Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Teoría Económica Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Teoría económica

Problemas económicos en México


José Armando Cruz Apodaca
Examen Teoría económica
7/diciembre/2023
De manera recurrente, el Banco de México consulta a representantes de
empresas y a analistas económicos Sobre los tres principales factores que, en su
opinión, podrían obstaculizar el crecimiento económico de México En los próximos
seis meses. La recopilación de la información entre los representantes de
empresas y los analistas Se realiza, respectivamente, mediante la Encuesta
Mensual de Actividad Económica Regional (EMAER) y la Encuesta sobre las
Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Los factores se
clasifican en 5 grandes grupos: i) gobernanza; ii) inflación y política monetaria; iii)
condiciones económicas internas; iv) Condiciones externas; y v) finanzas públicas.
De acuerdo a la información de marzo de 2019, los factores que podrían limitar el
crecimiento económico que Recibieron un mayor porcentaje de menciones por
parte de las fuentes consultadas en ambas encuestas son Aquellos relacionados
con la gobernanza (Gráfica 1). Al interior de este grupo, los problemas de
inseguridad Pública fueron mencionados con mayor frecuencia tanto entre
representantes de empresas como entre Analistas, seguido de la incertidumbre
política interna. Además, desde una perspectiva de mayor plazo, los Problemas
relacionados con la gobernanza han venido tomando mayor preponderancia tanto
para analistas Como empresarios, lo cual se puede corroborar en los mapas de
calor que se muestran en las Gráficas 2 y 3, Donde una mayor intensidad en color
rojo representa un porcentaje de menciones más elevado, así como en la
Evolución de los porcentajes de respuesta que se presentan en las Gráficas 4ª y
4b. Una proporción importante de representantes de empresas señaló el aumento
en precios de insumos y materias Primas como uno de los principales factores que
podrían obstaculizar el crecimiento, lo que influye en que el Nivel del agregado del
grupo de factores relacionados a la inflación sea el segundo en preocupación para
este Grupo de encuestados. Por su parte, los analistas económicos destacaron,
en segundo lugar, los factores Vinculados con las condiciones económicas
internas, lo cual asociaron, con mayor frecuencia, a la plataforma de Producción
petrolera.

Cuando uno empieza un año, lo hace con las herencias del año previo. Este es un
principio que aplica tanto a personas como a países, naciones y economías.
Cerramos 2022 con buenas noticias en varios frentes económicos, pero
aparejadas con retos muy particulares en cada uno de esos rubros. El crecimiento
del año 2022 será 70% mayor al que esperábamos en la primavera y la inversión
repunta, pero la actividad económica del próximo año se augura menor y no
estamos aprovechando el crecimiento para invertir en igual proporción. La inflación
parece que ha alcanzado una meseta —aunque aún es temprano para afirmarlo—
pero el costo del crédito seguirá siendo alto y las presiones externas por la
reincorporación de China con mayor fuerza a la producción mundial puede crear
presiones inflacionarias externas. Esto implica que habrá altas tasas de interés en
2023, encareciendo el acceso al crédito. En 2023, el mercado laboral en México
mantendrá cierto dinamismo aunque con los problemas estructurales de siempre:
una altísima informalidad en la que seis de cada diez personas empleadas que no
cuentan con seguridad social, y una bajísima tasa de participación de mujeres en
trabajo remunerado, incluso en comparación con países de niveles de desarrollo
similar al de México. A la par, la persistentemente alta inflación en enseres de
primera necesidad como alimentos, medicamentos y productos de higiene
personal, ha contribuido que a pesar de haber mayor empleo formal, exista un
mayor número de personas en pobreza laboral en la segunda mitad del año que
termina. Y es que el incremento en la pobreza laboral es perniciosa porque no sólo
indica que hay más personas que viven en hogares donde el ingreso laboral no es
suficiente para comprar la comida mínima para todos los integrantes de su núcleo
familiar, sino que son hogares cuya movilidad social se ve mermada. Desde las
distintas realidades regionales, la recuperación no es igual. En el norte del país, en
occidente, en el Bajío y en algunas zonas del centro, la actividad económica está a
tope desde hace un año por el desempeño de la industria maquiladora, que al
tercer trimestre de 2022 ya estaba 8.4% por encima de su nivel pre pandemia. En
otras regiones, como en la Península de Yucatán, el turismo -que también ya
estaba 6.5% por encima de su nivel pre pandemia en el tercer trimestre del año
pasado- va y viene. Lo que sin duda es un determinante para que los estados
puedan aprovechar los beneficios de la inversión que reciban, sea en una refinería
cuyos retornos sociales y económicos desconocemos por la opacidad con la que
se maneja el ejercicio de esos recursos, o por un orgánico crecimiento de sus
economías, es el nivel de progreso social con el que cuentan los estados. En este
recuento del año que terminó, les comparto algunos de los hechos más
destacables que México, ¿cómo vamos? Ha documentado y socializado en 2022
en distintas publicaciones disponibles en la página de la organización, para saber
en dónde estamos y hacia dónde debemos seguir en 2023.

1. Crecimiento y desarrollo: ya estamos a niveles pre pandemia en actividad


económica a nivel nacional, pero esta recuperación no es pareja —a
mediados del año pasado todavía faltaban 13 estados por retomar sus
niveles de principios de 2020—, ni en las distintas regiones ni en los
distintos sectores. Vaya, ni siquiera entre hombres y mujeres. Hay muchas
oportunidades al alcance de los gobiernos locales, según su vocación
económica y posibilidad de financiamiento, pero hay que chambear en
soluciones adecuadas en cada caso. No hay recetas infalibles ni un mismo
remedio para el mismo problema en dos lugares distintos.

