Food And Drink">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Recetario-Panaderia-Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

¡¡BIENVENIDO AL MUNDO DE LA PANADERÍA!!

Si has llegado hasta aquí es porque, o bien eres un amante de la panadería como
yo, o bien quieres descubrir este mundo. Ciertamente haré lo posible para que te
sea muy fácil hacerte tus propios planes en casa.

En este curso no vas a ver grandes técnicas ni obras maestras.


Solo voy a tratar de trasladarte de la forma más sencilla posible, recetas básicas de
la panadería, para que puedas hacer tus propios panes en casa de una manera
sencilla y efectiva.

Descubre a través de los tres bloques de este curso, cinco recetas que han
cambiado mi vida y la de mi familia: la hogaza de Masa madre, el pan de molde
casero, el esponjoso Hokkaido, los panecillos para bocadillos y el brioche.

Para ver el curso solo tienes que acceder a través de estos enlaces:
BLOQUE 1: https://vimeo.com/815478340/42ddfced26
CONTRASEÑA: BLOQUE1PANES
BLOQUE 2: https://vimeo.com/815568054/d7585f808f
CONTRASEÑA: BLOQUE2PANES
BLOQUE 3: https://vimeo.com/815577106/9104bd8bfd
CONTRASEÑAS: BLOQUE3PANES

A partir del 15 de abril, disfruta de este BONUS TRACK en el que David Pallàs baña y
rellena piezas de bollería con deliciosas cremas y chocolates:
https://vimeo.com/817465491/311ebdf8da

Contraseña: BAÑOSPALLAS

Ahora disfruta de los videos completos del curso. Te recomiendo que lo hagas a tu
ritmo, poco a poco. No tengas prisa porque puedes verlo tantas veces necesites.
Guarda este mensaje en tu carpeta de importantes de tu servidor de correo y así
podrás localizarlo siempre que lo necesites.

Además, tal y como te comentaré en el curso, disfruta de descuentos como estos:


Amasadoras Kenwood (en su web oficial): CAROL15 (15% en primera compra) y
CAROL10 (10% en accesorios a partir de la segunda compra).
El Amasadero (harinas): usando el código panychocolate (de un solo uso) un 5% de
descuento.
INTENSIVO DE PANADERÍA Y BOLLERÍA

2
LAS MATERIAS PRIMAS
Harina
Los cereales son una especie vegetal perteneciente a la familia de las gramíneas. Los más
cultivados son el trigo, el centeno, el maíz, la cebada, la avena, el sorgo y el mijo. El trigo es el más
importante de los cereales, del cual se cultivan cerca de 10 especies, de las cuales solo dos tienen
interés comercial: Tritucum vulgare Triticum durum
El primero se muele para producir una harina, que se emplea para el pan, galletas y demás
productos de panadería y bollería. El durum, aunque en algunas regiones se emplea en la
producción de pan, normalmente se emplea como sémola para la fabricación de pastas
alimenticias.
El grano de trigo está dividido en las siguientes partes: Salvados, Endospermo, Germen.
Salvados: entendemos por salvados las capas externas del grano de trigo, cuya función principal
es la de protección del grano. Solo se usan harinas integrales.
Endospermo: situado debajo de las envolturas del salvado, es la parte más importante a efectos
de alimentación. La mayor parte de la harina proviene del endospermo.
Germen: está colocado en la base de la semilla y constituye el aparato germinativo del grano. El
germen es eliminado normalmente, porque contiene grasas que limitan la conservación de la
harina.

Una de las particularidades más importantes dentro del apartado de la harina, son las proteínas.
En los análisis del trigo se han puesto de manifiesto cuatro tipos de sustancias proteicas según su
solubilidad en diferentes diluyentes: solubles: albumina: soluble en agua Globulina: soluble en
solución salina insolubles: gliadinas: Dan elasticidad y plasticidad a la masa. Glutenina: Da
estructura a la masa y le confiere fuerza.
De los componentes proteicos del trigo, las dos fracciones insolubles tienen gran importancia
tecnológica, porque durante el amasado en contacto con el agua forman lo que llamamos
gluten. Otro de los componentes importantes de la harina es el almidón, que está formado por
la amilosa y la amilopectina. La primera es una cadena lineal y la segunda una cadena ramificada.
En la degradación, el almidón será transformado por las enzimas en azúcares.

