Communication">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Planificacion Anual 2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Colegio Sagrado Corazón

Planificación Anual 1º “A” primaria

Docente: María Celeste Suárez

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

Ámbito de lectura Sistema de escritura

Contenido Modos de conocer Situaciones de Contenido Modos de Situaciones de


enseñanza conocer enseñanza
• Escuchar leer al • Escuchar y emitir opiniones, • Trabajo con el nombre • Desarrollar el • Comprender el • Escribir palabras que
docente poesía, sensaciones y emociones. propio. conocimiento principio alfabético: empiecen o lleven una vocal
MARZO canciones • Regresar al texto y a las •Reconocer las lingüístico sobre reconocer que las determinada.
tradicionales y ilustraciones a medida que se palabras que riman. las palabras, la palabras están • Promover la
“Mi mundo cuentos. lee, para observar el efecto que • Proponer la lectura morfología, la formadas por grafemas reflexión sobre el inicio
• Leer por sí mismos producen las ilustraciones o de textos despejados en fonología y la que se corresponden y la terminación de
de nombres” en torno a lo encontrar las imágenes el marco de actividades pragmática, como con fonemas. palabras.
literario. correspondientes al fragmento habituales, como un modo de • Reconocer las letras • Propiciar la búsqueda de
leído. reconocer el nombre acceso a la A, E, I, O, U por los palabras que riman.
• Localizar dónde leer algo que propio y el de otros, escritura. sonidos, el nombre o su • Dictado al docente
se sabe o se cree que está identificar palabras en • Las vocales: A, representación gráfica. de una nueva estrofa de La
escrito, orientándose por las listas, títulos, rimas. E, I, O, U. • Trazar de modo Barca.
imágenes o la cadena gráfica si • Facilitar situaciones • Escribir a través convencional los • Realizar la copia con
tiene que buscar algo que se de lectura de palabras del docente. grafemas en letra sentido de la versión dictada
repite. por su extensión. mayúscula. al docente.
• Leer guiándose por indicios • Intercambiar y
cualitativos, comparando acordar antes de
escrituras idénticas o partes empezar qué y cómo se
de esas escrituras, conjunto de va a escribir una nueva
palabras o de letras, hallando versión de La Barca.
partes comunes en escritura
diferentes.

• Leer a través del • Reconocer y explorar • Proponer la escucha de • Escribir por sí • Escribir palabras • Promover situaciones
docente cuentos elementos formales tres cuentos mismos. conocidas, significativas donde el docente
ABRIL tradicionales y del texto leído por el docente: el tradicionales y • Desarrollar el y frecuentes para los facilite portadores de textos
adivinanzas. tema, la trama, los personajes, adivinanzas. conocimiento estudiantes. y los estudiantes los utilicen
“De la cabeza • Seguir la lectura los inicios y los lugares donde • Promover el diálogo lingüístico (sobre • Utilizar un repertorio para escribir personajes
de quien lee en voz transcurre, a fin de anticipar a partir de preguntas las palabras, la de escrituras estables de un cuento,
a los pies” alta. ideas sobre el género o a fin de que los morfología, la para crear otras características de los
• Expresar los compararlo con otros cuentos estudiantes manifiesten fonología, la nuevas. personajes, lugares donde
efectos que las escuchados. lo que comprendieron pragmática) como • Reconocer qué se desarrolla la trama,

