Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Sem 10 - Procesos de Atribución

El documento resume los conceptos clave de la teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis sobre el proceso de atribución. También explica el modelo de covariación de Kelley y los esquemas causales. Describe funciones de la atribución como el control, autoestima y presentación del yo. Finalmente, menciona sesgos como la tendencia confirmatoria y el error de atribuir la conducta de otros a sus propias características en lugar de factores situacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Sem 10 - Procesos de Atribución

El documento resume los conceptos clave de la teoría de las inferencias correspondientes de Jones y Davis sobre el proceso de atribución. También explica el modelo de covariación de Kelley y los esquemas causales. Describe funciones de la atribución como el control, autoestima y presentación del yo. Finalmente, menciona sesgos como la tendencia confirmatoria y el error de atribuir la conducta de otros a sus propias características en lugar de factores situacionales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Seminario Temáticas básicas de la psicología social

Dra. María Sughey López-Parra

Alumna: Cruz Arias Guadalupe


No. de sesiòn: 10
Fecha: 22/02/24

TEma
Procesos de atribución

Morales, F. (1996). Procesos de atribución. En Morales, F. Psicología social. España:


McGraw-Hill. P. 239-268.

TEORÍAS O CONCEPTOS CLAVE


JONES Y DAVIS: LA TEORÍA DE LAS INFERENCIAS CORRESPONDIENTES
Jones y Davis se centran en el estudio de atribuciones, a las que denominan
inferencias correspondientes, ya que infieren directamente la disposición o
característica personal del sujeto a partir de la conducta observada. Para que se
produzca una inferencia correspondiente debe darse una condición previa: la
intención. Si el actor ha realizado una conducta de forma no intencional, dicha
conducta no podrá atribuirse a sus características personales. Pero además de la
intención hay que tener en cuenta los efectos de la acción y las expectativas que se
mantienen sobre el actor.

KELLEY: LE MODELO DE COVARIACIÓN Y LOS ESQUEMAS CAUSALES


Kelley, en 1967, aborda el estudio de la atribución desde una perspectiva más
amplia, planteándose el problema de la validez atributiva: cómo deciden las
personas que sus impresiones sobre un objeto son correctas.

El concepto de sesgo: puede ser definido como una desviación respecto a una
respuesta normativa correcta, e implica la asunción de la existencia de una única
respuesta correcta (Keren, 1990).

Falso consenso: Se refiere a la tendencia de los sujetos a sobrestimar la medida en


que sus expectativas y juicios son compartidos por otras personas (Nisbett y Ross,
1980).
RESUMEN
El proceso atributivo comienza, según Heider, con la observación de una conducta y
finaliza cuando el observador cree encontrar la causa que lo produjo. Esta puede
ser personal o interna cuando queda claro que la conducta es posible para el actor
(está a su alcance) y cuando éste quiera realmente llevarla a cabo. Será externa o
ambiental cuando la conducta supera la capacidad del actor o éste no pretendía
realizarla. Uno de los aspectos que le interesaba a Heider de manera muy especial
era determinar, basándose en el análisis atributivo, la medida o el grado en que un
actor es personalmente responsable de la ocurrencia de un suceso. Las
atribuciones internas o personales sirven para predecir la conducta. Cualquier
acción o conducta produce muchos efectos diferentes. Cualquier persona, al realizar
una atribución, suele manejar una serie de elementos de información.

Así mismo hay esquemas causales: los esquemas causales básicos son dos; El
primero es el de las causas suficientes múltiples o CSM. Se aplica cuando el efecto
a explicar o la conducta observada puede obedecer a causas diferentes, presentes
todas en el momento de la producción, pero con la particularidad de que cada una
de ellas, por sí sola, se basta para producir el efecto. El segundo esquema es el de
las causas necesarias múltiples o CNM. Aquí el efecto sólo se produce al actuar
conjuntamente dos o más causas.

Una misma conducta se puede interpretar de formas completamente diferentes. A


veces es fácil demostrar que una determinada interpretación es errónea. Sin
embargo, en los juicios atributivos no existen, por lo general, criterios firmes de
realidad y, por ello, es preferible hablar de sesgos.

Las funciones de la atribución se han distinguido tres: control, autoestima y


presentación del yo; la de control incluye tanto la explicación como la predicción de
la conducta, la función de autoestima se manifiesta claramente en los sesgos
egocéntricos, la función de auto presentación o presentación del yo no es tan
frecuente, pero tiene importancia cuando mediante la comunicación de la atribución
a otras personas se consigue su aprobación o se evitan situaciones embarazosas.

Dentro de la cognición social y las actitudes se ha confirmado claramente esta


tendencia confirmatoria de los esquemas o creencias previas, así como el mejor
recuerdo de aquella información procesada que era congruente con nuestras
concepciones anteriores. Estas preconcepciones pueden servir, además, para guiar
los juicios causales en situaciones ambiguas.

Cabe mencionar que un error fundamental de atribución consiste en atribuir la


conducta de otra persona a sus propias características o cualidades, prestando
escasa atención a los factores situacionales.
COMENTARIO PERSONAL
En cuanto a lo profesional y personal me ayudó a tener una visión más amplia sobre
cómo realizamos en muchas ocasiones atribuciones partiendo de creencias previas
y lo que más me llamó la atención es saber que este tipo de atribuciones son parte
de lo que se llama “proceso atributivo”.

ejemplo
Especificidad: se refiere al grado en el que una conducta se explica con base a
causas generales, que pueden afectar muchas situaciones. Un ejemplo puede ser
cuando decimos que si alguien aprueba los exámenes es porque es inteligente, (se
hace una atribución general). Cuando decimos que alguien reprobó un examen
porque puede que se sentía mal y no podía estudiar bien porque no se concentraba
de lo mal que se sentía (ahí se hace una atribución específica).

Tendencias egocéntricas de atribución: se refiere a la tendencia del sujeto a


sobrevalorar su contribución a un logro respecto al de los demás (Ross, 1981). Un
ejemplo podría ser culpar a otros por los errores cometidos antes que así mismo.

También podría gustarte