Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Neuro 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 114

Neuro 2

Introducción a las funciones mentales superiores:

Funciones mentales superiores:

Funciones mentales superiores (Louis Berube)

Son las capacidades que ponen en juego.

 La integridad de un sistema de organización de la información perceptual


 La rememoración del aprendizaje anterior
 La integridad de los mecanismos cortico-subcorticales que sustentan el pensamiento
 La capacidad de tratar dos o más informaciones o eventos simultáneamente.

Funciones mentales superiores:

Simples: Son funciones que NO requieren capacidades tan altas

Complejas: Son funciones más complejas

Atención: Función compleja que involucra a diversas estructuras encefálicas y que permite filtrar
los estímulos externos e internos, descartando los irrelevantes.

“La atención es un proceso básico con el que se inicia el procesamiento de la información y pone
en marcha a otros procesos cognitivos, regula y ejerce un control sobre la percepción y la
memoria” (García, 1997; Rosselló, 1998; Ruiz-Vargas, 1982).
“La atención es un proceso interno, no observable y que por supuesto, tiene algunos componentes
conductuales, los cuales en ocasiones no representan un indicador confiable” (Téllez, 2006).

“La atención es un proceso cognitivo clave para llevar a cabo día a día nuestras acciones y también
para el ejercicio de funciones mentales superiores como, por ejemplo, la memoria. La atención nos
permite acceder al mundo que nos rodea en tanto se encarga de filtrar las señales del ambiente,
amplificar las que son importantes y, al mismo tiempo, suprimir aquellas irrelevantes. Estos dos
procesos son conocidos como facilitación e inhibición”. (Manes)

Ana López: LA ATENCIÓN ES UNA FUNCIÓN COMPLEJA QUE INTERRELACIONA CON DIVERSOS
PROCESOS COGNITIVOS, ASIGNANDO RECURSOS PARA QUE LA TAREA QUE SE LLEVA A CABO SE
REALICE DE MANERA EFICAZ.

COMÚNMENTE, PUEDEN DIFERENCIARSE TRES COMPONENTES:

SELECCIÓN

VIGILANCIA

CONTROL

EL NORMAL FUNCIONAMIENTO DE ESTOS TRES ASPECTOS VA A PERMITIR AL SUJETO EJECUTAR Y


MANTENER UNA CONDUCTA DIRIGIDA A UNA META.

Recordar que los reptiles y los mamíferos tienen atención, es un proceso arcaico

Esencial para la supervivencia. Esto lo compartimos con ellos (Repasar CEREBRO TRIUNO.

Por eso decimos que la atención es una función mental SIMPLE de supervivencia y COMPLEJA en
ser humano al mismo tiempo, que debe focalizarse en el entorno, en lo propioceptivo y en los
procesos psíquicos) emociones, memorias, aprendizajes, pensamientos, creencias aprendidas,
diálogos internos, etc.

Características:

Amplitud: cantidad de información que podemos atender al mismo tiempo y cantidad de tareas
que podemos realizar de forma simultánea. Hay que tener en cuenta que la atención es un recurso
limitado y aunque se pueda atender a más de una cosa a la vez llegará un punto en el que no sea
posible.

Intensidad: también llamada tono atencional y es entendida como la cantidad de recursos


atencionales que se prestan a un estímulo dado. Es decir, pueden darse fluctuaciones en el nivel
de recursos que dirigimos a un estímulo determinado, pudiendo realizar tareas prácticamente sin
prestar atención (tareas automáticas) y otras que exigen altos recursos atencionales (tareas
controladas).

Oscilamiento o desplazamiento de la atención: La atención alternada es la capacidad de poder


cambiar el foco atencional de un evento a otro (atención alternada). Es decir, la atención alternada
se produce cuando realizamos más de una actividad al mismo tiempo y ambas actividades
demandan los mismos tipos recursos cognitivos, por lo que debemos cambiar el foco de una a
otra, ya que atender a las dos al mismo tiempo no es posible.

El foco de atención o foco atencional puede dividirse según su dirección: externo (estímulos que
proceden del entorno) o interno (estímulos que proceden del propio individuo); y según su
amplitud amplio (permite percibir varios estímulos a la vez) o estrecho (el individuo realiza un
filtro de los estímulos no deseados. Es decir, el individuo bloquea el resto de distractores para
atender a una única tarea).

Control: la atención puede ser voluntaria o involuntaria. En la atención voluntaria o activa la


persona debe realizar un esfuerzo mental para movilizarla, procesar la información entrante y
mantenerla el tiempo necesario para posteriormente dar la respuesta más adecuada. Es decir, el
individuo controla y regula los procesos cognitivos destinados a realizar una tarea mental. Por el
contrario, existen estímulos que, por sí solos, son capaces de atraer nuestros recursos
atencionales sin requerir ningún esfuerzo por nuestra parte, hablamos de atención involuntaria o
pasiva.

Tipos de atención:

La atención es un concepto general, pero existen variantes en su denominación que hacen


referencia a aspectos más concretos y detallados de la misma, se podrían entender como
diferentes tipos de atención. Los tipos o clases de atención más conocidos son:

Atención interna: capacidad para prestar atención a los propios procesos mentales u otros
aspectos interoceptivos.

Atención externa: atención captada por los estímulos externos y procedentes del entorno.

Atención abierta: se acompaña de respuestas motoras que apoyan y facilitan el acto de atender,
por ejemplo orientar la cabeza hacia el estímulo que queremos atender.

Atención encubierta: permite atender a los estímulos sin la apariencia de que se esté llevando a
cabo el acto.

Atención selectiva o atención focalizada: capacidad para seleccionar y centrar la atención en un


solo estímulo descartando otros irrelevantes que pueden interferir en el proceso.

Atención dividida: capacidad de focalizar la atención en dos o más tareas al mismo tiempo. Por
ejemplo, conducir y escuchar música al mismo tiempo.

Atención sostenida: capacidad para mantener en el tiempo la atención y responder


adecuadamente.

Atención visual: capacidad de atender a los estímulos que se presentan en nuestro campo de
visión. Se encuentra relacionada con aspectos espaciales.
Atención auditiva: capacidad de atender a los estímulos percibidos a través del oído. Se relaciona
con parámetros temporales.

Factores determinantes que pueden afectar al funcionamiento de la atención y pueden definir a


qué estímulo se va a dirigir la atención. Estos pueden ser externos o internos

Factores externos (determinantes externos): proceden del entorno y favorecen o dificultan la


concentración sobre los estímulos relevantes. Algunos son:

Intensidad: cuanto más intenso es un estímulo (potencia del estímulo) más probabilidad existe que
le prestemos atención.

Tamaño: a mayor tamaño del estímulo más recursos atencionales atrapa.

Movimiento: estímulos en movimiento captan más la atención que los que permanecen estáticos.

Novedad: estímulos más novedosos o raros atraen en mayor medida nuestra atención.

Cambio: si aparece un estímulo diferente que rompe con la dinámica, nuestra atención se dirigirá
al nuevo estímulo.

Color: los estímulos que presentan color son más llamativos que aquellos que presentan tonos
blancos y negros.

Contraste: aquellos estímulos que por su contraste destaquen entre un conjunto llamaran más
nuestra atención.

Carga emocional: tanto los estímulos positivos como negativos atraen la atención en mayor
medida que los neutros.

Factores internos (determinantes internos): proceden del propio individuo y por tanto dependen
de cada persona. Algunos son:

Intereses: nos concentramos más sobre aquellos estímulos que son de nuestro interés.

Emoción: los estímulos que provocan emociones de mayor intensidad atraen en mayor medida
nuestra atención. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, los estados de ánimo positivos
contribuyen a focalizar los recursos atencionales, pero los estados emocionales negativos
dificultan la concentración.

Esfuerzo requerido por la tarea: las personas realizan una evaluación previa del esfuerzo que
requiere la realización de la tarea y dependiendo del mismo atraerá en mayor o menor medida su
atención.

Estado orgánico: depende del estado físico en el que se encuentre la persona, de forma que
estados de cansancio, malestar, fiebre, etc. dificultarán la movilización de la atención. Si por el
contrario, la persona presenta estados relacionados con la supervivencia como, por ejemplo, sed o
hambre, aquellos estímulos relacionados con la saciación de estas necesidades atraerán en mayor
medida los recursos atencionales.

Curso del pensamiento: cuando el pensamiento sigue un curso determinado, basado en unas ideas
concretas, la aparición de algún estímulo relacionado con ellas captará nuestra atención.
¿Por qué es difícil evaluar la Atención?

Según Gómez y Ostrosky-Solis (2003) para evaluar de forma exhaustiva la función atencional, se
debe contar con un conjunto de pruebas que abarquen los diversos aspectos atencionales.

Según Peña-Casanova (2004), la realización de los test neurocognitivos está condicionada por
múltiples factores que el examinador ha de conocer y considerar adecuadamente en cada paso
particular. Los factores que pueden afectar la realización de test neuropsicológicos:

Demográficos: Edad, sexo, Escolaridad y nivel socioeconómico. Dominancia manual. Lengua


materna, bilingüismo, poliglotismo.

Situacionales: Motivación, Ganancias secundarias. Simulación

Sensoriales: Pérdidas auditivas. Agudeza visual. Defectos de campos visuales. Neuropatía


periférica.

Alteraciones de los sistemas periféricos de psicomotricidad: Artritis, artropatías, traumatismos

Atención y distractibilidad.

Sensibilidad a la fatiga.

Tolerancia a la frustración.

Factores psicológicos/psiquiátricos/de personalidad: Depresión, Psicosis, Conductas antisociales.


Trastornos de somatización. Trastornos de ansiedad. Alcohol o abuso de drogas.

Estado médico o de salud general.

Lesión cerebral

Atención: Estructuras que participan en la atención:

Sistemas sensoriales específicos (vista, oído, tacto, etc) y áreas terciarias. (PTO-PF-AL)

Sara (Arousal)

N. caudado y áreas pre frontales (WM y emociones)

Circunvolución angular anterior (motivación)

N. Pulvinar del tálamo (focalización)

Lóbulo Pre frontal (mantenimiento, selección)


Características y Tipos de Atención

• Espontánea / Voluntaria

• Focalizada / Dispersa (TDAH)

• Focalizada / Flotante

• Externa / Interna

• Mantenida / Irregular

• Alta / Baja intensidad


Son las capacidades que ponen en juego (lo más importante) (todas pueden perfeccionarse, todas
se puede hacer). Esto es importante ya que nos quita de un lugar esquemático. Para que haya esta
capacidad se necesita las pautas de abajo (integridad, rememoración, integridad y capacidad)

1. Cuando no tengo integridad en la información perceptual. La información que llega al


mundo externo a través de los sentidos, tienen que organizarse para poder crear una
percepción.
2. Poder recordad aprendizajes anteriores. Integrar todo mi conocimiento, no cosas
estancas, si no saber relacionar mis aprendizajes.
3. Es necesario que anden bien el área 10, el sistema límbico, las conexiones, los núcleos
frises o ganglios basales, etc. (que funcione bien todo lo que ayuda al aprendizaje y
razonamiento)
4. Hay que aprender a hacer dos cosas al mismo tiempo, por ejemplo tengo que fijarme en el
paciente del lenguaje verbal, no verbal, rememoración de dichos anteriores, etc.

Antes se pensaba si tenías bajo Q1 ya estaba, te quedas con eso. Ahora no, podes mejorar. Por eso
esta definición de funciones mentales superiores.

Competencia: Saber más el saber hacer.

Capacidades; Competencia; el saber hacer algo.

Las funciones mentales superiores simples: La compartimos con los animales. Como por ejemplo la
atención, la tenemos nosotras y animales

Las funciones mentales trabajan todas juntas, una necesita de otra. Vamos ir de funciones
mentales simples a más complejas (en clase)

Funciones mentales superiores SIMPLES: Sensación, percepción, atención, concentración,


motivación y memoria simple. Todas compartimos con animales.

Sensación, capaz de sentir, luego necesita de la percepción y los dos necesitan de la atención, y
así. Necesitamos percibir y sentir el mundo. Necesito capacidad de concentración. Memoria
simple; memoria de cuáles son los mecanismos para la caza o la huida de la caza.

Pero se necesitan de estas simples, para hacer las complejas

Se pueden desarrollar las capacidades; tomando clases, practicando.

La atención es imprescindible para que nuestro cerebro pueda procesar la experiencia. Dice que es
importante procesar y que no. (Presto atención a la clase, pero no al calor de mi tobillo, ya que es
irrelevante)

Así como me permite percibir el mundo, me permite filtrar. La atención es la que permite decir sí o
no. Es imposible procesar todo lo que estoy sintiendo, la atención decide cuál de todos los
estímulos se va a procesar, por relevancia.

Nuestro cerebro piensa todo el tiempo, y todo el tiempo estamos sintiendo. Atención permite que
tomemos conciencia de que emoción, de que estoy pensando.

Mecanismo atencional: Prestemos atención y sintamos mas que es lo que estamos pensando.

Los hombres hacen una sola cosa, y mantienen su atención en eso. Las mujeres tienen la atención
más dispersa, puede pensar más de una cosa.

Vamos a prestar atención aquello que llega, y las áreas terciarias es porque debemos integrar
estos conocimientos que llegan.

Sara: principal neurotransmisor es el glutamato. Su principal función es: la parte estructural, es


una serie de fibras que nacen en lo más elemental de nuestro encéfalo (bulbo CREO) y van
ascendiendo por la protuberancia. Hay un sistema reticular a nivel de la protuberancia y sigue
subiendo por el mesencéfalo y se reparte por todo el cerebro. Y es el que activa, es el que
mantiene despierto al SN y el cerebro. Alto Arousal: Alta capacidad de concentración/alerta, estoy
despierto y se da por el sistema ACTIVADOR reticular ascendente.
Caudado es fundamental para la atención, una de sus funciones. El caudado le dice a la corteza
pre-frontal, a través de la working memory, que es aquello a lo que tenemos que prestar atención.
El caudado es el relevo del área pre-frontal (que toma la decisión a que voy a prestar información)
y la información que va a llegar (emocional).

