Cell (Biology)">
Tema 8. Orgánulos Celulares
Tema 8. Orgánulos Celulares
Tema 8. Orgánulos Celulares
1. EL CITOPLASMA
1.1. EL CITOSOL
1.2. EL CITOESQUELETO
2. EL CENTROSOMA
3. LOS RIBOSOMAS
4. EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
4.1. EL RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
4.2. EL APARATO DE GOLGI
4.3. LOS LISOSOMAS
4.4. LAS VACUOLAS
4.5. LOS PEROXISOMAS Y GLIOXISOMAS
1. EL CITOPLASMA
El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la
envoltura nuclear. El citoplasma está constituido por el citosol, el citoesqueleto y los orgánulos
celulares.
1.1. EL CITOSOL
El citosol o hialoplasma, es el medio interno del citoplasma. Ocupa el espacio comprendido
entre la membrana plasmática, la envoltura nuclear y las membranas de los diferentes
orgánulos celulares.
En el citosol tienen lugar gran cantidad de reacciones del metabolismo celular (síntesis de
proteínas, glucólisis, hidrólisis de las grasas, fermentación láctica, etc). Además en el citosol
existe una red de filamentos y túbulos proteicos que constituyen el citoesqueleto.
1.2. EL CITOESQUELETO
El citoesqueleto está formado por una compleja red de filamentos y tubos proteicos, que
se extiende por todo el citoplasma, responsable de mantenimiento la forma de la célula y los
cambios de forma de la célula, el movimiento y posicionamiento de los orgánulos celulares en
el citoplasma, la división celular y el movimiento de la célula. La red que forman es una
estructura dinámica que se reorganiza continuamente según se mueven o cambian de forma las
células.
■ Los microfilamentos o filamentos de actina son los componentes más abundantes del
■ citoesqueleto. Están formados por dos cadenas de moléculas de actina globular o actina
G, que aparecen enrolladas entre sí en forma de hélice. Están dispersos en el citoplasma, pero
abundan sobre todo debajo de la membrana plasmática. Los microfilamentos o filamentos de
actina intervienen en diferentes procesos:
2
1. Mantienen la forma de la célula.
2. Facilitan la emisión de pseudópodos, que posibilitan el desplazamiento celular y la
fagocitosis.
3. Permiten la estabilidad de prolongaciones citoplasmáticas, por ejemplo, las
microvellosidades, y refuerzan uniones intercelulares (uniones adherentes).
4. Posibilitan el movimiento contráctil de las células musculares. Para ello los
microfilamentos o filamentos de actina se asocian a filamentos de miosina.
5. Intervienen en la formación del anillo contráctil que se forma al final de la mitosis en las
células animales. Este anillo provoca el estrangulamiento que conduce a la separación
de las dos células.
■ Los microtúbulos son filamentos en forma de tubos huecos formados por dos tipos de
proteínas globulares: la α-tubulina y la β-tubulina. Los dímeros de tubulina (α+β-tubulina) se
unen constituyendo protofilamentos. Cada microtúbulo está formado por trece
protofilamentos de tubulina, dispuestos cilíndricamente.
3
■ Los filamentos intermedios presentan un grosor intermedio entre los microfilamentos o
filamentos de actina y los microtúbulos. Son los componentes más resistentes del
citoesqueleto, por eso son muy abundantes en las células que tienen que soportar tensiones
mecánicas. Forman una red de filamentos que se extiende por todo el citoplasma. Su
composición y funciones varían según el tipo celular. Desempeñan únicamente funciones
estructurales como, por ejemplo, los filamentos de queratina o tonofilamentos que
proporcionan fuerza mecánica a las células epiteliales, los neurofilamentos que dan resistencia
a los axones de las neuronas, los filamentos de vimentina muy abundantes en las células del
tejido conjuntivo (fibroblastos) y los filamentos de desmina muy abundantes en las células
musculares.
2. EL CENTROSOMA
En el centro del centrosoma aparece el diplosoma, formados por dos centriolos dispuestos
perpendicularmente entre sí. El diplosoma se encuentra inmerso en un material
electrónicamente denso y amorfo, el material pericentriolar o centrosfera, que es el centro
organizador de microtúbulos (COMT). En él se organizan una serie de microtúbulos que se
disponen radialmente y que reciben el nombre de áster. Cada centriolo consta de nueve
grupos de tres microtúbulos o tripletes que se disponen formando un cilindro. Los tripletes
adyacentes están unidos por puentes de la proteína nexina.
4
Del centrosoma derivan todas las estructuras constituidas por microtúbulos (los cilios y
flagelos, el huso acromático, otros centriolos y los microtúbulos del citoesqueleto). Las células
vegetales no tienen centrosoma, por lo que todas las estructuras constituidas por microtúbulos
se forman a partir de una zona difusa del citoplasma que hace las veces de centro organizador
de microtúbulos (COMT).