Clasificación de las harinas según la cantidad


de proteína que contienen
Las harinas que se clasifican con una W nos indican la cantidad de proteína formadora de gluten
de calidad que hay en la harina. W80 contiene un 8% de proteína.
Utilizada para elaboraciones que no requieren desarrollar gluten como galletas, bizcochos.
W120-220 Contiene un 10 % de proteína. Harina de media fuerza, para masas poco hidratados
hasta un 65 % de hidratación. W220-320 contiene hasta un 12 % de proteína. Harina panificable,
para masas con una hidratación de hasta 80 % y poco enriquecidas. W320-400 Contiene 13-14 %
de proteína. Harina de fuerza, admite gran cantidad de azúcar y grasas. W400-480 contiene 14-
16 % de proteína. Harina de gran fuerza, para largas fermentaciones y masas muy enriquecidas
como el panettone.

3
Proceso de elaboración
El amasado consiste en mezclar todos aquellos ingredientes necesarios para elaborar el pan, con
el fin de obtener la elasticidad y temperatura idónea y conseguir el óptimo desarrollo final. Una
de las funciones más importantes del amasado es la formación del gluten, el cual se forma
gracias al rozamiento contra las paredes y a la adicción de agua. El orden de incorporación de los
ingredientes en el amasado es: primero amasamos la harina con el agua, nunca todo de golpe
porque se sobre hidrataría el gluten y tardaría mucho en amasarse con la consecuencia de que
se calentaría mucho la masa. Una vez empiezan a formar una masa semiplástica, le
incorporamos la sal.
Para que todos los procesos vayan bien y no tengamos que hacer ninguna rectificación la masa
debe salir entre 23 y 24°.El reposo en bloque es el descanso de la masa en bloque. Este reposo
se le hace a la masa para que las piezas con mucha cantidad de agua cojan tenacidad y nos
faciliten después la división y el posterior formado. Dependiendo de la cantidad de agua de la
masa y de la temperatura a la que ha salido del amasado le damos más reposo o menos.
Normalmente le damos entre 30 minutos y dos horas. El boleado da forma redonda a las piezas
con una superficie lisa, sin rasgar, para en su momento oportuno, proceder a su formato final.
No siempre debe hacerse boleado a los trozos de masa, ya que el boleado en ocasiones nos
dificultaría más el trabajo, por ejemplo, en masas duras o con mucha tenacidad. El reposo en
pieza se lo damos a las porciones demasiado divididas para que pierdan parte de la tenacidad
adoptada por el reposo en bloque y por la división. Al hacer el reposo en pieza lo que obtenemos
es que el trozo de masa gane elasticidad y nos facilite el trabajo del formado. El formado es el
proceso de modificar la forma del trozo de masa y convertirlo en la pieza que deseamos hacer ya
sea una barra, un redondo, un bâtard... La Fermentación es la fase durante la cual, la levadura,
alimentándose de los azúcares de la harina, los transforma en gas carbónico, responsable del
aumento del volumen de las piezas. El corte del pan es sumamente importante para conseguir el
drenado deseado, permitiendo un mejor desarrollo del volumen de la pieza. Para conseguirlo
aconsejamos hacer la incisión con la cuchilla inclinada. El horneado y la cocción son las
operaciones finales de la fabricación del pan. La cocción exige como todas las fases precedentes
rigurosas condiciones de ejecución, cualquiera que sea el tipo de horno. La cocción se realizará
siempre de 190° a 240° y una atmósfera rica en vapor de agua al inicio. La cantidad de calor
necesaria para la cocción está destinada principalmente a la evaporación de una parte
importante del agua contenida en la masa, aproximadamente el 20 % del peso.

4
LA MASA MADRE
El pan de masa madre es un pan elaborado con harina, agua y sal.

Este pan ha sido fermentado mediante bacterias de ácido láctico y levaduras naturales.

Es un pan universal que los franceses llaman Levain, los italianos lievito naturale y los
rusos zakvasca. En España lo llamamos masa madre.

¿Y qué significa el término masa madre? Se utiliza para describir el proceso de


fermentar la harina, el agua, las levaduras y las bacterias atrapadas en nuestro entorno
para hacer pan.

Cuando hablamos de hacer una masa madre hablamos de cultivar y alimentar una
colonia de microorganismos simbióticos en un tarro con agua y harina.

La clave del proceso está en comprender que se trata de un cultivo vivo. Dentro de
nuestro tarro o bote hay levadura natural y bacterias de ácido láctico.

