Biology">
Tabernaculo
Tabernaculo
Tabernaculo
LISOSOMAS (ESTRUCTURA)
Los lisosomas son un tipo de orgánulo que se encuentran dispersos en el citoplasma de la
mayoría de las células animales. Tienen una estructura relativamente sencilla, semejantes a la
de las vacuolas ya que están rodeados solamente por una membrana. Dentro de los lisosomas
se encuentran enzimas digestivas que ayudan con la digestión y la desintoxicación celular. Ya
que las enzimas lisosomales son activas en condiciones ácidas, los lisosomas mantienen un ph
de 5 aproximadamente en su interior. Lo que facilita la degradación de agentes patógenos y
alimentos para la célula. Los lisosomas se forman por gemación (forma de multiplicación asexual
de algunos individuos), a partir del retículo endoplasmático rugoso, y posteriormente las enzimas
son empaquetadas en el aparato de Golgi y para luego ser entregadas a los lisosomas primarios.
Hay dos tipos de lisosomas: primarios y secundarios. Los lisosomas primarios son vesículas que
brotan del aparato de Golgi con una cantidad de enzimas hidrolíticas llamadas “hidrolasas”, estas
EXPOSICIONES 10° B – BIOLOGIA I - LOS ORGANELOS DE LAS CELULAS 2
se ponen en contacto con sus sustratos cuando los lisosomas primarios se fusionan con material
para digerir y el producto de esta función es un lisosoma secundario.
VACUOLAS
¿Qué es una vacuola? El termino vacuola significa literalmente vacío, esto se debe a que no
tiene una estructura interna realmente. La membrana de la vacuola, que es parte del sistema
endomembranoso, se le conoce como tonoplasto. El tonoplasto es la membrana que delimita a
la vacuola central. Este contiene agua, azucares, proteínas, pigmentos, entre demás sustancias.
Las vacuolas tienen una función importante en el crecimiento y desarrollo de la planta. Con
respecto al crecimiento, una célula vegetal puede aumentar de tamaño, principalmente,
añadiendo agua a la vacuola central. Para que tengan una idea, hasta un 80% del volumen de
una célula vegetal es gracias a la vacuola. En ella podemos encontrar agua, sales, alimento
almacenado, proteínas, productos de desecho, sustancias nocivas en algunos casos y
pigmentos. Estos últimos son los responsables del color característico de las frutas y verduras
que comemos. La vacuola es importante para el mantenimiento de la homeostasis. Por ejemplo:
ayuda a mantener el PH adecuado captando el exceso de iones de hidrogeno. La vacuola en
ciertas ocasiones tiene compuestos nocivos como el opio o la nicotina, esto con el fin de servir
como un mecanismo de defensa para la planta. Al igual que los lisosomas tiene una estructura
simple, ambas están encargadas de los productos de desecho y en su interior contienen enzimas
hidrolíticas, encargadas de acelerar la degradación de sustancias con ayuda de el agua. En
conclusión, la vacuola es un orgánulo con funciones variadas desde darle color a un fruta o
verdura, hasta servir como un mecanismo de defensa para un planta.
PEROXISOMAS
Los peroxisomas son orgánulos celulares presentes en el citoplasma de las células eucariotas y
cumplen funciones importantes en el metabolismo celular. El metabolismo celular consiste en
transformar nutrientes por medio de reacciones químicas, como la descomposición de lípidos;
que son, por ejemplo, los ácidos grasos o la descomposición de moléculas orgánicas; como
pueden ser los aminoácidos. En esta reacción se emplea el oxígeno y una enzima llamada
oxidasa con el fin de generar energía, es decir oxidar, sin embargo, este proceso también produce
peróxido de hidrógeno, un compuesto tóxico que en altas concentraciones puede perjudicar a la
célula, pero que es neutralizado por las enzimas catalasas que también están presentes en los
peroxisomas, de manera en que el peróxido se descompone en agua y oxígeno. Y debido al
producto de la oxidación de compuestos es que este orgánulo recibe su nombre, peroxisoma. A
diferencia de los lisosomas, los peroxisomas contienen diferentes enzimas que anteriormente he
mencionado, las oxidasas y catalasas, las cuales son diseñadas específicamente para catalizar
reacciones químicas, es decir, las enzimas, las cuales son en realidad proteínas, tienen la
finalidad de aumentar la velocidad de una reacción química. Los peroxisomas también juegan un
papel importante en la detoxificación celular al descomponer compuestos tóxicos, como los
ácidos biliares, el formaldehído y el fenol. La falta de peroxisomas puede tener consecuencias
graves, como en el caso del síndrome de Zellweger, donde hay ausencia total o reducción del
número de peroxisomas. Afecta principalmente al desarrollo del cerebro y del hígado. Las
personas con este síndrome tienen una acumulación tóxica de sustancias en su cuerpo debido
EXPOSICIONES 10° B – BIOLOGIA I - LOS ORGANELOS DE LAS CELULAS 3
a un defecto en la forma en que se procesan los ácidos grasos y otras sustancias en las células.