La carga emocional es más importante que la clase de atención

Lo que da relevancia es la emoción, a eso le presto más atención. La emoción va activar el núcleo
caudado y que el envié información al núcleo pre-frontal.

(Circunvolución angular anterior)La parte anterior del gyrus cingulata: Una lesión ahí, hay una
desmotivación.

Cuanta más descarga de motivación; más atención presto. Cuando menos descarga de novación
tengo, menos atención presto.

Un depresivo apaga la circunvolución angular anterior, y esta desmotivado. No se baña, no come,


etc.

N.Pulvinar del Tálamo. Focalizar la atención.

En el Núcleo Pulvinar se estudia el trastorno de déficit de atención, hay poca focalización de


atención.

Lóbulo pre-frontal tiene que ver con el mantenimiento de la atención, “no irme volando a
cualquier lado” y selección (con gustos, intereses personales)

Input sensoriales llegan por la vía que corresponde; somato-sensitivos si son somato sensitivos, si
es visual por otra vía o auditiva, al Tálamo. Antes de llegar a la corteza todos llegan al tálamo,
menos la parte olfatoria. La visual llega al núcleo geniculado lateral del tálamo; la auditiva al
núcleo geniculado medial y la somato al núcleo ventral posterior lateral posterolateral del tálamo.
De ahí van a la corteza primaria (sensorial, auditiva o visual), de ahí pasan a las áreas secundarias
(unimodales), de allí pasan a las áreas terciarias, especialmente al PTO, luego al pre-frontal y
asociación límbica. Sistema límbico incluyen al gyrus cingulata. Va y viene por las áreas terciarias
hasta que se completa la información. Todo esto trabaja a través del SARA, estimula el tálamo, al
sistema límbico, corteza frontal y a las cortezas primas y secundarias. Imprescindible para que
todo funcione, tiene que estar alerta para que este sistema funciones, debe estar alerta para
responder a los estímulos.

Cuando hay demasiada estimulación, tanto de las áreas secundarias y terciarias va a llegar un
feedback que le va a decir al tálamo que se apague. Si no pasa eso, pasa lo del TOC. Pasa a
respuestas obsesivas.

Espontáneamente: Imprescindible para vivir. Ejemplo: la atención de comer el pasto, cambia y se


centra en el olor de la Leona. Espontanea armada genéticamente para que presentemos atención
a lo que es realmente importante.

Voluntaria: Puedo cambiar la atención de una cosa y otra, hay un gasto de energía.

Atención focalizada: Presto atención a algo específico.


Atención Dispersa (TDAH): Disminución de la dopamina y caudado sobre áreas pre frontales y la
atención se dispersa de un lado para el otro. Todo lo que pase me llama la atención.

Flotante: La atención flotante es una expresión creada por Sigmund Freud para designar la regla
técnica según la cual el analista debe escuchar al paciente sin privilegiar ningún elemento del
discurso de este último y dejando obrar su propia actividad inconsciente. Distribuir la atención a
todo, pero focalizadamente. Presto atención a todo, sin darle importancia suficiente.

Mantenida: Mantener la atención

Irregular: Ir y venir (como en clases)

Intensidad alta: (Si es muy alta, puedo tener TOC, no puedo dejar de prestar atención a algo
porque me llama de manera muy fuerte.)

Ascendente (Espontanea) - Descendentes (Voluntarias) …. Cuadro de atención- Goleman

ATENCION SIEMPRE RELACIONADO CON EMOCION.

Percepción:

¿Qué es la Percepción? La percepción es una construcción subjetiva realizada a partir de las


sensaciones recibidas por los órganos de los sentidos

Estímulo è Externo – Objetivo

Sensación è Interna – Objetiva

Percepción è Interna – Subjetiva

A
B

C
D

Principios de la percepción aplicables en psicoterapia y aprendizaje

Solo percibimos configuración (Gestalt) con sentido.


Principio de proximidad: Los objetos o figuras que se encuentran próximos tienden a agruparse en
la percepción.

Principio de semejanza o equivalencia: Los objetos o figuras que tienen una forma, color,
orientación, etc. similares, tienden a ser percibidos juntos.

Principio de contraste: La claridad y rapidez con que se construya una figura depende de su
relación (contraste) con el fondo (entorno).

Cierre o clausura: Los “vacíos” en un objeto o figura son ignorados o rellenados por el observador
para poder percibir la figura

Principio de figura-fondo: Tendemos a percibir un objeto (gestalt) al que recortamos


(privilegiamos) de la inmensa variedad de objetos perceptibles y al que “hacemos figura”, dejando
a todos los demás como “fondo”.

La percepción es una construcción activa del observador.

El todo es más que la suma de las partes.

Percibimos lo que queremos percibir, aprehendemos la realidad tal como la entendemos


previamente, y esto no por maldad o perversión, sino porque lo aprendido, lo previo, condiciona y
define nuestro mundo.

Apuntes de percepción:

La percepción está vinculado como me percibe el paciente, como yo percibo al paciente

Es tan importante la percepción en la psicología.

La escuela de la Gestalt (escuela alemana, que nace en Berlín). Se encargaron del estudio de la
percepción.

Las reglas de la percepción son descubiertas por Koffka en la escuela de la Gestalt

Las ilusiones que vemos salen de la Gestalt teori. (Pero no hablamos de esto)

Para que haya percepción, se debe tener ATENCION (Es la más elemental (simple y compleja al
mismo tiempo) Es la más elemental ya que sin ella no se puede llevar acabo las demás funciones.

Percepción es una capacidad que se puede afinar, a través de la práctica. (Ver u oír algo que antes
no percibíamos)

Ego sintónico: Van de acuerdo a nuestros pensamientos. Recortamos la verdad y pensamos que
esa parte es TODA LA RELIDAD.

Sensaciones se forman a partir de ESTIMULOS.

Yo no percibo el mundo como es. Si no las sensaciones las recibirían y las tomaría tal como son.
Esas sensaciones hago una CONSTRUCCION SUBJETIVA.

Una cosa es la sensación que llega de la vía aferente y otra es la construcción subjetiva que se hace
en las áreas terciarias.
Percepción va a estar sesgada por todos los juicios, experiencias, ideas.

Todo empieza por un estímulo (Externo), En la persona se genera una sensación (esto ya es
interno) y en la zona terciarias se hace la percepción (interna y subjetiva, porque subjetiva porque
se integra con juicios, valores, representaciones en el mundo)

Externo porque nuestro psiquismo/ SN todo es externo; O sea todo viene de AFUERA del SN.

Estimulo, de ahí receptor y de ahí vía aferente. Luego a las áreas de proyección sensitiva; de ahí se
divide en dos:

Modelo de Luria: con sus tres leyes, un modelo más lineal y esquemático (Cuadro A)

El modelo de procesamiento visual, viene después del modelo de Luria (no va encontrar de este)
(Cuadro B; arriba):

Este modelo dice que la información que lleva la vía aferente en lo visual especialmente no llega
primero al área de proyección sensitiva y de ahí va a las áreas secundarias y de ahí a las terciarias.
Impacta en el mismo momento en todas las áreas, y estas áreas retroalimentan información. Por
lo cual lo que se genera en la asociación terciaria puede influir en el área primaria o el área
secundaria y viceversa. Genera un rulo de información, hasta que se completa la información; en
la triple frontera y de ahí en la pre-frontal.

La integración para poder percibir algo no solo requiere del área primaria y de ahí del área
secundaria, si no que la información va y viene, se retroalimenta.

En el área 18 y 19 se da lo de color, movimiento, forma y profundidad.

Percepción: Miedos. Por ejemplo puedo ver algo rojo, y tenerle miedo porque lo relaciono con la
sangre que es a lo que yo le tengo miedo de verdad (Fuentes: Miami me lo confirmo)

Cintillas ópticas lleva información por todos lados de la corteza occipital, llega a todos lados por
igual

Puede haber percepciones sin estímulos; cuando yo recuerdo estoy estimulando el sistema
nervioso pero no con el estímulo especifico, si no con la representación interna que tengo de ese
estimulo.

Puedo ver el 2 y el 3, por que los conozco. (Ejemplo de la figura). Si no conozco, en esa figura voy a
ver otra cosa.

La Gestalt ha influido no solo en la psicoterapia sino en el arte, la educación y hasta en la filosofía.

En el ejemplo de las letras cambiadas en la frase, lo pudimos hacer primero porque sabemos que
son palabras, las identificamos y luego porque tenemos un conocimiento de esas palabras.

Un idioma se estructura por conectores, los conectores son NO, EN, EL, sin ellos no podríamos
hablar.

Solo percibimos configuración con sentido. No podemos verlo que no tiene sentido para nosotros.
(Re importante). Con sentido significa que puede ser entendido y aprendido por mí.
Ejemplo:

Principio de proximidad: (Si me siento con los no estudiosos, me toman como que tampoco
estudio) ¿Que tiene que ver con la educación? Si rindo en diciembre mis conocimientos están más
frescos. Si rindo en dos años el principio de proximidad NO existe, no me acuerdo de nada.

Principio de equivalencia: Ejemplo: Los cuadrados juntos, los círculos juntos. Los niños adoptados
por las neuronas espejos se comienzan a parecer por gestos; por principio de semejanzas.

Principio de contraste: Si no quiero que me vean, me fundo con la masa. Si me quiero mostrar,
trato de destacar de la masa. El paciente va a traer la figura más clara para el (subjetivo) que se da
por contraste. (Si le preguntamos a otra persona relacionado a él, el contraste sería diferente).

Cierre o clausura en terapia: Cuando no tengo toda la información que tengo, relleno con lo que
me suena, con lo que me enseñaron. Tenemos que darle un sentido, y por eso utilizamos el cierre
o clausura.

Figura-fondo: Toma de figura todo lo buena de la persona. En terapia se ayuda a mostrar también
el fondo. Por ejemplo en este caso, que vea lo malo o viceversa. (Ejemplo: El divorcio)

Lo que percibo NO es realidad, es lo que yo construyo a través de los sentidos. La percepción va


cambiando, se va actualizando.

Hay sesgos cognitivos: Si siempre pongo la atención en algo, voy a ver el vaso lleno o en otro el
vaso siempre vacío

Delante de un paciente, por él y por mí, debo ver que tanto estoy contaminando lo que el paciente
trae y me dice.

EL TODO ES MAS QUE LAS SUMAS DE LAS PARTES. EL PACIENTE ES UN TODO, SIEMPRE HAY ALGO
MAS DE LO QUE YO VEO.

Todos somos terapeutas y pacientes al mismo tiempo.

Video: Oliver Sacks: ¿Que revelan las alucinaciones sobre nuestras mentes?

Síndrome de Charles Bonnet. (Las caras en las alucinaciones se ven deformadas, con ojos y bocas
grandes). Cuando tiene alucinaciones geométrica la parte visual primaria está funcionando. Parte
del cerebro que percibe los bordes y patrones. En estas alucinaciones no se llega a niveles
superiores, si no se está en estos niveles inferiores del córtex visual. En esta parte hay millones de
imágenes divididas en grupos de células.

Area 18 y 19 hacen todo, el 17 no.

En la circunvolución fusiforme si hay algún daño se pueden deformar las caras.

El 10 por ciento de las personas que sufren ceguera o problema visual, tienen alucinaciones
visuales o auditivas, pero no más del 1 por ciento de las personas lo reconoce, porque tiene miedo
que lo tomen como loco.

Alucinaciones: Son repentinos, van y vienen.


Repetición de la percepción es Pananopsia.

Cuando alguien pierde la visión, como en el caso de ROSALEE, las partes visuales del cerebro ya no
están recibiendo estímulos algunos, se vuelven hiperactivas e inquietantes y comienzan a emitir de
forma espontánea y empieza a ver cosas.

Memoria:

Memoria:

1. Concepto y tipos de memoria: memorias de corto y largo plazo; declarativas y no declarativas.


2. Estructuras cerebrales relacionadas con los procesos de codificación, consolidación,
almacenamiento y recuperación de la información mnésica: roles de neocorteza, hipocampo,
amígdala, tálamo, ganglios basales, cerebelo.

3. Modulación de la memoria: cerebro basal, formación reticulada; papel de los


neurotransmisores.

4. Emoción y memoria. Memoria y represión.

5. Alteraciones de la memoria: Amnesias anterógradas, retrógradas y globales. Demencias y


memoria. DSM IV- DSM V -CIE 10.

6. Test del Minimental. Test de la Figura Compleja de Rey – Osterrieth

Desarrollo

Es un factor fundamental del aprendizaje en general, ya que mediante su utilización somos


capaces de captar, codificar, almacenar y recuperar (evocar) la información que nos rodea.

Su utilidad en la vida diaria es fundamental, ya que ella cumple funciones tan importantes como
recordar nuestro camino a casa y hasta los recuerdos necesarios para la formación de nuevas
ideas y buscar soluciones a los problemas

Concepto de memoria: según Kandel, Schwartz y Jessell (1995), Dale Purves , Augustine y otros
(2000) (Lo de abajo es lo que sacaron de artículos de ellos)

• Memoria es la retención o almacenaje de la información en el cerebro.

• Las funciones de la memoria pueden localizarse en regiones específicas del cerebro.

• Un objetivo importante de la investigación es descubrir cuáles son los estadios en la formación


de la memoria.

