: Partícula de un cometa o asteroide que orbita alrededor del sol.
 Meteoro: Fenómeno de luz que ocurre cuando un Meteoroide entra en la
atmosfera terrestre.
 Meteorito: Meteoroide que sobrevive su pasaje en la atmosfera, y aterriza.
Existen varios tipos:
1. Tectitos: Composición similar al vidrio volcánico.
2. Acondritos: Similar a rocas Ígneas, ha sufrido fusión o diferenciación.
3. Condritos: Similar a rocas Ígneas, no ha sufrido fusión o diferenciación.
4. Sideritos: Formados por Hierro y Níquel.
5. Lititos: Formados únicamente por silicatos.
6. Litosiderolitos: Presentan parte metálica y parte silicática.
 Galaxia: Agrupación de estrellas, cuerpos celestes, y material cósmico,
concentrado en una región del espacio por atracción gravitatoria.
 Nebulosa: Regiones constituidas por gases y polvo cósmico. Pueden ser
oscuras, de reflexión, o de emisión.
1. Mercurio:
 Planeta más interno y más pequeño
 Gran amplitud térmica (-173 a 430 C0)
 Sin atmosfera
 Orbita: 88 días Rotación: 58 días y medio
 Tierras altas con cráteres y enormes terrenos llanos
 Núcleo de Hierro. Extremadamente denso
2. Venus:
 Similar a la tierra en tamaño, masa, densidad y localización
 Tiene una capa de nubes que refleja la luz solar
 Atmosfera de CO2 que genera la mayor T de todos los planetas (4750C)
 Órbita: 255 días Rotación: 243 días
 Deformaciones tectónicas, y volcanes basálticos
3. Tierra:
 150 millones de KM hasta el Sol
 70% de superficie ocupada por H2O y 10% por hielo
 Atmosfera 78% N2 y 21% O2
 Temperaturas entre -70 y 500C
 Satélite natural: La Luna
4. Marte:
 Atmosfera compuesta por CO2, sin nubes, y de baja densidad
 Desiertos similares a los terrestres, con grandes volcanes en escudo
 Cañones creados por hundimiento, o antiguas corrientes de agua
 Temperaturas entre -140 a 200C
 2 satélites naturales: Deimos y Phobos
 Órbita: 687 días Rotación: 24,5hs
4
Escrito por: Santiago Diaz 2018
5. Júpiter:
 Forma el 66% de la masa de todos los planetas combinados
 Alta gravedad y presión. Los gases en la superficie se comprimen
 Atmosfera de H2, He, NH4, NH3, y H2O
 Franjas alternas de nubes multicolor, tormentas constantes
 Temperaturas de -1300C
 Gana y pierde lunas constantemente (Alrededor de 60)
 Sistema de anillos
 Órbita: 11,86 años Rotación: 9:55hs
6. Saturno:
 Atmosferas, composición y estructura interna similar a Júpiter.
 Atmosfera dinámica, con vientos de 1.500km/hs
 Sistema de anillos compuestos por hielo, roca, y polvo
 Temperaturas de -1800C
 62 satélites naturales
 Órbita: 29,5 años Rotación: 10,7hs
7. Urano:
 Eje inclinado 980
 Atmosfera de CH4 que le da su color azulado
 Temperaturas de -1900C
 Sistema de anillos y 17 lunas conocidas
 Órbita: 84 años Rotación: 17hs
8. Neptuno:
 Atmosfera de CH4 con sistema de nubes
 Tormentas y vientos que superan los 1.000km/hs
 Temperaturas de -2200C
 Sistema de anillos y 14 lunas
 Órbita: 165 años Rotación: 16hs
9. Plutón:
 Casi 40 veces más alejado del Sol, que la Tierra
 Órbita alargada, por lo cual a veces viaja en la órbita de Neptuno
 Temperaturas de -2300C
 5 satélites naturales
 Órbita: 248 años Rotación: 6,4 días

5
Escrito por: Santiago Diaz 2018
6
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 3: Composición De La Tierra
Los materiales que nos rodean, se diferencias por sus propiedades físicas, y químicas.
Existen más de 100 elementos químicos, es decir, más de 100 átomos distintos. Estos
son los bloques de construcción básica de la materia. Son las partículas más pequeñas,
que conservan la identidad genética de cada elemento. Están constituidos por
protones, neutrones, y electrones. Pero la materia se compone generalmente, de
moléculas, que son agrupaciones de distintos átomos, para formar un nuevo
compuesto. Solos 8 elementos químicos existen en gran cantidad en la corteza
terrestre, y estos son:
1. Oxigeno 46%
2. Silicio 28%
3. Aluminio 8%
4. Hierro 5%
5. Calcio 4%
6. Sodio 2%
7. Potasio 2%
8. Magnesio 2%

Estos generalmente, se hallan en enlaces químicos, es decir, que varios átomos se


unen mediante enlaces, formando redes cristalinas. Pero cuando los átomos no se
combinan con átomos de otros elementos, si no que con sí mismos, se dice que están
en estado nativo. El enlace químico se puede definir como la fuerza que mantiene
juntos a los grupos de dos o más átomos y hace que funcionen como unidad. Los
compuestos químicos, son aquellas combinaciones que involucran 2 o más elementos.
Los enlaces se clasifican en:

 Enlaces Covalentes: Cuando los átomos comparten electrones entre ellos,


como por ejemplo, el O2. En este caso, el Oxigeno, comparte 2 electrones, y así
alcanza su octeto electrónico, llegando a la máxima estabilidad.
 Enlaces Iónicos: Cuando un átomo pierde, o gana electrones, se lo denomina
Ion, este puede ser anión o catión, respectivamente. Entonces, estos elementos
se unen, y dan como resultado, compuestos Iónicos.
 Enlaces Metálicos: Se encuentran en metales nativos, como el Cobre, Oro, y
Plata. Sus electrones se desplazan libremente entre el enlace, y son
responsables de la alta conductividad eléctrica y térmica de los metales.

La Cristalografía, es la ciencia que estudia los cristales, en su forma, estructura interna,


y su clasificación. Todas las sustancias, están formadas por iones, y cuando sus átomos
están ordenados de forma regular, se dice que tiene un estado cristalino. Pero si su
disposición es caótica, entonces está en estado amorfo.

7
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Cristal, se define como un cuerpo solido, limitado naturalmente por superficies planas,
denominadas caras cristalinas, que constituyen la expresión externa, de un
ordenamiento interno regular.
En la naturaleza, los cristales no son perfectos, ya que no todas sus caras suelen tener
el mismo desarrollo, y en base a esto, se los clasifica en:

 Euedrales: Cuando todas sus caras cristalinas están desarrolladas.


 Subedrales: Cuando algunas partes de sus caras cristalinas están desarrolladas.
 Anedrales: Cuando no presentan caras cristalinas desarrolladas.

Se le llama Mineralogía, a la ciencia que estudia la composición química, las


propiedades físicas, y la forma, de aquellos minerales, no solo de la corteza terrestre,
sino también de los que están por debajo de ella, y los minerales extraterrestres, como
son los meteoritos.
Para llamar mineral, a una determinada sustancia, debe cumplir las siguientes
condiciones:

 Solido: No puede ser ni un gas, ni un liquido. Aun que algunos incluyen al agua
por su gran cantidad en el planeta, y al Mercurio nativo.
 Natural: No pueden ser creados en laboratorio, o fabricados sintéticamente.
 Homogéneo: Tiene que ser constituido por una única sustancia, indivisible por
métodos físicos.
 Origen Inorgánico: No se consideran los que están producidos por origen
animal o vegetal.
 Composición Química Definida: Se puede expresar mediante una fórmula
química. Pueden ser isomorfos.
 Organización Atómica Ordenada: Sus átomos deben estar ordenados en una
red cristalina.

Mineraloide: Es un sólido, natural, homogéneo, de origen Inorgánico, pero que no


presenta una composición química definida, ni tampoco una organización atómica
ordenada, ya que sus átomos están desordenados. Por ejemplo, el ópalo, la Limonita,
el Agua, y el Mercurio.
Un mineral es Isomorfo, cuando su estructura cristalina es igual, pero cambia su
composición química. Esto se debe al tamaño similar en los radios atómicos de sus
átomos. Por ejemplo, las plagioclasas, como la Albita y la Anortita.
Pero si, su composición química es la misma, y cambia la estructura cristalina, es decir,
la disposición de sus átomos, se dice que es Polimorfo. Como la Calcita y la Aragonita.
Los minerales, no suelen presentarse aislados, por lo que se pueden clasificar en:

 Agregados Poliminerales: Están integrado por varios minerales, de diferente


composición, como por ejemplo, una roca granítica.

8
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Agregados Monominerales: Están compuestos por granos cristalinos de un
único mineral, y estos se clasifican en:
1. Asociaciones regulares: Cuando hay leyes que relacionan los cristales
entre si, como las maclas.
2. Asociaciones Irregulares: Cuando ninguna ley relación los cristales entre
si, como por ejemplo, drusas, o geodas.

Propiedades físicas de los minerales:


Se ven a simple vista, y en muchos casos, determinan el nombre del mineral. A veces
estas propiedades no alcanzan, y hay que hacer un análisis químico.
Propiedades que dependen de la luz:
1. Color: Esta dado por las longitudes de onda. Si refleja todas las longitudes de
onda, el mineral es blanco, si no refleja ninguna, es negro, y de un determinado
color, si solo refleja las longitudes de onda de ese color. Muchos minerales
suelen tener más de un color, y esto se debe a las impurezas, o al progresivo
cambio de un elemento químico por otro.
2. Raya: Es el color del polvo fino del mineral.
3. Brillo: Es el aspecto general de la superficie de un mineral cuando refleja la luz.
Puede ser:
A. Metálico: Tienen la superficie, similar a la de un metal. Suelen ser
opacos, y poseen raya de color gris oscuro a negro.
B. Mate: No tienen brillo.
C. Submetálico: Tienen características intermedias.
D. No Metálico: Suelen ser de colores claros, y son transparentes o
translucidos. Algunos de estos brillos son el Vítreo, Nacarado, Sedoso,
Graso, Resinoso, Adamantino, Céreo.
4. Transparencia: Es la propiedad de los minerales, de dejar pasar la luz. Se
clasifica en:
A. Transparentes: Deja pasar completamente la luz.
B. Translucidos: Se distingue una sombra.
C. Opacos: No deja pasar la luz.

Propiedades que dependen de la estructura:


1. Dureza: Es la resistencia que ofrece la superficie del mineral. Esto se puede
medir de forma absoluta, o relativa. De forma relativa, se emplea una escala,
conocida como la Escala De Mohs. El orden ascendente de dureza relativa es:
A. Talco
B. Yeso
C. Calcita
D. Fluorita

9
Escrito por: Santiago Diaz 2018
E. Apatita
F. Ortosa
G. Cuarzo
H. Topacio
I. Corindón
J. Diamante
2. Clivaje: Cuando se le aplica una fuerza al mineral, y este se rompe,
dependiendo como queden sus caras, se dice que tiene clivaje. Cuando las
caras, o planos, quedan de forma lisa, se dice que tiene muy buen clivaje. De la
forma opuesta, se dice que tiene muy mal clivaje.
3. Fractura: Se denomina así a la superficie de ruptura de un mineral, cuando lo
hace de manera irregular. Esta puede ser:
A. Concoide
B. Astillosa
C. Ganchuda
D. Irregular
4. Tenacidad: Es la resistencia que ofrece un mineral a sufrir deformaciones
permanentes. Esta puede ser; Frágil, Maleable, Dúctil, Flexible, o Elástica.
5. Habito: Se refiere al aspecto de los cristales. Esto depende de las condiciones
en su crecimiento. El habito puede ser:
A. Laminar
B. Columnar
C. Prismático
D. Granular
E. Tabular
F. Acicular
G. Dendrítico
H. Bandeado
I. Macizo o Masivo
J. Botroidal

Clasificación Mineral:
H. Strunz, agrupó los minerales, en relación a sus propiedades químicas, de la
siguiente manera:
1) Elementos Nativos: Son minerales, en estado nativo. Se dividen de acuerdo a
sus propiedades químicas en:
A. Metales: En general, son blandos, maleables, con brillo metálico, y con
alto P.E. Por ejemplo, el Cobre, Plata, Oro, y Platino
B. No metales: No tienen características generales. Son ejemplos de este
grupo, el Azufre, y el Carbono.

10
Escrito por: Santiago Diaz 2018
2) Sulfuros y Sulfosales: Tienen alto P.E. brillo metálico (Excepto la Blenda, que
tiene brillo adamantino), raya coloreada, dureza menor a 5, y buen clivaje
(Excepto la Pirita, que tiene dureza 6, y no tiene clivaje). Por ejemplo, Galena,
Blenda, Pirita, Calcopirita.
3) Halogenuros: En general, tiene P.E. bajo a medio, brillo vítreo, colores claros,
raya blanca, y algunos se disuelven fácilmente en H2O. Por ejemplo, la Fluorita,
y Halita.
4) Óxidos e Hidróxidos: Son compuesto metálicos, con oxigeno, u oxidrilos. En
general, tienen alto P.E, colores oscuros, brillo metálico o mate, y son opacos.
Por ejemplo, Hematita, Magnetita, y Pirolusita.
5) Carbonatos, Boratos, y Nitratos: En general, tienen dureza cercana a 3, brillo
vítreo, raya blanca, muy buen clivaje, y reaccionan con HCl. Ejemplos de estos
son, Calcita, Aragonita, Dolomita, Siderita, y Malaquita.
6) Sulfatos, Cromatos, Molibdatos, y Wolframatos: Generalmente, tienen brillo
no metálico, poca dureza, y colores y raya clara. Por ejemplo, el Yeso, Baritina,
Anhidrita.
7) Fosfatos, Arseniatos, y Vanadatos: No tienen características generales. Algunos
ejemplos son, la Apatita, y la Triplita.
8) Silicatos: Son los minerales más importantes. Representan el 95% de los
minerales de la corteza terrestre, y más de un tercio de los minerales total
descubiertos. Se los conoce también, como los minerales formadores de rocas.
Se sabe, que están compuestos por un radical aniónico (SiO4)-4 que es la unidad
fundamental de todo silicato. Estos radicales aniónicos, pueden permanecer
aislados, o unirse en sus vértices, y formar compuestos más complejos. De
acuerdo a esto, se los clasifica en 6 subgrupos:
1. Nesosilicatos (SiO4)-4: Son tetraedros aislados. Por lo general, tiene
dureza alta, brillo no metálico, y no tiene clivaje. Por ejemplo, Olivinas;
Fayalita y Forsterita, y Granates; Almandino.
2. Sorosilicatos (Si2O7)-6: Son pares de tetraedros compartiendo un oxígeno.
Suelen tener brillo vítreo, buen clivaje, y dureza 5-6. Por ejemplo, el
Epidoto.
3. Ciclosilicatos (SiO3)-2: Comúnmente, tienen elevada dureza, brillo vítreo, y
no tienen clivaje. Por ejemplo, el Berilo, o la Turmalina.
4. Inosilicatos: Se dividen, de acuerdo a sus cadenas, en simples, o dobles.
Ambos grupos, presentan buen clivaje, brillo no metálico, y elevada
dureza.
 Piroxenos (SiO3)-2: Espodumeno, Diópsido, Augita.
 Anfiboles (Si4O11)-6: Hornblenda.
5. Filosilicatos (Si2O5)-2: Comparten tres oxígenos, determinando estructuras
laminadas en dos dimensiones. Por ejemplo, Talco, Muscovita, Biotita,
Caolinita.

11
Escrito por: Santiago Diaz 2018
6. Tectosilicatos (SiO2): Tienen la estructura más compleja. Genera
estructuras tridimensionales. Son los más abundantes, por ejemplo,
Cuarzo, Feldespatos Potásicos; Ortosa, Feldespatos Calco-Sódicos, o
Plagioclasas, Anortita, Bitownita, Labradorita, Andesina, Albita,
Feldespatoides.

Los minerales se forman por el proceso de cristalización, cuando los iones se unen
para formar una estructura ordenada. Esta cristalización, puede ocurrir en muchas
formas, pero las 3 más importantes son:

 Cristalización de sales a partir de una solución acuosa: A medida que el agua


se evapora, los iones que estaban concentrada en ella, se van saturando cada
vez más. Estos iones, ya saturados, se unen formando redes cristalinas. Se
generan principalmente minerales como el Yeso, la Halita, y la Silvina.
 Cristalización por cambio de temperatura: Cuando un magma rico en iones,
encuentra su camino hacia la superficie, este pierde su temperatura, hasta
llegar a temperatura ambiente, en la cual queda completamente solido. Esto
crea rocas volcánicas, con una inmensa cantidad de minerales en el. Los
cristales serán chicos, Ya que el descenso de la temperatura del magma es muy
brusco, y los iones no tienen tiempo para acomodarse y formar grandes
estructuras.
 Cristalización por procesos biológicos: Algunas bacterias, y animales marinos,
segregan caparazones compuestos por carbonato de Calcio, y este se deposita,
formando una “cuenca sedimentaria” con los restos orgánicos.

El concepto de paragénesis mineral, hace referencia, a que los minerales, no siempre


existen bajo las mismas condiciones, tanto físicas como químicas. Cuando estas
cambian, generalmente hacen que el mineral se modifique, a veces poco, y a veces
rotundamente, por lo que un mismo fluido, puede ser distintos minerales bajo
distintas condiciones físicas o químicas.
Se denomina roca, a cualquier masa solida de materia mineral que se presente de
forma natural. Las rocas compuestas por un solo mineral, se denominan
monominerales, otras están compuestas por varios minerales, y se las llama
poliminerales, y otras están compuestas por materiales no minerales, como el vidrio o
restos orgánicos. Conforman el manto y la corteza terrestre, así como también otros
planetas.
Se distinguen 3 tipos de rocas:

 Rocas ígneas: Formadas a partir de la solidificación de un magma o lava.


 Rocas Sedimentarias: Formadas por litificación de sedimentos, o precipitación a
partir de una solución.
 Rocas Metamórficas: Formadas por alteración, en estado sólido, de otras rocas.

12
Escrito por: Santiago Diaz 2018
13
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 4: El Interior De La Tierra
Capas definida por su composición química: Esta separación se debió por densidades
ocurridas durante la fusión parcial de la formación de la tierra. Los elementos
metálicos más pesados se hundieron a medida que los componentes rocosos más
ligeros flotaron hacia arriba.

 Corteza: Capa mas externa de la tierra, rocosa y fina.


1. Corteza continental: Tiene un espesor promedio de 35-40km, pero
puede extenderse hasta 70km. Hay diversos tipos de rocas, con una
densidad de 2,7g/cm3. El nivel superior es de composición granítica, y el
inferior basáltico.
2. Corteza oceánica: Tiene un espesor promedio de 7km, aunque puede
variar desde 3 hasta 15km. Son rocas más jóvenes, con una densidad de
3,0g/cm3, de composición basáltica y gabro.
 Manto: capa solida de casi 2.900km de espesor. Se sabe, por métodos de
prospección geofísicos, que está compuesta de masas rocosas silicatadas
compuestas por hierro y magnesio. En los 650km más profundos, la roca está
parcialmente fundida, por lo que puede transmitir el calor del núcleo más
eficientemente, lo que explica porque el manto se calienta, y asciende hacia la
superficie.
 Núcleo: Esfera central de la Tierra, con un radio de 3.500km. Consiste de una
capa externa liquida de 2.300km y una perfecta esfera interna solida. Está
formado por hierro, y un 5 – 10% de níquel. Tiene una densidad de 11 a 14
g/cm3.

Capas definidas por sus propiedades físicas: El interior de la Tierra se caracteriza por
un aumento gradual de la temperatura, presión, y densidad, con la profundidad. Esto
afecta las propiedades físicas y el comportamiento mecánico de los materiales
terrestres, ya que el aumento de temperatura reduce la resistencia, pero
contrariamente, el aumento de la presión, lo incremente.

 Litosfera: Corteza y manto externo que actúan como una unidad rígida, fría, y
fuerte. Tiene un grosor promedio de 100km, aun que puede extenderse hasta
los 250km en las zonas más antiguas.
 Astenosfera: Es el manto superior. Capa blanda y relativamente débil que se
extiende hasta los 660km. En la parte superior se dan condiciones de presión y
temperatura que provocan una pequeña cantidad de fusión, lo que separa
mecánicamente de la litosfera, y permite un movimiento independiente.
 Mesosfera: Manto inferior (Entre 660 y 2900km). La alta presión contrarresta
los efectos de la temperatura, por lo que las rocas son más resistentes con la
profundidad, y hace que la capa sea rígida.

14
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Núcleo Externo: Capa liquida de 2.300km de espesor. El flujo convectivo del
hierro, genera el campo magnético.
 Núcleo Interno: Esfera con radio de 3.500km. A pesar de la elevada
temperatura, la inmensa presión aumenta la resistencia, y hace que este se
comporte como un sólido.

Discontinuidades: Limite que separa capas de diferentes características.