1
obras producen en • Interpretar las y lo que no, y comenten un modo de unidades del lenguaje respuestas a adivinanzas.
el lector. Entonaciones que comunican las partes de su interés. acceso a la palabras, morfemas, • Promover situaciones
• Releer para matices, tensiones o • Generar espacios escritura: sonidos- representan significativas y en contexto
profundizar en la sentimientos. de intercambio oral a Palabras que las grafías M, P, S, y L. donde se reconozcan
lectura de ciertas • Conversar sobre el texto: las partir de las obras llevan M, P, S, L. • Comprender el palabras que inicien o lleven
obras. frases de inicio, los personajes, leídas, con el fin de que principio alfabético: M, P, S y L.
• Escribir a través el tema, los lugares. los alumnos puedan reconocer que las • Presentar adivinanzas
del docente en torno • Escuchar y emitir opiniones, compartir experiencias palabras están cuya respuesta es un
a lo literario. sensaciones, emociones sobre y sentimientos sobre formadas por grafemas animal o una comida.
• Leer por sí mismos lo leído. ellas. que se corresponden • Promover la identificación
en torno a lo • Establecer relaciones entre • Promover una con fonemas. y
literario. textos leídos, justificarlas y segunda lectura de • Reconocer las escritura de animales que
analizar qué tienen en común. algún fragmento con relaciones entre lleven M, comidas y
• Releer para encontrar pistas diferentes propósitos. los fonemas y los alimentos que se escriban
que permitan decidir • Promover la relectura grafemas. con P.
entre interpretaciones diferentes de fragmentos • Presentar el singular y
o comprender mejor pasajes o seleccionados. plural de algunas palabras
detalles inadvertidos en las • Seguir la estructura para reflexionar sobre el
primeras lecturas o reparar en didáctica de secuencia, plural agregando la S
los diferentes efectos del distinguiendo
lenguaje. características del
• Producir grupalmente o en género.
parejas un propósito para la • Plantear situaciones de
escritura. dictado al docente.
• Intercambiar con otros acerca • Promover la escritura
de las decisiones que se van como puedan en parejas,
asumiendo mientras se escribe acompañando la
a partir de uso de borradores. reflexión y la lectura de lo
• Explorar el texto y realizar escrito.
anticipaciones, por ejemplo, • Proponer situaciones
conocimientos acerca del de lectura por sí solos
género. leyendo títulos,
• Localizar dónde leer algo que participando en la
se sabe o se cree que está lectura de un verso, de
escrito, orientándose por los palabras o estrofas.
conocimientos que van • Promover la búsqueda
adquiriendo acerca del género, e identificación de
las anticipaciones realizadas, palabras que comiencen
las reiteraciones de un igual o terminen igual.
personaje o varios.
• Reconocer los inicios y finales
de las palabras por similitud con
otras ya conocidas.
• Identificar marcas del plural.
• Leer, a través del • Reconocer y explorar • Proponer la escucha • Escribir por sí • Escribir palabras • Promover situaciones
docente, cuentos de elementos formales del texto del texto “La Historia mismos. conocidas, significativas donde el docente
época y pregones. leído por el docente: el tema, la según Benito, el gato”. • Desarrollar el y frecuentes para los facilite portadores de textos,
• Seguir la lectura trama, los personajes, el marco • Promover el diálogo a conocimiento estudiantes. y los estudiantes los utilicen
de quien lee en voz espacial y temporal, a fin de partir de preguntas o lingüístico (sobre • Utilizar un repertorio para describir las
alta. anticipar ideas. lecturas de imágenes las palabras, la de escrituras estables características de los
• Expresar los • Verificar las hipótesis al para generar morfología, la para crear otras personajes, lugares y
efectos que las finalizar la lectura. anticipaciones sobre el fonología, la nuevas. tiempo en que se desarrolla
2
MAYO
obras producen en • Conversar sobre el texto. texto que se escuchará. pragmática) como • Reconocer qué el relato.
el lector. • Escuchar y emitir opiniones, • Generar espacios un modo de unidades del lenguaje • Plantear situaciones
“Hace
• Escribir a través sensaciones y emociones sobre de intercambio oral a acceso a la (palabras, morfemas, didácticas de planificación
del docente en torno lo leído. partir del texto escritura. sonidos) representan de lo que se va a escribir,
mucho,
a lo literario. • Renarrar oralmente con un escuchado para que • Palabras que las grafías T, F, N, D). para qué y con qué
• Dictado al docente. propósito definido. los estudiantes puedan llevan T, F, N, D. • Concientizarse acerca palabras.
mucho
• Leer por sí mismos • Producir grupalmente o en compartir experiencias de la estructura interna • Anticipar qué se quiere
en torno a lo parejas un propósito para la y sentimientos. de las palabras, y de la vender, cómo, qué tiene de
tiempo…” literario. escritura.
• Intercambiar con otros acerca
• Promover la escritura
como puedan en
habilidad de reflexionar
sobre ellas y aplicarlas.
bueno ese producto,
palabras que rimen entre sí.
de las decisiones que se van parejas, acompañando la • Comprender el • Utilizar el punto final.
asumiendo mientras se escribe reflexión y la lectura de lo principio alfabético: • Crear momentos en los
a partir del uso de borradores. escrito. reconocer que las que se revise lo escrito a