Por una parte, las bacterias producen ácidos orgánicos que acidifican la masa y
transforman el sabor, el valor nutricional y la digestibilidad del pan.

La levadura es la que principalmente produce CO2 que hace que el pan sea ligero y
suave, pero también es la que genera otras sustancias que contribuyen al sabor.

Los microorganismos que hay en el bote trabajan juntos. Por ejemplo: la acidificación
también protege a la levadura de otros microorganismos competidores y producen
enzimas.

La clave de la descomposición de la harina son las enzimas. Hay muchos tipos de


enzimas, incluidas las amilasas y las maltosas, que descomponen los polisacáridos (un
tipo de azúcar), los complejos almidones de la harina y la maltosa, y los conviertan en
azúcares simples o glucosa proporcionando así alimento para todos los
microorganismos.

¿Cómo funciona la masa madre?


La levadura y las bacterias tienen una relación interdependiente y beneficiosa.
Comparten los nutrientes de la harina y actúan juntas para proteger su ecosistema
contra otras bacterias.

Las bacterias son organismos unicelulares que, al no tener estómago, utilizan las
enzimas para descomponer su alimento en el exterior, es decir, en la masa madre.
POR TANTO, PARA QUE NOS ENTENDAMOS, LAS BACTERIAS VAN A SER LAS
RESPONSABLES DE PRODUCIR ÁCIDOS, DEL AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA ACIDEZ
DE LA MASA, UNA DE LAS PRINCIPALES RAZONES POR LA QUE LA MASA MADRE ES
MÁS NUTRITIVA Y DIGESTIVA. POR CADA 100 BACTERIAS PODEMOS LLEGAR A

5
ENCONTRAR UNA LEVADURA, UN HONGO UNICELULAR OVALADO QUE PRODUCE
DIÓXIDO DE CARBONO.

Cuando esta levadura tiene acceso al oxígeno a través de la fermentación aeróbica, se


hacen mucho más grandes. Son las burbujas que se ven en la masa del pan y que
hacen que el pan leve.

El pan de masa madre puede aumentar su consumo de fibra alimentaria en un 10-15 %


si se compara con el pan de levadura.
La proporción de fibra soluble e insoluble también se puede manipular dependiendo
del tiempo que se fermenta la masa. La fibra soluble ayuda a ralentizar el proceso de
vaciado del estómago, lo que hace que nos sintamos más llenos.
También ayuda a disminuir al colesterol y a estabilizar los niveles de glucosa en sangre.
La creación de abundantes tipos específicos de fibra, de alimento y de nutrientes
significa que la masa madre es un prebiótico.

Los prebióticos alimentan las bacterias buenas y las ayudan a multiplicarse por sí
mismas, nutriendo y fomentando los microorganismos que son fundamentales para
nuestra salud, el mismo tipo de microorganismos que se encuentran en la tierra y en
nuestra masa madre de cultivo.

Receta Masa Madre


En este curso nos vamos a iniciar de forma intensiva en el mundo del pan de masa
madre y la bollería. Yo os voy a dar mis recetas. Las que he probado y resultan
funcionales y sencillas para nuestra vida cotidiana.

Más allá de eso, y como se suele decir, cada “maestrillo tiene su librillo”.

Lo primero que me suelen preguntar a la hora de hacer la masa madre es si influye el


tipo de harina. Y la respuesta es sí. Por supuesto que influye.

Aunque hay otra pregunta cuya respuesta puede contradecir a esta que os acabo de
dar: ¿Se puede hacer masa madre con cualquier harina? Pues sí, también.
Vamos a aclarar este.

Como hemos visto antes, la masa madre se trata de un cultivo de microorganismos. Es


algo que está vivo y estos microorganismos les tenemos que dar de comer. Así que
pensemos en ello.

Si decidimos adoptar un cachorro y queremos que crezca fuerte y sano probablemente


busquemos el mejor alimento o el más indicado para él.

Cuantos más nutrientes, vitaminas y proteínas le demos más y mejor crecerá.

6
Pues nuestra masa madre es lo mismo.

Yo siempre busco harinas de calidad. Procuro elegir la molienda. Las harinas de molino
de piedra son más completas puesto que conservan el germen de trigo y mayor
cantidad de fibra. Además, suelen provenir de cultivos ecológicos y de trigo de mayor
calidad.

También importa la fuerza.

Si voy a utilizar mi masa madre mayormente para hacer pan, y dado que pondré una
proporción alta de la misma, es mejor utilizar w-175 en adelante. Cuanto más compleja
y completa sea nuestra harina mejor alimentaremos a nuestros microorganismos.

