Clinical Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

9.1 Técnicas de Anestesias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

9.

1 TÉCNICAS DE
ANESTESIA LOCAL EN EL
PACIENTE INFANTIL

La anestesia local es la pérdida


temporal de la sensación de dolor,
producido por un agente aplicado
tópicamente o inyectado, sin
deprimir el nivel de conciencia de
la
persona. Prevenir el dolor durante
procedimientos dentales.

Anestesia tópica o de contacto


-Anula sensibilidad cutáneo mucosa ante la inyección.
– Son anestésicos a concentraciones 10 veces mayores que los
inyectables
– Útiles en zonas anteriores del maxilar y de la mandíbula (menos en
región (posterior).
– En niños pequeños puede ser contraproducente: sabor desagradable
y entumecimiento no colabora.
– Existen diferentes formas de aplicación: líquido, aerosol, pomada,
parche, siendo la más utilizada en odontopediatría la forma en gel.
–Es necesario secar bien previamente la zona con gasa o rollito de
algodón.
– Esperar al menos 1 minuto.
– La más usada Benzocaína (cuidado por riesgo de alergias). – Evitar
cantidades excesivas.

Anestesia
Periapical
-Es la técnica indicada para anestesiar todos los dientes
maxilares temporales y permanentes.
- El procedimiento consiste en atravesar la mucosa
vestibular del fondo de vestíbulo, llevando la aguja cerca de
los ápices radiculares, sin atravesar periostio, con
angulación de 45 o y con el bisel mirando hacia el hueso.
- Es más efectiva en el maxilar porque el hueso es más
esponjoso y está más vascularizado Las técnicas infiltrativas
en la mandíbula solo resultan efectivas en los dientes
anteriores, donde el hueso es más delgado.
- También es efectiva en niños menores de 5 años en la zona
de molares inferiores. Generalmente, suelen emplearse
agujas cortas, aunque también son recomendables las extra
cortas en el sector anterior. ANESTESIA
TRONCULAR O
REGIONAL
La anestesia troncular es la técnica de anestesia local de
elección para los molares mandibulares inferiores
temporales y permanentes. Es muy útil y la comúnmente
empleada en la mandíbula por las características de este
hueso. En mandíbula se produce bloqueo del nervio
dentario inferior, lingual y bucal largo.
La extensión es la principal ventaja de esta técnica porque
quedan anestesiados todos los dientes de la hemiarcada,
permitiendo la realización de varios tratamientos en el
mismo cuadrante. Hay que tener en cuenta que en el niño
el orificio mandibular del nervio está por debajo del plano
oclusal, a diferencia del adulto Colocar la jeringa sobre un
plano que pase entre los dos molares temporales del lado
ANESTESIA opuesto de la arcada
INTRALIGAMENTOSA

Indicaciones:
● La necesidad de anestesiar 1 o 2 piezas dentarias en un
cuadrante,
● El tratamiento de piezas dentarias aisladas en ambos
cuadrantes mandibulares
(para evitar un bloqueo bilateral de los nervios alveolares
inferiores)
● El tratamiento de niños (ya que la anestesia residual de
partes blandas aumenta el riesgo de que el niño se
autolesione las partes blandas)
● Los casos en los que esté contraindicada la anestesia por
bloqueo nervioso (p. ej., en hemofílicos)
● La anestesia con fines diagnósticos (p. ej., para ayudar a
ANESTESIA
la localización) en los pacientes con dolor mandibular.
INTRAPAPILAR

-Se aplica en la papila interdental (interseptal)


Indicado en exodoncia de dientes anteriores.
-Para la aplicación de anestesia palatina, que
es muy dolorosa, está indicada la técnica de la
papila: se inyecta por vestibular en papila, se
introduce más
hacia palatino y luego anestesiamos la mucosa
palatina necesaria.

Anestesia local: refuerzo [Internet]. Unam.mx. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/NOTAS/Notas10Preparacion/anestrefuintraligamentaria.html . ytés LB, Escoda CG. Técnicas
anestésicas en Cirugía Bucal [Internet]. Wordpress.com. [citado el 20 de agosto de 2023]. Disponible en:
https://odontopromoxivunerg.files.wordpress.com/2013/01/5.pdf Barros, T. P., Campolongo, G., Sevilha, F., Duarte, D., Borelli
Neto, L., & Alves, N. (2013). Estudio Comparativo entre la Técnica de Anestesia Local Controlada por Computador y la Técnica de
Anestesia Local Convencional. International journal of odontostomatology, 7(2), 175-178.

También podría gustarte