El tamaño de nuestra economía recuperó su nivel pre pandemia en el tercer


trimestre de 2022 (respecto al cuarto trimestre de 2019), pero aún no regresa a su
máximo histórico, registrado al comienzo del sexenio en el tercer trimestre de
2018.

2. Desigualdad, un mercado laboral con problemas de fondo y el incremento


en la pobreza en México: la participación de las mujeres en el empleo
remunerado y los trabajos de buena calidad para toda la fuerza laboral son
todavía insuficientes.

El mercado laboral mexicano mantiene tiene varios problemas estructurales que


deben ser atendidos y solucionados, entre los que destacan la baja participación
laboral de las mujeres y el empleo informal. La participación laboral de las mujeres
se estima en 45.1% en el tercer trimestre de 2022, lo cual es una baja tasa incluso
para países de niveles de desarrollo similares al de México.
3. Inflación y el verdadero costo de no hacer nada: avanza el empleo formal
pero ni eso ni el aumento del salario mínimo son suficientes para hacer
frente a los estragos de los altos precios que enfrentamos los
consumidores.

A pesar de que entre el segundo y tercer trimestre del año se crearon más de 100
mil empleos formales, también hubo un incremento de 1.4 millones en el número
de personas en situación de pobreza laboral. En gran medida esto se debe al
aumento de los precios de los alimentos por encima de la inflación general, incluso
con incrementos anuales por arriba del 15% en el indicador de alimentos y 13% en
frutas y verduras durante meses en la segunda mitad de 2022.

4. Inversión, comercio exterior y el TMEC: sólo con un Estado de derecho


sólido y mayores inversiones podremos aprovechar la oportunidad que el
mundo y el momento histórico nos pone a disposición para aumentar el
nearshoring.

En la segunda mitad del año pasado, la inversión privada repuntó pero la pública
no, con lo cual se obtuvieron mejores perspectivas de crecimiento económico para
el futuro inmediato, pero al no ser mayor la inversión pública, se desperdicia una
oportunidad de oro para el desarrollo futuro, la mejora en la infraestructura y en los
servicios públicos, como carreteras, hospitales y escuelas públicas.

5. Política fiscal: necesitamos un plan antes de salir a recaudar más.

Es cierto que la política fiscal en México se dicta desde el gobierno federal, pero
carece de pesos contrapesos reales en el legislativo. Necesitamos recaudar más
para atender los compromisos y necesidades urgentes, como el fortalecimiento de
las policías locales, la provisión suficiente de energía eléctrica limpia, la
vacunación de menores y los medicamentos para el cáncer en el sistema de salud
público. Pero también porque hemos ido adquiriendo compromisos insostenibles
en el tiempo, como la pensión supuestamente universal para adultos mayores, o
algunos otros programas de becas que han probado ser más regresivos que
progresivos.
Ante la promesa del presidente de no aumentar la deuda ni los impuestos (sic), el
espacio fiscal se cierra, y año con año se recortan rubros que comprometen la
calidad de los servicios públicos: se compran menos medicamentos, se equipan
menos escuelas, se recortan salarios y prestaciones de médicos y científicos, se
eliminan becas e incentivos para el desarrollo de nuevas tecnologías y se vacían
fondos de emergencia, sin un plan de reemplazo.

Las desigualdades regionales y sectoriales, los retos económicos, el deterioro de


la situación geopolítica mundial, entre otras, ya estaban ahí en 2018 y seguirán
presentes en 2023 y 2024, pero es trabajo del Estado mexicano evitar que se
ensanchen y tengan mayores costos en el desarrollo, el crecimiento y la calidad de
vida de las personas. Hay que seguir atendiendo lo atendible, y previendo con
base en la evidencia:

• Enfocar el gasto en lo que cambia vidas y abre oportunidades: educación,


cuidado preventivo de la salud, como los esquemas de vacunación para
infantes, y capacitación para el empleo.
• Incrementar la participación de las mujeres con acciones que incrementen
su bienestar, ya sea a través de mayor formalidad, mejores pagos, más
oportunidades, incentivos para contratarlas, sistemas locales de cuidados,
escuelas de tiempo completo y estancias infantiles.
• Equilibrar la balanza: El aumento al poder adquisitivo del salario mínimo es
una deuda de justicia social pero es insuficiente si 6 de cada 10 empleos
son informales y no les aplica.
• Transformar la informalidad de manera progresiva, tanto para aumentar la
recaudación, como para promover mayor productividad de pequeños
negocios y de trabajadores, y la inclusión financiera.
• No más transferencias mal dadas. Rectificar los padrones con lógica
técnica, no político-electoral. Invertir en que los programas sean
progresivos y beneficien a los más vulnerables.
• Enfocar la inversión en el incremento de la calidad de vida utilizando
mediciones de progreso social por estado y atendiendo los pendientes.
• No desestimar los riesgos: cuidar el mecanismo de resolución de
controversias que presupone el TMEC; contener el incremento en la
pobreza por la inflación sostenida, que no desaparecerá mágicamente en
2023; invertir en corporaciones de seguridad pública local.

Bibliografías

https://mexicocomovamos.mx/escuela-de-economia/inflacion/2023/01/algunos-
desafios-economicos-para-2023/

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://w
ww.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-
trimestrales/recuadros/%257BB45DE03F-2B73-6106-153D-
F2070FA461F2%257D.pdf&ved=2ahUKEwi91rHlsP6CAxXjPEQIHaFiASgQFnoEC
AgQBg&usg=AOvVaw1E14nGVznrBfUI7amaqW1v

También podría gustarte