A pesar de su tamaño diminuto, estos orgánulos pueden cambiar de tamaño y forma según las
necesidades de la célula, y están rodeados por una doble membrana compuesta de lípidos y
proteínas. En su interior, contienen una matriz granulosa que alberga las enzimas que llevan a
cabo las funciones del orgánulo. Los peroxisomas pueden tener una estructura cristalina en su
interior, debido a la alta concentración de enzimas que contienen. A menudo, los peroxisomas
están asociados con el retículo endoplásmico, ya que se originan a partir de un brote o yema de
la membrana del retículo endoplásmico. En conclusión, los peroxisomas son orgánulos
importantes en las células que ayudan a detoxificar y oxidar sustancias por medio de enzimas.
MITOCONDRIAS (ESTRUCTURAS)}
Las mitocondrias, en primer lugar, son los orgánulos encargados de convertir la energía que la
célula obtiene a través de la respiración celular a una más conveniente para la célula. Podemos
encontrar las mitocondrias en todas las células eucariotas y en algunas platas y algas. Algunos
datos importantes: Las mitocondrias contienen ribosomas en su interior, estos son similares a los
que contienen las células procariotas. Tienen pequeñas cadenas de ADN, este muta con más
frecuencia que el ADN nuclear, pero ¿por qué las mitocondrias contienen ADN? Se cree que
anteriormente las mitocondrias eran bacterias que se incorporaron a células eucariotas primitivas
a través de un proceso llamado endosimbiosis. El ADN mitocondrial ayuda a la misma a producir
algunas de sus propias proteínas y a replicarse de forma independiente del núcleo celular. Las
mitocondrias se encuentran de manera más abundante en células activas, éstas se definen como
células que mantienen un proceso metabólico activo o, toda célula que lleva a cabo todos sus
trabajos o procesos intracelulares de manera normal. Su tamaño varía de entre 2 a 8
micrómetros, cambia su tamaño y su forma con rapidez, crecen y se desarrollan por sí solas, casi
podemos decir que son organismos casi independientes. Su estructura se basa en una doble
membrana, una interna y una externa y el espacio entre éstas dos que se llama espacio
intermembrana. En su interior tenemos el espacio que encierra la membrana mitocondrial interna
llamado matriz mitocondrial y unos pliegues hacia el interior de la matriz mitocondrial llamadas
crestas. La matriz mitocondrial externa es lisa y deja pasar muchas moléculas a través de ella;
por el contrario, la matriz mitocondrial interna tiene muchos pliegues y es muy selectiva sobre las
partículas que deja pasar por sobre ella. Y por último, el compartimiento entre estas dos llamado
espacio intermembrana. A nivel interno, el área delimitada por la membrana mitocondrial interna,
la matriz mitocondrial, ésta contiene en su interior muchas enzimas que ayudan a la conversión
de energía. Por último, las crestas, éstas aumentan considerablemente la superficie interna
mitocondrial, proporcionan una mayor amplitud para las diferentes reacciones químicas que
ocurren en el interior de la mitocondria, como la transformación de la energía. Se cree que se
ven como grandes cavernas. Toda esta área resulta muy útil para todos los procesos químicos
que aquí ocurren. Sin las mitocondrias seriamos como un automóvil sin su motor, ya que, no
tendríamos energías.
MITOCONDRIAS (FUNCIONES)
Como historia nos podemos remontar el científico Hans Krebs demostró y descubrió que las
mitocondrias son partes fundamentales en la creación e energía para la célula y sus organismos.