 Discontinuidad de Moho: Separa la corteza del manto, a unos 50km. Se


descubrió porque sismógrafos a mas de 200km de un terremoto, obtenían
velocidades medias de ondas P mayores que estaciones más cercanas a los
sismos, lo que indicaba que una capa interna poseía propiedades que
facilitaban el desplazamiento de ondas sísmicas.
 Discontinuidad de Gutenberg: Separa al manto del núcleo externo, a 2.000km.
Se descubrió, porque las ondas P desaparecían a los 100o, y reaparecían 40o
mas tarde de lo esperado, mientras las ondas S, desaparecen completamente,
lo que demuestra la existencia de una capa interna liquida. Es conocida como la
“Capa D´´” como capa definida por sus propiedades físicas.
 Discontinuidad de Lehman: Separa el núcleo externo del interno, a 5.100km.
Se descubrió porque las ondas P que atraviesan el núcleo interno, tienen
velocidades mayores que las que solo atraviesan el núcleo externo, lo cual es
causado por un aumento de elasticidad, lo que prueba que es una región
solida.

Gradiente geotérmico: Es el aumento gradual de la temperatura con la profundidad,


que varía considerablemente de un lugar a otro (A 100km, supera los 1.200 OC, en el
límite Núcleo-Manto es de entre 3.400 y 4.500OC, y en el centro de la Tierra, supera los
6.600oC) El calor interno terrestres se originó por 3 procesos principales:

 Calor liberado por la desintegración radiactiva de isótopos de U, Th, y K.


 Calor liberado por la cristalización de Fe al formarse el núcleo sólido.
 Calor liberado por la colisión de partículas durante la formación del planeta.

Solo el primero de estos 3 sigue siendo activo, por lo que la Tierra se está enfriando
lentamente al irradiar más calor del que está generando.
Flujo de calor en la corteza: La temperatura de la corteza aumenta a razón de 20-30oC
por kilometro, debido al proceso de conducción, lo que es relativamente lento. Esto
hace que la corteza actué como aislante, y explica el gradiente de temperatura. El flujo
de calor es diferente en distintas partes de la corteza. Si el grosor es menor, la
velocidad del flujo es mayor.
Convección del manto: El aumento de la temperatura es mucho más gradual que en la
corteza. El calor desde el núcleo hacia afuera se transmite por la circulación de rocas

15
Escrito por: Santiago Diaz 2018
dentro del manto, por lo que las rocas del manto deben ser capaces de fluir. Este
movimiento impulsa las placas litosfericas rígidas a través del planeta.
Existen otras fuerzas de calor, como la fricción entre capas, reacciones exotérmicas, y
la gravitación.
Campo magnético terrestre: La tierra se comporta como un imán permanente, cuyos
polos no coinciden con los geográficos, y cuyas líneas de flujo, no siempre son
paralelas a los meridianos. La rotación de la Tierra, y la distribución desigual del calor
impulsan al hierro fundido del núcleo externo, lo cual genera un campo magnético.
Este campo magnético genera una corriente eléctrica en el núcleo que crea un nuevo
campo magnético, por lo que el proceso se autoalimenta.
Magnetosfera: Región más externa de la Atmosfera, en la cual el campo magnético
desvía la mayor parte del viento solar y protege al planeta de las partículas de altas
energías.
Variaciones en el campo magnético:

 Variación secular: Variación en dirección e intensidad muy lenta a lo largo de


los años.
 Variación diurna: Variación originada por la radiación solar.
 Delineación magnética: Angulo entre el norte geográfico y el norte magnético.
 Tormenta magnética: Perturbación temporal de la Magnetosfera.

Paleomagnetismo: Es el estudio del campo magnético terrestre, registrado por las


rocas en el momento de su formación. Ciertas rocas poseen minerales ricos en hierro,
con propiedades magnéticas que al enfriarse se magnetizan de forma gradual según las
fuerzas magnéticas existentes en ese momento. Una vez solidificados, permanecen en
esa posición, incluso si la roca se mueve o cambia de posición el campo magnético. La
inclinación del paleomagnetismo también indica la latitud de la roca al momento de
magnetizarse, lo que permite determinar su distancia a los polos magnéticos.
Gravimetría: Estudio de la gravedad terrestre, la cual depende de la latitud, altitud, y
densidad de los materiales.
Anomalías gravitatorias: Como la Tierra no es una esfera perfecta, la gravedad
presenta imperfecciones:

 Anomalía positiva: El valor medio supera al teórico. Por ejemplo, un cuerpo de


alta densidad, que aumenta la atracción.
 Anomalía negativa: El valor medio es inferior al teórico. Por ejemplo, Un
cuerpo de baja densidad que disminuye la atracción.

Isostasia: Es el equilibrio de flotación que hay entre la litosfera y la Astenosfera. Si la


masa de la corteza aumenta, se hunde la Astenosfera. Si la masa de la corteza
disminuye, asciende la Astenosfera. Estos movimientos se denominan Epirogénicos, o
rebote isostático, y son muy lentos debido a la rigidez y espesor de la litosfera.

16
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Los terremotos son vibraciones de la Tierra provocadas por la súbita liberación de
energía generalmente resultado del deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de
una falla.
Las placas litosfericas al moverse, interactúan entre si y deforman las rocas en sus
bordes. Bajo estas condiciones las rocas se doblan y almacenan energía elástica hasta
que se supera la resistencia friccional que las mantiene unidas y se produce un
deslizamiento que libera energía acumulada y permite que las rocas vuelvan a su
estado original (Rebote elástico).
La mayor parte del deslizamiento a lo largo de las fallas se produce en un corto periodo
de tiempo (Segundos), pero también ocurren movimientos adicionales a lo largo de la
falla y de otras vecinas, que se prolongan por varios días (Réplicas). Existen además,
terremotos pequeños que anteceden al terremoto principal (Precursores).
Hipocentro (Foco): Lugar donde se produce la ruptura que inicia el sismo, desde donde
la energía liberada irradia.
Epicentro: Punto de la superficie ubicado directamente sobre el hipocentro. Puede
localizarse exactamente mediante métodos de triangulación, correlacionando
velocidades de las ondas, con una distancia especifica.
Distribución y profundidad de los focos:

 Superficiales: Se ubican dentro de los primeros 70km. Suelen ocurrir en


dorsales oceánicas, límites convergentes, y fallas transformantes, y pueden
llegar a magnitudes muy altas.
 Intermedios: Generados entre 70 y 300km. Alrededor del 90% ocurren a 100km
o menos.
 Profundos: Ocurren a mas de 300km. Están asociados a fosas oceánicas
profundas, sobre todo, costeras.

La mayor parte de los terremotos se originan en unos pocos cinturones estrechos


alrededor del mundo.

 Cinturón del pacifico (Borde externo del océano)


 Regiones montañosas del mar mediterráneo, Irán, y el Himalaya.
 Cinturón que une los océanos del mundo. Coincide con el sistema de dorsales.

Sismología: Estudio de las ondas sísmicas (Energía elástica irradiada desde el


hipocentro). Son registradas por sismógrafos en sismogramas, que proporcionan
información sobre su comportamiento.
El desplazamiento de una masa rocosa genera 2 grupos de ondas sísmicas, cuyas
velocidades dependen de la densidad, y de la elasticidad de los materiales que
atraviesan. La velocidad aumenta con materiales rígidos y con la profundidad. Cuando
las ondas pasan de un material a otro, se refracta su trayectoria, y se refleja su energía.

17
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Ondas superficiales: Viajan sobre la parte externa de la Tierra, con
movimientos ascendentes, descendentes y laterales. Son las de mayor
velocidad, mayor amplitud, y periodos más largos. Se las llama Ondas L.
 Ondas de Cuerpo: Viajan a través del interior de la Tierra. Hay 2 tipos.
1. Ondas P: Comprimen y expanden rocas en la dirección de la
propagación de la onda, afectando sólidos, líquidos, y gases. Tienen la
mayor velocidad y menor amplitud.
2. Ondas S: Sacuden las partículas de forma perpendicular a la dirección
en la que viajan, cambiando transitoriamente la forma del material
(Esto causa que no sean transmitidas a través de líquidos o gases).

Medición de la dimensión sísmica:

 Intensidad: Considera el daño de infraestructuras, descripciones del


acontecimiento, y efectos secundarios como deslizamientos y ruptura del
suelo. Estas escalas tienen grandes inconvenientes ya que los efectos de los
terremotos, dependen también de factores como densidad de población,
diseño de infraestructura, y naturaleza del suelo. Se utiliza la escala de
intensidad modificada de Mercalli.
 Magnitud: La primera en crearse fue la escala de Richter, que permitía
diferenciar los tamaños de los terremotos, de focos profundos, y luego fue
ampliada para describir terremotos a cualquier distancia y profundidad,
teniendo en cuenta variaciones geológicas. Luego se desarrollo la escala de
magnitud del movimiento, que deriva de la cantidad de desplazamiento a lo
largo de la falla.

Factores que determinan el grado de destrucción:

 Magnitud y tiempo del terremoto


 Proximidad a un área poblada
 Diseño de estructuras
 Naturaleza del material: Un material blando amplifica las vibraciones. Si está
saturado de agua, puede generar licuefacción del suelo.

La región entre los 20 y 50 km del hipocentro, experimenta el mismo grado de


vibraciones, pero más allá de eso, las vibraciones se debilitan rápidamente.
Seiches: Es el chapoteo rítmico del agua debido al movimiento del terreno.
Predicción de los terremotos:

 A corto plazo: Informan sobre la localización y magnitud de un terremoto en


corto plazo. Las investigaciones se concentran en el control de fenómenos que
proceden a los terremotos: levantamiento y deformación de rocas,

18
Escrito por: Santiago Diaz 2018
comportamiento de animales, nivel de aguas subterráneas, y cambios en la
conductividad eléctrica.
 A largo plazo: Se basan en el indicio de que los terremotos son cíclicos, lo que
ha llevado a estudiar registros históricos en busca de patrones.

Tsunamis: Son consecuencias del desplazamiento vertical a lo largo de una falla en el


suelo oceánico, o en un gran deslizamiento submarino provocado por un terremoto
que genera un movimiento masivo de agua. En la profundidad oceánica, el agua
avanza en forma de olas bajas pero muy rápidas (500 a 950 km/hs), pero al cortar en
zonas costeras, las olas se ralentizan (50 km/hs) y crecen hasta superar los 30 m de
altitud. A medida que las crestas de un maremoto se acercan a las costas, hay una
retirada muy rápida de aguas de la playa.

19
Escrito por: Santiago Diaz 2018
20
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 5: Magma y Procesos Ígneos
El magma es un fundido natural de alta temperatura, de entre 700 y 1.300 oC, que se
origina por la fusión de rocas del manto y corteza inferior. Lo componen 3 fases:

 Solida: Cristales en suspensión.


 Líquida: Silicatos fundidos.
 Gaseosa: Vapor de agua, CO2, SO2, SH2, CH4, etc.

Químicamente, está compuesto por:

 Elementos mayoritarios: O, Si, Fe, Ca, Na, K, Hg


 Elementos minoritarios: Ti, Mn, P
 Elementos traza: Rb, Sr, Ba, Zr, Li, Ni, etc. Estos elementos, permiten conocer el
origen de las rocas y los magmas más detalladamente que los otros elementos.

Clasificación primaria según el contenido de SiO 2:

 Ultrabásicos: SiO2 < 45%


 Básicos: 45% < SiO2 < 52%
 Intermedios: 52% < SiO2 < 66%
 Ácidos: SiO2 > 66%

Viscosidad: Es la resistencia al desplazamiento. Depende de la composición,


temperatura, y cantidad de volátiles y sólidos. Los magmas ácidos, a una temperatura
relativamente baja, de 700oC, con mucho SiO2, son muy viscosos, y tienen poca
distribución areal. Los magmas básicos, a una temperatura alta, de 1.200 oC, con poco
SiO2, son poco viscosos, y generan derrames de lava de gran extensión.
Origen del Magma: Proviene de la fusión de rocas del manto y de la corteza inferior,
por un aumento de la temperatura, y disminución de la presión, lo cual es facilitado
por la incorporación de fluidos, y presencia de volátiles
Magma Primario: Fusión de rocas preexistentes.

 Basáltico: Básico, formado en dorsales oceánicas, o hot spots.


 Andesítico: Intermedio, formado en zonas de subducción.
 Granítico: Ácido, formado en bordes convergentes.

Magma Secundario: Formados a partir de magmas primarios, por diferenciación


química.
Evolución Magmática: Permite que pocos magmas primarios, formen gran diversidad
de rocas ígneas, a través de la diferenciación magmática, el cual es un proceso, por el
cual un magma homogéneo, forma sólidos y líquidos de diferentes composiciones.

 Cristalización Fraccionada: Separación de los cristales formados durante el


enfriamiento del magma de manera que sea impedida la reacción química con

21
Escrito por: Santiago Diaz 2018
el líquido remanente. De no ocurrir esto, el fundido parcial reaccionara con los
cristales, hasta que se restablece el equilibrio composicional, y el sólido final es
químicamente igual al fluido inicial (Cristalización en equilibrio).
La separación de los cristales puede ser total, o parcial, ocurrir en diferentes
momentos de la cristalización, y en varias oportunidades mediante 2 procesos:
1. Fraccionamiento Gravitatorio: Los cristales caen al fondo de la cámara
magmática por gravedad.
2. Filtrado por Presión: La cámara magmática es comprimida por fuerzas
tectónicas, y el líquido es expulsado, lo que lo separa de los cristales.
 Asimilación Magmática: Incorporación y asimilación de material por fusión de
la roca de caja.
 Mezcla de Magmas: Un cuerpo magmático es intruido por otro y se obtiene
una mezcla de composición intermedia.

Temperatura y consolidación:

 Etapa Ortomagmática: Cristalizan los silicatos en orden descendente de


temperatura de cristalización, y se consolidan los magmas básicos e
intermedios, y los ácidos. Genera rocas ígneas.
 Etapa Pegmatítica: Entre los 600 y 500oC. Alto contenido de volátiles, que
permite mayor crecimiento cristalino, al favorecer el movimiento.
 Etapa de Soluciones Termales: Entre los 400 y los 100oC. Fluidos calientes
originan depósitos minerales de elementos metalíferos, como el Pb, Cu, Zn, etc.

22
Escrito por: Santiago Diaz 2018
23
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 6: Procesos Intrusivos, Rocas Plutónicas, e Hipabisales
Mineralogía: Responde a la composición química del magma, a partir del cual
cristalizan. Son principalmente Silicatos.

 Minerales Esenciales: Son los más importantes debido a su abundancia.


1. Félsicos: Son de colores claros, y bajo peso especifico. Familia de la
Sílice, familia de los Feldespatos, familia de los Feldespatoides.
2. Máficos: Son de colores oscuros y alto peso especifico. Familia de las
Micas, familia de los Anfiboles, familia de los Piroxenos, familia de las
Olivinas.
 Minerales Secundarios: Derivan de la alteración de los minerales formados
durante la cristalización, debido a la meteorización, y reacciones con el residuo
acuoso magmático. Arcillas, Clorita, Serpentina, Epidoto.
 Minerales Accesorios: Constituyen menos del 1% del volumen de la roca.
Magnetita, Apatita, Circón, Turmalina.

Fábrica de rocas ígneas:

 Estructura: Son las características macroscópicas de la forma, tamaño, y


disposiciones de los grandes cuerpos generados por derrames magmáticos, y
estructuras microscópicas, que corresponden a heterogeneidades de la roca.
1. Vesicular: Poros producidos por el escape de gases. Son agujeros
redondeados, que pueden disminuir el peso específico de la roca.
Son usuales en la parte superior de las coladas basálticas.
2. Amigdaloide: Vesículas rellenas por precipitación de minerales
epigenéticos.
3. Fluidal: Evidencia del movimiento laminar de flujos de lava a través
de bandas de distinta coloración, y orientación paralela o
subparalela a los cristales.
 Textura: Es la forma, tamaño, y relación, entre los cristales. Se basa en ciertas
características:
1. Estado Cristalino: Se refiere a la presencia o ausencia, de vidrio
volcánico. Una roca puede ser holocristalina (Solo cristales),
hipocristalina (Cristales y vidrio), u holohialina (Solo vidrio).
2. Tamaño de los Cristales: Relacionado a la velocidad de enriamiento,
y presencia de volátiles. Las rocas son afanitícas si los cristales son
microscópicos, o faneríticas si los cristales se ven a simple vista.
3. Forma de los Cristales: Importante a niveles microscópicos.
4. Relación entre los Cristales: Son equigranulares si los cristales son
del mismo tamaño, o inequigranulares, si son de distintos tamaños.

24
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Rocas Plutónicas: Se forman cuando el magma no alcanza la superficie, y queda
atrapado dentro de la corteza, donde forma cámaras magmáticas, y se enfría
lentamente. Puede tener 2 texturas:

 Granuda: Totalmente cristalina, equigranular, y generalmente de grano medio,


aunque existen formas microgranudas y macrogranudas. Se presenta en la
mayor parte de las rocas plutónicas.
 Porfiroide: Totalmente cristalina, inequigranular, formada por fenocristales
mayores a un centímetro, rodeados por pequeños cristales faneríticos. Típica
de granitos.

Las rocas plutónicas suelen encontrarse formando cuerpos intrusivos, asociados en


tiempo y en espacio en un determinado ambiente geológico. Se los agrupa en 2 tipos:
1. Concordantes: Paralelos a la estratificación de la roca de caja que los hospeda.
 Filón capa (Sill): Intrusiones tabulares de composición básica a intermedia.
 Lacolito: Cuerpo con forma de hongo, de base plana, y techo arqueado. El
diámetro oscila entre 1 y 10 km, y su espesor no supera el kilómetro. Son de
composición intermedia a ácida.
 Lopolito: Gran cuerpo, de hasta centenares de kilómetros en planta, de forma
lenticular, formado por rocas básicas a ultrabásicas. Suele presentar
yacimientos de segregación magmática.
 Facolito: Intrusión de dimensiones reducidas, y composición variable en una
roca plegada.
2. Discordantes: Cortan la estratificación de la roca de caja en un ángulo.
 Dique: Forma tabular, y tamaño y composición variada. Suelen constituir vías
de ascenso del magma. Forma asociaciones con otros diques, de disposición
radial, anular, o longitudinal.
 Chimenea Volcánica: Se produce cuando por erosión, desaparece un cono
volcánico, y solo permanece el cuello.
 Plutón: Cuerpo de forma globosa, formado por la inyección continúa de
magma, que se enfría progresivamente, lo que genera una composición
heterogénea. Magmas intermedios a ácidos.
 Batolito: Conjunto de plutones asociados en tiempo y espacio, originado por
actividad magmática intensa y prolongada.

Rocas Hipabisales o Filonianas: Se forman cuando el magma se abre paso hacia la


superficie, a través de filones, y se solidifica en su interior. Generalmente, forman
masas tabulares de entre pocos centímetros, hasta centenas de metros. Las rocas
filonianas pueden presentar tanto texturas granudas y porfiricas, como típicas como:

 Aplítica: Característicamente de grano fino, faneritico. Se la llama también


sacaroide, por la similitud de los cristales con la azúcar.

25
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Pegmatítica: Cristales muy grandes, generalmente de varios centímetros,
consecuencia del elevado porcentaje de volátiles durante la formación de la
roca.

26
Escrito por: Santiago Diaz 2018
27
Escrito por: Santiago Diaz 2018
28
Escrito por: Santiago Diaz 2018
29
Escrito por: Santiago Diaz 2018
30
Escrito por: Santiago Diaz 2018
31
Escrito por: Santiago Diaz 2018
32
Escrito por: Santiago Diaz 2018
33
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 7: Procesos extrusivos, rocas Volcánicas, y rocas
Piroclásticas
Las rocas volcánicas se forman a partir de magma que asciende hasta la superficie, a
partir de donde se lo denomina lava. La lava puede llegar a la superficie a través de
fisuras, o de explosiones de diferentes grados de violencia. Las rocas volcánicas
presentan 3 tipos de texturas:

 Afanítica: Cristales microscópicos que conforman una pasta, lo que evidencia el


enfriamiento violento.
 Porfírica: Cristales faneríticos rodeados por una pasta afanítica, o vítrea.
 Vítrea: Rocas holohialinas, formadas enteramente por vidrio volcánico.

Las rocas piroclásticas, se forman en el vulcanismo ácido, de elevada viscosidad, y


explosividad. Los clastos generados son transportados por el aire, y tierra, hasta que se
sedimentan y forman depósito piroclásticos.

 Primarios: Los piroclástos son depositados luego de su transporte.


 Secundarios: Erosión y re-transporte de los primarios, con agregado de otros
clastos.

Transporte del material piroclástico: Una vez iniciada la explosión volcánica, se


generan movilizaciones aéreas de material, que se desplazan por su propia fuerza
eruptiva en forma de columna eruptiva. El viento puede interceptar la columna, y
formar una pluma eruptiva. Cuando la capacidad de transporte se acaba, se forman
depósitos de caída. Por otra parte, la columna eruptiva también puede perder
capacidad de ascenso, hasta colapsar, lo que forma un flujo piroclástico, de partículas
incandescentes, que se trasladan por las laderas del volcán y forman depósitos de flujo
piroclástico.
Componentes clásticos: Son generalmente rocas ásperas, de colores claros, y con poco
peso específico.