Cilios y flagelos
Los cilios y flagelos son apéndices móviles existentes en la superficie de muchos tipos de
células. Presentan la misma estructura interna pero, mientras que los cilios son cortos y
numerosos, los flagelos son largos y escasos (1 ó 2). La función es permitir el desplazamiento de
las células; además, los cilios crean turbulencias para atraer hacia las células las partículas de
alimento.
En cada cilio o flagelo se distinguen las siguientes regiones: tallo o axonema, zona de
transición, corpúsculo basal o cinetosoma y raíz.
■ El cinetosoma o corpúsculo basal es la parte del cilio o del flagelo que queda dentro del
citoplasma. En el cinetosoma hay dos zonas:
o Zona inferior o proximal en la que aparece un eje proteico central del que parten
radialmente proteínas hacia los tripletes de la periferia; esta estructura se
denomina “rueda de carro”.
■ La raíz está formada por microfilamentos con función contráctil. Entre ellos se sitúan
muchas mitocondrias, que proporcionan energía para el movimiento. En el caso de los
cilios, que son muy numerosos, estos microfilamentos permiten coordinar el movimiento
de todos los cilios.
5
6
3. LOS RIBOSOMAS
Los ribosomas son estructuras globulares solo visibles al microscopio electrónico. Carecen
de membrana y están constituidos por un entramado de varias proteínas asociadas a moléculas
de ARNr. En los ribosomas se lleva a cabo el proceso de síntesis de proteínas o traducción.
Los ribosomas tienen un tamaño de unos 200 Å de diámetro por lo que sólo son visibles al
microscopio electrónico. En las células eucariotas los ribosomas tienen un coeficiente de
sedimentación 80S (Svedberg) y están constituidos por dos subunidades: una subunidad menor
(40S) y una subunidad mayor (60S). Las dos subunidades se encuentran separadas en el
citoplasma y sólo se asocian en el momento de llevar a cabo su función. Los ribosomas de las
células procariotas tienen un coeficiente de sedimentación 70S (ribosomas 70S). la subunidad
grande tiene 50 S, mientras la menor son 30S
7
4. EL SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
El sistema endomenbranoso o sistema de endomembranas es un conjunto de orgánulos del
citoplasma de las células eucariotas rodeados de membrana, que es el encargado de sintetizar,
clasificar y empaquetar proteínas y lípidos en vesículas que son utilizados para construir y
regenerar la membrana plasmática o para ser transportados al exterior de la célula (secreción) o
a otros orgánulos. El sistema endomenbranoso está formado por el retículo endoplasmático, el
aparato de Golgi, los lisosomas, los peroxisomas y las vacuolas.
8
Retículo endoplasmático rugoso
El retículo endoplasmático rugoso (RER) está formado por un conjunto de cisternas o
sáculos membranosos aplanados que presentan ribosomas adosados en su cara externa o
citoplasmática. Los ribosomas se encuentran asociados a la cara externa de la membrana del
RER gracias a proteínas denominadas riboforinas. Las cisternas del RER se encuentran
comunicadas con el retículo endoplasmático liso (REL) y con el espacio entre la membrana
externa e interna de la envoltura nuclear.
La función básica del RER es la síntesis de proteínas mediante los ribosomas asociados a su
membrana. Estas proteínas se introducen en el lumen donde se inicia su glucosilación (que se
completará en el aparato de Golgi) y posteriormente son incluidas en el interior de vesículas de
transición que las transportan principalmente al aparato de Golgi.
El RER está presente en casi todas las células eucariotas, excepto en los glóbulos rojos. Su
desarrollo varía dependiendo de la función celular y es muy abundante, por ejemplo, en las
células del tejido glandular del páncreas; ya que en estas células existe una abundante síntesis
de proteínas (enzimas digestivas) que son secretadas al tubo digestivo.
■ Síntesis de lípidos. En el REL se sintetizan casi todos los lípidos constituyentes de las
membranas: fosfolípidos, glucolípidos, colesterol, etc. Sólo los ácidos grasos se
sintetizan en el citosol. Estos lípidos se incluyen en vesículas de transición que son
transportadas hasta el aparato de Golgi, y desde allí, a otros orgánulos. También se
sintetizan en el REL otros lípidos: hormonas esteroideas y algunas lipoproteínas.
9
convierten en sustancias no tóxicas eliminables por las células, proceso que se lleva a
cabo principalmente en el REL de las células del hígado.