EXPOSICIONES 10° B – BIOLOGIA I - LOS ORGANELOS DE LAS CELULAS 4
Las mitocondrias son organismos independientes que se reproducen y crecen por si solos ya
que tienen cadenas de ADN que codifican proteína de los organismos. ADN: Cada mitocondria
tiene de 5 a 10 moléculas idénticas de ADN que representa hasta el 1% del ADN de la célula y a
veces se relaciona a este ADN con enfermedades como ceguera juvenil. Regulación del ciclo
celular: Ellas manipulan lo que son los procesos de apoptosis y necrosis. La aptosis es la
eliminación de células viejas y desgastadas por medio de la muerte celular controlada dejando
morir las antiguas sustituyéndolas por nuevas. La muerte celular se puede dar de varias formas
Por ejemplo pueden interferir con el metabolismo energético activando enzimas que intervienen
la destrucción celular cuando la mitocondria está dañada Se abren sus poros liberando citromo
c. El citromo c es una proteína importante en la producción de energía, pero cuando ésta se
libera en el citoplasma desencadena la descomposición de sustancias vitales de la célula por
medio de enzimas llamadas caspasas teniendo como resultado la muerte de la misma. La
necrosis es daño de a las células irreparable, En resumen, en la necrosis, la disfunción
mitocondrial puede contribuir a la muerte celular a través de una disminución de la producción
de ATP, la activación de enzimas destructivas y la generación de especies reactivas de oxígeno,
lo que puede provocar daño celular irreversible.
PARTES Y FUNCIONES
La mitocondria es una organelo presente en la mayoría de las células eucariotas que se encarga
de producir energía para la célula a través de la respiración celular. La estructura de la
mitocondria consta de varias partes, cada una con funciones específicas. A continuación, se
describen las principales partes de la mitocondria y sus funciones: Membrana externa: Es la
capa externa de la mitocondria que delimita su estructura y contiene poros que permiten la
entrada y salida de moléculas. Esta membrana ayuda a proteger la estructura interna de la
mitocondria. Espacio intermembrana: Es el espacio entre la membrana externa e interna de la
mitocondria. Este espacio contiene una variedad de enzimas que participan en la producción de
energía. Membrana interna: Es la capa interna de la mitocondria que contiene una serie de
proteínas que participan en la producción de energía celular. Esta membrana también tiene
pliegues conocidos como crestas mitocondriales que aumentan su superficie, lo que permite una
mayor cantidad de proteínas para producir energía. Matriz mitocondrial: Es el espacio interior
de la mitocondria que está rodeado por la membrana interna. Esta área contiene una variedad
de enzimas que participan en la producción de energía, así como ADN mitocondrial y ribosomas,
que son necesarios para la síntesis de proteínas. En conjunto, estas partes de la mitocondria
permiten la producción de energía a través de la respiración celular, en la que se oxidan los
nutrientes para producir ATP, la principal fuente de energía para la célula. La membrana externa
protege la estructura interna de la mitocondria, mientras que la membrana interna y la matriz
mitocondrial contienen proteínas y enzimas que son necesarias para la producción de energía.
ENERGÍA
Respiración celular: La mitocondrias se encarga de producir la mayor parte de la energía
necesaria para el funcionamiento de la célula. Esta energía se produce a través de un proceso
llamado respiración celular. La respiración celular en las mitocondrias es el proceso mediante el
cual las células producen energía en forma de ATP (adenosín trifosfato) a través de la oxidación
de moléculas de alimento (principalmente glucosa y ácidos grasos) en presencia de oxígeno. Es
como una pequeña fabrica que transforma lo que consumimos en ATP para así poder sacar la
energía. Sus partes son: La glucolisis, El ciclo de Krebs, El transporte de electrones.
EXPOSICIONES 10° B – BIOLOGIA I - LOS ORGANELOS DE LAS CELULAS 5
Glucólisis: Es la primera etapa del proceso de respiración celular, que tiene lugar en el
citoplasma de la célula. En la glucólisis, se descompone la glucosa en piruvato y se produce una
pequeña cantidad de ATP. El piruvato entra en la mitocondria para continuar la producción de
energía.
Ciclo de Krebs: Es la segunda etapa del proceso de respiración celular, que tiene lugar en la
matriz mitocondrial. En esta etapa, el piruvato se descompone en dióxido de carbono y agua, y
se produce una pequeña cantidad de ATP. Además, se producen electrones de alta energía que
se utilizan en la siguiente etapa de la respiración celular.