PROCESO MNÉSICO

• 1º FIJACIÓN (MEMORIZACIÓN)

• 2º CONSERVACIÓN (ALMACENAMIENTO)

• 3º EVOCACIÓN (REMEMORACIÓN)
En la fijación debo seleccionar cuales son la información más importante, y cuales los menos
importantes.

Diferentes trozos de memoria se integran para ser un todo. Vamos haciendo redes conceptuales
de conceptos memorísticos para hacer una totalidad.
Tamizar la memoria.

Primer olvido: Saco lo que no me sirve o viejo. Renueva el almacén de memoria. Ahorramos
espacio por eso guardamos lo relevante. Mecanismo de ahorro. Dice que tiene que recordar y que
no. Lo relevante para nuestro cerebro es aquello que tiene carga emocional.

Reglas nemotécnicas: Para acordarme. Para consolidar lo adquirido

Hay rememoraciones voluntarias e involuntarias.

Selección: Tamizo. Hay un acto de recordar con esfuerzo.

Capacidad de rememorar aquello que parecía estar olvidado.

2° olvido: Tiene algunas características. El hecho de rememorar voluntaria e involuntaria. Me


puedo acordar algo voluntariamente como por ejemplo en un examen. E involuntaria seria cuando
aparece una situación X, y me hace recordar algo involuntariamente.

La represión es un mecanismo de defensa, es no querer acordarme de manera inconsciente de tal


grado que lo reprimo. La represión va de la mano con otros mecanismos. Si se asocia al
desplazamiento, hago que toda energía que reprimo se desplace en otro objeto. (Paso el miedo de
mi papa a un caballo)

Hay olvidos voluntarios.


Bases Anatómicas de la Memoria

• Lóbulo temporal medial (hipocampo, amígdala y áreas corticales adyacentes) Estas estructuras
permiten el almacenamiento y recuperación de la información hasta que su consolidación está
complete (MCP) . El lóbulo temporal dispone de contactos con almacenes de memoria distribuidos
por el neocortex, manteniendo la estructura de dichas redes hasta que, como resultado de un
proceso de consolidación, puedan mantenerse y permitan la recuperación de la información allí
almacenada (MLP) . Del lóbulo izquierdo depende el material verbal (por ejemplo, recuerdo de
listas de palabras, historias, sílabas sin sentido o recuerdo de números), y del lóbulo derecho, el
material no verbal, espacial y visual (por ejemplo, reconocimiento de caras y , en general ,
memoria espacial). Tanto el hipocampo como la amígdala están implicados en el aprendizaje para
reconocer un objeto, y cualquiera de estas estructuras puede sustituir a la otra. Sin embargo, el
hipocampo es fundamental en el aprendizaje de las relaciones espaciales, y su deterioro está
directamente relacionado con el olvido de localizaciones espaciales de objetos

• Cortex frontal Lesiones en esta zona conducen a una grave alteración en la memoria de
reconocimiento. Los déficit de memoria encontrada aquí indican que el papel principal de esta
región es el aprendizaje de las secuencias temporales de determinados acontecimientos, de la
frecuencia relativa de presentación de estímulos y de asociaciones condicionadas.
• Ganglios basales: Memoria de trabajo, memoria procedimental (Memorias Implícitas).

• Cerebelo El papel del cerebelo se centra en el almacenamiento de información relativa al


aprendizaje asociativo motor y otras memorias implícitas.

Anatómicamente

Cortex Frontal: Reconocimiento

L. Temporal Medio: (Amígdala, Hipocampo) Almacenamiento y recuperación

Diencéfalo: Fijación

Núcleo caudado fundamentalmente: “working memory”

Cerebelo: Almacenamiento (Aprendizaje condicionado)

Bases Fisiológicas de la Memoria

El primer investigador que defiende la existencia de circuitos neuronales como substrato de la


memoria es Ramón y Cajal (1937), quien describió la relación entre aumento de arborizaciones
dendríticas y el almacenamiento de información. El almacenamiento de la información requiere la
generación de una huella de memoria (engrama) cuya integridad y persistencia depende de
modificaciones en las neuronas que sirven de soporte estructural. Dichos cambios implican
alteraciones en las propiedades eléctricas de la transmisión del impulso nervioso, la más
importante de las cuales es la LTP o potenciación a largo plazo, un incremento brusco y duradero
de la capacidad de respuesta postsináptica tras un breve período fisiológico de estimulación. Se
siguen modificaciones morfológicas, como el crecimiento y proliferación de las dendritas y el
establecimiento de nuevas conexiones sinápticas, así como un incremento del número de
receptores postsinápticos. Finalmente, en el aspecto neuroquímico se produce un incremento en
la síntesis y liberación de neurotransmisores, principalmente de ACETILCOLINA (Ach).
Los 5 pasos básicos:

 Sensación
 Percepción
 Codificación
 Almacenamiento
 Recuperación

Percepción

• Implica un proceso de Interpretación (Construcción active del observador/preceptor)

• Utiliza experiencia y memoria

• Proceso subjetivo y humano

Codificación / Consolidación

• Transformación de los estímulos en representación mental. Como codifique todo a una


representación DE MI MUNDO.
• Proceso de clasificación de la información

• Atención es muy importante (selección)

• Intensidad (esfuerzo) con que procesamos los estímulos

• Organización de forma significativa

• Solo información codificada puede ser recordada

Almacenamiento y Recuperación

• El material se almacena para permanecer en la memoria

• Recuperación implica extraer del almacén la información

Los Tres Sistemas de Memoria

• Memoria sensorial: almacenamiento inicial momentáneo de información que dura sólo


un instante.

• Memoria a corto plazo: memoria que retiene información durante 15 a 25 segundos (a


veces más).

• Memoria a largo plazo: memoria que almacena la información en forma relativamente


permanente, aunque puede ser difícil de recuperar.

Memoria sensorial

• Registra información del ambiente externo (IMÁGENES, SONIDOS, OLORES, SABORES,


TACTO DE COSAS)

• Durante un período muy breve.

• Suficiente para que pase a la MCP • Si la información que llega a la MS no es transferida


a la MCP decae rápidamente.

Memoria sensorial

• Memoria sensorial (George Sperling ,1960)

Estructura: Los sentidos. ( que luego llevo a las áreas primarias)

– Memoria icónica (dibujo): memoria que refleja información de nuestro sistema


visual – Menos de un segundo; si el estímulo es muy brillante perdura un poco más. Memoria de
imágenes/ información visual. Icónica: impacto que tiene la vía visual y la percepción que
tenemos.

– Memoria ecoica: memoria que almacena información que proviene de los oídos. Pueden
ser ruidos, palabras. Proviene de la acción de oír.

– La información ecoica se desvanece en cuestión de dos o tres segundos

La memoria que más dura es la del tacto, luego la visual y por último la ecoica.
En esta memoria las estructuras son: Amígdala, circ. Hipocampo y núcleo caudado.

Repasando se puede mantener más tiempo. “Era para untar”

7+/-2 CHUNKS (Elementos)

Memoria de trabajo (Working memory)

• Reiteración (ensayo): repetición de información que ingresó a la memoria de corto plazo

• La transferencia del material de la MCP a la MLP procede en gran medida en base a la reiteración
(ensayo). (Como un puente)

• Reiteración: La reiteración (ensayo) logra dos cosas:

– Mientras se repite:

• mantiene la información viva en la MCP

• Nos permite transferir el material a la MLP

No hay área de corteza cerebral que no tenga memoria, es la memoria de largo plazo
Ejecutivo central se encuentra en el PRE-FRONTAL.

Interfaz episódica: Es el buffer.

Memoria de largo plazo

• Contiene nuestros conocimientos del mundo físico, de la realidad social y cultural, recuerdos
autobiográficos, lenguaje …

• La información está organizada, facilitando su acceso cuando es oportuno. Siempre tengo que
hacer un esfuerzo, pero mientras más ordena más fácil evocarla.

• Capacidad ilimitada

• Codifica significados (información semántica; información que es académica, de conocimiento.)

• Permanente toda la vida (Si no puedo tener Alzheimer)

• El olvido no existe, la información no desaparece. El olvido es un fracaso en la recuperación.

Los mecanismos de defensa por la carga emocional que tienen y ese recuerdo, torcen el
significado.

• Podemos recuperar cosas involuntariamente.

Memoria asociativa, puedo asociar.


Mientras más estimulo la información, crea nuevas redes. Por eso es ilimitada.
La información tiene que estar organizada.

Estrategias mnemónicas: elijo la mejor forma de memorizar. (civu)

NIVELES DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

• Nivel superficial del procesamiento atiende a los rasgos sensoriales

• Nivel intermedio introduce el reconocimiento de alguna característica

• Nivel profundo atiende al significado.

ü Cada nivel deja una huella en la memoria e influye en su recuerdo posterior.

ü Los aprendizajes fácilmente adquiridos, sin esfuerzo, se olvidan más rápido que los aprendizajes
difíciles.

RECORDAR: ES EXTRAER INFORMACIÓN DE LA MEMORIA (Es relativo)

No recuperamos la información tal como la almacenamos, a veces agregamos cosas o quitamos


cosas.

Los recuerdos no son copias exactas de informaciones o experiencias, sino que la memoria los
reelabora en el momento de la recuperación. Conocer es siempre recordar, pero no lo que fuimos
o supimos, sino lo que somos y sabemos ahora.

Conocer siempre es recordar, pero no lo que fuimos, si no lo que somos.


¿Qué recordamos?

• Recordamos mejor la información cuando es significativa y está bien organizada

• Recordamos mejor aquello que se relaciona con sucesos emocionalmente significativos.


Recuerdos vividos.

• La recuperación de un recuerdo es más fácil si acontece en el mismo contexto donde ocurrió el


aprendizaje.

• El estado de ánimo y el recuerdo influyen notablemente. La memoria no procesa igual todos los
estímulos, graba mejor lo interesante, lo nuevo y lo emotivo.

• Recordamos rellenando los huecos de la memoria. A veces, extraemos conclusiones precipitadas


y afirmamos cosas que no han sucedido en nuestro afán por salvar nuestra memoria.

• Recordamos mejor lo primero y lo último

EL OLVIDO. Lo que no puedo recordar

• El olvido es la incapacidad para recordar una experiencia anterior.

• Puede producirse por una sobrecarga de información o fallos en la recuperación de un


conocimiento concreto.

• El olvido es tan importante como la memoria: recordar todas y cada una de nuestras acciones
durante todos los días supondría almacenar muchos datos inútiles.

En la memoria de largo plazo NO existe el olvido, que no lo podamos evocar es diferente. El primer
y segundo olvido si suceden para poder suprimir un poco de datos.
CÓMO MEJORAR LA MEMORIA

Memorizar es una tarea difícil y las técnicas de memoria no la hacen más sencilla sino más
efectiva. Principios generales:

• Atención: Es un proceso selectivo de la memoria por el que atendemos a los estímulos


importantes e ignoramos los irrelevantes. Atender, codificar y organizar la información.

• Sentido: La memoria mecánica consiste en recordar una información repitiéndola varias


veces, otorgarle sentido, el cual afecta a todos los niveles de la memoria.

• Organización: La información debe estar organizada para recordarla mejor.

• Asociación: Consiste en relacionar lo que deseas aprender con algo que ya sabes.

Memoria colectiva: La memoria es un proceso psicológico, dependiente de unas bases


neurobiológicas, pero se nutre de influencias socioculturales. La memoria colectiva es uno de los
signos de la identidad grupal, son los recuerdos de un grupo o comunidad, que se transmiten de
generación en generación. Es una fuente de enseñanzas y origina cambios sustanciales en la
memoria individual; gracias a ella cada persona consolida sus recuerdos colectivos.

Distorsiones de la memoria:
1. TIEMPO

2. DISTRACCIÓN

3. BLOQUEO

4. ATRIBUCIÓN ERRÓNEA

5. SUGESTIBILIDAD

6. PROPENSIÓN

7. PERSISTENCIA

Alteraciones de la memoria

• La vida sin memoria y sin recuerdos no es vida, porque las personas queridas nos
parecerían extrañas, cada momento sería una experiencia nueva y los aprendizajes serían inútiles.

• La amnesia es la pérdida total o parcial de la memoria, originada por el estado


neurológico de la persona o por causas psicológicas. Los amnésicos pueden perder sus referentes
personales y sociales

Tipos de amnesias

• Amnesia anterógrada: Es la incapacidad para adquirir nueva información y recordar los


sucesos producidos después de una lesión cerebral, un desorden degenerativo, o hasta de un
hecho traumático. Tienen dificultades para aprender información nueva y olvidan dónde han
dejado cosas o con quién acaban de hablar.

• Amnesia retrógada: Es la incapacidad de recordar el pasado, los acontecimientos que


han ocurrido antes de la lesión cerebral o el hecho traumático.

• Amnesia psicógena: las víctimas de violaciones, torturas, abusos … pueden mantener


este tipo de amnesia por el trauma. Les incapacita a recordar eventos previos y subsiguientes, así
como el trauma mismo (pueden tener amnesia anterógradas, retrógradas o mixtas).

• Demencia senil: Es un declive gradual de las funciones intelectuales, y el primer síntoma


son los problemas de memoria, originados por un trastorno degenerativo del cerebro (Alzeheimer,
demencia multi-infarto, por ejemplo).

• Amnesias funcionales: La memoria de una persona puede verse afectada por su estilo de
vida: el estrés, la ansiedad y las emociones negativas tienen una clara influencia en los procesos de
la memoria.

Modelos de memoria

Modelos Tradicionales y Aproximaciones Contemporáneas

• Modelo Tradicional: Proceso serial


– Memoria sensorial, memoria de corto plazo, memoria de largo plazo

• Modelos contemporáneas: Proceso paralelo

– Memoria de trabajo: ejecutivo central: almacén visual, almacen verbal, interfaz episódica

– Módulos de la memoria: memoria procedimental (implícita), memoria declarativa (explícita):


memoria semántica y memoria episódica

– Modelos asociativos de la memoria


A
B
C.