Una harina integral nos resultará muchísimo más gratificante.

Al igual que la harina de centeno que tiene una gran cantidad de nutrientes.

Pero esto afectará también al sabor de nuestro pan.

Así que, si no nos gustan los sabores tan ácidos, podemos elegir harinas blancas de
molienda. Yo suelo hacerme una mezcla de harina blanca de centeno molido a la
piedra, harina integral de fuerza de molino de piedra y harina panadera W 175.

Pero vamos a lo que importa, la receta:

Día 1: elegiremos un bote de cristal en el que podamos llegar a almacenar unos 300 o
350 g.

El primer día pondremos tan solo 50 g de la harina que hayamos elegido y lo


mezclaremos con otros 50 g de agua del grifo a temperatura ambiente.

En este paso y para no alargar el proceso vamos a añadir entre seis y ocho pasas.
Escoge las pasas y si puedes que sean ecológicas. Procuraremos que todos los
ingredientes estén bien mezclados y taparemos el bote.
Yo suelo hacerlo con un trocito de papel de aluminio y un pequeño orificio para
asegurarme de que entra algo de oxígeno. Buscaremos un lugar seco y que tenga una
temperatura estable que no supere los 28° pero que tampoco baje de los 18.

Esperaremos 24 horas.

Día 2: ahora toca añadir a nuestra mezcla otros 50 g de la misma mezcla de harinas del
día anterior y 50 g de agua del grifo a temperatura ambiente.
Removeremos y mezclaremos bien y dejaremos las pasas que pusimos el día anterior.
Devolvemos la masa madre a su sitio y esperamos otras 24 horas.

7
Día 3: Y hoy es un día especial. Es muy probable que nuestra masa tenga un aspecto
pelín desagradable. Incluso un olorcito agrio. A veces podemos llegar a tener alguna
burbuja. No te preocupes porque es normal.
Lo mismo que si ves un Liquidito por la superficie. Ese liquidito lo vamos a desechar y
vamos a continuar con el proceso.
En el bote ya tenemos 200 g de masa. A la que todavía no podemos llamar madre. Es el
momento de retirar 100 g de esta mezcla y sí, aunque te duela, tíralos a la basura.
Ahora añadiremos 100 g de la misma mezcla de harinas y 100 g de agua.
Si te das cuenta hemos dejado 100 g de masa Madre en el bote y le hemos añadido la
misma cantidad de harina y la misma de agua.

Quiere decir que hemos entrado en la regla del 1.1.1

Masa madre/harina/agua.

Es necesario que tengas esta regla muy clara en tu cabeza.

Si quieres hoy puedes retirar las pasas o, sobre todo si estamos en invierno, las
dejaremos 24 horas más. Dejamos descansar de nuevo a nuestra masa ¿madre?

Día 4: hoy haremos nuestro primer refresco oficial.

Acuérdate de que ayer empezamos con la regla del 1.1.1 así que hoy tenemos que
desechar 2/3 partes del bote, dejando en el tan solo 100 g de masa que ya casi casi es
madre. A esos 100 g de masa madre le vamos a añadir, siguiendo nuestra regla, 100 g
de nuestra mezcla de harinas y 100 g de agua del grifo a temperatura ambiente.

Removemos bien y sobre todo si no has retirado las pasas, es el momento.

Volvemos a dejar descansar a nuestra masa madre hasta mañana.

Día 5: es posible que, sobre todo si en tu casa hace un poco de calor, ya empecemos a
ver qué duplica. Esto quiere decir que nuestra masa madre está activada.
Os aconsejo que hagáis un par de refrescos más antes de utilizarla. En el caso de que
no lo vayáis a utilizar inmediatamente refresca un par de veces más y guardarse en
nevera. De esta manera ralentizamos el trabajo de los microorganismos. Los
adormecemos por así decirlo.

8
Vamos al lío…
Como estamos en un curso intensivo y no tenemos demasiado tiempo vamos ya a por
las recetas que vamos a realizar juntos. He seleccionado las tres recetas que vas a ver a
continuación porque en ellas se trabajan técnicas muy diferentes.

La primera es, evidentemente, mi receta nodriza. La de la hogaza de pan de masa


madre.

La segunda es un pan japonés, el Hokkaido, a medio camino entre el pan, el pan de


molde y el brioche. Y la tercera es la receta del Brioche natural.