Cadena de transporte de electrones: Es la tercera y última etapa del proceso de respiración
celular, que tiene lugar en las crestas mitocondriales. En esta etapa, los electrones producidos
en la etapa anterior se mueven a través de una serie de proteínas de la cadena de transporte de
electrones, lo que genera una gran cantidad de energía. Esta energía se utiliza para producir
ATP a través del proceso de fosforilación oxidativa. Además de su papel en la producción de
energía, la mitocondria también es importante para la síntesis de ciertos lípidos y aminoácidos,
así como para la regulación del calcio intracelular. En resumen, la mitocondria es una organelo
esencial en el metabolismo celular, ya que es responsable de la producción de energía y de otras
funciones metabólicas importante
La energía producida por las mitocondrias es esencial para el funcionamiento normal del cuerpo
humano, ya que la mayoría de las células del cuerpo necesitan energía para realizar sus
funciones. La principal forma de energía producida por las mitocondrias es el ATP, que se utiliza
en una variedad de procesos celulares, incluyendo:
CENTROSOMAS
El centrosoma es una estructura celular presente en la mayoría de las células animales, que
desempeña varias funciones importantes en la célula. La función principal del centrosoma es
actuar como un centro organizador de microtúbulos, que son componentes estructurales de la
célula. Además de su papel en la organización de los microtúbulos, el centrosoma también puede
EXPOSICIONES 10° B – BIOLOGIA I - LOS ORGANELOS DE LAS CELULAS 6
CILIOS
Los cilios son estructuras celulares que se encuentran en la superficie de algunas células y que
tienen la capacidad de moverse en un patrón coordinado. Estas estructuras se encuentran
comúnmente en organismos eucariotas, incluyendo animales, plantas y protozoos. Los cilios son
EXPOSICIONES 10° B – BIOLOGIA I - LOS ORGANELOS DE LAS CELULAS 7
Movilidad: Los cilios tienen una capacidad de movimiento rápido y rítmico, lo que les permite
crear un flujo constante de fluidos en el interior de los órganos y vías respiratorias. Por
ejemplo, los cilios en los bronquios ayudan a mover el moco y las partículas extrañas hacia
afuera, lo que ayuda a prevenir infecciones y enfermedades respiratorias.
Protección: Los cilios también actúan como una barrera protectora que impide que partículas
extrañas, como polvo, bacterias y virus, entren en los órganos y vías respiratorias. Los cilios
en la tráquea, por ejemplo, pueden mover partículas de alimentos que han entrado
accidentalmente en los pulmones de regreso a la garganta.
Absorción: En algunas partes del cuerpo, como en los oviductos, los cilios pueden ayudar a
mover los óvulos a lo largo del tracto reproductivo y facilitar su absorción.
Sensorial: Algunos tipos de cilios, como los que se encuentran en las células olfatorias de la
nariz, son capaces de detectar sustancias químicas y enviar señales al cerebro para que
podamos percibir olores.
En resumen, las funciones de los cilios incluyen la movilidad, la protección, la absorción y la
sensación, y su presencia es esencial para el funcionamiento normal de muchos órganos
MICROFILAMENTOS
Los microfilamentos son estructuras celulares del citoesqueleto, es decir, son componentes
esenciales para la estructura interna de las células animales y vegetales. Consiste en dos
cadenas poliméricas entrelazadas compuestas por moléculas de actina. Estos miden
aproximadamente entre 7 y 8 nm. Son fibras resistentes y flexibles. Los microfilamentos se
encuentran unidos entre sí y también con otras proteínas por medio de proteínas enlazadas. Al
encontrarse así forman haces de fibras que dan soporte mecánico a diversas estructuras
celulares. En algunas células es visible una red de microfilamentos en la cara interna de la
EXPOSICIONES 10° B – BIOLOGIA I - LOS ORGANELOS DE LAS CELULAS 8
membrana plasmática, a esta región se le denomina corteza celular. Los microfilamentos dan a
la corteza una consistencia parecida al gel, que se compara con el estado fluido del citosol, la
parte más interna de la célula. Los microfilamentos de esta área determinan la forma de la célula.
También tienen un papel importante en la contracción muscular. Aunque en sí los microfilamentos
no pueden contraerse, pero sí pueden generar movimiento ensamblándose y desensamblándose
rápidamente. En las células musculares existen 2 tipos de filamentos especializados, uno
compuesto por actina y otro por miosina. El ATP junto con la miosina proporciona la energía
necesario para la contracción muscular. Cuando el ATP se hidroliza a ADP, la miosina se une a
la actina y los filamentos se deslizan. Cuando miles de filamentos se deslizan de esta forma, las
células musculares se acortan. También participan en el desplazamiento celular, debido a que
algunas células como las células cancerosas, las amebas y los leucocitos tienden a cambiar de
forma cuando se deslizan sobre una superficie por factores que ocurren en su ambiente externo.