Memoria en los Tribunales (247-250) • Los testigos en los juicios – Recuerdos tergiversados –
Confusión en la identificación o descripción • Juego de los procesos constructivos de la memoria •
Elementos de la percepción que afectan los detalles • Recuerdos reprimidos: verdad o ficción?.

Memoria autobiográfica Donde el pasado se encuentra con el presente • Memoria autobiográfica


• Diferencias transculturales en la memoria

El olvido: cuando falla la memoria • Por qué olvidamos? • Decaimiento – Huella mnémica o
engrama • Interferencia – Interferencia proactiva – Interferencia retroactiva

PATOLOGÍA de la MEMORIA
d.

e.
a

Apuntes de clases:

Memoria está en todos las funciones mentales superiores.

La atención es el ladrillo principal para todo conocimiento

Sin memoria no hay conocimiento, pensamiento, no hay posibilidad de asociación. La memoria


humana es la más importante.

Somos la memoria

Al ser una capacidad, por lo que se puede ejercitar y mejorar. Conociendo más cosas y asociando.

Aprendizaje no solo académico, sino de todo el aprendizaje. El aprendizaje general.

Lo más importante es recuperar/EVOCAR. (TIENE QUE VER CON MEMORIAS EMOCIONALES Y


FORMACION DEL YO)

La memoria no puede almacenar todo. Decide que va guardar y que no. Rechazan aquello que no
sirve.

No vemos FASES DE LA MEMORIA, SI NO TIPOS.

Kandel ganó un premio nobel estudiando la memoria.

Memoria no es binario. Hasta en la inteligencia esta la memoria. Los animales tienen memoria
primitiva
Para los griegos el conocimiento era hijo de la memoria.

El proceso de memoria que se llama Mnesico. Tiene 3 pasos. (Fijación, conversación y evocación)

Entre la fijación y conservación, hay una selección.

Evocación: Llamar a mi memoria.

Rememorar: Acordar datos, no es un llamado.

Almacenamiento y rememoración lleva esfuerzo, memorización también lleva esfuerzo si es que


es importante.

Clase 2:

Hay una memoria genética que compartimos con los animales, la memoria genética la tenemos en
nuestras células. (Ninguna célula de la piel se hace neurona, porque sabe que es; si las células se
olvidan ser ellas, aparece el cáncer.)

Hay una memoria genética, que pasa de generación en generación. Pero también está la memoria
aprendida y la experiencia.

Aprendemos a base de experiencia, a través de memorias implícitas que quedan como aprendidas.

Vía que va de la sustancia negra al núcleo lenticular, vía nigro estriatal tiene que ver con el
Parkinson. Y que tiene que ver la memoria con el Parkinson; vía motora.

Hipocampo tiene que ver la relación entre las memorias implícitas y las memorias explicitas.

Las memorias implícitas son un poco más importante que las memorias explicitas.

Di encéfalo: Fijación se da por el tálamo.

Memoria implícita tiene que ver mucho con los primeros 6 años.

Hipocampo como caballito de mar; en este tipo de corteza hay distintos tipos de células. Hay
células super especializadas en estas partes.

Alzheimer; demencia degenerativa progresiva. Tenemos problemas en la memoria, destruyen


toda la corteza cerebral de manera progresiva. Es una enfermedad orgánica y genética. En la
mayoría se da en hombres, las mujeres se lo pasan genéticamente a los hombres.

Memoria explicativa: Algo que puedo explicar.

Aferente: Entrada. Le dan información al hipocampo (información visual, auditiva, somatosenstiva


e información cognitiva). Cortico-corticales: Van al hipocampo. (Hipocampo es corteza)

La información cognitiva viene del área 10

Cuerpo calloso= cingulada: Es lugar de la motivación. La motivación es fundamental para la


organización y estructuración de la memoria.

Voy a guardar más memoria declarativa mientras más motivación tenga.


La motivación es importante para los procesos cognitivos, los procesos emocionales llegan de
manera directa al hipocampo; a través del área de asociación límbica.

Vía eferente llevan información de salida, lo que salen del hipocampo son recuerdos/memorias
sensoriales. Llevan a los diferentes lobulos dependiendo el recuerdo de que es; por ejemplo los
recuerdos visuales van a lo corteza occipital.

Hipocampo y la circunvolución hipocampal que es de donde sale toda las vías eferentes, son todos
axones que forman haces. Todo eso es la memoria de consolidación. Que seleccione para guardar
en bancos de memorias. No memorias motrices.

Circuito de recompensa, cuando hacemos algo y le agarramos gustito, nos va a dar cierta
motivación y eso depende del hipocampo. El hipocampo lleva información al cuerpo calloso que
aumenta la motivación.

Lleva información al área 10,11 y 12, lleva al área de límbica que se encarga de regulación de
memoria y emociones.

No ver ARN

Evocar cuando tenga relación con lo emocional.

Chunk; es un elemento (Miller)

Buffer: Se creó a partir de una filtración de cargas. Esa información pasa a una memoria de corto
plazo.

Se crean racimos de conocimientos de pasan a la memoria de largo plazo. Estos buffer pasan por el
procesamiento cognitivo, hay preparo el discurso. Y hay una carga a nivel muscular que puede dar
respuestas motrices o de glándulas depende.

Buffer: como el traductor.

Codificación: como se empaqueta esa información

Almacenamiento en bancos de memoria.

Cuando no se presta atención, la selección es mala. No puedo hacer un recorte de la realidad.

La memoria no guarda cosas insignificante.

Como organizo, la organización debe ser significativa.

Si no está codificada la atención, no se puede recordar.

El alzheimer que tiene dañada primero la amígdala y de ahí lo hipocampal. Si no puede codificar,
no puedo guardar, como lo puede evocar?

Buffer tiene dos cosas; es un organizador y selector. Es un sistema que acomoda la información y
selecciona. Lo que no me sirve, no lo uso. También es un filtro.

Dr. Gonzales: Proceso de investigación.


Evidencias empíricas: Ya demostradas

Propuestas teóricas; para analizar.

 Las respuestas y los procesos trabajan como un todo unitario. (Esto lo vimos en holismo y
localizacionismo)
 Hay diferentes formatos de información.
 Problemas de recuperación y olvido. Manera que actualizamos y evocamos información. Si
lo guardamos, siempre el recuerdo está ahí.
 Problema de la memoria implícita. Tiene mucho que ver con nuestra profesión, nosotros
trabajamos en el esfuerzo que tiene que hacer el paciente para poder verbalizar, poner en
palabras; como memoria implícita lo que era memoria inconsciente.
 Sí, todo aquello que esté ligado con lo emocional va a ser más rápido fijado y evocado.
Tanto en nivel de salida y entrada.
Fundamentales los del momento 3 y 4.

Schacter: Video de los 7 pecados de la memoria.


Sperling comenzó estudiando lo visual, lo visual es muy importante para nuestra vida.
Este es importante!
Modal lo hizo FODOR. Teoría multi-modal

Modelo secuencial; plantearon como entra la información, donde se procesa y donde se


almacena.

Y ese almacén como puedo buscar información.

La información pasa por DIFERENTES ALMACENES.

Modelo secuencial, que estudia el flujo de información.

Memoria de largo plazo está la retención. Puedo evocar recuerdos.


B. Puedo anotar 30 veces algo, pero si no hay un repaso elaborativo,
NO PASA A LA MEMORIA DE LARGO PLAZO. Elaborar: darle una buena forma lo que estoy
estudiando.

Proceso elaborativo: es entender. Cuando entiendo puedo asociar con nuevos


conocimientos y lo que ya se.

Cuantas más cosas aprendo, más cosas asocio y más cosas aprender puedo.

Olvidos relacionados con trauma: represión. Es un olvido relativo (MLP)

Represión: Mecanismos de defensa del yo.


Si algo tiene un “brillo”, dura un poco más. Solo retenemos, no elaboramos nada. Vemos si es
relevante para la MCP
E. Chunks: Unidad.
 El formato de la información es DIGITAL en el MLP, en el ais es analógica. En el MCP pasa
de analógico a digital (proceso)
Digital, lenguaje parecido al binario (lenguaje de neuronas; hay potencial de acción o no,
se inhiben o no)

F.

D.
La información llega al AIS, DE AHÍ MCP Y POR ULTIMP MLP. De ahí vuelve a la MCP y luego va por
todas las vías del hipocampo a la corteza cerebral. Respuestas necesarias para la elaboración de
cierta actividad.

Repaso para mantener: Era para untar, era para untar.

Repaso para integrar: REDES NEURONALES.

Repaso de búsqueda e integración: esta la working memory. Pueden ser distintas, visuales (cerrar
los ojos y pensar donde estaba en el apunte), entre otros.
AIS AIS

Todas las funciones son del área 10 (en el ejecutivo central) menos el de manipulación de modelos
mentales que trabaja junto al caudado.

Formula de como baja la working, la información pasa por la parte verbal (que está en el almacén
fonológico) y la parte visual (a través del almacén viso-espacial) van al ejecutivo central.
F. Evolución: Cambio la parte ejecutiva central por buffer episódico. (Uso momentáneamente,
pero hago una elección previa)

Buffer episódico: Lo que es AUTOREFERENCIAL. Lo que tiene que ver con mi memoria. Pasa en la
memoria de largo plazo a ser memoria declarativa EPISODICA.

La memoria me permite saber quién soy, me remite al pasado y me proyecta al futuro. Habla de
memoria episódica, es declarativa; declara quien soy.

Esto que creo que soy (en memoria declarativa episódica), lo vuelvo a mandar a un buffer, la
trabajo ahí, la RESIGNIFICO Y LA MANDO AL EJECUTIVO CENTRAL para volver a elaborar la
información. “Al final no era tan asi”
D.
Priming: Memorias NO declarativas. Es diferente para cada uno de nosotros.

Hay muchas memorias que no podemos declarar; por ejemplo los primeros años. Sin embargo
todo lo que vivimos esos años, construyo nuestro psiquismo.

Disruptivo: Aquello que irrumpe. Es el hecho puro y crudo.

El trauma queda guardado, pero no conscientemente

No todos reaccionan de la misma manera.


CD.

D
DD.
D.
D.
F.
F.
D,

E.

f-.
F
F,

d.
g.

f.}
d
Sin memoria TAMPOCO hay futuro.

El hombre que confundió a su mujer con su sombre- Oliver Sacks.

https://medium.com/@CinthyaPalacios/resumen-del-libro-el-hombre-que-confundi%C3%B3-a-su-
mujer-con-un-sombrero-de-oliver-sacks-f46a9d130590#:~:text=En%20este%20libro%2C%20se
%20habla,a%20ser%20profesor%20de%20m%C3%BAsica.

https://www.docsity.com/es/resumen-el-hombre-que-confundio-a-su-mujer-con-un-sombrero-
de-sacks-por-capitulos/3876452/

Una vía hacia lo inconsciente (MILLER)

Apuntes 3:

Hay una selección que se hace de forma No consciente.

Los 3 sistemas de memoria son los que salen en todos los libros (Sensorial, corto plazo y largo
plazo)

Memoria sensorial; es volátil. (Dura solo un instante). Es una memoria de vía aferente, entra la
información. Pero es una información sumamente corta. Tengo un filtro sensorial

De la memoria sensorial a la memoria a corto plazo: Hago una selección para que pase a la
memoria de corto plazo, pero tampoco dura mucho. (15 a 25 seg)(MCP)

Luego pasa a la memoria de largo plazo: Este proceso es bañado por la acetilcona.
Luego pasa a la memoria de largo plaza, la información podemos evocarla con esfuerzo.

Trastornos de memoria en DSM VI: Buscar.

La memoria de corto plazo no se mantuvo y no se puedo guardar en la memoria a largo plazo.

AIDS: Almacén de información sensorial. (Memoria sensorial)

Memoria sensorial: Memoria analógica. Lo guardo o no lo guardo.

En la memoria lo que parece algo que está olvidado no está, pero para eso necesito un esfuerzo.

Loop: Bucle.

Ejecutivo central se encuentra en el PRE-FRONTAL.

Interfaz episódica: Es el buffer.

Memoria de corto plazo o largo plazo es explicita (se pueden explicar)

Hay memorias implícitas, que no puede explicar.

Si lo olvide, es que nunca lo fije. NO HAY OLVIDO (puede haber represión). Yo no me olvido de
nada, sino que no lo tengo presente siempre.

Hay restructuración de la memoria. Lo que sabía antes, cambio.

Efecto de similar dad fonológica:

Fonológico: Musa, mesa, misa, masa

Semántica: Amplio, extenso, grande, largo

Control: Bar, vaca, pluma, risa

Cuando recuerdo algo lo estoy imaginando.

Los recuerdos están en diferentes lugares de la corteza.

Cuando construyo un recuerdo para contarlo, estoy juntando todo el material y el hipocampo
reconstruye esta información en el buffer episódico y la pone a disposición del pre frontal.

Reconstruyo lo que yo veo hoy, y no lo que paso realmente.

El ejecutivo central debe darle otro sentido a la información en terapia, no puedo quedarme fijo
en algo.

4°clase:

En la memoria de corto plazo no solo retenemos, si no también operamos sobre ella. No se queda
solo repasando y elaborando para pasar a MLP, sino que además utilizamos recuerdo que ya
usamos, esto lo hacemos a través de la working memory en su parte operativa.
En la memoria de corto plazo usamos el bagaje de todo lo que utilizamos anteriormente. Son
procesos no conscientes. Pero por esto puedo entender lo que me dijeron ahora, porque estoy
recordando las palabras que aprendí desde chica.