 Litoclastos: Trozos de roca arrancados por las explosiones, que corresponden al


aparato volcánico o rocas cercanas al centro eruptivo.
 Cristaloclastos: Producto de la cristalización del magma.
 Vitroclastos: Los más abundantes, formados por vidrio volcánico.
1. Trizas: Formas angulosas con lados cóncavos, producidos cuando las
burbujas logran fragmentar al magma.
2. Pómez: Las burbujas no logran fragmentar al magma, y se produce este
vitroclasto, de alta porosidad.
3. Fiammes: A temperaturas elevadas, y altas presiones, el vidrio pierde
porosidad, y se achata hasta formar pequeñas lentes.

34
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Clasificación Granulométrica:

 Piropsefitas: Si está entre 2 y 64mm, se denomina Lapillita. Si es mayor a


64mm, se denomina Brecha piroclástica.
 Piropsamitas: Si está entre 2 y 0,062mm, se los denomina Toba.
 Piropelitas: Si es menor a 0,062mm, se los denomina Toba fina, o Chonita.

Rocas Volcaniclasticas: Material volcánico clástico, formado por fragmentación,


dispersión, depositación, o mezcla en algún porcentaje significativo, con fragmentos
no volcánicos.
Tefra: Acumulación de eyectos no consolidados.
Clasificación Genética:

 Depósitos de caída: Son transportados por el viento, por lo que son depósitos
clasto-sostén, bien seleccionados, que se depositan en mantos de gradación
normal, que cubren la topografía, con el tamaño de los clastos disminuyendo a
medida que se alejan del foco eruptivo. Como hay poca atrición, los clastos son
angulosos, a excepción de las bombas que son eyectadas en estado plástico, y
adoptan formas aerodinámicas. La roca más común es la Toba. Forman Loess,
que es una sedimentita homogénea, friable, y porosa, sin estratificación,
compuesta por limo, arena fina, y arcilla.
 Depósitos de Flujo: Son transportados por la gravedad, por lo que presentan
mal grado de selección, textura matriz-sostén, y clastos redondeados,
aplanados, o deformados. Se encauzan en depresiones donde forman capas
homogéneas con pérdida de la esterificación interna, y gradación normal, o
inversa. Avanzan a velocidades de entre 50, y 100 m/s.
1. De alta temperatura: Presentan Fiammes
2. De baja temperatura: No presentan Fiammes.

Las rocas formadas, se denominas Ignimbritas.

 Avalancha Piroclástica: Es un flujo gaseoso, turbulento, y huracanado, diluido


con partículas y rico en vapor, transportado por tracción en el medio aéreo.
Son depósitos de tamaño fino, bien estratificados, y en forma de duna, que
cubren la topografía con poco espesor. Pueden ser calientes y secos, o fríos y
húmedos.
 Lahar: Flujo de lodo en laderas de volcanes, ocasionado cuando el agua de
lluvia, nieve, o hielo, entran en contacto con el flujo de un volcán, o cuando
este enfría en cuerpos de agua. Los depósitos son lodo-soportados, y
angulosos.

35
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Explosividad: Se estima basándose en la altura de la columna de explosión. Depende
del contenido de sílice en el magma, y del agua. A mayor sílice, y agua, mayor
explosividad.

 Dispersión: Extensión de un depósito piroclástico de caída. Área encerrada por


la isopaca 1/100 de espesor máximo.
 Fragmentación: Tamaño de grano del depósito de caída. Porcentaje de ceniza
mayor a 1mm en un punto en el eje de dispersión que corresponde a 1/10 del
espesor máximo.

Volcán: Es un aparato emisor de magma. La acumulación de material volcánico


alrededor del conducto emisor, forma un montículo que crece con cada erupción,
hasta generar un volcán. La viscosidad del magma determina la forma y el tamaño.

 En escudo: Escasa altura, y gran extensión areal, constituidos por múltiples


coladas de lava basáltica, muy fluidas. Las erupciones son generalmente
tranquilas, con poco material piroclástico.
 Estrato Volcán: Aparato de gran volumen, y laderas empinadas, formadas por
capas de lava inter estratificadas, de composición intermedia a ácida, y
materiales piroclásticos producto de erupciones violentas.
 Cono de Escoria: Pequeño y de forma cónica, compuesto por eyectos
basálticos, o una colada de lava basáltica. Si los eyectos son los eyectos son
intermedios a ácidos, se los denomina cono puníceo.

Todos los aparatos volcánicos, comparten ciertos elementos:

 Chimenea: Conducto principal que utiliza el magma para acceder a la


superficie.
 Cráter: Depresión interna por donde sale el magma a la superficie.
 Caldera: Estructura más o menos circular, formada luego de una gran erupción,
que genera el vaciamiento total de la cámara magmática, y el colapso del
volcán.

Lava: Magma que ha alcanzado la superficie. Presenta una fase gaseosa, con rol
predominante en la erupción, una fase sólida, de depósitos piroclásticos, y una fase
líquida que conforma derrames.
Coladas de Lava: Manto de lava producto de una erupción. Pueden ser de cualquier
composición, lo cual determina, su extensión areal y espesor. Pierde calor durante su
desplazamiento, lo que aumenta su viscosidad. Existen 4 tipos:

 En Bloque: Por enfriamiento se forma una corteza, que la lava interna fractura
para continuar el movimiento. Generalmente de composición ácida.
 Cordadas: La lava forma una costra plástica, que se deforma por el flujo que
hay debajo, lo que le da forma de cordones. Generalmente básica.

36
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 En Almohadilla: Lavas básicas de erupción submarina, que se solidifican
rápidamente, y adquieren aspecto redondeado, con corteza vítrea, e interior
afanítica.
 Disyunción Columnar: Mantos de lava básica que se contraen por
enfriamiento, y forman columnas poligonales, paralelas entre sí.

Domo Volcánico: Lava ácida, muy viscosa, incapaz de fluir, que forma un montículo
globoso en la parte superior del conducto (Tapón).
Erupciones:

 Islándicas: Derrames fisurales tranquilos de lavas básicas.


 Hawaiana: Lavas fluidas sin desprendimiento gaseosa, que se deslizan con
facilidad por las laderas del volcán.
 Estromboliana: Alternancias entre lavas fluidas, proyecciones de bombas,
lapilli, y gases.
 Vulcaniana: Magma poco fluido, que consolidad rápidamente, y grandes
explosiones de gases que pulverizan la lava.
 Vesubiana: Explosiones muy fuertes de gases, que forman nubes ardientes,
que por enfriamiento originan cenizas.
 Peleana: La enorme presión de los gases, genera una explosión que destruye
un domo volcánico, y forma flujos piroclásticos.
 Pliniana: Produce una enorme columna eruptiva de material piroclástico, y
gases, que alcanza la estratosfera y recorre todo el mundo. Lava ácida.

Freatovulcanismo: Interacción directa o indirecta de magma y agua, que produce


actividad volcánica.

 Freática: Erupción impulsada solo por vapor que involucra solo el calor del
magma. Agua subterránea, nieve, o hielo, filtran en una estructura volcánica, se
calientan por intrusión magmática, y se genera una explosión de vapor. Son
precursores de la renovación de la actividad de un volcán.
 Freatomagmática: El magma se introduce directamente en un cuerpo de agua,
y el contraste en las temperaturas, provoca una explosión de ambos, lo que
genera fragmentación y formación de cenizas más frías de lo normal.

Fenómenos Post-Volcánicos:

 Geiseres: Columnas de vapor originadas por agua subterránea, generalmente


rica en sílice, calentada por una cámara magmática.
 Fumarolas: Emisiones gaseosas permanentes desde cráteres. Su composición
varía según la temperatura de las lavas, de manera que cambia desde que las
fumarolas aparecen, hasta que se extinguen.
1. Secas: Desprenden cloruros de sodio, potasio, anhídrido sulfuroso, y
anhídrido carbónico. Temperatura mayor a 500oC.

37
Escrito por: Santiago Diaz 2018
2. Ácidas: Constituidas por vapor de agua, ácido clorhídrico, y anhídrido
sulfuroso. Temperaturas de entre 300 y 400oC.
3. Alcalinas: Contienen vapor de agua, acido sulfhídrico, y cloruro
amónico. Temperaturas de 100oC.
 Solfataras: Temperaturas menores a 100oC. Emiten vapor de agua y ácido
sulfhídrico.
 Mofetas: Son fumarolas frías, que desprenden CO2

Peligrosidad:

 Frecuencia eruptiva: Permite determinar la probabilidad de una nueva


ocurrencia.
 Área fuente: Localización de un volcán respecto a una localidad cercana.
 Caracterización de la erupción: Se la clasifica de acuerdo a la composición del
magma.
1. Simulación Numérica: Predicción matemática, y técnica de la erupción.
2. Mapa de Peligrosidad: Determinan el nivel de peligro en regiones
cercanas al volcán.
 Fenómenos precursores: Sismos, deformaciones del terreno, emisión de gases,
anomalías térmicas o magnéticas, propiedades eléctricas, anomalías
gravitatorias, variación del nivel freático, comportamiento animal.

38
Escrito por: Santiago Diaz 2018
39
Escrito por: Santiago Diaz 2018
40
Escrito por: Santiago Diaz 2018
41
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 8: Procesos Exógenos y rocas Sedimentarias
Las rocas Sedimentarias representan el 8% de la corteza, pero el 75% de los niveles
superficiales y subsuperficiales. Se originan por destrucción y/o descomposición de
rocas preexistentes, debido a procesos externos de la Tierra. Se obtienen materiales
sedimentarios que puede formar depósitos incoherentes (Sedimentos), o depósitos
litíficados (Sedimentitas).
Ciclo Sedimentario: Es el conjunto de procesos que lleva a la creación de una roca
sedimentaria. Es el resultado de la interacción hidrosfera, atmósfera, y biósfera, sobre
las rocas y minerales.
Meteorización: Procesos físicos, químicos, y biológicos, que desintegran y/o
descomponen las rocas. Es la transformación in situ de un material rocoso macizo, en
un agregado menos resistente, y más poroso, o en uno totalmente suelto.

 Meteorización Física: Fragmentación mecánica de las rocas, por fuerzas físicas


que la rompen en trozos cada vez más pequeños. Diaclasamiento,
descompresión, gelifracción, insolación, y acción biológica. Forma clastos líticos
y minerales.
 Meteorización Química: Procesos químicos que descomponen la roca para
lograr el equilibrio con el ambiente. Oxidación, hidratación, hidrolisis,
carbonatación, y disolución. Se forman resistatos (Minerales inalterados),
sustancias en solución, y minerales secundarios, como las Arcillas.

Factores que afectan la meteorización: Composición y características de la roca,


relieve, tiempo, clima.
Erosión: Procesos dinámico de captura y remoción del material, por los agentes de
transporte, que desgatas la superficie de la corteza y los materiales transportados.
Transporte: Agentes eólicos, fluvial, glacial, marino, y procesos gravitatorios
(Remoción en masa).

 Carga: Es el material transportado por el agente.


 Capacidad: Carga total de sedimento que puede ser transportado.
 Competencia: Tamaño máximo de partícula que puede ser transportado.

Depositación: Sedimentación del material.

 Depositación Clástica: Es la sedimentación del material clástico, en cuencas


sedimentarias, debido a la pérdida de capacidad del agente de transporte. Una
cuenca sedimentaria, es un área de la corteza, en donde se produce la
acumulación de una importante cantidad de sedimentos.
 Precipitación Química o Bio-Inducida: Acumulación de material sedimentario
cristalino por fenómenos químicos o por actividad fisiológica.

42
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Litificación: Proceso mediante el cual, un sedimento se convierte en roca consolidada.
Puede ser simultáneo a la depositación, o no. Desecación, compactación, y
cementación.
Diagénesis: Procesos de re-organización física y química, que ocurren entre los
minerales, o entre minerales y fluidos intersticiales de una roca. Es un proceso Post-
depositacional, que depende de la profundidad de enterramiento, temperatura, y
presión. Recristalización, disolución, oxidación, y reducción.
Las rocas Sedimentarias se clasifican según su origen en:

 Clásticas o Detríticas: Constituidas por componentes sólidos, procedentes de la


desintegración física de otras rocas. Se forman fuera de la cuenca sedimentaria,
y son transportados hacia ellas.
1. Epiclásticas: Los fragmentos derivan de la desintegración de las rocas
por meteorización y erosión. El material es capturado, transportado, y
depositado mecánicamente.
2. Piroclásticas: Sedimentos y sedimentitas, cuyo material procede de la
fragmentación de material volcánico sólido, o semi-sólido, como
resultado de fenómenos eruptivos explosivos.
 Químicas: Están formadas por precipitación de sales u óxidos, a partir de
soluciones ácueas. Los componentes de estas rocas son materiales formados in
situ.
1. Bioquímicas: Constituidas por sustancias microcristalinas formadas a
través de actividad de organismos vegetales o animales.

Rocas Epiclásticas:
Mineralogía: Presentan minerales similares a las rocas ígneas, y metamórficas, y
minerales exclusivos, como las arcillas. La composición de los clastos minerales, y de
los fragmentos de roca, depende de la composición mineralógica de las rocas madres.
Los minerales ferromagnesianos de las rocas ígneas, y ciertos minerales exclusivos de
las rocas metamórficas, faltan, o se encuentran presentes en pequeña proporción,
porque son rápidamente destruidos durante la meteorización química. Los óxidos, e
hidróxidos de hierro, y aluminio, se concentran en depósitos continentales, como son
las lateritas y bauxitas, que representan residuos poco solubles.

 Cuarzo: El más común, por su resistencia a la erosión y meteorización.


 Ópalo/ Calcedonia: Frecuentes en rocas químicas silíceas.
 Feldespatos: Solo frecuentes los de K y Na. Se destruyen fácilmente en
regiones cálidas, y lluviosas.
 Micas: Pueden aparecer en muy pequeñas cantidades.
 Arcillas: Minerales secundarios.
 Carbonatos

43
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Madurez Composicional: Una roca es madura composicionalmente, si presenta
abundantes clastos de minerales estables.
Textura: Forma, granulometría, y disposición en el espacio de los componentes.
1. Componentes
 Clasto: Fragmento de roca o mineral, que constituye la unidad mecánica
de transporte, y la unidad fundamental de las rocas.
 Esqueleto: Granos de mayor tamaño en una roca con clastos de
diferentes tamaños.
 Matriz: Material clástico más fino en una roca con clastos de diferentes
tamaños.
 Cemento: Sustancia formada por precipitación química que liga los
elementos clásticos de la roca.
2. Tipos:
 Clasto-Sostén: Los clastos del esqueleto están en contacto entre sí, y la
matriz constituye menos del 10% de la roca.
 Matriz-Sostén: Los clastos del esqueleto no están en contacto entre sí, y
la matriz constituye más del 10% de la roca.
3. Madurez Textural: Una roca es madura texturalmente, cuando presenta buen
grado de selección, y clastos redondeados.
 Grado de Selección: Homogeneidad, o heterogeneidad granulométrica.
Depende de la fluidez del agente de transporte. Cuanto más fluido,
mejor selección.
 Grado de Redondeamiento: Está vinculado a la distancia y el tiempo
transcurrido en el agente de transporte. También se vincula a la
movilización de los clastos a través de varios ciclos sedimentarios.

Estructura: Son rasgos únicos de las rocas sedimentarios. Son observables a simple
vista, y evidencian los procesos depositacionales, y post-depositacionales. Dan mucha
información sobre el ambiente de depositación.

 Estructuras Externas:
1. Estratificación: Es la propiedad que tienen las rocas sedimentarias de
disponerse en estratos unos sobre otros, en una secuencia vertical. Un
estrato es un cuerpo de roca sedimentaria, de composición homogénea,
limitado por planos de estratificación, que representan cambios en las
condiciones de sedimentación.
 Estructuras desarrolladas sobre los planos de estratificación.
1. Óndulas: Son ondas que se desarrollan por acción del agua, o aire en
movimiento. Las crestas forman ángulos rectos con la dirección del
viento. Si están litificadas se llaman ondulitas.

44
Escrito por: Santiago Diaz 2018
2. Grietas de Desecación: Indica que el sedimento fue alternativamente,
húmedo y seco. Se asocian a ambientes como lagos someros y cuencas
desérticas.
 Estructuras Internas:
1. Estratificación Entrecruzada: Los estratos están constituidos por
láminas oblicuas, con respecto a los planos de estratificación. Se
forman por un flujo de dirección constante, que deposita material en
el sotavento de una ondula, lo que causa su migración. Puede ser:
Tabular Planar: Migración de ondulas en crestas rectas.
En Artesa: Migración de ondulas de crestas sinuosas o linguoides.
2. Estratificación Gradada: Cambio granulométrico gradual desde la
base hacia el techo del estrato. Puede ser:
Normal/ Granodecreciente: Cambia de grueso a fino. Indican pérdida
de la capacidad del agente de transporte.
Inversa/ Granocreciente: Cambia de fino a grueso.
Clasificación: Se las separa en base a la granulometría de sus clastos. A su vez, se
distinguen tipos litológicos, en base a características texturales y composición
mineralógica.
1. Psefitas: Mayores a 2mm.
 Brecha: Roca compuesta por fragmentos angulosos. Oligomíctica si son de la
misma composición, o Polimíctica si no lo son.
 Conglomerado: Clastos redondeados. También se clasifican en oligomictico, y
polimictico.
Ortoconglomerado: Matriz psamítica (Arenosa).
Paraconglomerado: Matriz pelítica (Fango-arenosa).
2. Psamítica: Clastos entre 0,062, y 2mm.
 Arenita: Clasto sostén. Puede ser cuarzosa, feldespática, o lítica, dependiendo
de su composición.
 Waque: Matriz sostén. Se clasifica como las arenitas.
3. Pelitas: Clastos menores a 0,062mm.
 Limonita
 Arcillita
 Fangolita
 Lutita: Tiene fisilidad. Típica de ambientes lacustres, y marinos profundos.

Rocas Químicas y Bioquímicas: Se forman a partir de material transportado en


solución en aguas lacustres, fluviales o marinas, que precipita, bajo determinadas
condiciones. La cristalización puede darse por procesos inorgánicos, lo que origina
rocas químicas, o por procesos orgánicos, lo que origina rocas bioquímicas.
Rocas carbonáticas (Calizas): Muy abundantes y de gran importancia cronológica.
Están formadas de un 50% de CaCO3, que precipitó químicamente, o se formó por

45
Escrito por: Santiago Diaz 2018
segregación bioquímica. Pueden presentar también Dolomita, formada por
precipitación, o metasomatismo (Intercambio iónico).
Para que precipite CaCO3, debe haber gran abundancia de iones Ca, y HCO3 disueltos,
poco CO2 en el agua, y altas temperaturas. Debido a esto, suelen formarse calizas en
cavernas, suelos y lagos, o ambientes marinos de aguas someras, cálidas y claras.
Calizas Químicas: Componentes cristalinos formados por precipitación del carbonato
insoluble, debido a cambios químicos de las aguas.

 Travertino: Se forma en lagos de agua dulce, vinculados con fuentes termales y


geiseres. Esta roca es de color castaño a amarillento, bandeada, y porosa.
 Tufa: Se forma en lagos de agua dulce, vinculados con fuentes termales y
geiseres. Esta roca es de color claro, porosa, algo bandeada, y deleznable.
 Gutolita o Espeleotemas: Se forman en ambientes kársticos, cuevas, grutas,
cavernas, etc. Cuando el agua subterránea gotea desde el techo, forma
Estalactitas. Cuando esa agua, chorrea en el piso, forma Estalagmitas. Si ellas
se unen desde el piso hasta el techo, se las denomina Columnas Espélicas.
 Tosca/ Caliche: Se forma en ambientes áridos y semiáridos, a partir de aguas
carbonatadas en el suelo. Esta roca es de color claro, con textura interna
masiva o laminada, y de aspecto terroso.
 Ónix Calcáreo: Se forma en los pisos de las cavernas, y en ambientes
volcánicos. Esta roca es de colores muy variables, desde el verde hasta el
castaño.
Calizas Metasomáticas:

 Dolomía: Se forma de manera primeria, o secundaria. De manera primaria, por


precipitación de Dolomita, desde aguas de mar o lagos hipersalinos. De manera
secundaria, por remplazo de iones. Esta roca tiene un típico color marrón claro,
de hábito masivo.
Calizas Bioquímicas: Se forman por segregación bioquímica de CaCO3, a partir de la
actividad de organismos vivos, que lo extraen del agua para formar sus propias
estructuras. Calizas autóctonas formadas in situ.

 Coralinas: Se forma a partir de la sedimentación de corales con carbonato


cálcico. Se encuentra en aguas profundas de ambientes tropicales a
subtropicales. Se pueden observar fósiles en una estructura masiva.
 Algal o Estromatolítica: Se forma en las cercanías de arrecifes. Estas rocas
están notoriamente laminadas, con frecuentes irregularidades en el espesor de
las láminas.
Calizas Clásticas: Se originan por la erosión, transporte, y acumulación, de calizas
preexistentes. Son calizas alóctonas formadas en depósitos de costa mixta, y de
plataforma.