Podemos acabarlo en dulce o el salado.

HOGAZA DE MASA MADRE 70%


510 g de harina de fuerza media y fuerza (w270-360)
350 g agua del grifo a temperatura ambiente.
180 g masa madre activa.
10 g sal.

Empezamos por lo que llamamos autólisis.

La autolisis es un proceso por el cual mezclamos, sin amasar, la harina y el agua hasta
que no quede nada seco.
Dejaremos reposar la mezcla tapada entre 30 y 90 minutos. La autolisis es el periodo
de descanso después del mezclado inicial de la harina y el agua, que permite que la
harina absorba el agua sin la inhibidora presencia de la sal.

Da al gluten y a los almidones la posibilidad de formarse, lo que hace que la masa se


desarrolle mejor y también tenga un mejor sabor.

Los panes elaborados con masa que ha pasado por el proceso de autolisis son más
fáciles de dar forma, tienen mayor volumen y una mejor estructura.
Pasado este tiempo vamos a añadir la masa madre y la sal.

Recomiendo hacer el proceso del amasado a mano. Con lo que se llama el amasado
francés.
Este tipo de amasado combina pliegues y trabajo en la mesa durante intervalos de tres
minutos con periodos de descanso de 5-10 minutos.
Solo trabajar la masa un máximo de 10 a 12 minutos antes de llegar a los plegados
finales. En el caso de utilizar amasadora con 8 minutos sería suficiente.

9
Una vez llegamos al momento del plegado, engrasamos una cubeta y dejamos nuestra
masa con los bordes hacia abajo. Dejamos descansar unos 40 minutos y hacemos el
segundo plegado para proceder a una fermentación de 2 horas.

Podemos hacer hasta tres plegados, aunque en verano, si la temperatura es alta, con
dos plegados sería suficiente.

Con el último plegado podemos ya hacer el formado de nuestra hogaza o bastard,


poner en el baneton y dejar en nevera.
Pasadas unas 16 horas aproximadamente precalentamos al máximo (250º) el horno
con calor abajo.
Podemos formar humedad con un bol con agua o piedras volcánicas. También existe la
opción de cocer en olla de hierro con tapa.
El horneado será el siguiente: una vez greñado el pan, entra con calor abajo y mucha
humedad a unos 230° Durante 20 minutos.
Pasados estos primeros 20 minutos bajamos la temperatura a 200°, retiramos la
humedad y ponemos en marcha el calor de arriba en el horno.
Dejamos 30 minutos más. Pasado este tiempo pondremos el aire si tenemos esa
opción en el horno y dejaremos cinco minutos más. En el caso de no tener aire
simplemente apagaremos el horno y lo dejaremos entreabierto unos 10 minutos.
Es importante enfriar este pan en rejilla y no abrirlo o cortarlo hasta pasadas un par de
horas.

Es un tiempo vital para terminar la cocción interior.

10
Pan Hokkaido
PARA EL TANGZHONG
40 g harina fuerza (w360)
200 g agua.

PARA LA MASA
600 harina w360 (fuerza).
260 g leche.
2 huevos.
60 g azúcar.
16 leche en polvo.
80 g mantequilla.
10 g sal.
5 levadura seca panadería.

Mezclar todo en el bol excepto la mantequilla. Usamos el gancho. Empezamos a velocidad


media y cuando esté todo bien mezclado añadimos la mantequilla a trozos fría. Amasar a
velocidad media alta hasta que la masa quede pegada al gancho. Hacer una bola y reposar
hasta que doble volumen. Desgasificar y cortar en 3 trozos. Reposar 10 ‘. Bolear suave y
reposar otros 10’. Ahora estiramos con ayuda de rodillo, plegamos hacia dentro los
laterales y hacemos un rollito. Ponemos los tres rollitos en el molde engrasado, con los
lomitos hacia arriba, pintar con huevo y leche. Fermentar 1-2 hrs o hasta que doble
volumen. Hornear a 160-180º unos 20-30 min.

11
BRIOCHE NATURAL
250 gramos harina de fuerza w360.
150 g huevo entero.
33 g azúcar.
6 g sal.
8 g levadura fresca o 3 grs levadura liofilizada de panadería.
150 g mantequilla fría en dados.
12 g leche fría.