Viso-espacial: No es solo visual, si no situar en lo espacial.

Ejecutivo: Área 10 y el caudado (regula la parte ejecutivo del área 10) También trabaja la amígdala
e hipocampo.

Memoria egocéntrica

Agenda haptica: Puedo atreves del tacto saber si es cálido, frio. Son características táctiles. Es
importante en la terapia.

No declarativa: Enfocado en lo motor. Importancia el estriado, el sistema límbico, el caudado, el


cerebelo.!! Estructura de lo implícito.

Un estímulo determinado va a influir en las respuestas que vengan después.

Priming: Forma de condicionamiento de la conducta.

Clase 5:

Consolidación tiene que ver con el pasaje de un formato a otro. En el AIS la memoria tiene un
formato analógico, la memoria de corto plazo puede ser recordada si se codifica. En el proceso de
recuerdo también interviene otras áreas.

Huella mnémicas: Huellas que vamos dejando.

Huellas mnémicas podemos asociar con los engramas mnémicos.

SIN EMOCION NO HAY FIJACION!! La emoción es facilitadora del proceso.

Emoción y motivación dirigen, pues el sistema de atención que decide que información se archiva
en los circuitos neuronales, y por lo tanto, se aprenden.

Percepción de la realidad (la capto) a través de los cincos sentidos.

Se estimulaban las neuronas de un orden determinado.


Engrama mnémico: Conjunto de neuronas que trabajan en red. La primera neurona es la que le da
la característica esencial del recuerdo. (Primera neurona es fundamental) Mientras más estimulo
la primera neurona, más estable son las relaciones.

La repetición es esencial, pero con compresión. “No como loro”.

La primera neurona desencadena la red, la red es estable.

Las redes se comunican con otras redes, por eso es necesario relacionar con otros conocimientos
previos.

Manifestaciones fisiológicas asociadas como consecuencia del “disparo” del camino neuronal: Yo
no sé qué pasa en la persona cuando le digo algo, como va a reaccionar. Pueden ser desagradables
o agradables.

Hay una expresión externa del estado interno activado.

Ejemplo: Voy a firmar

Motivación: Cort. Asoc FRONTAL Y LIMBICA.

Contexto: Corteza de asocacion PTO Ganglio Basal

Estado: Sistema vestibular (Oido/equilibrio) Corteza motora

Sistema visual Cerebelo

Sist. Somato-sensorial

Medula espinal Ejecución de

Corteza Pto la firma.

Procesamiento de la información motora (Luria o procesamiento visual)

C. Sensorial primaria

C. Asociativa posterior (parietal posterior) (PTO): Integra información motora y sensorial


de diferentes modalidades. Percepción viso espacial. Atención al medio.

C. Asociativa anterior (prefrontal). Calibracion de consecuencias futuras. Planifica actos


motores de acuerdo a ello. Determina secuencias de conductas a lo largo del tiempo (cuando digo
algo que no iba hacer y lo termino haciendo de nuevo) (memoria activa a corto plazo) (esto ver
como un paso a paso)

C. Asociativa unimodal motora (C. Premotora,Ams) Programación motora.


Talamo C. Motora primaria. Ejecucion del programa motor

Cerebelo

Ganglios basales

Área 10: Toma decisión, calibración de consecuencias futuras y para eso uso la memoria. (Si ya me
paso no lo hago, etc)

Necesito los ganglios basales que van a traer memorias implícitas, modular la precisión del
movimiento; el cerebelo para el movimiento fino y que esto llegue el tálamo (sensitivo). El tálamo
(tiene que ver con las emociones) también recibe información motora.

Decimos NO CONCIENTES, porque si decimos inconscientes nos acercamos más a Freud.

Memoria episódica es la más importante para El self, responde al quien soy yo. Hay una
actualización episódica, pero hay cosas que vienen de la niñez. La actualización del self se da por
esta memoria.

Semántica todo lo que se del mundo y de las cosas. (si me va bien o me gusta es memoria
episódica)

Memoria emocional es automática y no consciente, se dispara ante todos los nuevos estímulos
que vivimos. Cada cosa que vemos y sentimos despierta partes no conscientes de cosas que
vivimos anteriormente. A que le prestó atención y a que no.

Memoria de procedimiento: Son los recuerdos automáticos de lo motor o emocional. Como andar
en bici. La reacción fóbica fue algo que aprendí en algún momento. (Aprendí que son peligrosas
para mi existencia (aunque no lo sea)

Priming: Deja vu, vivencio como que ya lo vi. Impresiones.

Represión: Mecanismo de defensa del yo.

Emociones:

Cerebro y toma de decisión:

Fritz Perls se ha esforzado en establecer para la Gestalt el principio de que somos un organismo, y
que los procesos psicológicos y biológicos están regidos por las mismas reglas y principios.
d.
Al ser la emoción la llave de la percepción y la memoria, el trabajo terapéutico se enriquece y
facilita permitiéndole al paciente la detección de sus emociones sustitutivas y el permiso de
expresión de las básicas prohibidas

Emociones:

De las llamadas Funciones Mentales Superiores pocas han estado tan en el centro de la discusión
popular y académica como las Emociones.

El primer problema que se encuentra al comenzar con el estudio de las emociones consiste en que
el foco atencional está puesto en distintos aspectos de la emoción, según el marco teórico que
maneja el investigador. Por ejemplo, los defensores de teorías evolucionistas (Darwin, Ekman,
Damasio) se centran especialmente en las características de universalidad, desde la predisposición
y hasta determinación genética de algunas emociones y su finalidad adaptativa, mientras que los
antropólogos culturales, como Margaret Mead, desechan que existan emociones innatas y sólo
toman en cuenta los mecanismos de aprendizaje, considerándolas un producto cultural cuya única
finalidad adaptativa es capacitar al individuo para amoldarse a su medio sociocultural.

Son estos sesgos perceptivos los que dificultan la integración.


Somera revisión de las teorías sobre emociones

1- Teorías evolucionistas.

Plantea que las emociones son fruto de la evolución de nuestro Sistema Nervioso, tienen una
finalidad adaptativa que las entroniza como elemento fundamental en la toma de decisiones
relacionadas con la supervivencia pero pueden ser modificadas por el aprendizaje cultural.

2- Teorías “fisiologistas”.

Son de las más viejas y las más modernas al mismo tiempo. Comenzaron con las teorías de W.
James y C. Lange que postularon que primero se producían los cambios fisiológicos
(taquicardia, sudoración, etc.) y que las emociones son consecuencia de ellos. W. Cannon y P.
Bard en los años 1920 y 1930 pusieron especial interés en el Tálamo Óptico como centro
emocional y a la inversa de la teoría anterior postularon que el Tálamo envía al cerebro la
información para producir la emoción desde el estímulo y que es ésta la que provoca las
reacciones fisiológicas.

Actualmente Schachter y Singer unifican estas teorías con el pensamiento cognitivo (ver
teorías cognitivas) y proponen que ambas teorías planteaban partes de la misma realidad: si
bien la identificación cognitiva de las emociones se produce a partir de los estímulos
fisiológicos (James-Lange) luego se “etiquetan” las emociones cognitivamente y este proceso
es individual ya que las mismas sensaciones pueden producir diferentes emociones en los
distintos individuos (Cannon-Bard). Este “etiquetado” tiene relación con la Teoría del
Marcador Somático (A. Damasio)

3- Teorías culturalistas.

Esgrimidas especialmente desde la Antropología Cultural (M. Mead),consideran que las


emociones son un producto de la cultura, no son universales y sus manifestaciones son
consecuencia del aprendizaje, iniciado en la microsociedad familiar y extendido a la sociedad a
la cual el individuo pertenece. Gracias a ellas se desarrollan sentimientos de pertenencia y
cohesión con ese entorno.

4- Teorías cognitivas.

Son las más recientes y plantean que las emociones son fruto de los procesos cognitivos
previos. Es decir, sentimos emociones en base y como consecuencia de lo que pensamos, y no
son independientes de los procesos de pensamiento (Arnold y Lazarus).

4- Teorías psicodinámicas.

Hacen hincapié en la subjetividad, por lo que se considera a la emoción como un proceso


particular del sujeto, en todo caso consecuencia de las interacciones infantiles, que no puede
ser generalizado.

La definición de emoción se ha visto mezclada con conceptos como sentimientos 4 (Damasio,


2008), pasiones (Ferrater Mora, s/f), estados mentales, interpretación cognitiva y etiquetado
de reacciones fisiológicas (Schachter-Singer), respuesta fisiológica a evaluaciones cognitivas
(Arnold, 1970 y Lazarus), etc
Desde Darwin (1873/1984) hasta Damasio (2008), pasando por Paul Mc Lean (Rains, 2004) y
el mencionado Ekman (2003) la idea de que las emociones son funciones mentales con
finalidad adaptativa, que las compartimos con el resto de los mamíferos y las “sentimos” en el
Cerebro Mamífero/Sistema Límbico, no ha podido ser rebatida.

Pero tampoco se puede cuestionar la importancia del entorno familiar y social y cierta forma
particular que cada sistema familiar y entorno cultural tiene de sentir, permitiendo o limitando
determinadas expresiones emocionales.

Lo propio acontece con las reacciones fisiológicas (rubor, taquicardia, palpitaciones,


sudoración, lividez, etc.) y las gestualidades faciales (risa, sonrisa, llanto, etc.) que tienen
estrecha relación con el Sistema Nervioso, y hasta las modificaciones que producen en
nuestros Sistemas Inmunológico, Nervioso Autónomo y Endócrino, base de una explicación
holística de las enfermedades psicosomáticas.

Una emoción es “un sistema de alerta y respuesta a estímulos del medio (o internos) que tiene
una función adaptativa” (Vazquez y Francica, 2018)

Es un “Sistema”, Porque tiene una función específica (adaptativa) y estructuras anatómicas y


funcionales bien definidas que sostienen su funcionamiento.

Sistema Nervioso Central: El Cerebro Mamífero o Sistema Límbico y sus conexiones(Mc Lean):
Amígdala. Tálamo, Caudado, cortezas frontales y órbitofrontales, hipotálamo, etc.);

Sistema Nervioso Autónomo o Periférico, especialmente los Pares Craneales, responsables de


las respuestas fisiológicas a nivel facial y corporal (llanto, rubor, palidez, desviación de la
mirada, midriasis o miosis, risa, sonrisa, “mariposas en el estómago”, taquicardia, hipo o
hipertensión, acidez estomacal por aumento de la secreción de ácido clorhídrico, etc.) Sistema
Neuroendócrino e inmunológico: modificaciones hormonales con alteraciones de los ciclos (p.
ej. menstrual), y los ritmos biológicos (circadianos, circanuales), etc

De alerta y respuesta. La emoción genera la activación del Núcleo Caudado, esencial en la


atención y la memoria de corto plazo, lo que indica al cerebro a qué debemos prestar atención
en un momento dado. Su relación con las funciones de supervivencia típicas del cerebro
mamífero hace que la emoción enfoque la atención en aquel estímulo que la motivó,
preparando al individuo para reaccionar adecuadamente ante él. Esto es evidente con el
miedo, que nos alerta de la existencia de una amenaza y tenemos que actuar para afrontarla y
superarla, pero lo es también con el afecto, cuando “no hago otra cosa que pensar en ti”
(Serrat), orientando los procesos cognitivos y las respuestas fisiológicas posteriores.

Justamente por esto la emoción nos permite una respuesta más flexible que la meramente
instintiva para afrontar el estímulo (huir, acercarse, luchar, congelarse, etc.), ya que puede ser
evaluada cognitivamente y modificada por la voluntad, lo que no sucede con el instinto, ciego,
automático e inconsciente

Siempre la emoción es “disparada” por estímulos

Tiene una función adaptativa. La respuesta que la emoción provoca o sugiere siempre tiene
una función adaptativa. Ésta, en los otros mamíferos, se limita a la supervivencia y/o
reproducción, mientras que en los humanos sirve para adaptarse socialmente, alcanzando
finalidades más amplias que la mera reproducción y supervivencia.

Los diversos tipos de emociones

No todas las emociones son iguales. Ni en su origen, ni en su duración, ni en su impacto en


nuestro bienestar o malestar, ni en las consecuencias a corto y largo plazo.

El modelo transaccional tomó este concepto, llamándolas el propio Berne Auténticas o Básicas
y rackets (falsas) o Sustitutivas.

Tomando este modelo como referencia, hemos agregado un elemento que consideramos
esencial, ya que para nosotros marca la diferencia entre una y otras: la finalidad adaptativa

Las Emociones Básicas tienen una evidente finalidad adaptativa, que se alcanza cuando nos
permitimos sentir y/o expresar la emoción, mientras que la adaptación que se obtiene con la
expresión de las Emociones Sustitutivas es sólo al medio familiar y social, cumpliendo con
Mandatos familiares y sociales y perdiendo la Finalidad que las Básicas tienen.

d.

La duración de una Emoción Básica es corta, ya que dura lo necesario para que atendamos al
estímulo, focalicemos y actuemos adecuadamente para resolver la situación y alcanzar su
finalidad. Por ejemplo: el miedo produce una reacción fisiológica tendiente a preservarnos de
una amenaza o peligro. Una vez que ha sido afrontada la situación que lo provocó y superado
el riesgo, el miedo desaparece. En cambio, el terror o el pánico, aun cuando el estímulo ya no
está en el foco atencional, se mantiene por mucho tiempo.