Los microfilamentos como respuestas a estas señales externas empujan la membrana
plasmática hacia afuera formando protuberancias llamadas seudópodos (piecitos falsos). Estos
seudópodos se adhieren a la superficie y las contracciones de los microfilamentos en el extremo
opuesto de la célula, empujan a esta en la dirección de locomoción. Intervienen también en la
división de las células animales, formando una contracción de un anillo de actina asociada con
miosina que constriñe a la célula, dando paso a la formación de dos células hijas. Además de
estas funciones también está involucrados en funciones intracelulares o formación de
prolongaciones celulares. Esto lo hace mediante las microvellosidades que están compuestas de
microfilamentos. Lo que hacen es aumentar el área superficial de la célula haciendo que pueda
tener mayor alcance y por lo tanto, pueda obtener una mayor cantidad de nutrientes. También al
aumentar el área superficial de la célula, hace que esta tenga contacto con otras células, por lo
que podríamos decir que también interviene en la comunicación celular. En conclusión, los
microfilamentos son estructuras importantes que realizan funciones esenciales en la célula.
GLUCOCALIX
¿Dónde está situado el glucocálix?, El glucocálix está situado encima de la membrana celular.
Está formado por una serie de pequeños lípidos y una serie de proteínas unas llamadas
glicoproteínas y otros glucolípidos, bien ya que tenemos esto claro comencemos a abarcar las
funciones, la primera es simple y sencilla de entender pues es la función de agruparse y
mantenerse unidas para formar tejido. La segunda es reconocimiento celular, tomemos en cuenta
compañeros que cada célula tiene un glucocálix similar pero no idéntico, por lo que esto les sirve
para reconocer células de su tipo esto con ayuda de los glucolípidos que tiene un patrón
específicos formados por fructosa, galactosa y glucosa y para que se les haga más fácil de
entender es como que yo de alguna forma ponga una célula de un perro en medio de todas mis
células, los glóbulos blancos inmediatamente la mataran ya que el patrón del glucocálix es
completamente diferente los mismo pasa en trasplantes de órganos este patrón tiene que ser un
90% similar para que sea compatible. Como tercera función inmunidad algo similar a lo anterior
pero en este caso con un virus, el glucocálix tiene la función de marcar ese invasor para que lo
glóbulos blancos actúen, cuarta función seria en la fertilidad, ¿Qué quiere decir? Pues que yo no
puedo poner un espermatozoide de un león con un ovulo de un mono porque sus glucocálix son
completamente diferentes. Como quinta función y última, ¿Con respecto a la inhibición por
contacto que quiere decir? Es el crecimiento una célula empieza a crecer que creen que evita
que no se quede corta pero tampoco que se pase, pues el glucocálix cual una célula crece el
EXPOSICIONES 10° B – BIOLOGIA I - LOS ORGANELOS DE LAS CELULAS 9
glucocálix esta encargado de poner un límite de crecimiento y aquí entra otra función junto a esta
que es el reconocimientos celular cuando dos glucocálix se acercan mucho se reconocen y para
de crecer. En resumen, el glucocálix sirve para: 1. Agrupación celular 2.Reconocimiento celular
3.Inmunidad 4.Fertilidad 5. Inhibición por contacto (crecimiento).
CLOROPLASTOS
¿QUE SON? Los cloroplastos son organelos celulares de los vegetales y las algas verdes que
son los encargados de llevar a cabo el proceso de fotosíntesis, se encuentran en organismos
eucariotas en grandes cantidades, entre 20 y 100 en cada célula, sus tamaños varían, pero
generalmente son esféricos u ovalados, en ellos la energía lumínica se transforma en energía
química que puede ser aprovechada por las plantas.
SU FUNCIÓN: Su principal función es la realización de la fotosíntesis, durante este proceso se
obtienen hidratos de carbono a partir del dióxido de carbono y de la energía de la luz que también
es fundamental en los seres vivos, también sirven para el almacenamiento de almidón, el
responsable es el estroma, donde se almacena la glucosa.
SU ESTRUCTURA: Esta estructurado por dos membranas, una interna y otra externa, el espacio
entre ambas membranas se llama espacio intermembranal, el espacio rodeado en la membrana
interna es el estroma, dentro del estroma se encuentran los tilacoides, los cuales funcionan como
pilas solares y cuando están apilados se les llama Grana y las estructuras que unen los tilacoides
se llaman Lamelas y el espacio interior del tilacoide es el lumen.