46
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Oolítica: Se forma en aguas marinas cálidas y agitadas. Esta roca es de color
blanco, con esferas unidas entre sí por un cemento carbonatico.
 Coquina: Se forma en ambientes marinos con aguas agitadas, que permiten
triturar los fragmentos de organismos, creando una roca única, ligando los
clastos entre sí por cemento.
 Fango Calcáreo/ Micrita/ Mudstone: Se forma en ambientes marinos con
aguas calmas, ambientes marinos muy profundos, o en aguas dulces. Se crea
con algas, o bacterias. Esta roca es de colores oscuros, con estructura masiva.
Rocas Silíceas: Formadas por organismos que viven en océanos y lagos de agua dulce,
y remueven sílice, desde el agua para construir sus valvas. Cuando mueren, se acumula
en el fondo, se transforman en fango silíceo, y se cementan con sílice. Más tarde,
pueden recristalizar en cuarzo microcristalino, calcedonia, u ópalo, y formar Chert,
Ftanita, o Pedernal.
Evaporitas: Precipita a partir de la evaporación de aguas con importantes
concentraciones de sales disueltas. Se forman en regiones cálidas, o zonas áridas de
altas latitudes, donde el ritmo de evaporación, excede el aporte de las aguas. Halita,
Yeso, Anhídridos.

 De ambiente marino: Un cuerpo lagunar queda con restringida conexión al


mar, por una barrera de Carbonatos.
 De ambiente continental: Zonas llanas, rodeadas por montañas, donde ríos de
drenaje centrípeto forman lagos.

Carbón: Sedimentita organógena, formada por materia orgánica proveniente de la


descomposición de restos vegetales acumulados en ambientes reductores.
1. Enterramiento de restos vegetales
2. Pérdida de gases y agua, enriquecimiento de C por aumento de T y P (Turba)
3. Enterramiento somero y diagénesis (Lignito)
4. Mayor enterramiento y transformación en roca dura y compacta (Carbón
Bituminoso)
5. Diagénesis más avanzada (Antracita)

47
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 9: Metamorfismo
Las rocas metamórficas se forman a partir de otras rocas, ígneas, sedimentarias, o
incluso metamórficas, por lo que se puede afirmar, que toda roca metamórfica tiene
un protolito; una roca de la cual deriva.
Metamorfismo, significa cambio de forma, en un proceso que modifica tanto la
composición mineralógica, como la textura, y a veces la estructura. Las rocas se crean
bajo determinadas condiciones, pero cuando se presentan nuevas condiciones, ya sean
de temperatura, o presión, las rocas tienden a cambiar su forma, metamorfisarce,
hasta alcanzar un nuevo equilibrio en su nuevo ambiente.
El metamorfismo ocurre siempre en estado sólido, ya que si fuese en estado liquido,
estaríamos en el reino de las rocas ígneas. A veces, cuando ciertas temperaturas son
alcanzadas, algunos minerales alcanzan su punto de fusión, y se hacen líquidos. Este
proceso se lo conoce como anatexis, en la que una parte de la roca está fundida.
Los agentes metamórficos, suelen ser 3, la Temperatura, la Presión, y los Fluidos
Químicamente Activos.

 Temperatura: El calor es el agente metamórfico más importante, y lo que


genera es la recristalización de los minerales ya formados. Aumenta con la
profundidad, por causa del gradiente Geotérmico. Los cambios provocados son
esencialmente 2; el primero, es que en las rocas ígneas y sedimentarias, los
clastos suelen estar aislados, y el aumento de temperatura, promueve que se
unan, para formar clastos de mayor tamaño. El segundo, es que algunos
minerales son químicamente inestables a esta temperatura, y por ende se
modifican para crear nuevos minerales. Los principales lugares, donde las rocas
experimentan un aumento de la temperatura, es en bordes de placas
convergentes, donde una placa está siendo subducida por otra, y los depósitos
de rocas, se entierran bajo la placa continental. Otro momento, en el que las
rocas experimentan un aumento de la temperatura, es cuando un cuerpo ígneo
sube hacia la superficie, y va calentando las rocas que lo rodean, esto se conoce
como metamorfismo de contacto.
 Presión: La presión, al igual que la temperatura, aumenta con la profundidad.
La presión de confinamiento, es igual en todas las direcciones, y genera que
algunos minerales, recristalicen en otros, con la misma composición química,
pero diferente estructura cristalina, generalmente, más compacta. Este tipo de
presión, no destruye ni deforma la roca, solo la comprime. La otra forma de
presión, es la presión diferencial, o dirigida, la cual afecta en una dirección
determinada, no en todas. Genera cambios en la fábrica. Este tipo de presión,
suele ocurrir en la colisión de bordes de placas convergentes.
 Fluidos Químicamente Activos: Muchos minerales contienen H2O en sus
estructuras cristalinas. Por acción de la temperatura y la presión, se

48
Escrito por: Santiago Diaz 2018
deshidratan, y los fluidos calientes empiezan a moverse. Los fluidos calientes
transportan material mineral, y a veces, se mete en las rocas que lo rodean,
modificando su composición mineralógica, por un cambio iónico de elementos
químicos similares. Este proceso es el metasomatismo, y genera un cambio en
la composición química de la roca.

El concepto de protolito es fundamental, ya que conociendo la roca metamórfica, y su


composición química, podemos entender el pasado geológico de esa roca, de su
ambiente, y las condiciones que actuaron sobre ella.
La textura, en las rocas metamórfica, al igual que en todas las otras rocas, hace
referencia al tamaño, forma, y distribución de los clastos minerales. A diferencia de los
otros tipos de rocas, las metamórficas exhiben un tipo de orientación preferente,
generalmente. Si la roca posee esta orientación preferente, se dice que presenta
foliación.
La foliación, se refiere a cualquier disposición planar de los minerales de la roca. Esta
es una característica casi única de las rocas metamórficas. Existen 3 tipos de texturas
foliadas, dependiendo en gran medida, del grado metamórfico que haya sufrido la
roca. Estas son:

 Pizarrosidad: Esta textura es de bajo grado metamórfico, de rocas pelíticas,


como la lutita y arcillita. Presenta granos microscópicos de micas.
 Esquistosidad: Cuando el grado metamórfico aumenta, los microscópicos
clastos de Clorita y Muscovita, empiezan a crecer, hasta ser visibles a simple
vista. Generalmente, contiene clastos de Cuarzo y Feldespato.
 Bandeado Gnéisico: Bajo altos regímenes de metamorfismos, los minerales
oscuros se separan de los claros, y forman bandas de minerales
ferromagnesianos y no ferromagnesianos.

Si la roca no presenta una orientación preferente de sus cristales, se dice que es no


foliada.
Otros tipos de texturas son:

 Granoblástica: Granos más o menos equidimensionales.


 Porfiroblástica: Unos granos más grandes que otros.
 Lepidoblástica: Agregados laminares dispuestos de forma paralela.
 Cataclástica: Término utilizado para rocas formadas por granos molidos.

Clasificación de rocas:

 Pizarra: Es la roca de menor grado metamórfico. Tiene microscópicos clastos de


micas.
 Filita: Actúa sobre esta un mayor grado de metamorfismo que la Pizarra. Los
cristales de las micas son más grandes, pero aún así difícil de ver a simple vista.

49
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Esquisto: Roca con un medio grado metamórfico, en la que los cristales de mica
ya son distinguibles a simple vista.
 Gneis: Presenta el mayor grado de metamorfismo de rocas foliadas. Están
presentes 2 bandas, de colores claros y oscuros, que son de minerales félsicos y
máficos respectivamente.
 Mármol: Roca no foliada, de grano grueso, cuyo protolito son las calizas o
dolomías.
 Metacuarcita: Se forma a partir de areniscas ricas en Cuarzo.

El metamorfismo suele ocurrir cerca de bordes de placas, y se asocian a actividades


ígneas. Se destacan los siguientes tipos de metamorfismo:

 Metamorfismo de contacto: Se produce cuando las rocas que están rodeadas


por un cuerpo magnatico fundido, son calentadas y alteradas con respecto a su
estado original. Se forma una aureola metamórfica en donde se produce el
metamorfismo, y esta aureola metamórfica, puede tener distintos grado de
metamorfismo en distintas zonas. Rocas comunes de este tipo de
metamorfismo, son los Hornfels, o Skarns.
 Metamorfismo hidrotermal: Cuando un cuerpo magnatico grande, se enfría y
se empieza a solidificar, y estos fluidos calientes viajan a través de las fracturas
de las rocas, se produce este tipo de metamorfismo. Es muy común en dorsales
centro oceánicas, cuando las placas se separan, y el magma genera un nuevo
fondo oceánico.
 Metamorfismos de enterramiento y de zona de subducción: Se produce
cuando grandes cantidades de sedimentos son depositados en cuencas de
subducción. La presión de confinamiento, y el gradiente geotérmico, actúan
para modificar los minerales y la textura de estas rocas.
 Metamorfismo regional: Este tipo de metamorfismo es el que más actúa, y se
trata de un metamorfismo en la creación de montañas. Cuando las masas
continentales chocan, y se elevan, se produce el metamorfismo.
 Metamorfismo en zonas de fallas: El movimiento de la falla, tritura y muele a
los minerales, generando rocas denominadas Milonitas.
 Metamorfismo de impacto: Se produce cuando meteoritos caen sobre la
superficie terrestre. El fuerte choque, genera energía térmica, que atraviesa las
rocas y pulveriza y fractura las rocas.

Se le llama mineral índice, a determinados minerales, que nos dan la idea de bajo qué
condiciones se creó la roca, utilizando el concepto de grado metamórfico.
Anatexis es el concepto que se utiliza para decir que una roca, alcanzo un alto grado
de metamorfismo, en el que algunos minerales félsicos, como el Cuarzo y el
Feldespato, se empezaron a fundir, mientras que otros minerales máficos, como el

50
Escrito por: Santiago Diaz 2018
anfíbol y la biotita, se mantienen sólidos. Este proceso de fusión parcial, crea rocas
denominadas Migmatitas.
Las facies metamórficas, fueron planteadas hace muchos años, por el geólogo Eskola,
quien se dio cuenta que, si distintas rocas, en distintos lugares, tienen los mismos
minerales, entonces se crearon en ambientes metamórficos muy similares. Entonces lo
que se hizo, fue determinar que minerales forman cada facie, entonces cada roca que
se encuentra, puede saberse en qué ambiente metamórfico fue creada. Las facies
metamórficas son:

 Facie Corneana
 Facie Zeolítica
 Facie de Esquistos Verdes
 Facie Anfibolítica
 Facie Granulítica
 Facie de Esquistos Azules
 Facie Eclogita

Estas facies ayudan a interpretar la historia del planeta, ya que no importa la edad o el
lugar que se encuentren, se puede saber de qué manera actuaron las condiciones de
temperatura y presión para esa roca.

51
Escrito por: Santiago Diaz 2018
52
Escrito por: Santiago Diaz 2018
53
Escrito por: Santiago Diaz 2018
54
Escrito por: Santiago Diaz 2018
55
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 10: La deformación cortical
La geología estructural es la rama de la geología que se ocupa de los movimientos y
deformaciones de las rocas de la corteza terrestre, producidas por fuerzas tectónicas
que forman pliegues, fallas, y diaclasas.
Tipos de esfuerzo:

 Tensiónales: Actúan sobre una misma recta, en direcciones opuestas, por lo


que tienden a estirar los cuerpos.
 Compresivas Actúan en una misma recta, pero apuntan una a la otra, por lo
que tienden a comprimir los cuerpos.
 De cupla: Es un sistema de 2 fuerzas iguales, que actúan sobre un mismo plano,
a lo largo de la recta.

El efecto de estos esfuerzos, produce deformación a lo largo de tres etapas:


1. Deformación Elástica: Es el primer esfuerzo, y cuando este termina, las rocas
vuelven a su posición original.
2. Deformación Plástica: Cuando se sobrepasa el límite de deformación elástica,
el cuerpo entra en deformación plástica. Cuando las fuerzas dejan de actuar, el
cuerpo ya no vuelve a su posición original. Esto genera Pliegues.
3. Ruptura: Pasado el límite de la deformación Plástica, el cuerpo entra en el área
de ruptura, en el cual el cuerpo se fractura. Esto genera Fallas y Diaclasas.

Competencia: Es la resistencia de una roca a ser deformada. Depende del tipo de roca,
esfuerzo, temperatura, fluidos químicamente activos, y la cantidad de tiempo en el
que estos factores actúan.

 Rocas Competentes: Son rocas que llegan a la ruptura, sin haber sufrido una
gran deformación plástica. Tienen una respuesta muy frágil al esfuerzo,
formando Fallas. Rocas plutónicas, calizas y areniscas poco estratificadas.
 Rocas Incompetentes: Están en un gran intervalo de deformación plástica.
Tiene una respuesta dúctil a los esfuerzos, formando Pliegues. Lutitas,
Arcillitas, y arenas.

Pliegues: Son ondulaciones en las rocas, producidas por fuerzas compresivas, que
causan una deformación plástica. Ocurren generalmente en rocas sedimentarias y
metamórficas. Pueden ser de unos pocos centímetros, hasta varios metros.
Partes de un pliegue:

 Anticlinal: Parte del pliegue convexa hacia arriba. En su núcleo encierra a las
rocas más antiguas.
 Sinclinal: Parte del pliegue convexa hacia abajo. En su núcleo encierra a las
rocas más nuevas.

56
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Flanco, Ala, o Limbo: Sector que une el sinclinal con el anticlinal
 Plano axial: Plano que divide al pliegue en 2 partes simétricas.
 Eje axial: Intersección entre el plano axial y la estructura.
 Charnela: Punto de máxima curvatura.
 Cresta: Punto más alto del anticlinal.
 Seno: Punto más bajo del sinclinal.

Tipos de Pliegue:

 Simétrico: El plano axial es vertical, y los flancos tienen igual inclinación.


 Asimétrico: El plano axial se inclina, y los flancos tienen distinta inclinación.
 Volcados: El plano axial está inclinado entre 10o y 85o
 Tumbados: El plano axial inclina entre 0o y 10o
 Isoclinales: Los flancos inclinan con igual ángulo y sentido.
 Monoclinales: Tienen solo un flanco inclinado.
 Domo y Cubeta: Formas redondeadas que son de procesos geológicos
especiales.

Fallas: Son rupturas de las rocas a través de las cuales los bloques opuestos se han
movido uno en relación al otro. Se llama techo al bloque que está sobre el plano de
falla, y piso al que está por debajo. Se clasifican de acuerdo al movimiento relativo en:

 Falla Directa/ Normal: El piso sube respecto al techo. Se produce por fuerzas
tensiónales. Alargan y adelgazan la corteza.
 Falla Inversa: El piso baja respecto al techo. Se produce por fuerzas
compresivas. Acortan y ensanchan la corteza. Si es de bajo ángulo se llama
cabalgamiento, y si es muy chica se llama corrimiento.
 Falla de Rumbo: No hay movimiento en la vertical. Los bloques se mueven uno
respecto del otro de manera horizontal. Si lo hace hacia la derecha, es dextral,
y si lo hace para la izquierda, es sinistral. Si están asociadas a dorsales
oceánicas, se llaman fallas transformantes.
 Falla de Desplazamiento Oblicuo: Hay movimientos tanto en la vertical como
en la horizontal.

Diaclasas: Son superficies de ruptura, en las que no hubo movimiento paralelo visible.
Puede haber movimiento perpendicular, por lo que genera fracturas abiertas. Pueden
encontrarse mineralizadas o rellenas de otros sedimentos, y por lo general forman
juegos. Se clasifican en:

 Disyunción Columnar: Es una contracción por enfriamiento rápido que genera


cuerpos geométricos regulares.
 Por descompresión: Generalmente rocas plutónicas que se expanden cuando
se descomprimen a temperatura ambiente.
 Por tensión: Ocurre generalmente en la charnela de los Pliegues.

57
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Orientación en el espacio:

 Rumbo: Ángulo formado entre el norte magnético y la línea de rumbo.


 Inclinación: Ángulo formado entre un plano horizontal y un plano inclinado,
perpendicular a la línea de rumbo.

Rechazo y Desplazamiento:

 Rechazo: Se mide en un plano vertical perpendicular a la línea de rumbo, sobre


los componentes verticales y horizontales del movimiento relativo de los
bloques de las fallas.
 Desplazamiento: Miden el movimiento relativo de puntos anteriormente
adyacentes, sobre un plano inclinado.

58
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 11: El tiempo Geológico
Averiguar la edad exacta de nuestro planeta, es casi imposible. Hasta que no se
descubrió la radiactividad, no se podía fechar una roca, o un evento, exactamente. Si
se podía decir que evento, o que estrato, fue primero, y cual después, relativamente.
Para esto se utilizan los principios fundamentales de la geología.

 Ley de superposición
 Principio de horizontalidad original
 Principio de intersección o relación de corte
 Principio de inclusiones: Toda inclusión es más antigua que la roca que la
contiene. Es decir, que los clastos triturados, son más antiguos que la roca de
caja en la que están.

También se utilizan las discontinuidades estratigráficas, para poder datar


relativamente los sucesos que ocurrieron a lo largo del tiempo.
Si los estratos se depositan uno por encima del otro, sin interrupciones, decimos que
son concordantes. Pero casi nunca pasa esto. Si se interrumpen, entonces son
discordantes. Las discordancias representan un periodo de tiempo de no depositación
o erosión. Existen 3 tipos de discordancias:

 Discordancia angular: Es la más fácil de reconocer, ya que es una depositación


de sedimentos por encima de una masa rocosa deformada por fuerzas
tectónicas.
 Discordancia erosiva o paraconformidad: Este tipo de disconformidad es difícil
de reconocer, ya que las rocas situadas por encima, y por debajo, son paralelas,
y hay pocas pruebas de erosión.
 Inconformidad: Separa rocas ígneas metamórficas de rocas sedimentarias mas
nuevas.

El tiempo geológico que se borra del registro, en las disconformidades, se lo denomina


hiatus
Correlación estratigráfica: Se denomina así a las secuencias sedimentarias similares en
regiones diferentes, que se pueden utilizar para seguir las pistas a una formación
litológica a lo largo de distancias relativamente cortas.
Secuencia sedimentaria: Secuencia en la cual se observan diferentes estratos que
pueden indicar el tiempo en el que se depositaron.
Cuando se quieren correlacionar las secuencias sedimentarias de un área, con otra, se
necesita algo más que esto; los fósiles.
Datación absoluta:
La datación absoluta, o geocronología, es la rama de la geología que estudia la edad
absoluta de las rocas. Decir cuántos años tardó la roca en crearse, no es datación

59
Escrito por: Santiago Diaz 2018
absoluta, si no hace cuantos años lo hizo. Para datar una roca, se utiliza la datación
radiométrica, o isotópica. Este método es útil, para datar cuando se solidificó el
magma (R. Ígneas), Cuando fue el último cierre metamórfico (R. Metamórficas), pero
no muy útil para datar rocas sedimentarias. De este grupo, solo se datan las rocas
piroclásticas. Otro método de datación absoluta, es el recuento de Varves, que
consiste en que en los depósitos glacilacustres, se depositan en invierno sedimentos
arcillosos, y en verano sedimentos limosos, por lo que cada par de capas representa un
año. Otro método, es el Dendrocronologico, que es el recuento de anillos de los
arboles, que indica cuantos años hace desde que arranco ese proceso, pero no en qué
año lo hizo.
Recordando que un átomo está compuesto por Protones y Neutrones, en su núcleo, y
Electrones en sus orbitas, podemos definir que el numero Másico, es el peso del
átomo, y como los electrones no tienen casi masa, el numero Másico es igual al peso
de los Protones + Neutrones. El numero Atómico, es la cantidad de Protones que el
átomo contiene en su núcleo.
La Radiactividad es el proceso por el cual, los núcleos de descomponen o desintegran,
espontáneamente.
Pensando que los Neutrones tienen carga neutra, se entiende entonces que tienen una
carga + y una carga –
Entonces la descomposición radiactiva puede ser de tres tipos:

 Partículas Alfa: Una partícula Alfa está compuesta por 2 Neutrones, y 2


Protones, por consiguiente, si se libera una partícula Alfa, el numero Másico
disminuye en 4, y el numero Atómico disminuye en 2.
 Partículas Beta: Cuando se expulsa un Electrón del núcleo, sucede que un
Neutrón (+ y -) pierde su carga negativa, por ende, se genera un Protón mas. Su
número Másico no cambia, pero su número Atómico aumenta en 1.
 Partículas Gamma: Al inverso que las partículas Beta, las partículas Gamma,
capturan un Electrón, esto genera que un Protón sea cargado con carga
negativa, y esto causa un aumento de Neutrones. El numero Másico no cambia,
y el numero Atómico disminuye en 1.

Se denomina padre al isotopo radiactivo inestable, e hijo al isotopo radiactivo que


resulta de la desintegración.
Este método es fiable, ya que se conoce las velocidades de desintegración de muchos
elementos, y no varían bajo las condiciones físicas a los que las rocas y minerales son
expuestos.
El periodo de desintegración radiactiva, o vida media, es la cantidad de tiempo que
tarda la masa del isotopo, en reducirse a la mitad.