El estímulo que provoca una Emoción Básica es externo, proviene del medio al que tenemos
que adaptarnos, mientras que el que provoca una Emoción Sustitutivas es interno, producto
de nuestros pensamientos. En esto los teóricos cognitivistas tienen razón. En las emociones
Sustitutivas el proceso cognitivo es siempre previo a la aparición de la Emoción. El problema
está en que estos estudios no discriminan entre emociones Básicos y Sustitutivas y consideran
a todas como Sustitutivas.
La idea de que las Emociones Básicas son “contagiosas” (es decir, la expresión de una de ellas
invita al observador a sentir la misma o una complementaria) ha sido confirmada por los
estudios de Paul Ekman de la manifestación facial de las emociones y se podrían explicar por la
acción de las neuronas-espejo (Rizzolatti), presentas tanto en los mamíferos como en los
humanos y que constituyen la primera forma de aprendizaje.

Así el lenguaje emocional se constituye en el primer lenguaje, evolutivamente anterior a la


aparición palabra. Los cambios actitudinales y faciales que aparecen cuando sentimos una
emoción no son sólo subjetivos, sino que pueden ser 9 decodificados, interpretados, por los
otros.

Las Emociones Básicas

Las Emociones Básicas, compartidas con los mamíferos, se originan, siguiendo a Paul Mac
Lean1 , en el segundo cerebro, el cerebro mamífero o sistema límbico. En sus estructuras se
procesa la percepción y se ponen en marcha los mecanismos de respuesta (Núcleo Caudado –
Amígdala – Hipocampo para el alerta, atención y memoria y Tálamo Óptico – Hipotálamo –
Hipófisis – Sistema Nervioso Simpático para la respuesta lenta u hormonal y la rápida –
adrenalina- ).

El Núcleo Caudado no sólo dirigirá la atención hacia el objeto que provoca la emoción y
permitirá la construcción de una percepción sino que inmediatamente y a través de su
responsabilidad en la Working-Memory pondrá a disposición de la corteza prefrontal los
aprendizajes previos vinculados con la situación, para elaborar las respuestas deliberadas:
pensamiento, ideación, imaginación.

Como se verá, la finalidad humana de cada Emoción es psico-bio-social, a diferencia de la


finalidad animal, más ligada a la supervivencia individual y de la especie, y a la reproducción.
Esto circunscribe las emociones que podemos considerar Básicas (con finalidad), y al mismo
tiempo confirma que las Sustitutivas carecen de ella.

Según este criterio, las Emociones Básicas son siete: afecto, alegría/placer y sexo (Agradables)
y bronca/ira, miedo, tristeza y angustia.

Todas son importantes y necesarias. Se “disparan” ante situaciones del entorno a las que
debemos prestar atención y adaptarnos.

La adaptación eficaz será aquella que logre el cierre (Vázquez, 2010) o resolución de la
situación planteada, logrado lo cual, la emoción desaparece.

Cuando se logra esa resolución o cierre, se alcanza una finalidad, que en todos los casos es
positiva, aun cuando la emoción haya sido desagradable.

La Emoción Básica es un sistema integrado psicobiológico de alerta y respuesta para alcanzar


la finalidad esperada, en este caso la supervivencia. Y cómo el que sea agradable o
desagradable sentir la emoción, es secundario. El miedo es una emoción desagradable, pero la
finalidad alcanzada, la supervivencia, es positiva.
Las Emociones Básicas, por ende, tienen una utilidad evidente, ínmtimamente ligada al estrés
positivo (eustrés) ya que ambos se manifiestan a través de las mismas estructuras
mencionadas.

La importancia social del manejo de las emociones es universal y pueden evidenciarse


características específicas en el permiso o prohibición de expresión de Emociones Básicas en
las distintas culturas, como se verá al tratar las Emociones Sustitutivas.

Pero el hombre se ha alejado cuanti y cualitativamente del resto de los mamíferos,


desarrollando una cultura, un lenguaje y una sociedad complejos. Todo ello ha sido posible por
la evolución de nuestro cerebro, en especial por el desarrollo de 12 niveles de control cortical
de las emociones. Junto con la aparición de las áreas de corteza cerebral que controlan las
Funciones Mentales Superiores (Pensamiento, Imaginación, Simbolización, Abstracción,
Lenguaje, etc.) se desarrollaron otras que se activan para la regulación de las emociones.

Si los hombres sintiéramos y expresáramos nuestras emociones del mismo modo que los otros
mamíferos, no podríamos vivir en nuestra compleja sociedad. Las frustraciones nos llevarian a
peleas físicas violentas, la atracción sexual a sexo indiscriminado, en público y sin esperar
consentimiento, las situaciones de peligro a huídas precipitadas, etc

Porque hemos desarrollado áreas coticales específicas para el contrrol emocional. La acción de
esas áreas de control (áreas 11 y 12 de Brodmann, junto al área 10) permite modular nuestra
respuesta emocional, controlando la intensidad, la duración y la oportunidad (postergación)
de su expresión.
Afecto: Es una capacidad innata de atracción cuyo objetivo principal es establecer y mantener
relaciones emocionales estables (y profundamente comprometidas). El nivel de compromiso
afectivo en cada relación marcará el grado de Intimidad que se alcance en esa relación. Si bien
la capacidad de sentir y expresar afecto es compartida con los animales (mamíferos) y el
objetivo y finalidad son similares, es en nosotros los humanos en quienes el afecto alcanza su
máximo grado de perfección, permitiendo la constitución de relaciones de pareja estables y
prolongadas, y de la familia como base y núcleo de nuestra compleja sociedad.

Alegría / Placer: Es la emoción de la satisfacción. Gracias a nuestro Circuito de la Recompensa


cerebral donde el neurotransmisor Dopamina “premia” con placer al cerebro cuando se
alcanzan logros, se tiene la tendencia a reiterar aquellas conductas que nos permitieron
experimentarla, por lo cual es la emoción ligada al aprendizaje y al establecimiento y
mantenimiento de relaciones sociales. Lograr Disfrutar, la finalidad alcanzada por la emoción,
es muy distinto de divertirse, por más que la cultura light ha intentado hacerlos sinónimos.
Justamente la capacidad de disfrutar está íntimamente ligada a la creación, los logros
personales, el cumplimiento de objetivos, etc.

Sexo: Los humanos hemos reemplazado el instinto sexual, transformándolo en deseo sexual.
Esta emoción alerta sobre la posibilidad de establecer relaciones en las que se unen el
compromiso afectivo y el placer sexual. El sexo es la Emoción Básica que permite establecer y
mantener relaciones emocionales profundas y estables, en un marco de placer y alegría. En
esas condiciones la finalidad de la emoción es la suma de las dos anteriores: a través de una
vivencia madura de la sexualidad se alcanza la posibilidad de lograr Intimidad y Disfrute. La
misma cultura light a la que se ha hecho referencia ha transformado el sexo en solo un
“divertimento”, limitado al placer y en el mejor de los casos al establecimiento de relaciones
más sociales que afectivas, sin compromiso, estabilidad ni profundidad. En este caso se ha
sustituido la emoción: la búsqueda solo de placer remite a esa emoción y no al sexo. Por ello
puede decirse que esa es una emoción de Falso Sexo, un sexo desprovisto de su finalidad,
encubriendo simplemente el Placer como Emoción Básica subyacente. Si los mandatos
familiares y sociales transforman, prohíben, limitan la capacidad de sentir y expresar las
Emociones Básicas agradables mucho más lo hacen con las desagradables.

Bronca: La bronca (ira) es la emoción del límite. Compartida con los mamíferos, es lo que
siente cualquier animal cuando ve invadido su territorio. Vehiculizada desde el Hipotálamo por
el Sistema Simpático, merced a la acción de la adrenalina y noradrenalina, prepara al sistema
cardiovascular y muscular para la lucha, mientras que la respuesta lenta vía Hipotálamo –
Hipófisis libera ACTH que inducirá la producción de cortisol a nivel de las glándulas
suprarrenales.

Por ende, la bronca es la emoción que nos permite configurar, actualizar o determinar nuestra
Identidad, lo que yo soy y lo mío.

Tristeza: es la emoción que se siente ante las pérdidas, especialmente las afectivas. La tristeza
alerta acerca de la situación de pérdida y permite elaborar el duelo o hacer la despedida.
Cuando ello no es autorizado por los otros o por los mensajes parentales internos, el proceso
de elaboración de la pérdida se dificulta, y se entra en Confluencia (Vázquez, 2010 p. 105 y
151) con la situación o persona que ya no está. Ahora bien, si se logra la despedida, cerrar la
gestalt, elaborar el duelo, lo que se consigue es que la energía psíquica (catexia) se despegue
de la persona o la situación, quedando en condiciones de aplicarla a otras. Los esfuerzos
naturales se dirigen a lo nuevo; lo viejo, lo anterior, queda como un recuerdo, pero ya no
asume el centro de atención afectiva… es decir, se ha cambiado. Por ello se puede decir que
cuando se puede sentir la tristeza que la despedida impone al perder algo o alguien que ha
pasado por nuestras vidas (relaciones afectivas, trabajos, ciclos de estudio, etc.), se alcanza la
finalidad de esta emoción básica: la posibilidad de Cambio.

Miedo: es lo que se siente cuando el entorno (o la fantasía) se presenta (o se lo considera de


ese modo) como algo peligroso. Como ya hemos visto, es la emoción que siente el ñu del
ejemplo anterior ante el peligro que encierra la presencia de su predador. Del mismo modo, al
hombre el miedo le advierte que lo que se debe enfrentar es peligroso. El mecanismo de
alerta que el miedo proporciona nos permite prevenirnos, tomar los riesgos adecuados para
no fracasar. Porque entre los humanos no siempre el riesgo significa hacer equilibrios entre la
vida o la muerte. Pero si no lo es concretamente, sí lo es simbólicamente. Cuando asumimos
un riesgo existe la posibilidad de morir: de que muera el deseo o la ilusión que depositamos en
ello, de que muera la alegría o el disfrute, etc. Pero si se oimos al miedo, si no lo
descalificamos, podemos tomar las medidas suficientes y necesarias para no fracasar (toma
adecuada de riesgos). La consecuencia de prevenirnos adecuadamente nos permite alcanzar el
Éxito.

Angustia: Es la más humana de las emociones, porque es la única que no compartimos con los
animales. Los seres humano somos los únicos que tenemos la posibilidad de angustiarnos, y
hacerlo nos habla por lo general de nuestra humanidad. La angustia es una Emoción Básica,
innata, pero no depende de la herencia genética, sino que es aprendida en el momento del
nacimiento, hecho ya percibido y desarrollado por Freud (1978) y Rank (1961). Merced al
Trauma del nacimiento, la cosmovisión del bebé sufre un brusco y dramático cambio.
Perdemos o se modifican todos nuestros soportes biológicos y psicológicos: de ser el único
habitante de nuestro universo estrecho pasamos a descubrir que el mundo es otro, más
grande, en el cual estamos absolutamente desvalidos y necesitados de protección y apoyo
externos (rol materno). Para poder sobrevivir debemos pedir lo que necesitamos (comida,
bebida, limpieza, etc.) cuando antes todo esto nos era provisto pasivamente, sin necesidad de
pedirlo. Todo ello nos produce una emoción nunca antes percibida: la angustia. Y Esta
Emoción Básica reaparecerá en nuestra vida cada vez que haya cambios en nuestros soportes
o nuestra cosmovisión. Cada crisis existencial, que aporta la posibilidad de cambios dramáticos
en las interacciones, la reproduce. Así la angustia (evidente cuando enfrentamos la posibilidad
de muerte física o psicológica) es un sistema de alerta que nos avisa que la cosmovisión está
cambiando: se está en presencia de una crisis. Si nos permitimos transitarla, vivirla, padecerla
y gracias a ella movilizar los soportes o adquirir nuevos para enfrentarla y superarla, habremos
alcanzado la finalidad psicológica de la Angustia: el Crecimiento.

La expresión de las Emociones Básicas se realiza a través de dos sistemas interconectados,


originados en el Sistema Límbico. El primero parte del Hipotálamo y el Sistema Nervioso
Autónomo (el Sistema Nervioso Simpático). Por su intermedio se generan las manifestaciones
universales de las Emociones que estudiara y detectara Paul Ekman. Los Pares Craneales
producirán respuestas inmediatas y automáticas de las Emociones Básicas. Los nervios que
inervan especialmente el rostro (Facial, Trigémino, los diversos nervios óculo-motores, etc.)
generarán los micro y macro movimientos faciales característicos: llanto, risa, rubor,
desviaciones de la mirada, palidez… y el décimo par, el Neumogástrico o Vago, proporciona las
respuestas internas: taquicardia, elevación de la tensión arterial, respiración suspirosa o
entrecortada, las “mariposas en el estómago”, etc. Desde el mismo Hipotálamo se origina el
segundo mecanismo de respuesta, mediado por el sistema neuroendócrino. El Hipotálamo
controla por sí mismo o a través de la glándula Hipófisis la secreción de hormonas de todo el
organismo. La Psiconeuro-inmuno-endocrinología es la especialidad que estudia la inter-
relación entre todas estas disciplinas basada en este eje Hipotálamo-hipofisario que controla
la secreción hormonal de la Tiroides (y por ende el metabolismo), que regula el crecimiento
corporal, que dirige las gonadas con la consiguiente regulación de la fertilidad y los caracteres
sexuales que nos identifican como mujeres o varones, que estimula por medio de la
Adrenocorticotrofina (ACTH) la secreción de cortisol y nuestra adaptación a las situaciones de
estrés. Esta es la llave que explica por qué determinadas Emociones, especialmente las
Sustitutivas que veremos a continuación, pueden enfermarnos, provocando distress y
enfermedades psicosomáticas que van desde la hipertensión arterial al cáncer.

