Economics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Analisis FODA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nombre del alumno: No.

Control: 20091295
Hernández Aranda Jordán Benjamín. Instituto Tecnológico de Zacatepec

Curso: Nombre del profesor:


Denova Cárdenas María Trinidad
Análisis a la Realidad

Fecha: 07/06/21 Tema: Proyección socioeconómica de


la industria en México.

Actividad: Análisis FODA


Introducción:
En momentos como los actuales, donde la interrelación entre las variables económicas se ha
hecho evidente, resulta de vital importancia para los tomadores de decisiones conocer y
entender el marco macroeconómico en el que se inscribe el país, y utilizar esta información
en el proceso de optimización de los recursos, el cual está sujeto a restricciones impuestas
por las condiciones de la empresa, pero también por la coyuntura macroeconómica.

Desarrollo:
Durante más de 20 años, el crecimiento económico en México se ha encontrado en un
promedio próximo al 2% anual, una tasa baja cuando se toma en cuenta el fenómeno de
convergencia económica en el mundo. Largos periodos de bajo crecimiento, como en el que
nos encontramos, se deben a factores estructurales de la economía que no se han resuelto
correctamente, tales como los bajos niveles de inversión, aprovechamiento educativo, la
fortaleza del mercado interno y el cambio tecnológico en la economía, por mencionar sólo
algunos.

Para pensar a futuro sobre el crecimiento económico, además de considerar los factores
mencionados anteriormente, es necesario tomar en cuenta nuevos fenómenos que
enfrentaremos en el futuro próximo y que, dependiendo de la forma en que elijamos
resolverlos, impactarán en las expectativas de crecimiento y, por tanto, la calidad de vida del
mañana. Con este propósito en mente, este texto busca proponer un pequeño experimento
mental sobre qué tanto podría crecer la economía si ésta continúa a su ritmo actual y se
enfrenta a fenómenos como la desigualdad, el cambio demográfico y la continuación de una
política salarial equivocada. Este experimento no debe ser entendido como una predicción,
sino sólo como un ejercicio de reflexión sobre los problemas del crecimiento.
Cualquier cosa que disminuya las horas trabajadas o la productividad laboral deberá reducir
el crecimiento, por esta razón resulta intrigante que se culpe a la productividad laboral por la
falta de crecimiento económico, cuando en México la productividad laboral ha venido en
aumento. Un culpable más lógicamente consistente sería la disminución en las horas
trabajadas, producto del aumento del subempleo y empleo parcial debido a las condiciones
precarias del mercado laboral.
En 2020 la economía se contrajo 8.5% a tasa anual. En el primer trimestre de 2020, el PIB se
redujo en 2.2% y en el segundo descendió hasta 18.6 por ciento En febrero de 2021, el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estimó una contracción en la economía
mexicana de 8.5% en 2020.
Las proyecciones de enero del Fondo Monetario Internacional (FMI), señalaban una
recuperación de 4.3% en 2021 y 2.5% en 2022. Adicionalmente, en el reporte de abril de
2021, estas estimaciones presentan una mejora de 0.7 y 0.5 puntos porcentuales. De
acuerdo a las proyecciones del Banco Mundial, se espera una recuperación de la economía
de 3.7% en 2021 y 2.6% en 2022.
Dicha estimación, publicada en enero de 2021, presenta una mejora de 0.7 puntos
porcentuales con relación a la estimación de junio de 2020. La recuperación prevista en 2021
presupone que las exportaciones aumentarán a medida que la economía de Estados Unidos
se recupere, y la incertidumbre de la política comercial disminuye con la entrada en vigor del
Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) desde julio de 2020. No obstante,
el aumento estimado para 2021 será insuficiente para revertir la caída del PIB en 2020.
Además, otros factores que podrían incidir negativamente en el pronóstico es la
consolidación fiscal planificada y el menor dinamismo de la inversión.
Como se mencionó, en 2020 la economía mexicana se contrajo en 8.5% a tasa anual. En el
primer trimestre de 2020, el PIB se redujo 2.2% tasa anual, mientras que en el segundo
descendió hasta 18.6 por ciento. En el tercer trimestre la reducción fue de 8.5% y en el
cuarto trimestre la caída fue de 4.5% a tasa anual.
A partir del tercer trimestre de 2020, la actividad económica mostró señales de recuperación,
debido al fortalecimiento de la demanda externa, la reapertura de diversas actividades y una
mayor movilidad de la población.
Dicha recuperación continuó a inicios del cuarto trimestre, no obstante, por debajo de los
niveles previos a la pandemia. En el cuarto trimestre las exportaciones continuaron
presentando un desempeño favorable, debido al aumento de las exportaciones del sector
automotriz, aunado al resto de las exportaciones manufactureras, alcanzando un nivel
superior al registrado antes de la pandemia.
En el tercer trimestre, el consumo presentó un menor dinamismo, que se explica por la lenta
reactivación del consumo de bienes y servicios de origen nacional, y el freno del avance que
venía presentando del rubro de origen importado.
No obstante, en el cuarto trimestre se registró una mejoría en el consumo, por las ventas de
vehículos ligeros y al desempeño favorable de las ventas en los negocios asociados a la
Asociación Nacional De Tiendas De Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
La inversión, después de la fuerte caída en abril y mayo de 2020, registró una mejoría entre
junio y agosto, y nuevamente, en octubre y noviembre.
Sin embargo, se encuentra en niveles inferiores a los observados antes de la pandemia. Por
el lado de la producción, en los dos últimos trimestres la actividad productiva continuó
exhibiendo cierta recuperación. En septiembre, las actividades terciarias siguieron
recuperándose.
En octubre, la actividad industrial registró una mejoría por la reactivación de las manufacturas
y la minería. En tanto que la construcción permanece en niveles bajos. Por actividades, en
2020 el sector primario creció 2%, el secundario se contrajo 10.2% y el terciario 7.9%, a tasa
anual.
La Hacienda mexicana estima que para 2022 el PIB crezca un 3,6%, debido a que la
economía “recobrará totalmente su nivel previo a la pandemia”. El panorama que muestra el
Gobierno mexicano es optimista también con los datos de inflación: para 2021 está situada
en un 3,8% y para 2022, en 3.0%. El último dato del Inegi señala que el indicador de precios
se sitúa en 3,54%, el más alto desde 2017, impulsado principalmente por el aumento de los
precios de los energéticos. Hacienda señala que estas subidas son “transitorias”
Conclusión:

Finalizo diciendo que México es un país lleno de diversidad y de muchas personas


trabajadoras, pero nuestro gran problema siempre será la corrupción que existe en el país y
seguirá existiendo en México y el mundo, si no paramos esto, en vez de subir la economía
caerá aún más por los altos índices de delincuencia y corrupción.
Ya que México puede ser una súper potencia económica si sabemos aprovechar todos los
recursos que tenemos y que nos rodean, ya sea con los recursos renovables y los no
renovables sabiendo aprovechar materias primas y ayudando a consumir más los productos
mexicanos, así ayudando a los pequeños y medianos empresarios mexicanos puedan crecer
y con ellos levantar la economía y por consecuencia poder tener empleo.

También podría gustarte