60
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Un elemento radiactivo útil para este tipo de datación, es el K40, que su periodo de
desintegración radiactiva es de 1.300 MA en Ar40. Cuando se desintegra, el 11% cambia
a Ar40 Y el 89% cambia a Ca40. Este último no es muy útil, ya que muchos otros
minerales tienen Ca en su composición, y se mezcla. El K40 es el más utilizado, ya que
muchos minerales lo contienen, y muy pocos contienen Ar40.
También se utilizan otros isotopos, como el U238 en Pb206, o el U235 en Pb207.
Escala de Tiempo Geológico:
Divide el total de la historia geológica en unidades de magnitud variable, según
cambios geológicos o biológicos significativos.

 Unidades Litoestratigraficas: Se caracterizan por el tipo de roca. La principal es


la Formación.
 Unidades Bioestratigraficas: Se caracterizan por los tipos de fósiles. La principal
es la biozona.
 Unidades Geocronológicas: Son divisiones temporales, como el Eón, Era,
Período, Época, y Edad. El problema de este tipo de unidad, es que no todas las
rocas pueden ser datadas por métodos radiométricos, por lo que deben
relacionarse con rocas ígneas fechables.

61
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 12: Geología Histórica y Paleontología
Se denomina fósil, al resto de un organismo, o a los restos de marcas de organismos, a
veces, preservados en rocas sedimentarias, que son una herramienta básica y
fundamental, para la interpretación del pasado geológico. Estos fósiles en rocas
sedimentarias, se denominan fósiles guías, y son los más utilizados en la interpretación
del pasado geológico. Tienen una gran distribución areal, y un corto biocrón.
Factores de fosilización:

 Naturaleza del organismo: El organismo debe contener partes duras.


 Ambiente: Debe estar en un ambiente reductor, de baja energía.
 Condición de sepultamiento: Se tiene que cubrir rápidamente con otros
sedimentos.

Procesos de fosilización:

 Momificación: Se preservan las partes blandas, en Ámbar, o en frio.


 Petrificación: Los organismos se vuelven roca, porque sus cavidades internas se
rellenan de material mineral. Por ejemplo, los Amonites. Se denomina
silicificación en troncos.
 Carbonización: Un sedimento encierra los restos del organismo, y la materia
orgánica es remplazada por Carbono.
 Impresión: El organismo deja una marca en el sedimento.
 Moldes: El organismo es cubierto por un sedimento, y luego desaparece.
 Icnitas: Pisadas marcadas en el sedimento.
 Pistas: Son huellas de actividad orgánica, como cuevas de anélidos

El principio de sucesión de fósiles, es útil, ya que los fósiles se sucedieron unos a los
otros, en un orden definido y determinable, por lo que cualquier periodo puede
reconocerse por su contenido fósil. Es la forma más fácil de correlacionar rocas de
edades similares, en regiones diferentes. Los más útiles, son los fósiles guías, que son
organismos geográficamente extendidos, y que vivieron en un corto periodo de tiempo
(Biocrón).

Eón Hádico (4.600 – 4.000 MA)


 Gran bombardeo de meteoritos
 Diferenciación geoquímica primaria
 Formación de la luna
 Rocas más antiguas (4.2MA)
 Se agrega el sistema tierra al sistema Solar

Eón Arcaico (4.000 – 2.500 MA)


 Formación de núcleos continentales

62
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Atmosfera sin oxigeno
 Primeras formas de vida (3.800MA) de Cianobacterias
 Primera Glaciación, Huroniana (2.300 – 2.700 MA)

Eón Proterozoico (2.500 – 541 MA)


 Creación de placas litosfericas
 Atmosfera oxigenada
 Organismos pluricelulares
 Glaciaciones intermitentes
 Formación de Rodinia (Proterozoico superior)
 Orogenia Assyntica (Discordancia entre el Precámbrico y Cámbrico)
 Periodo Criogénico (850 – 630 MA)
 Desarrollo de Estromatolitos
 Fauna de Ediacara (650 – 540 MA)

Eón Fanerozoico (540 – Actualidad):


Era Paleozoica (540 – 250 MA)
Fósiles: Moluscos, braquiópodos, trilobites, graptolites.
Cámbrico (540 – 485 MA)

 Explosión de la vida
 Primeros peces Agnatos
 Extinción masiva Cámbrico – Ordovícica

Ordovícico (485 – 444 MA)

 Muchos invertebrados
 Extinción masiva Ordovícica – Silúrica
 Glaciación Ordovícica - Silúrica

Silúrico (444 – 420 MA)

 Primeras plantas terrestres


 Se rompe Rodinia
 Orogenia Calcedónica
 Discordancia Silúrico - Devónico

Devónico (420 – 360 MA)

 Aparición de Anfibios
 Aparición de coníferas y helechos
 Extinción Devónico - Carbonífero

63
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Carbonífero (360 – 300 MA)

 Aparición de Reptiles
 Grandes bosques de Helechos y arboles primitivos

Pérmico (300 – 255 MA)

 Extinción Pérmico – Triásico


 Formación de Pangea
 Glaciación Karoo (260 – 350 MA)

Era Mesozoica (255 – 66 MA)


Triásico (255 – 200 MA)

 Aparición de mamíferos
 Extinción Triásico – Jurásico

Jurasico (200 – 145 MA)

 Aparición de aves
 Aparición de Angiospermas (145 MA)
 Desmembramiento de Pangea
 Diversificación de Amonites y dinosaurios

Cretácico (145 – 65 MA)

 Formación del Atlántico norte y sur


 Máximo de los dinosaurios
 Extinción masiva, con meteorito metálico, genera una discordancia
 Extinción Cretácico – Terciario

Era Cenozoica (65 – actualidad) (Ultima configuración paleogeográfica)


Paleógeno (65 – 23 MA)

 Máximo térmico, demasiado calor


 Diversificación animal y vegetal
 Orogenia Alpina

Neógeno (11 – 5 MA)

 Australopitecos
 Istmo de Panamá
 Desaparecen muchos reptiles

Cuaternario (5 – actualidad)

 Glaciación del Pleistoceno

64
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Evolución humana
 Mega fauna del Pleistoceno

65
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 13: Tectónica
En 1915, Alfred Wegener, planteó como pudo haber sido Pangea, a través de
evidencias de fósiles, estructuras geológicas, paleoclima, etc. Algunos ejemplos de
estas son:

 Encaje de continentes: Existen notables semejanzas entre las líneas de costa a


ambos lados del Atlántico.
 Restos fósiles: Se encontraron restos fósiles idénticos en rocas de Sudamérica y
África, como fósiles de un helecho de climas subtropicales, y organismos
actuales en continentes separados con antepasados en común, lo que
demuestra que los continentes se encontraban unidos.
 Rocas y Estructuras: Las rocas encontradas en una región de un continente, se
asemejan en edad, tiempo, y estructura a las encontradas en el continente en
el que encaja. Por ejemplo, el cinturón de los Apalaches, y montañas en las islas
Británicas y Escandinavas.
 Paleoclima: Se encontraron capas de sedimentos glaciares de la misma edad en
el sur de África, Sudamérica, India, y Australia. En el hemisferio norte, se
encontraron grandes depósitos de Carbón.

Unos años más tarde, se siguió estudiando la posibilidad de que Wegener tuviera
razón. A esto llego otra teoría, la teoría de la deriva polar, o el Paleomagnetismo. Esta
indicaba que el polo magnético había migrado, o bien, la deriva polar, que decía que
los continentes se desplazaban con respecto al polo magnético.
A principio de los años sesenta, Harry Hess, planteo su teoría. La teoría de la
expansión del fondo oceánico. Esta proponía que las dorsales oceánicas estaban
localizadas justo encima de zonas de ascenso convectivo del manto. A medida que el
material que asciende alcanza la base de la litosfera, se expande lateralmente, y
desplaza al fondo oceánico como una cinta transportadora. Arthur Holmes, explicó
cómo funcionaba esta “cinta transportadora”, mediante su hipótesis de las corrientes
convectivas.
Al mismo tiempo que eso pasaba, geofísicos descubrieron que el campo magnético de
la tierra, cambiaba cada centenares de millones de años. El polo norte magnético se
transformaba en el polo sur magnético, y viceversa. Esto se denomina inversión
magnética.
Esto respaldo la teoría de Hess, y entonces, en 1968, se creó la teoría de la tectónicas
de placas, abarcando las 3 teorías de derivada continental, expansión del fondo
oceánico, e inversión magnética.
La teoría de la tectónica de placas, proponía que el manto superior, y la corteza
suprayacente, se comportaban como una capa fuerte y rígida, llamada litósfera, rota
en segmentos, denominados placas.

66
Escrito por: Santiago Diaz 2018
La litosfera se encuentra por encima de la astenosfera. La astenosfera superior, esta a
altas temperaturas y presiones, por lo que las rocas que están ahí, están casi en su
punto de fusión, lo que explica porque la litosfera tiene su movimiento independiente.
Las placas se clasifican en:

 Placas Principales: Norteamericana, Sudamericana, del Pacifico, Africana,


Euroasiática, Australiana, y Antártica.
 Placas intermedias: Caribeña, de Nazca, Filipina, Arábica, de Cocos, de Scotia, y
de Juan de Fuca.
 Placas menores: Más de una docena.

Bordes de placas: La mayor parte de la deformación ocurre en estas zonas. Existen 3


tipos de bordes diferenciados según el tipo de movimiento. Cada placa, esta rodeada
por una combinación de los 3.

 Bordes Divergentes: La mayoría se sitúan a lo largo de las dorsales oceánicas, y


también se llaman bordes constructivos, porque es donde se produce la
expansión del fondo oceánico. Por lo tanto, entre 2 bordes divergentes, se
forma una dorsal oceánica, con un rift o falla profunda, que permite el ascenso
del magma. Si se forma un borde divergente, en un continente, seria por un rift
continental, y crearía un mar lineal, y dividiría al continente en 2 fragmentos.
 Bordes Convergentes: También llamados bordes destructivo. En estas zonas, 2
placas se acercan hasta que la más densa se subduce hacia la astenosfera, y
forma una zona de subducción. Existen 3 tipos de convergencias:
1. Convergencia Oceánica-Oceánica: Se subduce la más antiguas, y forman
fosas submarinas, y volcanes oceánicos que conforman arcos de islas
volcánicos.
2. Convergencia Continental-Continental: Como tienen la misma
densidad, se produce una colisión, que pliega y deforma los sedimentos
acumulados en el margen continental. Como resultado, se forma una
nueva cordillera montañosa, de rocas sedimentarias y metamórficas,
fragmentos de islas volcánicas, y corteza oceánica.
3. Convergencia Oceánica-Continental: Se hunde la placa oceánica, y se
forma una fosa submarina. Al subducirse, aumenta la presión de
confinamiento, lo que expulsa agua, y permite fusión parcial de rocas.
Esto forma magma basáltico o andesítico, y puede crear arcos
volcánicos continentales tras erupciones.
 Bordes de Falla Transformante: Las placas se desplazan una al lado de la otra,
sin crear ni destruir litosfera, por lo que también se llaman bordes de placas
pasivos. La mayoría une 2 segmentos de una dorsal oceánica, formando parte
de prominentes líneas de rotura de la corteza, llamadas zonas de fractura.
Algunas de estas fallas, atraviesan la corteza continental.

67
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Puntos calientes (Hotspots): Son aéreas volcánicas de elevada temperatura, y
abombamiento de la corteza que se forman a partir de una pluma de manto
ascendente. Estas son estructuras muy antiguas en el manto, por las cuales asciende el
magma.
Mecanismos impulsores:

 Flujo convectivo del manto: La corriente de convección que se mueve hacia


arriba produce la expansión del fondo oceánico a través de dorsales y plumas,
mientras la corriente de convección hacia abajo produce subducción.
 Distribución desigual del calor: El calor se transmite desde el núcleo hacia el
manto hasta la corteza.

Ciclo Supercontinental: Postula que cada 400-500 MA las masas de tierra emergida
colisionan y forman una gran masa continental (Supercontinente), que al no permitir la
liberación de calor interno, termina fracturándose en partes más chicas, continentes.

 Rodinia: Es el Supercontinente más antiguo documentado, formado hace 1.100


MA y que empezó a fracturarse hace 800 MA.
 Pannotia: Se formó hace 600 MA a partir de fragmentos de Rodinia. Se cree
que empezó a separarse hace 450 MA.
 Pangea: Es el supercontinente mas reciente, formado hace 300 MA, y se lo
conoce principalmente por las anomalías magnéticas en el fondo oceánico.
Comenzó a disgregarse hace 180 MA, primero formando Laurasia y Gondwana,
y luego los continentes.
 Amasia: Futuro supercontinente. Se formará en 250 MA.

Formación de montañas:
Para que la subducción se realice, es necesario tener rocas acidas. Se denomina
orógeno, a una montaña de origen tectónico. Orogénesis, es el proceso de formación
de montañas. Puede formarse por colisión de 2 masas continentales, o menos
comúnmente por lavas y derrubios volcánicos expulsados a la superficie. Se producen
arcos de islas volcánicas si se hay subducción oceánica-oceánica. Si se diferencia el
magma, genera volcanes.
Se denomina cratón, a una zona estable tectónicamente.
Unidades morfoestructurales Argentinas:
En la región montañosa argentina, hay muchas muestras de subducción, lo que
provienen de la subducción de la placa de Nazca en la placa Sudamericana, un margen
activo.
La región verde argentina, proviene de la formación del océano atlántico, lo que es un
margen pasivo.
En el Noroeste Argentino: Vulcanitas, Ignimbritas, Salares.

68
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Oeste: Ígneas y metamórficas muy erosionadas, en el Aconcagua.
Patagonia: Falla transformante, debajo de Tierra del Fuego.
En el sistema de Tandilia, los granitoides se continúan en la isla Martín García.
El cratón de amazonia y el rio de la plata chocaron en el proterozoico superior.

69
Escrito por: Santiago Diaz 2018
70
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 14: El clima y los Ambientes Sedimentarios
Clima Regional: Conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan a una región.
Considera valores promedios de las variables meteorológicas para un período de
tiempo de 30 años. Depende de la cantidad de luz solar que recibe, altitud, topografía,
y proximidad a los océanos.
Clima Global: Es la descripción del clima de todo el planeta, con todas las variables
regionales promediadas. Depende del balance entre la cantidad de energía solar
recibida, y la cantidad de energía que sale del sistema. La temperatura media es de
15oC.
Atmosfera: Es una delgada capa gaseosa que rodea la Tierra. Proporciona el aire
necesario para la respiración, protege del calor y los meteoritos, y absorbe parte de la
radiación ultravioleta, lo que reduce la diferencia de temperatura entre el día y la
noche. También permite que ocurra la erosión y la meteorización.
1. Composición: El 75% de la atmosfera se encuentra en los primeros 11km desde
la superficie. Está compuesta por:
 Gases Permanentes: N2 (78%), O2 (21%), H2, He, Ar, Ne, Xe.
 Gases Variables: H2O, CO2, CH4, N2O, O3, CFC.
2. Capas: Se las clasifica según la variación de temperatura con la altura.
 Tropósfera: Desde la superficie hasta los 11km de altura. En ella ocurren
los fenómenos meteorológicos, y la temperatura disminuye hasta los -
50oC.
 Estratósfera: Entre los 11 y 50km, separada de la tropósfera, por la
tropopausa. Tranquila y sin turbulencia, la temperatura permanece
constante entre los 11 y 20km.
 Mesósfera: Entre los 50 y 80km. La temperatura disminuye hasta los
-90oC, y baja la densidad, por lo que hay muy poco O2.
 Termósfera: Entre los 85 y 500km. La temperatura aumenta porque las
moléculas de O2 absorben el calor y se ionizan, lo que depende de la
actividad solar.
 Exósfera: Desde los 500km hasta el espacio. Está contenida por la
magnetosfera.

Hidrósfera: Contiene el agua del planeta en todas sus formas. Forma una masa
dinámica en movimiento continuo, que evapora y precipita, y vuelve al océano. El agua
se reparte en:

 Océanos: 97,2% (Estos cubren el 71% de la superficie terrestre).


 Glaciares: 2,15%
 Aguas subterráneas: 0,62%
 Escorrentía superficial: Porcentaje restante.
 Atmósfera: En forma de nubes y vapor de agua.

71
Escrito por: Santiago Diaz 2018
La hidrosfera es esencial para la vida, provee parte de la alimentación del planeta,
influencia el clima, modela el paisaje, etc.
Biósfera: Incluye toda la vida de la Tierra. Se concentra cerca de la superficie, entre el
suelo oceánico y varios kilómetros en la atmósfera. Las formas de vida absorben y
liberan energía y ayudan a modelar el paisaje.
Cambio Climático: Es una desviación de las condiciones climáticas normales a escala
global, o regional, que persiste por un período extenso de tiempo. Si fuese en un
período corto de tiempo, se denominaría variabilidad climática.
Paleoclimatología: Uso del registro ambiental natural para el estudio del clima del
pasado. Desde esta perspectiva, el cambio climático es normal, y forma parte de la
variabilidad natural del planeta.

 Indicadores de climas cálidos: Rocas carbonáticas, grandes bosques con


variedades de especies, reptiles.
 Indicadores de climas áridos: Evaporitas, impresiones de gotas de lluvia,
registros eólicos
 Indicadores de climas fríos: Tilitas, formas esculpidas por el hielo.

Causas del cambio climático:

 Variaciones en la radiación emitida por el sol.


 Fenómenos astronómicos, cambios en la órbita terrestre, en la inclinación.
 Variaciones en el arreglo y posición de continentes y montañas.
 Variaciones atmosféricas, concentraciones de gases invernaderos (GEI).
 Desertificación, deforestación.

Calentamiento global actual: Aun que es un período relativamente frio en la historia


de la tierra, la temperatura media ha aumentado 0,6oC en el último siglo, como
consecuencia del aumento de la concentración de gases invernaderos por actividad
antrópica. Si la emisión de gases se mantuviese, se duplicaría su concentración en el
siglo XXI, respecto de la época preindustrial, por lo que la temperatura global
promedio, podría aumentar entre 1,5 y 4,5oC.
Protocolo de Kyoto: Se creó con el objetivo de reducir las emisiones de GEI en un 5%
en el período 2008-2012. Se extendió hasta 2020, con el objetivo del 20%.
Ambientes Sedimentarios: Área en la superficie terrestre, en la que tiene lugar la
depositación de material, caracterizada por un conjunto de procesos químicos, físicos,
y biológicos, que dejan una impronta en el depósito resultante. Pueden formarse
numerosos ambientes sedimentarios en una misma cuenca.
Cuenca Sedimentaria: Área de la corteza en la que se produce acumulación de un
espesor considerable de sedimentos que pueden persistir por largos períodos de
tiempos geológicos.

72
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tipos: Se los caracteriza según su localización geográfica, agente de transporte,
profundidad, clima, marco tectónico, etc.

 Ambientes Continentales: Predomina la erosión y la depositación asociadas a


corrientes fluviales, eólicas o glaciales.
 Ambiente Marino: Se dividen en función a la profundidad. El ambiente marino
somero rodea los continentes, y alcanza profundidades de 200km. El ambiente
marino profundo, se encuentra mar adentro.
 Ambiente de Transición: Representa el cambio entre los ambientes
continentales, y marinos.

Facies sedimentarias: Cuerpo de rocas sedimentarias con características especificas,


que demuestran las condiciones de formación de un ambiente en particular. Se define
por color, fábrica, composición, fósiles, etc.

Tema 15: Suelos, Aguas Subterráneas, y Ambiente Kárstico


Suelos:

73
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Formación natural en superficie de espesor variable, resultante de la transformación
de la roca subyacente bajo la acción de diversos procesos físicos, químicos y biológicos.
Sus componentes son, un 45% rocas y fragmentos minerales producidos por
meteorización (Regolito), 5% materia orgánica en descomposición (Humus) y un 50%
aire y agua.
Factores de formación:

 Roca madre: Material que compone al suelo. La fábrica de la roca madre


determina la velocidad de meteorización, y su composición química afecta a la
fertilidad.
 Clima: Es el factor más influyente. La temperatura y las precipitaciones
determinan si predomina la meteorización química o física, influye en la
velocidad y profundidad de la meteorización, y afecta en la cantidad de flora y
fauna. Las precipitaciones influyen en la lixiviación.
1. Clima cálido y húmedo: Favorece la meteorización química y forma
suelos potentes. Por ejemplo, lateritas.
2. Clima frio y seco: Favorece la meteorización física y forma suelos
delgados y poco desarrollados.
3. Clima templado y húmedo: Favorece un buen desarrollo de los
horizontes. Por ejemplo, un suelo maduro.
 Topografía: La pendiente determina la erosión y el contenido de agua.
1. Pendiente empinada, poca infiltración, mucha erosión, poco desarrollo
de plantas. Por ende, suelos delgados o inexistentes.
2. Zonas bajas y anegadas, con poco drenaje y mucha materia orgánica.
Por ende suelos gruesos y oscuros (ambiente reductor).
3. Zonas planas o ligeramente onduladas, con buen drenaje y mínima
erosión. Por ende desarrollo óptimo del suelo.
 Materia orgánica: Al descomponerse, suministra nutrientes al suelo, y mejora
su fertilidad. Forma ácidos orgánicos, que favorecen la meteorización.
 Tiempo: El suelo se desarrolla en 100-200 años sobre material arenoso con
buena cubierta vegetal.