Amasar todo menos la mantequilla. Una vez desarrollado el gluten se añade la


mantequilla en dados. Dejar fermentar 1 hora a temperatura ambiente. Desgasificar y
reposar en bloque a 3ºC unas 12 horas.
Sacar, desgasificar y hacer el formado. Reposar una hora y media. Pintar.
Hornear a 200ºC durante unos 12 minutos dependiendo del tamaño de las piezas.

12
PAN DE MOLDE
Esta es de esas recetas que se coloca a la cabeza de nuestras favoritas por muchas
razones. Una de ellas es lo sencilla que es y la otra es el resultado tan espectacular con
tan poco trabajo.
Sabemos que nos vais a hacer esta pregunta: ¿y si no tengo leche en polvo? Pues no la
pongas. Tan sencillo. Aunque aporta mucha suavidad no te afecta enormemente al
resultado final. ¡Eso sí, hoy por hoy es fácil comprar leche en polvo en el súper y
siempre es práctico tenerla a mano! Nunca sabes cuándo se te acabará el brik de leche
y la necesitarás para el café.

Ingredientes:
500 g harina panadera.
300 g agua del grifo.
1 cucharada leche en polvo.
10 g levadura fresca (3’5 panadera seca).
10 g AOVE.
1/2 cda miel.
7 g sal.
...
Mezclamos los ingredientes secos y añadimos el agua y la miel. Por último,
incorporamos el AOVE.
Reposamos 1 hora y media o hacemos reposo en frío. Formamos y ponemos en molde
panadero y fermentamos hasta que llegue prácticamente al borde.
Horneamos a 200º durante 30’ calor arriba y abajo.
Enfriar antes de cortar.

13
PANECILLOS PARA BOCADILLOS O
PEPITOS
PARA EL TANGZHONG
40 gramos de harina panadera.
130 g agua caliente.
(Calentamos y espesamos a fuego bajo, enfriar y añadir a la masa al iniciar amasado)

390 g harina panadera.
220 g agua.
25 g aceite oliva virgen.
12 g miel.
7 g sal.
3 g levadura seca panadera. …

Mezclar la harina y el agua del principio en un cazo y calentar. Cuando espese retirar y
dejar enfriar. Mezclar con el resto de los ingredientes dejando el aceite para el final,
cuando la malla de gluten ya se haya formado. Reposar hasta duplicar volumen (yo
dejo arrancar a temperatura ambiente y luego en nevera toda la noche), Cortar en
piezas de unos 80 g y bolear. Dejar reposar 15 minutos. Formar las barritas y dejar
duplicar. Greñar y hornear asegurando que el precalentado es fuerte y con humedad
de inicio. Temperatura de cocción: 220ºC/15 minutos. Dejar enfriar antes de cortar.

14
RECETAS RELLENOS
CREMA PASTELERA AL MICROONDAS

-500 g. Nata 35% M.G.


- 45 g. Harina o maicena
-100 g. azúcar
-90 g. Yema de huevo
- 40 g. Mantequilla
-C/S Vainilla

PROCESO ELABORACIÓN
Mezclar todos los ingredientes en un bol, excepto la mantequilla. Calentar a máxima
potencia durante 5-6 minutos, en intervalos de 2 minutos parar el microondas y
mezclar con varillas así hasta completar el tiempo de cocción.
Una vez cocida la crema y aún en caliente añadir la mantequilla y mezclar hasta que
ésta se funda por completo. Tapar con film a piel y reservar en nevera.

GIANDUJA
- 200 g de praliné de avellana (puede ser cualquier fruto seco).
- 150 g de chocolate con leche.

El Praliné es es una mezcla el 50 % de fruto seco y azúcar Glas triturado. Tú mismo


puedes elaborarla en casa si tienes una trituradora con cuchillas de buena calidad.
Puedes variar el porcentaje del azúcar y rebajarlo.

Una vez tenemos el praliné lo mezclamos con el chocolate fundido hasta conseguir la
textura cremosa.

BAÑO CROCANTE
200 grs. Chocolate con leche
100 grs. Granillo de avellanas
20 grs. Aceite de girasol.

Fundir el chocolate en tandas de 30 segundos en el microondas.


Cuando estemos a unos 32 o 33° podemos añadir el granillo de avellana, que puede
ser sustituido por cualquier fruto seco al gusto, y el aceite. Preparamos la rejilla y
bañamos.

NATA CHANTILLY
- 500 g nata 35% mg.
- 75 g azúcar en grano.
- Vainilla al gusto.
Poner en la batidora a máxima velocidad de inicio con todos los ingredientes
hasta obtener montado firme.

15

También podría gustarte