Si el pensamiento, el lenguaje y las funciones ejecutivas están vinculadas principalmente a


áreas prefrontales como el área 10, las cortezas prefrontales mediales y su conexión con el
Núcleo Caudado, el control de la expresión emocional depende de la Corteza orbito-frontal,
áreas 11 y 12 de Brodmann. Esto permite tomar conciencia de la Emoción Básica, pero regular
volitivamente dos aspectos esenciales: la intensidad y la postergación de la oportunidad de la
expresión emocional. Así, la expresión descontrolada de la bronca (violencia, agresión), el
sexo, etc. son vistas como desadaptaciones que las constituyen en Emociones Sustitutivas, no
Básicas, como veremos más adelante.

Las dificultades en la conciencia o expresión de estas Emociones Básicas, como hemos visto,
llevan a: 1-sustituirlas con emociones permitidas por los mensajes parentales (Emoción
Sustitutiva) o 2 -somatizarlas, poniéndolas en el cuerpo en síntomas físicos a través de un
estímulo inadecuado y prolongado de las dos vías de expresión emocional que hemos
sintetizado.

Si podemos sentirla pero no verbalizarla (no podemos decir que tenemos miedo, o que
queremos a alguien, o que nos da bronca la situación o conducta del otro, o que deseamos
contacto sexual, etc.) el grado de compromiso emocional es de mediana gravedad y
generalmente ocasiona síntomas o la aparición de Emociones Sustitutivas muy limitantes y
destructivas

Menor grado de gravedad (pero coincidentemente mayor grado de generalización entre todos
nosotros) tiene el poder sentir y hasta verbalizar la Emoción Básica prohibida, pero no poder
expresarla físicamente: No llorar, no reír, no abrazar, etc. son algunas de las formas en que se
manifiesta la dificultad en la expresión de una específica Emoción Básica.

Las Emociones Sustitutivas o Rackets

El Rebusque (Racket, el neologismo creado por Berne para denominarlas) es definido por
Kertész y col. (1997) como “una Emoción Sustitutiva, inadecuada, fomentada por los padres o
sustitutos de la infancia, que reemplaza a la emoción auténtica, ignorada o prohibida por
estos” (p. 129). Esta enseñanza no solo depende de la cultura, sino también de las
expectativas que se tienen sobre la persona, según su sexo y las necesidades del propio
sistema familiar. Y es a través de los Diálogos Internos (los “rollos”) introyectados por el niño
al que le prohibieron la expresión de ciertas emociones, que se las “rebusca” para expresar
otras que sean aceptadas por la micro-sociedad familiar, sustituyendo aquellas sentidas como
prohibidas o censuradas en la infancia. Como la Emoción Básica es un sistema genéticamente
determinado, su aparición es imposible de evitar. La estimulación del Sistema Límbico, e
incluso de las áreas de control como el Área Terciaria de Asociación Limbica y la Corteza
Orbitofrontal es previa a la conciencia de la percepción. Sentimos emociones porque los
estímulos sensoriales hacen escala en el Tálamo Óptico antes de que lleguen a la conciencia y
producen en el Sistema Límbico movilización de energía psíquica (catexia) que debe
canalizarse. Esta descripción neurocientífica pareciera a poner en duda la vigencia del
concepto de los psicólogos cognitivistas (Arnold y Lazarus, entre otros) ya que no serían los
procesos cognitivos los que generan la emoción sino por el contrario, la emoción se produce
automáticamente en toda percepción por estimulación del Tálamo Óptico y recién
posteriormente la información llega a la corteza prefrontal y tomamos conciencia de ella

Y esto es así cuando evaluamos a las Emociones Básicas, pero si tenemos en cuenta a la
Emociones Sustitutivas la postura cognitivista es la adecuada: las Emociones Sustitutivas
surgen a partir de procesos cognitivos previos: diálogos internos, creencias, ideas
sobrevaloradas, los pensamientos que refuerzan la autoestima (baja o alta), etc.

Génesis y características de las Emociones Sustitutivas

Existen infinidad de mecanismos de sustitución de Emociones Básicas. Desde las expresas,


verbales y no verbales: “no seas marica, dejá de llorar” o “bajá la mirada, no seas machona”,
hasta las más sutiles, acompañadas de refuerzos a la expresión de las emociones deseadas por
los padres y la censura explícita, o la indiferencia cuando el niño expresa las Emociones Básicas
prohibidas. Estas son muchas veces las mismas que los padres o cuidadores tienen interdictas.
Otras veces son manifestación de la preocupación de los padres para que los hijos no se
encuentren con las dificultades que ellos vivieron al ser débiles, torpes, inadecuados,
miedosos, temerarios, soberbios, etc. La administración de Caricias pseudopositivas (Vazquez
y Francica 2018) a ciertas Emociones Sustitutivas, y de censura directa o indirecta a las Básicas,
vividas como inadecuadas por los padres o cuidadores, es el mecanismo de educación
emocional (Steiner, 1998). Esto se debe a que los padres buscan evitarle al hijo la vivencia de
emociones que les son desagradables (evitar que tengan miedo, evitar que estén tristes), o
juzgan mal la emoción expresada por el hijo, interpretando su bronca como rechazo, falta de
afecto o falta de respeto y desobediencia, o su tristeza y miedo como cobardía o debilidad, por
ejemplo. Eso los impulsa a censurar la emoción que consideran débil, soberbia, desafiante,
etc. Pero la emoción es una respuesta de base biológica. Es tan imposible frenar su percepción
y expresión como frenar la respuesta motora de un reflejo. Por lo tanto esa respuesta se
vehiculizará hacia la expresión de otra emoción que reemplace o sustituya a la Emoción Básica
que el niño siente como “prohibida”. Esta emoción será alguna que sí esté permitida por su
entorno. En otros casos, y si el niño percibe que enfermándose es más cuidado, querido,
acompañado, reemplazará la expresión de la Emoción Básica prohibida por un síntoma físico.
Esa es la base de las somatizaciones según este enfoque. 22 Una vez introyectada, la
evaluación de la emoción y la consideración acerca de si es o no adecuada, será re-vivida cada
vez que la Emoción Básica se manifieste ante situaciones del entorno, recurriendo a la censura
interna de ella y a la aparición y fomento de la Emoción Sustitutiva correspondiente. Aquí
comprendemos cómo los aportes de Lazarus, Arnold y Schachter-Singer arrojan nueva luz
sobre el tema. Por ello se puede deducir que las Emociones Sustitutivas no son respuestas
ante situaciones reales del entorno, sino producto de las ideas, introyectos y Mandatos
(elaboración intrapsíquica) acerca de esas situaciones, creadas por los Diálogos Internos que
las provocan reemplazando a las Básicas prohibidas. Esta conclusión ha sido confirmada por
los diagnósticos por neuroimágenes en tiempo real (Resonancia Nuclear Magnética Funcional
y Tomografía por Emisión de Positrones, por ejemplo) que han demostrado que cuando
sentimos una Emoción Sustitutiva, no solo se activan en nuestro encéfalo las áreas que
mencionamos como responsables de las Emociones Básicas (Sistema Límbico), sino áreas de la
corteza prefrontal (Áreas 10 y 12 de Brodmann) y bitemporal (bancos de memoria) que dan
cuenta de los procesos cognitivos —pensamiento, prejuicios, conceptos aprendidos, etc.—
involucrados en la represión de la Emoción Básica y la aparición de la Sustitutiva. Este cambio
afecta la Finalidad adaptativa inherente a la Emoción Básica por una finalidad espuria, solo de
adaptación a las expectativas de la familia de origen. Sin embargo, hay emociones que a
simple vista pueden parecer Básicas pero en realidad son Sustitutivas. A estas últimas se las
reconoce como Falsas Básicas: Falso Miedo, Falso Sexo, Falsa Angustia, Falsa Bronca, Falsa
Tristeza y Falso Afecto. Si bien lo esencial a considerar para diferenciarlas es si alcanzan o no
su Finalidad Biopsicosocial, también pueden ser reconocidas, como vimos, por su adecuación o
inadecuación ante el estímulo, tanto en calidad como en intensidad y duración.

El aporte de las teorías evolucionistas, especialmente centradas en la comprensión de la


emoción como una respuesta adaptativa determinada o condicionada genéticamente tiene
eco en este enfoque al entender a la Emoción Básica como un sistema de alerta y respuesta
con finalidad adaptativa. Pero considera que esta adaptación excede la simple respuesta de
supervivencia individual o de la especie que tiene la emoción en el resto de los mamíferos y
reemplaza esta finalidad por una Biopsico-social mucho más compleja

En cuanto a las clasificaciones tradicionales de emoción que tanto se visualizan hoy


especialmente en la psicología positiva, plantea que las Emociones Básicas son siempre
positivas, aunque sean desagradables, ya que su condición la determina el logro de la finalidad
que permite el cambio, el crecimiento, el éxito, la intimidad y el disfrute. Respecto de la
polémica entre las teorías de James-Lange y Canon-Bard, las Emociones Básicas son las que
más cerca estarían de iniciarse en reacciones fisiológicas automáticas que tienden a la
adaptación más primaria, luego el reconocimiento de estas sensaciones producidas por la
reacción fisiológica ayuda a la comprensión de la emoción, tal como propusieran Schachter-
Single y el propio Damasio, mientras que los procesos cognitivos previos que plantearan
Arnold y Lazarus serían los que generan Emociones Sustitutivas. La aplicación clínica de este
enfoque es directa: reconocimiento de las Sustitutivas y Permisos para poder expresar las
Básicas prohibidas son pasos clínicos necesarios para que la emoción no actúe como
reforzador del autoconcepto neurótico, haciendo avanzar el Guión de Vida elaborado en base
a los deseos inconscientes parentales. Una explicación más detallada de este último concepto
excede los objetivos de este trabajo, si bien la consideramos imprescindible para el psicólogo
clínico.

Apuntes:

La emoción esta antes, durante y después de la TOMA DE DECISION

Lo que aprendemos, lo aprendemos porque tiene cierta carga emocional.

Las emociones se producen en el sistema límbico, por eso tenemos emociones nosotros y los
mamíferos (por qué se hizo en el cerebro Triuno y no los reptiles, estos no necesitan emociones)

Teoría evolucionista: Importancia a la evolución del sistema nervioso. Importancia a la emoción en


la toma de decisión.
Teoría fisiologías: James es un neurólogo que más influyó en el pensamiento de Freud. Lange
también investigo de emociones y tuvieron un descubrimiento paralelo. Hablaron ambos de la
parte fisiológica frente a las emociones como la taquicardia.

Los otros dos le dieron importancia al tálamo óptico. Era el tálamo el que enviaba información a la
corteza, y la corteza prendía las partes fisiológicas.

Schachter y Singer dicen que hay una relación entre los autores de la teoría fisiología, teniendo en
cuenta lo que decían los cognitivista. Proponen que las dos teorías planteaban la misma realidad y
hablan del marcador somático de Damasio. Hay una identificación cognitiva de emociones que si
se producen a partir de estímulos fisiológicos. (Los que están bien eran los de esta teoría, no los
de la escuela cognitivista.)

El cuerpo es el que habla.

Antonio Damasio: Marcador somático, dice que en realidad el proceso de etiquetado de la


emoción es una adquisición posterior.

Una vez que esto me sucede puedo darme cuenta que tengo la emoción sin recurrir al cuerpo pero
si puedo cuando tomo contacto con todos los síntomas cual es la emoción que aparece. Etiqueta
de la emoción.

Las teorías cultutalistas plantean que las emociones son para ser aceptado en el ambiente familiar
y también en lo social

Lo educable es lo social, me educan desde lo social. Te enseñan a manejar las emociones de cierta
manera para ser aceptado

Teorías cognitivistas: Hay que pensar y luego sentir. (Lazaro y Arnold)

Psicodinámicas: Subjetividad, la emoción no se puede generalizar, depende de la persona.

Las emociones son psicofísicas, responden a estímulos.

Emoción: “Se sienten en todo el cuerpo”, procesamiento de información de nuestro sistema


límbico. Se hace en un lugar específico que es el sistema límbico. Responde a estímulos externos.

Tienen funciones adaptativas. Hay cambios fisiológicos y se preparan para la huida.

Emoción: Es un sistema de alerta y estímulos del medio, con función adaptativa.

Emoción es una función integradora, ya que tiene que ver también con la reacción corporal. Todo
el cuerpo reacciona emocionalmente.

Apuntes 2:

Para estudiar emociones hay que tener en cuento el cerebro Triuno. Este cerebro Triuno nos
explica de cierta manera este capítulo que es emociones.

Fornix: CONJUNTO DE AXONES MIELINAZADOS. RODEA TODO EL SISTEMA LIMBICO. PERMITE LAS
CONEXIONES ENTRE EL SISTEMA LIMBICO, EL TALAMO, LAS CORTEZAS CEREBRALES Y LOS
GANGLIOS BASALES. Son axones cortos Golgi tipo 2
Fornix por afuera, cuerpo calloso por dentro. El cuerpo calloso cubre al núcleo lenticular.

Berne , médico psiquiatra, tiene la idea de las emociones primarias y secundarias. No las
desarrolla, pero las menciona en su último libro. Esto idea de emociones primarias y secundarias la
toma de los biólogos. Pero el las llama emociones auténticas y rackets (Nosotros vamos a llamarlos
sustitutivas)

Las emociones básicas vienen con nuestros genes, no son aprendidas. Las debemos tener todos.

Son innatas por que vienen con nosotros y son universales; cualquier cultura por más distinta que
sea las comparte.

Las emociones básicas están en el sistema límbico, se sienten en el cuerpo. Pero las estructuras
que procesan y dan órdenes para que nuestro cuerpo sienta la emoción es el sistema límbico, en
especial el tálamo, hipotálamo, caudado, etc.

Las emociones las compartimos con los mamíferos (cerebro triuno, 2 cerebro)
Son de corta duración, tienen una capacidad adaptativa. (Reproducción o supervivencia)

En nuestro 4 cerebro generamos la regulación emocional, para qué es? Para que cuando me enojo
no irme a las piñas como el animal. (Areas 11,12 ,38 y 10 área límbica.) Para eso regulamos las
emociones, para controlarnos y no actuar como animales.