Perfil del suelo: Los procesos actúan de arriba hacia abajo, por lo que la variación de
su composición, textura, estructura, y color, evolucionan gradualmente con la
profundidad. Para estudiar el suelo, se lo divide en horizontes. Las excavaciones de
prospección, se llaman calicatas.
Suelo maduro: Perfil bien desarrollado, indica que se mantuvieron las buenas
condiciones ambientales durante mucho tiempo.
Suelo inmaduro: La formación ocurrió en poco tiempo.
Horizontes:

74
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Horizonte O: Capa superficial del horizonte A. Está formado por material
orgánico, tanto el manto vegetal, como el humus, proporcionan O2, CO2 y
ácidos al suelo.
 Horizonte A: De color oscuro por la cantidad de materia orgánica. Se produce el
transporte de material fino a niveles inferiores por la lluvia, y la disolución de
minerales. También se llama zona de lavado.
 Horizonte B: Tiene color más claro, porque carece de Humus. En él se
depositan los materiales finos que vienen del horizonte A. También se llama
zona de acumulación.
 Horizonte C: Roca madre parcialmente meteorizada.
 Horizonte D: Roca madre sin ninguna alteración.
 Horizonte E: No siempre está presente. Si lo está, está entre el horizonte A y B.
Capa de color claro.

El suelo es importante ya que es el sostén físico del planeta, alimentación de plantas,


sustento animal, ciclo del agua y de los elementos, y actividad agrícola.
Degradación:

 Erosión: Acción del viento y del agua. A mayor pendiente, y menor vegetación,
mayor erosión.
 Degradación física: Compactación por carga de maquinaria pesada, y cría de
ganado, que aumenta el escurrimiento superficial.
 Degradación química: Perdida de nutrientes por uso excesivo para agricultura,
contaminación, y salinización.

Preservación:

 Suelo con cubierta vegetal


 Estructuras para cortar viento
 Cultivo aterrazado
 Plantación sin arado
 Rotación de cultivos

Aguas Subterráneas:
El ciclo hidrológico, es el ciclo del agua, que se explica en la imagen.
El agua subterránea, puede durar hasta 10.000 años en el reservorio.
El balance hidrológico, es un modelo utilizado para contabilizar el agua de entrada,
salida, y almacenamiento de esta. Si se habla a nivel regional, puede servir para
calcular un déficit, o superávit de agua. Cabe aclarar, que el volumen de agua no varía,
lo que cambia, es la calidad de ella.
Se aplica una ecuación para contabilizar esto, y está dada por: I – E = 0

75
Escrito por: Santiago Diaz 2018
En donde I (Ingresos) son las precipitaciones, y E (Egresos) es la evaporación,
evapotranspiración de las plantas, escurrimientos superficiales, e infiltración.
Sí, los Ingresos superan a los egresos, entonces hay un superávit de almacenamiento
de agua, mientras que sí los egresos superan a los ingresos, hay un déficit de
almacenamiento.
La filtración de aguas subterráneas, suele darse en zonas planas, y con baja pendiente.
Factores que influyen en el almacenamiento de aguas subterráneas:

 Porosidad
 Permeabilidad

La distribución de agua en el planeta es:

 97% Océanos (Agua salada)


 3% Agua Dulce

Esa agua dulce se distribuye en:


1. 69% Glaciares
2. 30% Agua Subterránea
3. 1% Ríos, Lagos, lagunas

En zonas donde hay sedimentos, y no sedimentitas, la distribución es en 2 zonas. La


zona de aireación, o no saturada, y la zona saturada. El limite que separa estas dos
capas, es el nivel freático. El nivel freático, acompaña, generalmente, a la topografía,
de una manera más suavizada.
El flujo de agua subterránea, hace referencia a los movimientos que las aguas pueden
adoptar cuando llegan al subsuelo. Cuando se mueven sobre el eje vertical, se llama
infiltración, y cuando se mueven sobre el eje horizontal, se le llama percolación. No
existen los ríos subterráneos, salvo en el ambiente Kárstico.
El agua, siempre se mueve en relación a la pendiente.
Relación rio – agua subterránea:
En las zonas húmedas, el agua subterránea aporta agua al rio. Este se llama rio
efluente, o ganador.
En las zonas áridas, los ríos aportan agua al agua subterránea. Estos ríos se los llama
ríos influentes, o perdedores.
El material del suelo tiene la capacidad de almacenar, y transmitir agua.
En relación al almacenamiento de agua, está el concepto de porosidad, el cual hace
referencia al porcentaje de poros vacios que tiene la roca. La porosidad depende de:

 La granulometría.

76
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 El grado de selección.
 El grado de cementación y compactación.

Las arcillas, son muy porosas.


En relación a la transmisión del agua, está el concepto de permeabilidad. Este hace
referencia al porcentaje de poros interconectados. Las gravas y arenas, tienen alta
permeabilidad.
Comportamiento Hidrolitológico:

 Acuíferos: Roca o sedimento con capacidad de recibir, almacenar, y transmitir


agua. Por ej. Gravas.
 Acuicludo: Roca o sedimento con capacidad de recibir y almacenar agua, pero
que no la transmite. Por ej. Arcillas.
 Acuitardo: Roca o sedimento con capacidad de recibir y almacenar agua, pero
le cuesta transmitirla. Por ej. Arcillas semipermeables.
 Acuífugos: Roca o sedimentos que no recibe agua. Por ej. El piso del aula.

Acuífero: Es un reservorio natural, subterráneo, y explotable. Se relaciona con gravas


y arenas. Se clasifican en base a la presión que tienen.
1. Acuíferos libres: El nivel freático tiene únicamente presión atmosférica. La
recarga es de aguas de lluvia.
2. Acuíferos confinados: El nivel freático tiene presión atmosférica, mas la presión
de otras capas. Está limitado en el techo y en el piso, por capas
semipermeables.

El nivel piezométrico, es donde estaría el agua, si se liberase de esa presión que tiene.
Siempre está por encima del techo.
Los manantiales, son afloramientos naturales de agua subterránea. Se forma cuando
un acuicludo obliga al agua a moverse lateralmente, ya que no lo puede hacer
verticalmente. Si el agua es cálida, se forman fuentes termales.
Exploración y Explotación:
Durante la exploración, se consulta:
1. Información antecedente: Bibliografía de la región, o mapas equipotenciales,
que son mapas que muestran información sobre el agua subterránea.
2. Imágenes satelitales.
3. Métodos indirectos: Se hace una prospección geoeléctrica.
4. Pozos de exploración.

Durante la etapa de explotación, se realizan:

77
Escrito por: Santiago Diaz 2018
1. Ensayos de bombeo: Se realizan pruebas hidráulicas para determinar el
almacenamiento, transmisibilidad, y permeabilidad del acuífero.
2. Perforación de pozos de exploración: En base a los resultados del punto
anterior, se dimensionan en base al caudal que se quiere explotar.
3. Monitoreo de parámetros químicos: Se mide la conductividad eléctrica. Sí esta
aumenta, significa que el nivel de salinización ha aumentado, y hay que frenar
la explotación.

Se forman pozos artesianos, cuando se explota un acuífero confinado, y el nivel


piezométrico es superado. Pero se denomina pozo surgente, si el agua supera el nivel
del suelo.
Cabe aclarar, que el agua dulce, es menos densa que el agua salada.
Deterioro de agua subterránea:

 Sobreexplotación: Se da cuando la explotación supera la recarga natural del


acuífero
 Contaminación: Un reservorio se contamina, cuando pierde sus características
originales.

Consecuencias de la sobreexplotación:
1. El descenso progresivo y acelerado del nivel freático. Esto causaría un
agotamiento del recurso.
2. Discontinuidad de aguas superficiales. Algunos ríos ganadores, podrían
desaparecer por un tiempo, o para siempre.
3. Intrusión de agua salina.
4. Hundimiento del terreno.

Fuentes de contaminación:
1. Asentamientos Urbanos: Basureros mal aislados, fugas en las cloacas, pozos
ciegos.
2. Actividad Agropecuaria: Riego, fertilizantes, depósitos de combustibles con
pérdidas, desechos de animales.
3. Actividad Minera: Combustible de maquinarias, explosivos, restos minerales,
hidrocarburos.
4. Actividad Industrial: Fugas en tanques o tuberías, ríos contaminados,
Materiales tóxicos.

La contaminación de un acuífero, trae consecuencias, como por ejemplo, que la


rehabilitación al 100% de un acuífero, es muy difícil, y sus costos, son muy elevados,
además de que su rehabilitación tardaría décadas.
Ambiente Kárstico

78
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Este ambiente, se crea por disolución de rocas químicas y bioquímicas (Calizas). Estas
se disuelven por la precipitación de CO2.
Este es el único caso, en el que existen ríos de aguas subterráneas.
Formación de Karst:

 Factor Litológico: Rocas solubles (Calizas, Yeso).


 Factor Estructural: Tiene que haber rocas fracturadas (Diaclasas, fallas).
 Factor Climático: Clima húmedo y cálido
 Factor Tiempo.

Relieve Kárstico:
En este ambiente, abundan las Espeleotemas, tanto en cuevas, cavernas, grutas y
fisuras. Está interrumpido por dolinas, las cuales varían desde 1 hasta 50 metros. Estas
se pueden generar de 2 maneras:

 Gradualmente: La caliza se disuelve por acción del agua subterránea, por lo


que su superficie se reduce, y las fracturas y fallas aumentan su tamaño. Con el
tiempo, esto genera un hundimiento del suelo.
 Abruptamente: El techo de la grieta se desploma sobre si mismo, generando
depresiones profundas y empinadas.

79
Escrito por: Santiago Diaz 2018
80
Escrito por: Santiago Diaz 2018
81
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 16: Ambiente Fluvial
Escurrimiento:

 Superficial: El agua de escorrentía fluye inicialmente por el suelo en finas y


extensas láminas. La cantidad de agua que discurre de esta manera, depende
de la pendiente del terreno, la cubierta vegetal, y la capacidad de infiltración.
Después de cierto tiempo, la escorrentía en lámina comienza a formar
acanaladuras, y transporta el agua a una corriente.
 De Manto: Agua acumulada en la superficie por sobresaturación del terreno,
que escurre pendiente abajo hasta llegar a un canal.
 De Canal: El agua escurre en un canal labrado por la misma corriente, que
puede ser alimentada por aguas subterráneas, de deshielo, o precipitaciones.

Dinámica Fluvial: Dependiendo de ésta, un río puede erosionar (Exceso de energía),


transportar (Equilibrio), o acumular (Déficit de energía).

 Caudal/ Descarga: Volumen de agua que atraviesa una sección determinada en


una unidad de tiempo, generalmente, m3/sg. Se calcula como el área
transversal (Ancho por profundidad del río), por su velocidad. El caudal
aumenta aguas abajo y varía a lo largo del año, debido a crecidas y estiajes.
 Velocidad: Es la distancia que recorre el agua por segundo, lo que determina su
capacidad de erosión. En cauces rectos, la mayor velocidad ocurre en el centro,
justo debajo de la superficie, y la menor, en los lados y fondo del cauce. En
cauces curvos, el flujo es más rápido en el lado extremo de cada recodo.
 Gradiente: Varia considerablemente de una corriente a otra, y a lo largo del
curso de la misma. Disminuye hacia la desembocadura.
 Carga Sólida: Material clástico transportado por el río. Es aportado por erosión
del mismo, remoción en masa, tributarios, escurrimiento en manto, y erosión
eólica.
 Nivel de Base: Nivel más bajo que puede alcanzar un canal por erosión
(Máxima profundidad del río). Es el nivel al cual un río desemboca en un
océano, un lago, u otra corriente, y la razón por la cual es gradiente disminuye
hacia la desembocadura.
1. Absoluto, Principal, o Natural: Es el nivel del mar, por debajo del cual,
las tierras secas no pueden ser erosionadas.
2. Local, Temporal, o Artificial: Lagos, capas de rocas resistentes y
corrientes fluviales que determinan el nivel de sus afluentes.
 Forma y Tamaño del Caudal

Erosión: Las corrientes son los agentes erosivos más importantes de la Tierra, y
erosionan sus causes de 3 formas:

82
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Acción Hidráulica: Arrastre del material suelto o levemente consolidado del
lecho, y los márgenes de la corriente.
 Abrasión: Molienda y pulverización del lecho por impacto y fricción de la carga
sólida. Genera la atrición (Desgaste) de los clastos transportados.
 Disolución: Es la menos significativa. Se produce algo de solución de las rocas
del lecho, pero la mayor parte del material en disolución procede de los flujos
de entrada del agua subterránea.

Mecanismos de Transporte: La mayor cantidad de sedimentos transportados procede


de la meteorización y alcanzan la corriente por escorrentía en lámina, procesos
gravitacionales, o por agua subterránea.

 Carga de Fondo: Son sedimentos grandes, que se mueven a lo largo del fondo
del lecho y generan abrasión. Esta carga, no supera el 10% de la carga total, y
se mueve generalmente en inundaciones.
1. Rolido: Los clastos más pesados y redondeados se mueven de forma
intermitente, rodando por el lecho.
2. Reptación: Clastos pesados y aplanados, que se deslizan por el fondo
del lecho.
3. Saltación: Los granos más pequeños parecen ir saltando por el fondo
del lecho.
 Carga suspendida: Representa la mayor parte de la carga. Depende de la
velocidad del agua, y la velocidad de sedimentación de cada grano (Velocidad
a la cual cae por un fluido inmóvil), la cual es influenciada por el tamaño, forma,
y peso especifico. A menor velocidad de sedimentación, mayor velocidad del
agua, mayor tiempo en suspensión, y mayor distancia recorrida.
 Carga disuelta: Iones en disolución, la mayor parte aportados por aguas
subterráneas. La cantidad depende del clima, contexto geológico, y
composición química, pero no de la velocidad.

Acumulación: Generalmente de buen grado de selección, reunida bajo el nombre


común de Aluviones. Un aumento del caudal, puede causar un sedimento de mala
selección, o sacar los sedimentos anteriores.
Dentro del Canal: Son depósitos de arena o grava, que se forman cuando la carga de
material supera la capacidad de la corriente, o cuando hay un descenso abrupto del
gradiente o caudal. Reciben el nombre de barras o espolones, si se forman en los
recodos de una corriente (Meandros). La depositación dentro del canal determina el
diseño fluvial:

 Recto: Canal simple, de baja sinuosidad.


 Meandroso: Simple, de alta sinuosidad, en las curvas de su recorrido se
depositan los espolones. Al desbordar, forman planicies de inundación de
pelitas. Si los meandros son muy amplios, el canal se vuelve recto.

83
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Entrelazados: Simple, con barras. Se forma en la zona de piedemonte en
regiones áridas y semiáridas, donde pierde caudal y capacidad de transporte.
 Anastomosados: Varios canales simples interconectados, pero separados por
planicies de inundación, que impiden que se fusiones al presentar vegetación.
Si aumenta el canal se forman albardones limo-arcillosos.

Fuera del Canal:

 Planicie de Inundación: Zonas planas de un valle, que se llenan de agua


durante una inundación.
 Diques Naturales: Se forman por inundaciones sucesivas en valles amplios y
planos, durante los cuales se deposita material.
 Ciénagas: Pantanos formados detrás de diques naturales.
 Afluentes Yazoo: Corrientes que fluyen por ciénagas paralelamente al río
principal, del cual están separados por diques.
 Albardones: Lomas que se elevan a ambos lados del canal, y que no son
anegadas durante crecidas.

En Desembocaduras:

 Abanicos Fluviales: Se forman cuando una corriente fluvial de gradiente alto,


desemboca súbitamente en una llanura amplia. La súbita pérdida de velocidad,
hace que la corriente libere su carga en una acumulación mal seleccionada en
forma de abanico. Es frecuente a áreas áridas y semiáridas.
 Deltas: Se forman cuando una corriente entra en el océano, o un lago. A
medida que desacelera, deposita su carga que no puede ser removida. Esto
divide al río en varios canales (Distributario), cada uno de los cuales, continua
depositando sedimentos.

Valles: Relieves negativos, de tamaño y aspecto variable, ocupados por ríos, y labrados
por la corriente. Son zonas de erosión fluvial. Existen 2 tipos de valles, que representan
distintos momentos de la historia del valle:

 Valles estrechos en forma de V: Se forma por meteorización, escorrentía en


lámina, y procesos gravitacionales que genera erosión vertical y profundización
hacia el nivel de base. Suelen presentar rápidos (Caídas rápidas en lechos
resistentes) y cataratas (Caídas que producen un derrumbe).
 Valles anchos de fondo plano: Se forman cuando la corriente se aproxima al
nivel de base, por lo que entra en una condición de equilibrio que favorece la
erosión lateral. Esto forma un valle ancho de base plana y llanuras de
inundación, la cual puede ser erosiva o depositación.

Terrazas Fluviales: Antiguas planicies de inundación que fueron abandonas por erosión
vertical, y formación de nuevas planicies.

84
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Los valles sufren 3 procesos distintos:

 Profundización: Por acción hidráulica, abrasión, y disolución del lecho, o por


meteorización y remoción de material en ríos.
 Ensanchamiento: Por acción hidráulica y abrasión lateral, por lavaje fluvial, o
en mantos, o por meteorización y remoción en masa.
 Alargamiento: Erosión retrocedente (La escorrentía en lámina se concentra en
la cabecera del cauce, y la extiende pendiente arriba), meandros, o por ascenso
del terreno o descenso de la desembocadura.

Captura: Desviación del drenaje de una corriente debido a la erosión retrocedente de


la otra que la absorbe.
Garganta: Desfiladero seguido por un río cuando un valle fluvial atraviesa una
montaña.
Cuenca de Drenaje: Red de canales interconectados a través de la cual el agua
finalmente precipita en un mismo canal principal. El modelo de drenaje varía según los
tipos de rocas, y estructuras.

 Dendrítico: Ramificación irregular de corrientes tributarias. Se forma en


sustratos uniformes como sedimentos planos o rocas ígneas masivas y queda
determinado por la dirección de la pendiente del terreno.
 Radial: Las corrientes divergen desde un área central. Se desarrolla en zonas
volcánicas aisladas, y en elevaciones como domos.
 Rectangular: Tiene recodos en ángulo recto porque la roca esta cruzada por
fallas y diaclasas que facilitan la erosión.
 Enrejada: Modelo rectangular en que los afluentes son paralelos entre sí. Se
forma en áreas donde se alternan rocas resistentes, y poco resistentes.

Para la captura de un río, es necesario que se erosione, y tengan un similar nivel


topográfico.
Tipos de Cuencas:

 Exorreicas: El agua llega al mar.


 Endorreicas: El río está rodeado por bolsones, desemboca en lagos, lagunas.
 Arrecias: No llega al mar. Su única salida, es la evaporación.

Inundaciones: Se denomina así, cuando el caudal supera la capacidad de su cauce y se


desborda sobre sus orillas, como consecuencias de factores naturales y humanos.
Desde el punto de vista antrópico, es la presencia de agua sobre el terreno, en lugares,
formas, y tiempos no apropiados para la actividad. Tipos de inundaciones:

 Regional: Rápida fusión de nieves o tormentas importantes sobre suelos


sobresaturados.

85
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 De avenida: En zonas montañosas descendiendo a través de cañones o en
zonas urbanas por las calles.
 Por obstrucción de hielo: El hielo forma un dique que almacena agua, la cual se
libera luego del derretimiento.
 Por ruptura de represas: Se produce una inundación mayor a la capacidad de
contención de un dique artificial.

Medidas de Prevención:

 Sobre la amenaza: Manejo y conservación en áreas de aporte, presas y


reservorios, terraplenes y paredones, canalizaciones.
 Sobre la susceptibilidad del medio: Línea de ribera, zonas con restricciones,
control de las urbanizaciones, alerta y prevención.

Procesos Gravitacionales: Es el movimiento pendiente debajo de materiales. Si el


material está seco, los clastos están unidos. Si el material está hidratado, el material
fluye. Se clasifican de más húmedos, a menos húmedos en:

 Flujos de barro
 Desprendimiento
 Caída de roca

Cuando en los terrenos empinados, hay grietas, se está anunciando el proceso.


Alud: Se denomina así, a la roca que cae a partir de la hidratación por el derretimiento
de un glaciar.
La arcilla hidratada, tiene comportamiento plástico.

86
Escrito por: Santiago Diaz 2018
87
Escrito por: Santiago Diaz 2018
88
Escrito por: Santiago Diaz 2018
89
Escrito por: Santiago Diaz 2018
90
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 17: Ambiente Desértico
El ambiente desértico, se caracteriza por tener muy baja vegetación, debido a la
escases de precipitaciones. Estas no superan los 250mm por año. Presenta una gran
amplitud térmica. El relieve es muy marcado.
Las precipitaciones, en estas áreas dependen de 4 factores:

 La circulación atmosférica.
 La distribución de continentes y mares.
 La topografía del lugar.
 La radiación solar.