■ Contracción muscular. El REL es muy abundante en las células del tejido muscular
estriado (donde se denomina retículo sarcoplásmico). Su función en estas células es
almacenar Ca2+ en su interior y liberarlo en respuesta a estímulos nerviosos, para así
permitir la contracción muscular.
o Cara de formación o cara cis. Está próxima al RER y al REL. Está constituida por cisternas
de menor tamaño y con una membrana más delgada que la de las cisternas de la cara
trans.
o Cara de maduración o cara trans. Está orientada hacia la membrana plasmática, Está
constituida por cisternas de mayor tamaño y con una membrana más gruesa.
La cara de formación o cara cis recibe vesículas del RER (cargadas de proteínas) o del REL
(cargadas de lípidos), denominadas vesículas de transición, que se fusionan a la membrana de
las cisternas y vierten su contenido en el interior de éstas. El contenido molecular de estas
vesículas (proteínas o lípidos) va progresando cisterna a cisterna a través de las vesículas
intercisterna a la vez que va sufriendo diferentes modificaciones químicas (se completa la
glucosilación). Una vez que llega a la cara trans, estas moléculas son concentradas y
acumuladas en vesículas mucho mayores denominadas vesículas de secreción.
10
Estas vesículas de secreción pueden permanecer en el citoplasma y funcionar como
lisosomas si contienen enzimas digestivos, o pueden dirigirse hacia la membrana plasmática,
con la que se fusionan, vertiendo su contenido al exterior celular (secreción) mediante
exocitosis, y además hacer crecer y regenerarse a la membrana.
Las enzimas lisosómicas son hidrolasas ácidas, cuya actividad óptima tiene lugar a pH ácido
(pH 3 a 6). Estas enzimas (fosfatasa ácida, glucosidasas, lipasas, proteasas, ADNasa, etc.) se
sintetizan en los ribosomas del RER, pasan al aparato de Golgi, donde se activan y se
empaquetan en el interior de los lisosomas.
12
El pH interno de los lisosomas se mantiene en un valor medio de 3 a 6 gracias a una ATPasa
de membrana de los lisosomas que bombea H+ hacia el interior de los lisosomas gastando
energía en forma de ATP. Los lisosomas poseen una membrana plasmática con las proteínas de
su cara interna muy glucosiladas. Estas glucoproteínas impiden que las enzimas hidrolíticos
ataquen a la propia membrana del lisosoma.
■ Lisosomas secundarios: en ellos tienen lugar los procesos de digestión intracelular y son
el resultado de la fusión de un lisosoma primario y una vacuola con materia orgánica.
Los lisosomas secundarios también reciben el nombre de vacuolas digestivas. Estas
pueden ser de dos tipos:
13
contienen procede del exterior por fagocitosis o picnocitosis.
14
Las funciones de las vacuolas son muy variadas:
■ En las células vegetales acumulan gran cantidad de agua, con ello contribuyen al
mantenimiento de la turgencia celular.En las células vegetales sirven de almacén de
muchas sustancias. Unas son reservas energéticas, otras son productos de deshechos,
otras son sustancias con funciones específicas, por ejemplo, los antocianósidos
responsables de los colores de los pétalos, o los alcaloides venenosos para repeler los
animales herbívoros.
■ En las células animales desempeñan funciones relacionadas con la digestión celular
(vacuolas digestivas autofágicas y heterofágicas).
■ Son medio de transporte entre orgánulos del sistema endomembranoso y entre éstos y
el medio externo (vesículas de transición, vesículas intercisterna, vesículas de secreción).
Los peroxisomas son orgánulos parecidos a los lisosomas, pero en lugar de contener
enzimas hidrolíticos contienen enzimas oxidativas, entre las que destacan las oxidasas y la
catalasa o peroxidasa. Los peroxisomasderivan del aparato de Golgi o del retículo
endoplasmático.
En los peroxisomas se realizan funciones de oxidación similares a las que se producen en las
mitocondrias, pero en las que la energía producida se disipa en forma de calor, en lugar de ser
aprovechada para sintetizar ATP.
Las oxidasas utilizan el O2 para oxidar diversos sustratos (aminoácidos, ácidos grasos,
purinas, etc) mediante la reacción (1) desprendiéndose peróxido de hidrógeno (H2O2), sustancia
que resulta muy tóxica para la célula., de ahí su nombre.
15
De esta manera, los peroxisomas de las células hepáticas y renales intervienen en la
eliminación de diversas sustancias tóxicas (alcoholes, fenoles, etc). Por ejemplo cerca de la
mitad del etanol ingerido es oxidado a acetaldehído por acción de la catalasa.
Los glioxisomas son una clase de peroxisomas que sólo se encuentran en las células
vegetales y algunos hongos filamentosos. Sus enzimas son capaces de sintetizar glúcidos a
partir de lípidos (ciclo del ácido glioxílico). Esto resulta esencial en la germinación de las
semillas, ya que les permite, a partir de las reservas lipídicas, sintetizar glucosa, hasta que la
nueva planta pueda realizar la fotosíntesis.
16