Phineas Gage le bolo un tubo y le cayó en la cara y le daño la parte 11 y 12, dejo de tener
sentimientos.

Básicas Sustitutivas
Son innatas Son aprendidos
Son sentidos x el sistema límbico Se sienten con compromiso de la corteza pre
Duran muy poco frontal y lo temporal (zonas de memoria y
aprendizaje) en estrecho relación con el
sistema límbico.
De los 7, 6 son compartidos con los animales Remplaza o sustituye a la emoción básica que
el niño siente que es prohibido.
Son contagiosas.
Neuroanatomía; se centran en el sistema límbico y la conexión por vías neuronales con la región
frontal donde tenemos INHIBICIONES.

Nosotros tenemos la finalidad biológica como los animales, pero también psicológicas.

Angustia es la pérdida del control ante el deseo del otro.

No hay CRECIMIENTO, sin Angustia.

En las memorias sustitutivas se usa los procesos cognitivos. En las emociones sustitutivas previa
hay un pensamiento para esa emoción.

Paul Eckam hizo una investigación donde le mostraba fotos a gente de otras personas con cierta
gestualidad (sonriendo, enojados, serios). Para ver si en todas las culturas reconocían las mismas
emociones. Las emociones básicas que el muestra aparece en todas las culturas, con algunas
variaciones pero aparecían igual.

Sustitutivas: Pasa en los primeros 6 años, no nos acordamos cuando sustituimos la emoción básica
por esta sustituta. Debido a que la emoción básica no era aceptada por el ámbito familiar.

La emoción básica naturalmente está diseñada para tener un cierto nivel. No es malo tener miedo,
hasta cierto punto.

Detrás de la culpa (básica), hay bronca (sustitutiva).

El afecto como representación sociable prohíbe el hombre sentirla. Las mujeres tienen dificultad
para el sexo y el placer. El hombre en usa el sexo para poder probar el afecto, sin parecer
vulnerable, Y nosotras al revés, en el afecto tratamos de llenar la parte del sexo.

En las emociones desagradables el hombre tiene prohibido la tristeza, miedo y angustia (lo sienten
pero no lo pueden expresar). La mujer no puede expresar la bronca.

MINIMENTAL:

DESCRIPCIÓN

• Diseñado por Folstein y McHung en 1975, con la idea de proporcionar un análisis breve y
estandarizado delestado mental que sirviera para diferenciar, en pacientes psiquiátricos, los

trastornos funcionales orgánicos.

• Hoy en día, se utiliza sobre todo para detectar y evaluar la progresión del Trastorno Cognitivo
asociado a Enfermedades Neurodegenerativas como la de tipo Alzheimer.
• Sus ítems exploran distintas áreas del funcionamiento cognitivo

El test conocido como Mini-Mental es la prueba de cribado o despistaje cognitivo más utilizada
para evaluar la sospecha de síntomas compatibles con deterioro cognitivo o demencia.

¿En qué consiste el test Mini-Mental?


El test Mini-Mental comprende una serie de preguntas y la realización de algunas acciones por
parte de la persona evaluada. Sus resultados permiten tener una valoración de cribado o
despistaje de su estado cognitivo en distintas áreas que se pueden relacionar con
diferentes síntomas cognitivos, que en el MMSE son los siguientes:
 Orientación temporal y espacial: se realizan algunas preguntas acerca del día y el lugar en el que
nos encontramos en ese momento.
 Memoria inmediata y retención: para su evaluación se emplea la repetición y recuerdo de tres
palabras. Como un apunte curioso, el título de la película documental sobre Pasqual
Maragall “Bicicleta, cuchara, manzana” son las palabras empleadas en una de las versiones
españolas de esta prueba.
 Concentración y memoria de trabajo: se realiza una actividad de cálculo mental o,
alternativamente, en algunas versiones se emplea una de deletreo inverso de una palabra.
 Lenguaje: se solicita a la persona evaluada la repetición de una frase sencilla, la realización de una
orden escrita y una verbal, la escritura de una frase y la denominación de un par de objetos.
 Praxis constructiva gráfica: requiere de la copia de un dibujo geométrico.
Es un test bastante viejo. Se estandarizo para poder usar con pacientes. Es breve. Se trata de ver el
deterioro mental o no de la persona que lo hace.
En la última parte de este test que es un dibujo…
Una de las principales ventajas del test Mini-Mental es que, con un tiempo de administración de
entre 5 y 10 minutos, permite obtener de forma rápida una primera estimación del estado
cognitivo de la persona evaluada o, a veces, realizar un seguimiento general de su evolución.
Se necesita tener todo para poder hacer el test; se necesita un escritorio limpio sin distractores,
una carpeta y el material para tomar el test pertinente.
El paciente se tiene que sentar enfrente nuestro, saber qué capacidad de escuchar tiene. Si usa
lentes, los tiene que usar para ver mejor todo y no tener una variable extraña
No debemos decir nada, no debemos de dar señales si está equivocado n ninguna respuesta.
Ni ayudarlos, no debemos inducir respuestas.
Hormonas- Hipófisis.
d.
d.
Regulación Hormonal:

• Ciclos de retroalimentación (feedback) negativo

- La acción hormonal ocasiona una respuesta en una célula blanco que a su turno suspende la
secreción de la hormona

• Algunas son reguladas por feedback positivo

• Oxitocina y parto

H. Hipotalamicas.
.
d-

HIPOFISIS ANTERIOR

Hormona de Crecimiento (hormona somatotrópica o somatotropina)

1. Química - 191 aminoácidos La actividad GH reside en un “núcleo activo " de la molécula.

2. Regulation de la liberación

a) GHRH y GHRIH

b) GH - los niveles fluctúan durante las 24 horas en respuesta a alteraciones metabólicas y a la


velocidad de secreción de otras hormonas hipofisiarias. Los niveles de GH probablemente juegan
un papel menor la liberación de GHRH y GHRIH
H o r m o n a s d e l a H i p ó fi s i s A n t e r i o r
HIPOFISIS ANTERIOR

Hormona de Crecimiento

5. Acciones Fisiológicas

a. Crecimiento. Promueve el crecimiento de casi todos los órganos excepto cerebro y ojos.
Promueven el crecimiento del hueso hasta el cierre de la epífisis.

b. Metabolismo del Nitrógeno

1. Se retiene nitrógeno como proteína sintetizada.

2. Se retienen sodio, calcio, potasio, fósforo y cloro.

3. Se incrementa el trasporte de aminoácidos a los tejidos. Se incrementa la incorporación de


proteínas

4. Las somatomedinas estimulan la captación de sulfato en el cartílago.

HIPOFISIS ANTERIOR

Hormona de Crecimiento

5. Acciones Fisiológicas

c. Efectos sobre el metabolismo de los CHO y los lípidos


1) El efecto de la GH es muy complicado por varias razones:

a. Diversas hormonas están involucradas en el metabolismo de los CHO GH e Insulina - anabólicas


Glucocorticoides y catecolaminas – catabólicos y antagonistas de GH e Insulina

b. Fuente de combustible – la GH cambia la fuente de combustible de CHO a grasas.

c. La menor utilización de CHO conduce a elevación de los niveles de CHO. (efecto contrario a la
insulina) .

HIPOFISIS ANTERIOR

Hormona de Crecimiento

Acciones Fisiológicas

Efectos sobre el metabolismo de los CHO y los lípidos

Estado Normal: la GH y la Insulina actúan juntas y sus efectos anabólicos son dominantes (i.e.,
formación de glucógeno).

Estado Diabético: Bajos niveles de insulina y menor utilización de CHO, lo cual se reduce
adicionalmente por la GH La GH se hace diabetogénica porque también promueve la movilización
y utilización de grasa , lo que produce cetosis

Deficiencia de GH La insulina utiliza CHO muy rápidamente en ausencia de GH


Problemas con la GH

• Demasiada en la infancia conduce a gigantismo

• Demasiada en el adulto conduce a acromegalia

• Muy poca en la infancia conduce a enanismo

HIPOFISIS ANTERIOR

Hormona de Crecimiento

Usos terapéuticos

GH Sintética Efectos Adversos –

a. Hiperglicemia, cetosis

b. Hipotiroidismo

c. Raremente reacciones alérgicas

d. Diabetogénica en deficiencia de insulina

e. Formación de anticuerpos en 30% de casos con somatrem

f. Formación de anticuerpos en 2% de casos con somatropina

Sin riesgo de Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob Evaluar cada año los pacientes para hipotiroidismo
HIPOFISIS ANTERIOR

Hormona de Crecimiento

Usos Terapéuticos

•Coadyuvante en el tratamiento de alteraciones catabólicas (quemaduras, malabsorción, cirugías)


•Osteoporosis y Fracturas

•Apresurar el crecimiento en retardo constitucional del desarrollo

•“Aumento de masa muscular y disminucón de grasa en el adulto”

HIPOFISIS ANTERIOR

Hormona de Crecimiento Farmacología del GHRH

a) Estructura - 2 factores de liberación aislados de células de islotes pancreáticos contienen 40 and


44 aminoácidos.

b) Efectos Fisiológicos – eleva los niveles de GH en individuos normales y en deficit de GH. Efectiva
por vía i.v. (1-2 µg/kg) o intranasal.

c) Efectos Farmacológicos – estimula la liberación de prolactina

d) Uso Terapéutico Diagnóstico de deficiencia idiopática de GH para caracterizar sensibilidad


hipofisiaria Promisoria para estimulación del crecimiento en pacientes con sensibilidad hipofisiaria
y ósea.

e) Preparaciones - GHRH44. Sermorelina, análogo utilizado para propósitos diagnósticos


HIPOFISIS ANTERIOR

Prolactina

1. Química – estructuralmente relacionada con la GH.

2. Regulación de la liberación

a) Estímulo — Los factores fisiológicos que influyen la secreción de GH tienen efectos similares
sobre la secreción de prolactina. Los niveles de Prolactina se elevan durante el embarazo,
alcanzando niveles máximos al término. En madres lactantes, la succión produce liberación de
prolactina.

b) PRH estimula la liberación de prolactina se desconoce la estructura de la PRH La TRH también


produce liberación de prolactina, pero no se ha establecido el significado fisiológico

Prolactina

3. Regulación de la liberación

c) PRIH – control primario de la prolactina La PRIH es liberada por Dopamina y agonistas de


dopamina. El incremento de dopamina produce aumento de la PRIH y disminuye la prolactina
Tiene potencial clínico para inhibir la lactancia

Prolactina

4. Acciones Fisiológicas
a) Iniciación y mantenimiento de la lactancia. Los estrógenos y la progesterona bloquean estas
acciones de la prolactina durante el embarazo.

b) Prepara la glándula mamaria para la lactancia promoviendo el crecimiento (proliferación y


diferenciación de epitelio mamario alveolar y ductal).

c) Inhibe la liberación de LH y FSH así como sus efecto sobre los ovarios y las gónadas.

Prolactina

5. Hiperprolactinemia

a. Condición – secreción excesiva de prolactina

b. Causas

1. Antagonistas de Dopamina (reserpina, haloperidol)

2. Trastorno hipotalámico o hipofisisario

3. Aumento de la liberación de TRH (bocio simple)

4. Anticonceptivos Orales (E y P incrementan la liberación de PRH y la secreción de prolactina. E/P


incrementan la unión plasmática de T4, disminuyen la T4 libre lo cual estimula la liberación de
TRH.

5. Tumores que secretan prolactina

c) Consecuencias:

1. Galactorrea - lactancia excesiva

2. Amenorrea – el exceso de prolactina disminuye la liberación de LH y FSH y bloquea sus acciones


3. Infertilidad

4. Impotencia

5. Tumores de mama- controversial


HIPOFISIS ANTERIOR

A. Hipopituitarismo

2. Juvenil

a) Causa – falta de desarrollo de la hipófisis durante la embriogénesis

b) Consecuencias 1. Longevidad normal

2. Enanismo

3. Falta de desarrollo sexual

4. Hipoactividad tiroidea y adrenal


HIPOFISIS ANTERIOR

B. Hiperpituitarismo

• 1. Causa – tumor hipofisiario

• 2. Consecuencias

• a) gigantismo y acromegalia

• b) bocio e hiperplasia suprarenal

• c) desarrollo sexual precoz

• d) sindrome de Cushing

• e) ocasionalmente secreción láctea

• 3. Tratamiento –remoción quirúrgica del tumor


d.
Efectos Adversos de las Gonadotropinas

• Pueden surgir complicaiones importantes cuando se usan para infertilidad – Hiperestimulación y


agrandamiento ovárico, embarazo ectópico, complicaciones vasculares y pulmonares, ≥ 20%
partos múltiples

• Contraindicationes: insuficiencia ovárica primaria, quistes de ovario, hemorragia uterina


disfuncional

• Solo se debe usar por especialistas entrenados y experimentados.


Rey- osterrieth

Figura Compleja de Rey

1-Se presenta una hoja al examinado con la Figura Compleja de Rey. Se le pide al examinado que
copie lo más parecido posible el dibujo. A medida que va copiando se le va cambiando de colores
para ver que tipo de estrategia utilizó. (Ésta sería la parte del test que nos sirve para evaluar las
funciones ejecutivas, el resto evalúa memoria).

3- Inmediatamente después de la copia se le da otra hoja y se pide que dibuje lo que


recuerda de la figura. También se van cambiando los colores para ver la estrategia.
d.

d.}
Necesito aparte de hoja y papel las hojas impresas de los dibujos.

ME PERMITE VER QUE FUNCIONES EJECUTIVAS UTILIZA.


D.

También podría gustarte