Y la evaporación, o la evapotranspiración, dependen de 3 factores:

 La velocidad del viento.


 El contenido de humedad en el aire.
 La capacidad de infiltración del suelo.

El viento “Sonda” es un viento que descarga agua en Chile, y llega a Argentina con aire
caliente.
Las tormentas de arena, se producen en zonas donde el material es psamítico, o
pelítico, y hay mucho viento.
El mayor agente erosivo, o modelador, es el agua. La mayor cantidad de agente
erosivo, es el viento.
Cada un par de años, en algunos desiertos, como en el del Colorado, puede aparecer
flora.
Los desiertos pueden ser áridos y semiáridos. Las zonas semiáridas siempre rodean a
las zonas áridas, y tienen mayores precipitaciones.
Los desiertos se clasifican en:
1. Desiertos de latitudes bajas, o subtropicales: Estos se encuentran en el
Ecuador. El aire se calienta, por lo que pierde toda su humedad.
2. Desiertos de latitudes medias: Se forman en el interior de masas continentales,
alejados del océano, y rodeado por montañas. Cuando el viento se acerca a las
montañas, este asciende, y se enfría, por lo que produce precipitaciones.
Cuando llega al otro lado de la montaña, ya perdió toda su humedad. Existen:
 Sombras pluviométricas
 Desiertos costeros
 Desiertos intracontinentales
3. Desiertos Polares: Se encuentran en los polos. El agua presente es deformada
por acción de la temperatura, formando hielo y nieve perpetua.

91
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Los paisajes desérticos se caracterizan por:

 Escaso suelo y vegetación


 Meteorización mecánica
 Relieves marcados
 Poca agua en ríos (Ríos efímeros)
 Principal modificador: el agua

Acción del agua:

 Erosión laminar
 Corrientes efímeras
 Cuencas endorreicas (Bolsones)

Cañón: El agua circula por entremedio del camino que el cañón delimita.
Bolsón: Cuenca circular, rodeada por montañas, con desagüe centrípeto y central.
Huayquerias: Son como un cañón, pero de pocos metros.
Monzones: Vientos húmedos generados en el mar, que avanzan hacia el continente.
Tifones: Viento que transporta agua.
Los abanicos aluviales, indican acumulación de limo y sales generalmente. El color se
debe a procesos oxidantes, generalmente de hierro.
La acción del agua genera:

 Piedemonte: Superficie extensa, inclinada suavemente que se extiende en las


bases de la montaña, por encima de las bajadas. Se forma por erosión de rocas
duras.
 Tierra Mala: Pendiente empinada, Limo-Arcillosa, de poca infiltración y
permeabilidad, en donde suelen formarse arroyos.
 Meseta estructural: Cuerpo de roca subhorizontal, con la parte superior plana
y pendientes abruptas.
 Monte Isla: Colina de laderas empinadas, y cima redondeado, producto de la
erosión de montañas.

Erosión Eólica: Es más eficaz en regiones áridas como los desiertos, ya que la humedad
mantienen las partículas juntas, y la vegetación las sujeta al suelo. El viento erosiona
de 2 maneras:

 Deflación: Es el levantamiento y movilización del material suelto. Genera


cuencas de deflación, o depresiones superficiales, que pueden descender hasta
el nivel freático, momento en el cual, la tierra húmeda, impide que el proceso
continúe. En ciertos lugares, se remueve toda la arena y limo, hasta que queda
una capa llamada pavimento desértico.

92
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Abrasión: Transporta arena horizontalmente, ya que esta no alcanza ni un
metro de altura. Pule las superficies rocosas expuestas. Si la roca es desgastada,
picada, pulida, por abrasión, se denomina Ventifacto. Si el viento golpea
siempre en una misma dirección, y desgasta una parte de la roca, se denomina
Yardang

Depósitos eólicos: Estos pueden ser de arena, o de limo.

 Dunas: Montículos de arena acumulados de varias formas. Suelen ser


asimétricos, con un lado empinado (Sotavento), y uno de suave inclinación
(Barlovento). La arena asciende por el Barlovento, por acción de saltación, y
cae por el Sotavento, generando así la superficie de duna. Suelen adoptar
formas constantes en relación a la dirección y velocidad del viento,
disponibilidad de arena, y vegetación. Por ejemplo:
1. Barjanes: Forma de medialuna con los extremos apuntando a la dirección
del viento. Se forman en superficies planas y duras con poca vegetación y
arena.
2. Transversas: Largas crestas separadas por depresiones y orientadas en
ángulo recto al viento. Se forman con abundante arena y poca vegetación.
3. Barjanoides: Hileras ondeadas, en ángulo recto al viento. Son formas
intermedias entre Barjanes y Transversas.
4. Longitudinales: Crestas de arena paralelas al viento predominante,
formadas con arena limitada.
5. Parabólicas: Similares a los Barjanes, pero los extremos apuntan en
dirección opuesta al viento. Formadas en zonas costeras, con abundante
arena y vegetación.
6. En Estrella: Colinas aisladas de arena, de 3 o 4 puntas, formadas cuando la
dirección del viento es muy variable.
 Loess: Depósitos de Limo, transportado por el viento durante miles de años.
Son amarillentos y carecen de estratificación. Se forma en climas áridos, con
abundante vegetación, así facilita su fijación.

93
Escrito por: Santiago Diaz 2018
94
Escrito por: Santiago Diaz 2018
95
Escrito por: Santiago Diaz 2018
96
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 18: Ambiente Glaciar
Un glaciar, es una gruesa masa de hielo, originada por la acumulación, compactación, y
recristalización de la nieve en ambientes húmedos, fríos y de poca pendiente.
Formación: Se forma cuando cae mas nieve en invierno, que la que se derrite en
verano. La nieve debe convertirse en hielo glaciar. Para esto, el aire se infiltra por los
espacio vacios, condensando los extremos de la nieve. Esto genera que los copos de
nieve se hagan más pequeños, esféricos y gruesos. Mediante este proceso, el aire es
expulsado, y lo que antes era nieve esponjosa y ligera, ahora se denomina neviza.
Cuando el espesor de la neviza, es superior a los 50m, la presión crea el hielo glaciar,
para formar el glaciar. En un glaciar, se distinguen 2 partes:
1. Zona de acumulación: Lugar donde comienza a acumularse el hielo glacial.
2. Zona de ablación: Lugar donde el hielo se derrite por temporadas. Está
separado de la zona de acumulación, por la línea de nieve perpetúa.

Tipos de Glaciares:

 Glaciares Continentales: Grandes acumulaciones de hielo en regiones polares.


Son enormes masas que fluyen en todas direcciones desde uno o más centros
de acumulación, y que cubren todo el terreno, excepto las zonas muy elevadas.
Si el hielo fluye hacia el interior de bahías, forma plataformas glaciares, grandes
masas de hielo flotante sobre el mar que permanecen ligadas a la costa.
1. De meseta: Cubren tierras elevadas y mesetas, enterrando por
completo el paisaje subyacente, pero son más pequeños que los
continentales.
 Glaciares de Valle: Son relativamente pequeños, pero de formas variables,
encontrados en valles originalmente ocupados por corrientes de agua.
Conforman corrientes de hielo confinadas por paredes rocosas escarpadas, que
avanzan valle abajo desde el centro de acumulación.
1. Pedemontanos: Se forman cuando glaciares de valle entran en tierras
bajas y extensas, en la base de una montaña y se expanden hasta
formar una amplia cobertura de hielo.
2. De Desbordamiento: Glaciares de valle producidos por el movimiento
de hielo de un glaciar continental a través de terreno montañoso, hasta
el mar. Suelen formar icebergs.

Movimientos Glaciares: El movimiento de los glaciares siempre ocurre pendiente


abajo. Por 2 mecanismos diferentes:

 Flujo Plástico: Una vez sobrepasados los 50m de grosor, el hielo se comporta
como un material plástico que fluye debido a su estructura molecular en capas
empaquetadas unas sobre otras. La capa superior es rígida y frágil, y al ser
transportada por el hielo inferior, se quiebra (Zona de fractura).

97
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Desplazamiento Basal: Es el desplazamiento de toda la masa de hielo a lo largo
del terreno, gracias a una pequeña cantidad de agua líquida que actúa como
lubricante. La fusión del agua se produce debido a la presión del mismo glaciar,
y al calor proveniente del interior de la tierra.

La fricción del lecho de la roca, y las paredes del valle, hacen que el flujo sea mayor y
de mayor velocidad en el centro del glaciar. Algunos glaciares se mueven por oleadas,
durante las cuales fluyen a una velocidad hasta 100 veces mayor a la normal.
Economía Glaciar: Un glaciar está constantemente ganando y perdiendo hielo en la
zona de acumulación, y ablación, respectivamente. También se desgasta por
desmembramiento, ruptura de grandes fragmentos de hielo que forman icebergs, si
alcanzan el mar o un lago.
El balance glaciar es el equilibrio entre la acumulación en el extremo superior y la
ablación y desmembramiento en el inferior. Se alcanza el equilibrio, cuando el frente
permanece estacionario.
Erosión Glaciar:

 Por Arranque: Agua de fusión penetra en las grietas y diaclasas del lecho y se
congela, por lo que levanta y suelta la roca, y sedimentos de diferentes
tamaños se unen a la carga del glaciar.
 Por Abrasión: A medida que el hielo y su carga rocosa se deslizan sobre el
lecho, alisan y pulen la superficie de abajo, lo que genera las estrías glaciares en
el sustrato y harina de roca.

La velocidad de erosión del glaciar depende de 4 factores:


1. Velocidad de movimiento del glaciar
2. Espesor del hielo
3. Forma, abundancia, y dureza de los fragmentos de roca
4. Erosionabilidad de la superficie.

Formas creadas por la erosión: Los glaciares de valle tienden a acentuar las
irregularidades del paisaje montañoso, mientras los glaciares continentales, tienden a
suavizar las irregularidades que encuentran en su camino.
Glaciares continentales y de valle:

 Pavimentos Estriados: Lechos marcados por estrías glaciares.


 Rocas Aborregadas: Montículos asimétricos rocosos con una ladera gradual y
suave en el lado que se opone al movimiento del hielo, y una escarpada en el
lago contrario.

98
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Glaciares de Valle:

 Valle Glaciar: Se forma por el ensanchamiento y profundización de un valle


montañoso hasta que adquiere forma de U.
 Espolones Truncados: Acantilados triangulares formados por la erosión de
espolones.
 Valles Colgados: Glaciares afluentes que quedan por encima de la depresión
del glaciar principal.
 Circos: Depresiones en las paredes escarpadas en la cabeza de un valle, donde
se encuentra la zona de acumulación.
 Tarn: Lago que se forma luego de la desaparición de un Circo.
 Puerto de Montaña: Garganta que une 2 valles, formada por la fuerza erosiva
de 2 glaciares.
 Lagos Arrosariados: Depresiones en el lecho rocoso que se llenan de agua.
 Fiordos: Antiguos valles glaciares inundados por agua marina al subir el nivel
oceánico.
 Horns: Pico piramidal agudo formado por la erosión retrocedente de un Circo.
 Aristas: Líneas divisorias de crestas sinuosas y bordes agudos que separan
lenguas de glaciares diferentes.

Depósitos: La depositación ocurre cuando el hielo se funde. Los sedimentos de origen


glaciar (Derrubios glaciares), consisten en rocas mecánicamente meteorizadas, casi sin
descomposición química, de muy mala selección.
Depósitos Glaciarios:
Tills: Material depositado directamente por el glaciar a medida que se funde, por lo
que está mal seleccionado, y muchos fragmentos están arañados y pulidos.
1. Bloques Erráticos: Grandes bloques provenientes de rocas diferentes a la del
lecho en que se encuentran
2. Morrenas: Manto del Till. Se diferencian según su ubicación respecto al glaciar:
 Laterales: a los lados del lecho glaciar, formadas por la erosión de las
paredes del valle.
 Centrales: Formadas por la unión de 2 morrenas laterales, en la
confluencia de 2 glaciares.
 Terminales: Se forman cuando un glaciar alcanza el equilibrio, y el hielo
continúa fluyendo hacia adelante, liberando sedimentos.
 De Fondo: Formadas por glaciares en retroceso que depositan tills a
medida que el hielo se funde, lo que crea llanuras ondulantes de roca
diseminada.
 De Retroceso: Morrenas terminales que se depositan durante
estabilizaciones ocasionales del frente del hielo.

99
Escrito por: Santiago Diaz 2018
3. Drumlins: Colinas asimétricas de perfil aerodinámico, alargadas en dirección al
movimiento del hielo, con un lado empinado mirando la dirección desde la cual
avanzó el glaciar, y una pendiente suave e inclinada en dirección opuesta.

Depósitos Glacifluviales con leve estratificación:

 Eskers: Túneles formados en el interior del glaciar, creados por el curso del
agua.
 Marmita/ Kettle: Fragmentos de hielo que quedan enterrados en tills, y forman
un espejo de agua.
 Llanuras Aluviales: El agua que abandona el glaciar, lo hace formando trenes
de valles, o llanuras aluviales.
 Kame: Montículos de sedimentos creados a partir del arrastre por medio de
agua proveniente del glaciar.

Depósitos Glacilacustres:

 Varves: Lagos de origen glaciario, que en verano reciben clastos de gran


tamaño (Psamítico) y se depositan en el fondo, mientras que el material más
fino queda en suspensión. Durante el invierno, parte del agua se congela, por lo
que no entra mas material psamítico, entonces el material pelítico comienza la
depositación. Este es un método de geocronología relativa, ya que cada capa
del Varve, representa 1 temporada (1 año).

Efectos geológicos secundarios:

 Movimientos Epirogénicos: Las grandes glaciaciones pueden provocar la


subsidencia o elevación de las grandes masas continentales, debido a su peso.
 Movimientos Eustáticos: Genera el ascenso o descenso del nivel del mar.

Períodos glaciares:

 Precámbrico: 2.000 – 600 MA (Proterozoico)


 Carbonífero: 320 MA (Paleozoico)
 Pleistoceno:
1. Wurn/ Wisconiense: 100.000 MA
2. Riss/ Illinoiense: 200.000 MA
3. Mindel/ Kansaniense: 420.000 MA
4. Gunz/ Nebraskiense: 500.000 MA

Por que se producen las Glaciaciones

 Redistribución de los continentes por la tectónica de placas


 Variaciones en la forma de la órbita terrestre
 Fluctuaciones del eje de la tierra y la órbita.

100
Escrito por: Santiago Diaz 2018
101
Escrito por: Santiago Diaz 2018
102
Escrito por: Santiago Diaz 2018
103
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 19: Ambiente Marino
El 70% de nuestro planeta, está cubierto por océanos. Ellos conforman las cuencas de
mayor extensión.
El ambiente marino se clasifica según su profundidad en:

 Ambiente Litoral: Tiene una profundidad de entre 0 y 10m. Representa una


transición al ambiente de tierra firme (Playa). Baja profundidad, presión poco
importante, puede calentarse en el verano, y disminuir la concentración de O 2,
aun que el oleaje mejora la ventilación del agua. Depende mucho de la erosión
de las olas, y de los cambios en las mareas.
1. Línea de Costa: Divide la superficie continental de la marina. Varia a
medida que las mareas suben o bajan.
2. Ribera: Limite de la marea baja.
 Ambiente Nerítico: Tiene una profundidad de entre 10 y 200m. Generalmente
coincide con la plataforma continental. La energía solar es menor que en el
litoral, pero no llega a niveles críticos, el aumento de la presión es más notable,
y casi no existe oleaje, al ser el movimiento del agua muy reducido.
 Ambiente Batial: Tiene una profundidad de entre 200 y 400m. Generalmente
coincide con el talud continental. La energía solar es muy escasa, la presión es
mucho mayor, y suelen formarse corrientes de turbidez.
 Ambiente Abisal: Tiene una profundidad de entre 400 y 800m. Generalmente
coincide con el fondo marino. No hay energía solar, la presión es
extremadamente alta, los depósitos son generalmente lodos silíceos o
carbonáticos, y pueden encontrarse fosas oceánicas.

Por su distancia al continente, se clasifican en:

 Hemipelágico: Está cercano al continente.


 Pelágico: Está alejado del continente.

Zona Costera:

 Línea de Costa: Marca el contacto entre tierra y mar. Sus estructuras varían
dependiendo del tipo de roca expuesta, la intensidad de las olas, la naturaleza
de las corrientes litorales, y la estabilidad de la costa. Los rasgos dependen de
la erosión, y acumulación de sedimentos.
 Litoral: Se extiende entre el nivel más bajo de la marea, y la mayor elevación de
la tierra afectada por las olas en una tormenta. Se divide en:
1. Playa Baja: Queda expuesta en marea baja y sumergida en marea alta.
2. Playa Alta: Solo es afectada por olas en un temporal.
 Zona de Ribera Cercana: Se extiende entre la línea litoral de marea baja, y la
zona donde rompen las olas de marea baja.
 Zona de Pre-Ribera: Lado marino de la zona de ribera cercana.
104
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Costa: Comienza en la línea de costa, y se extiende hasta el sitio más lejano que
posee evidencia de ambiente marino.

Playa: Es una acumulación de sedimentos no consolidados en la zona litoral, que


dependen de la corriente, y la composición de las rocas del entorno. Presenta una
pendiente suave. Consiste de:

 Bermas: Plataformas relativamente planas a las dunas costeras y acantilados,


marcadas por un cambio de pendiente en el límite marino.
 Frente de Playa: Superficie inclinada y húmeda que se extiende desde la Berma
hasta la línea de costa.

Olas: Son ondas que se desplazan a través de la superficie del agua, generadas por el
viento. Cuando este sopla a más de 3km/h, se forman olas estables que avanzan con
él. Las características de las olas son:

 Crestas y Valles: Parte superior e inferior de una ola.


 Nivel de aguas Tranquilas: Entre la cresta y el valle, es el nivel que ocuparía el
agua, de no haber olas.
 Fetch: Distancia que el viento ha recorrido a mar abierto. Junto con la
velocidad, y el tiempo durante el que sopló, determina la longitud, altura, y
período de la ola.
 Palomilla: Se forma cuando la ola es tan alta, que se vuelca.

Olas completamente desarrolladas: Alcanzan el Fetch y duración máxima para una


velocidad de viento determinada. Pierden tanta energía en la formación de palomillas,
como la que reciben por el viento.
Movimiento de las olas: Es un movimiento circular orbital. La forma ondulada avanza
a través del agua, mientras cada partícula de agua transmitida se mueve en círculos,
dado que la energía aportada por el viento, se transmite por la superficie, y hacia
abajo. El movimiento circular disminuye rápidamente hasta una profundidad
determinada (Base de oleaje), donde resulta despreciable.
En zonas de Rompientes: A medida que una ola avanza sobre la costa, los
movimientos circulares de las partículas, chocan con el fondo, y se hacen más
excéntricos, por lo que reduce su velocidad, y longitud de ola, y se hacen más altos.
Alcanza un punto crítico en el que es muy empinada, y rompe, avanzando por la costa.

 Arrastre: Agua turbulenta creada por la ola rota.


 Batida: Lamina turbulenta que asciende por la costa.
 Resaca: Agua que vuelve desde la playa, hacia la zona de la rompiente.

Tipos:

 De Oscilación: Olas tranquilas de movimiento circular.

105
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 De Traslación: Olas mas elípticas. Se acorta la longitud, y aumenta la altura,
hasta que se rompe.
 De Surf/ Rompedoras: Olas que rompen, formando un flujo turbulento.
 Tsunamis: Olas formadas por energía del tectosismo.

Erosión: Ocurre principalmente durante las tormentas, a través de 2 mecanismos:

 Impacto y Presión: El agua es forzada al interior de una hendidura, y comprime


el aire del interior. Cuando se retrae, el aire se expande rápidamente, y
desaloja fragmentos de roca.
 Abrasión: Desgaste generado por el rozamiento de partículas impulsadas por
las olas.

Movimiento de Arena: La energía de las olas rompientes, hace que grandes cantidades
de arena se muevan a lo largo del fondo de playa, y en la zona de arrastre.

 Movimiento Perpendicular: La batida, y la resaca mueven arena hacia la línea


de costa, y lejos de ésta. Si las olas son tranquilas, gran parte de la batida entra
en la playa y provoca movimiento de arena hacia la berma. Si las olas son
fuertes, la berma es erosionada por la resaca, y provoca un movimiento neto
de arena hacia el fondo de la playa.
 Refracción de olas: Las olas se mueven hacia la costa, en un determinado
ángulo, pero al alcanzar el agua somera de un fondo inclinado, se doblan, y se
colocan paralelo al litoral, debido a que la parte más cercana a la costa
disminuye su velocidad primero. Esto hace que el impacto de la ola se
concentre en los laterales y extremos de frentes de tierra proyectados, y sea
más débil en bahías.
 Derivas y Corrientes litorales: Aun que las olas se refractan, la resaca
desciende recta sobre la playa, por lo que el sedimento es transportado en
zigzag.

Formas de erosión:

 Acantilados Litorales: Se forman por la erosión del oleaje contra la base del
terreno costero. A medida que progresa la erosión, las rocas que sobresalen la
socavación, se desmoronan, y el acantilado se retrocede.
 Plataforma de Abrasión: Superficie relativamente plana, en forma de banco,
formada por la recesión de un acantilado.
 Rasa: Plataforma de abrasión, elevada sobre el mar, por fuerzas tectónicas.
 Arco Litoral: Unión de cuevas marinas, de lados opuestos de una unidad.
 Chimenea Litoral: Resto aislado del hundimiento de un arco litoral.

106
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Formas depositacionales:

 Flecha: Acumulación angosta y alargada de arena que se proyecta desde la


tierra hacia la desembocadura de una bahía adyacente.
 Barra de Bahía: Barra de arena que atraviesa por completo una bahía,
cerrándola al mar abierto.
 Tómbolo: Acumulación de arena que conecta una isla con tierra firma o con
otra isla.
 Isla Barrera: Cresta de arena que transcurre paralelo a la costa, entre 3 a 30km
del litoral.
 Albufera: Lago de agua salina formado por aislamiento del mar, generalmente
debido a arrecifes de barrera.
 Arrecifes de Coral: Rodea a un volcán, erosionándolo, y dando como resultado,
un Atolón.

Estabilización de Costa:

 Malecones: Se construyen en entradas de ríos y puertos, y actúan como una


presa contra la cual la corriente deposita arena, con lo cual se destruye la playa.
Evita la sedimentación corriente arriba, para permitir la circulación de barcos.
 Espigones: Barreras construidos en ángulo recto a playa para atrapar la arena
que se mueve paralelamente a la playa. Se utiliza para mantener o ensanchar
playas que están perdiendo arena.
 Rompeolas: Construidos en paralelo a la costa, crean una zona de aguas
tranquilas, que protege a los barcos de las olas rompientes. Detrás de la
estructura se acumula arena, mientras la playa la pierde.
 Dique: Acoraza la costa y la defiende de las olas rompientes, pero con el
tiempo, la playa puede que sea eliminada.

Clasificación de Costas:

 De Emersión: Se desarrollan porque un área sufre levantamiento o desciende


el nivel del mar. Presentan acantilados, plataformas de abrasión, y
estratificación gradual.
 De Inmersión: Se crean cuando el nivel del mar se eleva, o la tierra adyacente
se hunde. Presentan una línea de costa irregular, y estratificación gradual
inversa.

Mareas: Cambios diarios en la elevación de la superficie marina, debido a la atracción


lunar, la fuerza gravitatoria terrestre, y la fuerza centrifuga.
Ciclo Mensual: Cada mes se producen 2 mareas vivas, y 2 mareas muertas, cada una
separada por 1 semana.

107
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Mareas Vivas: Se produce durante la luna nueva y llena, cuando el sol y la luna
están alineados, y sus fuerzas se suman, lo que produce pandeos mareales más
altos, y valles mareales más bajos.
 Mareas Muertas: Se produce durante la luna menguante y creciente, cuando
las fuerzas gravitacionales de la luna y el sol, actúan en ángulos rectos y se
compensan, por lo que el espectro mareal diario es menor.

Modelos Mareales: Las mareas también son afectadas por la forma de la línea de
costa, la configuración de la cuenca oceánica, y la profundidad del agua. Por lo que
determinan 3 modelos:

 Diurno: Una sola marea alta, y una sola marea baja cada día mareal.
 Semidiurno: Dos mareas altas y dos mareas bajas cada día mareal. Tienen la
misma altura.
 Mixto: 2 mareas altas y dos mareas bajas, cada día mareal, pero tienen
diferentes alturas.

Corrientes Mareales: Flujo horizontal de agua que acompaña el descenso y elevación


de la marea.

 Flujo Mareal: Corrientes mareales que avanzan hacia la zona costera cuando la
marea sube.
 Reflujo Mareal: Corrientes que fluyen mar adentro cuando la marea baja.
 Agua Muerta: Período de poca corriente que sepa el flujo del reflujo.
 Llanura Mareal: Agua afectada por el agua muerta.
 Delta Mareal: Depósitos creados por corrientes mareales. Pueden ser de
inundación, o de reflujo.

Las corrientes mareales, son muy importantes en ensenadas, bahías, estuarios, y


otros lugares estrechos, pero no en mar abierto.
Corriente Oceánica: Movimiento de traslación, continuado, y permanente, de una
masa determinada de agua de los océanos y mares extensos, causados por la rotación
terrestre los vientos, la configuración de las costas, y la ubicación de los continentes.
Efectos de las olas en las playas:

 Constructivo: Olas pequeñas y de poco período, que tienden a mover poco


sedimento y acumular la arena en la parte alta de la playa, formando arena
seca.
 Destructivo: Olas altas, de periodos largos, que mueven sedimentos más
profundos, y provoca una importante corriente de fondo hacia el mar, lo que
erosiona la playa seca.

108
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Perfiles de Transgresión, y Regresión marina:

 Regresión marina: Se observa este perfil, cuando se encuentran depósitos de


sedimentos de menor granulometría a mayor profundidad, y de mayor
granulometría, encima de ellos.
 Transgresión marina: Se observa este perfil, cuando se encuentran depósitos
de sedimentos de mayor granulometría a mayor profundidad, y de menor
granulometría, encima de ellos.

Márgenes Continentales:
1. Pasivos: Se encuentran a lo largo de las áreas costeras que rodean el océano
Atlántico e Indico. No se sitúan a lo largo de un borde de placa activo. Se
acumulan muchos materiales procedentes de erosión y meteorización de
lugares cercanos. Este margen consiste en una plataforma continental, pie de
talud, y su talud.
 No hay vulcanismo
 No hay sismos
 Generan cuencas sedimentarias
 Fallamiento directo
2. Activos: La litosfera oceánica está siendo subducida bajo una placa continental.
Están alrededor del océano Pacífico generalmente. Por encima de la
subducción, queda un regolito de sedimentos arrancados de la placa
continental, y sedimentos marinos agrupados de forma caótica. Esto se
denomina prisma de acreción.
 Vulcanismo intermedio a ácido
 Movimientos telúricos y sismos
 Metamorfismos
 Fallamiento inverso
 Plegamiento
 Compresión

Conceptos:

 Plataforma Continental: Superficie sumergida, suavemente inclinada que se


extiende desde la línea de costa, hasta el borde de las cuencas oceánicas
profundas. Tiene un promedio de 80km de ancho, y 130m de profundidad, con
pocos ángulos de inclinación, por lo que su superficie es casi horizontal. Es de
gran importancia social y económica, ya que tiene grandes depósitos minerales,
de petróleo, y gas natural.
 Talud Continental: Zona de pendiente acentuada (Generalmente entre 5 y 20o),
que se extiende desde la plataforma continental, hasta el fondo oceánico, y
marca el límite entra la corteza continental y la corteza oceánica. Puede

109
Escrito por: Santiago Diaz 2018
presentar cañones submarinos tallados por sedimentos que resbalan en
corrientes de turbidez, desde la plataforma continental.
 Pie de Talud: Si no se forma una fosa, el talud pierde inclinación, hasta llegar a
las fosas oceánicas profundas. Está formado por un grueso cúmulo de
sedimentos que descienden desde los cañones submarinos, hasta formar
abanicos submarinos que se unen.

Cuencas Oceánicas Profundas: Entre el margen continental, y las dorsales oceánicas,


se encuentran las cuencas oceánicas, cuya extensión es comparable con el porcentaje
de territorio que emerge del agua. Se diferencian en:

 Fosas Submarinas: Depresiones lineales extremadamente profundas del fondo


oceánico, formadas en puntos de convergencia donde las placas litosfericas se
subduce y hunden en el manto. Suelen estar asociadas a terremotos, y
vulcanismo, ya que la litosfera se funde luego de la subducción y migra hacia la
superficie. La mayoría se encuentra en bordes del Pacífico.
 Llanuras Abisales: Estructuras llanas solamente interrumpidas en ocasiones por
estructuras volcánicas parcialmente enterradas. Son llanuras
fundamentalmente formadas por sedimentos transportados por corrientes de
turbidez, depósitos precipitados fuera del agua, y caparazones y esqueletos de
organismos. Se desarrollan muy bien en el Atlántico.
 Montes Submarinos: Conjunto de volcanes en escudo, encontrados
principalmente en el océano Pacífico, donde suelen formar cadenas líneas, o
dorsales volcánicas. Se forman sobre puntos calientes, o cerca de dorsales
oceánicas. Si crece un volcán antes de que el movimiento de placas lo aleje de
la fuente magmática, emerge en forma de isla. Los Guyots, son montes
submarinos formados por la erosión, meteorización, acción de las olas, y
procesos gravitacionales de islas volcánicas.

Dorsales Oceánicas: Son relieves submarinos formados en bordes divergentes, donde


un adelgazamiento o fractura de la corteza terrestre, permite el ascenso del magma, lo
cual forma nuevos volcanes y litosfera oceánica. Esto hace que las rocas sean más
jóvenes en el centro de la dorsal. Están asociadas a actividad ígneas, sísmica, fallas, y
flujo térmico. La elevación se debe a que la corteza oceánica recién creada está
caliente, por lo que ocupa más volumen, y a medida que se enfría, se contrae.

110
Escrito por: Santiago Diaz 2018
111
Escrito por: Santiago Diaz 2018
112
Escrito por: Santiago Diaz 2018
113
Escrito por: Santiago Diaz 2018
114
Escrito por: Santiago Diaz 2018
115
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 20: Recursos Energéticos y Minerales
Recurso natural: Son elementos del medio natural, ya sea materia o energía, que
puede ser usado por los seres vivos, o sea que representan un material susceptible a
ser explotado. Los recursos pueden clasificarse según su utilidad, naturaleza, o
procedencia, pero usualmente se los clasifica según se periodo de renovación.

 Recursos renovables: Se recuperan en periodos de tiempo cortos (Meses, años,


decenios). Por ejemplo, las plantas, animales, aguas de escorrentías, viento,
etc.
 Recursos no renovables: Los procesos que los crean son muy lentos,
generalmente en tiempo geológico. Por ejemplo, combustibles fósiles, muchos
minerales.

Ningún recurso renovable debe usarse a un ritmo mayor al de su generación.


Ningún contaminante debe usarse a un ritmo mayor al que tarda en ser absorbido,
neutralizado, o reciclado.
Ningún recurso no renovable debe utilizarse a un mayor ritmo del necesario.
Fuentes de energía: Los principales combustibles de la economía industrial actual, son
el Carbón, Petróleo, y Gas natural, es decir, hidrocarburos de origen fósil. Otras
fuentes de energía, llamadas energía renovables o alternativas, son la solar,
mareomotriz, eólica, geotérmica, hidroeléctrica, etc.
Carbón: Combustible fósil sólido, formado por la desintegración de materia vegetal. Es
un sólido oscuro, estratificado de grano fino, que suele contener además, amoniaco,
naftas, alquitrán, y brea. Puede ser alóctono, o autóctono. Puede ser de 2 tipos:

 Parálico: Son depósitos en depresiones del relieve próximas al mar, formado


por margas y calizas. Carbón sapropélico.
 Límnico: Son depósitos en ambientes continentales cercanos a lagos, formado
por limos y arenas. Carbón húmico.

Para clasificar industrialmente al carbón, se estudian ciertos factores, como el


contenido de agua, cenizas, y sustancias volátiles.
El estadio del carbón, sucede primero creándose la Turba, luego el Lignito, luego se
forma un Carbón Bituminoso, y finalmente, por procesos diagenéticos, se forma la
Antracita.
Su ambiente de formación, es en ambientes reductores, como pantanos y aguas
someras.
Petróleo y Gas Natural: Productos biológicos, derivados de de los restos de
organismos marinos, y se encuentran en entornos similares, por lo que generalmente,
aparecen juntos. Además de hidrocarburos, suelen presentarse compuestos de Azufre,

116
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Nitrógeno, Oxigeno, o Fósforo y minerales pesados, en estado gaseoso o líquido. El gas
natural no se condensa en condiciones normales atmosféricas. El crudo es la fracción
liquida de este.
Formación: Se acumulan sedimentos en áreas oceánicas ricas en restos orgánicos, lo
que impide su oxidación. Al aumentar la P y T a lo largo de millones de años, las
reacciones químicas transforman los restos orgánicos en Petróleo y Gas. Como son
móviles, fluyen lateralmente hacia lechos permeables, y luego migran hacia arriba.
Trampas petrolíferas: Son ambientes geológicos que permiten la acumulación de
cantidades económicamente significativas de petróleo y gas. Deben tener una roca
denominada almacén, permeable y porosa, y una roca impermeable, denominada
sello, que impida su escape hacia la superficie.

 Anticlinal: A medida que los estratos se pliegan, el gas y el petróleo se


acumulan en la charnela.
 Trampa de Falla: Los estratos se desplazan de tal manera, que muevan a la roca
almacén hasta un estrato impermeable.
 Domos Salinos: Las acumulaciones de sal migran hacia arriba en columnas, por
lo que deforman los estratos suprayacentes. Cuando el gas y el petróleo migran
también, se acumulan cerca de las columnas de sal.

Posibles sustituyentes:

 Arenas asfálticas: Son mezclas de Arcillas, con Arena, Lutitas, o Calizas, con
agua y cantidades variables de Bitumen. El proceso para obtenerlo causa
muchos problemas ambientales, y demanda mucha energía.
 Lutitas Bituminosas: Contienen grandes cantidades de petróleo sin explotar,
pero solo produce una octava parte de la energía calorífica del crudo, debido a
que tiene una gran proporción de materia mineral, lo que añade costo a su
producción y procesamiento.

Recursos Minerales:
Yacimiento: Concentración de minerales rentables, de importancia económica.
Mena: Parte de interés dentro del yacimiento.
Ganga: Parte del yacimiento sin importancia económica.
Ley o Tenor: Riqueza del yacimiento. Se expresa en parte por millón, parte por mil
millón, o porcentaje.
Etapas de estudio de un yacimiento:

 Modelo Descriptivo: Descripción de las características del mineral.


 Modelo Geológico: Especificación de una zona, y determinación de
características geológicas.

117
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Modelo Genético: Varia con cada grupo de metales, y leyes del país.

Etapas de la búsqueda y evaluación de un yacimiento:

 Prospección: Descubrimiento del yacimiento, descripción de su forma,


dimensión, y composición mineral.
 Exploración: Exanimación de la calidad del mineral, entorno geológico, y
factibilidad.
 Cubicación: Determinación precisa del volumen mineral.
 Evaluación y explotación

Factores que intervienen en la formación de los depósitos minerales:

 Presión y Temperatura
 Factores geoquímicos, como el pH y la salinidad.
 Fase gaseosa (Neumatolitica) o acuosa (Hidrotermal)

Morfología de cuerpos mineralizados:

 Diseminados: Mineralización dispersa.


1. Stockworth: La mineralización ocurre en fracturas de la roca de caja.
2. Pervasivos: La mineralización se mete por los poros, o se origina por
remplazo de la roca de caja.
 Capas: Tabulares o lenticulares.
 Estratos ventiformes: En vetas y vetillas.
 Brechas hidrotermales: Fluidos que se introducen y rompen en la roca de caja.

Rocas de aplicación: Son rocas de importancia económica, en las que no se separan los
minerales.

 Piedra Partida: Granito, Arenisca, Andesita, Basalto, etc.


 Rocas Ornamentales: Granito, Mármol, Travertino, Pizarras, etc.
 Techos y Pisos: Pizarra, Esquisto, Dolomía.
 Cerámica, Cemento, y Cal: Arcilla y Caliza.

Minerales industriales y de construcción:


Arcillas: Cerámicas y cemento
Caolín: Papel y porcelana
Azufre: Farmacia y química
Boratos: Vidrio y ácido bórico
Micas: Aislantes
Cuarzo: Vidrio, óptica, electrónica

118
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Ceolítas: Filtros
Clasificación:

 Endógenos:
1. Segregación Magmática: Precipitación y segregación de minerales en
cámaras magmáticas, a partir de magmas básicos a ultrabásicos. Crea
óxidos, y sulfuros. El Diamante es un caso particular, que se crea de esta
manera, a pesar de no ser un metal.
2. Pegmatíticos: Cristalización de líquidos ricos en minerales y volátiles en
fallas o sobre cuerpos plutónicos, a partir de magmas intermedios a
ácidos.
3. Depósitos Hidrotermales: Depositación de minerales a partir de
residuos líquidos de la solidificación de magmas. Estos fluidos pueden
moverse a lo largo de fracturas, y precipitarse en depósitos filonianos
(Au, Ag, Hg) o concentrarse dispersamente en aberturas y formar
depósitos diseminados (Cu). Existen varios tipos, como los
Hipotermales, que son los de mayor profundidad (Sn, Mo, Bi),
Mesotermales (Pb, Ag, Zn), Epitermales (Au, Ag, Sb, Hg), o los
Telotermales, que cristalizan muy distantes al magma del que derivan, y
diluidos.
4. Sulfuros Masivos: Generalmente en las dorsales oceánicas, cuando el
agua se infiltra en la corteza basáltica caliente, lixivia azufre, y otros
metales. Luego, mientras vuelve al fondo, deposita en fallas y fracturas
a medida que se enfría.
5. Metamorfismo: Extensas aureolas que rodean al cuerpo ígneo, están
compuestas de minerales.
 Exógenos:
1. Precipitación Química: Precipitaciones de óxidos, carbonatos, y silicatos
de Fe y Mn en zonas someras. Luego la diagénesis forma los
yacimientos.
También forma Evaporitas
Y por precipitación química y metamorfismo, se forma el BIF (Banded
Iron Formation)
2. Residuales: Forman lateritas ricas en Fe, que por lixiviación se enriquece
en Al, y forma Bauxitas.
3. Detríticos: Es una concentración mecánica de minerales pesados y
resistentes. Elementos nativos, óxidos y silicatos inertes, transportados
y concentrados en cuerpos de agua.

119
Escrito por: Santiago Diaz 2018
120
Escrito por: Santiago Diaz 2018
121
Escrito por: Santiago Diaz 2018
Tema 21: Recursos Naturales, Ética, y Responsabilidad Social
Los recursos naturales, son materiales provistos por el medio ambiente. Se utilizan
para proveer las necesidades biológicas, sociales, y económicas. Cuando el hombre
toca estos recursos, ellos dejan de ser recursos naturales.

 Recursos de fondo: Son los recursos mineros. Son recursos limitados, los cuales
hay que prolongar.
 Recursos de flujo: Solo se agotan si se sobreexplotan, como por ejemplo, los
ríos.

Desarrollo sustentable: Busca el equilibrio entre el medio ambiente y lo explotable. Lo


regula la economía.
PBI verde: Sirve para contemplar las consecuencias ambientales.
Capital Natural: Se utiliza para contemplar servicios medioambientales, como la
plantación de árboles luego de la deforestación.
La ética, es la rama de la filosofía, que estudia la moral, la virtud, etc. La Deontología,
es la rama que estudia la moral, y los derechos y obligaciones. Cada trabajo tiene su
propio código deontológico.
En 1962, se produjo el primer hito medioambiental. Cuando se publicó el libro
primavera silenciosa, que habla de la guerra del hombre vs la naturaleza, siendo lo
mismo que una guerra del hombre vs el hombre.
La teoría de Gaia, dice que el planeta es un ser vivo más, por lo cual hay que tener el
mismo cuidado que con cualquiera de nosotros.
El medioambiente está integrado por el hombre y la naturaleza, ambas integradas a
sociedades.
El problema surge cuando se atacan las selvas tropicales, o las plataformas
continentales.
Contaminación del medioambiente: Transporte, construcciones, mayor índice de
natalidad que de mortalidad, pérdida de floras, pesticidas, etc.
Solución: Energías limpias, reducción de pesticidas, uso racional de recursos.
El mayor problema mundial, es el mal uso del agua.
Ejemplos notorios:

 Córdoba, 2013: La plantación masiva de pinos, generó grandes incendios, por


que los pinos retienen el agua, y alteraron el ciclo hidrológico.
 Ecuador: Derrames de petróleo.

122
Escrito por: Santiago Diaz 2018
 Turquía, 1999: Las estructuras colapsaron con un sismo. El estado no controló
los edificios, y estos no estaban hechos con materiales antisísmicos. Turquía
está en una zona tectónicamente activa.
 Japón, 2016: Una central de energía nuclear, liberó agua pesada al mar, por
causa del terremoto previo. Ahora se venden mariscos radiactivos.
 Veladero, Argentina: Se desprendió agua cianurada, que se mezcló en aguas
abajo. Esto pasó 2 veces, y el gobierno nacional, denunció a Barrick Gold. Luego
crearon un nuevo nivel de seguridad.

Para trabajar en una zona de nuestro planeta, hay que revisar en orden y
secuencialmente, las leyes nacionales, provinciales, y municipales de la zona.
El objetivo final, es conseguir un desarrollo verde, a través de tecnologías verdes.

123
Escrito por: Santiago Diaz 2018

También podría gustarte