• Renarración y escritura sobre • Promover la búsqueda palabras están partir del uso de borradores.
un hecho. e identificación de formadas por grafemas • Promover situaciones
• Explorar el texto y realizar palabras que comiencen que se corresponden significativas y en contexto
anticipaciones, por ejemplo, igual o terminen igual. con fonemas. donde se reconozcan
conocimientos acerca del • Generar espacios de • Reconocer las palabras que inicien o lleven
género. lectura para reconocer relaciones entre T, F, N, D.
• Localizar dónde leer algo que las características los fonemas y los • Presentar pregones.
se sabe o se cree que está del personaje y el grafemas. • Promover la identificación
escrito, orientándose por los momento histórico que • Comenzar a y
conocimientos que van hace referencia el texto colocar los signos de escritura de palabras que
adquiriendo acerca del género, leído. puntuación: punto final lleven F al inicio o que se
las anticipaciones realizadas, escriban como Farolero.
las reiteraciones de un • Hacer una lista de
personaje o de varios. nombres de compañeros
• Reconocer los inicios y finales que empiecen o lleven D.
de las palabras por similitud con • Identificar palabras que
otras ya conocidas. terminen con N y que rimen.
• Leer textos breves: Pregones. • Promover juegos
• Reconocer si dos o más de palabras, como el
palabras riman y decir palabras tutifruti.
que rimen. • Nombres, objetos y
•Reconocer dos o más palabras animales que empiecen con
que comienzan o terminan con T.
el mismo sonido o tienen un • Promover el uso del punto
mismo sonido en el medio. final, después de la reflexión
sobre los diferentes
aspectos de la escritura.
JUNIO/JULIO
• Leer poesías y • Reconocer y explorar • Presentar la tapa • Escribir por sí • Escribir palabras • Promover situaciones
fábulas a través del elementos formales del libro, del libro Historias mismos. conocidas, significativas donde el docente
"
docente. para anticipar ideas sobre el de hormiguero para • Escribir textos y frecuentes para los facilite portadores
• Seguir la lectura género, la trama, los personajes promover el análisis breves en forma estudiantes. de textos, y los
Descubriendo
de quien lee en voz o vincularlos con otros textos del título, descubrir el contextualizada y • Utilizar un repertorio estudiantes los utilicen para
alta. escuchados. nombre de la autora, en situaciones con de escrituras estables describir las
el mundo
• Expresar los • Verificar las hipótesis al analizar las imágenes, sentido para para crear otras características de los
efectos que las finalizar la lectura. hacer anticipaciones trabajar nuevas. • Reconocer personajes y establecer
animal” obras producen en
el lector.
• Construir el sentido de los
textos usando e incrementando
del tema, identificar
el nombre de la o las
las características
del sistema
qué
unidades del lenguaje
comparaciones.
• Plantear situaciones
• Releer para el conocimiento sobre los ilustradoras, completar alfabético. (palabras, morfemas, didácticas de
profundizar en la portadores de texto y sobre el una ficha. • Desarrollar el sonidos) representan planificación de lo
3
lectura de ciertas lenguaje escrito. • Promover la visita conocimiento las grafías: sílabas CA, que se va a escribir.
obras. • Indagar acerca de aquello que a la biblioteca o a lingüístico (sobre CO, CU, QUE, QUI y Por ejemplo, con qué
• Leer por sí mismos sea de su interés o por dudas diferentes páginas de las palabras, la letras B, V. se puede comparar la
en torno a lo relacionadas al texto internet para conocer morfología, la • Concientizarse acerca fuerza de las hormigas.
literario. escuchado, cada vez con mayor más sobre las hormigas, fonología, la de la estructura interna • Promover situaciones
precisión. guiados por el docente o pragmática) como de las palabras, y de la significativas y en contexto
• Conversar sobre el texto, los el bibliotecario. un modo de habilidad de reflexionar donde se reconozcan
paratextos, el tema de la • Proponer la acceso a la sobre ellas y aplicarlas: palabras
lectura, la literatura, el lenguaje, comparación de la escritura. situaciones en las que que inicien o lleven
palabras con rima, información que ofrece Palabras que se usa QUE, QUI, B o sílabas CA, CO, CU, QUE,
personajes, moralejas. un texto informativo llevan CA, CO, V. QUI y letras B, V.
• Preguntar y comentar todo y una poesía sobre las CU, QUE, QUI, B, • Comprender el • Proponer, a partir
aquello que sea de su interés características de las V. principio alfabético: de imágenes, palabras que
en referencia al texto leído u hormigas en un día reconocer que las inicien con las
otros vinculados con este, de lluvia. palabras están sílabas CA, CO y CU.
en forma cada vez más • Promover espacios formadas por grafemas Análisis y reflexión de
ajustada. de diálogo y debate, que se corresponden su escritura, fonema, grafía.
• Establecer relaciones entre donde los alumnos con fonemas. • Proponer
textos leídos, justificarlas puedan expresar • Reconocer las correcciones de escritos ya
eficazmente y analizar qué es lo libremente las relaciones entre realizados aplicando las
que tienen en común. emociones que les los fonemas y los sílabas QUE y
• Renarrar oralmente con un produjo la obra leída. grafemas. QUI. Analizar dichas
propósito definido (tomar nota • Promover la correcciones.
para ver qué tienen en común relectura de los textos • Proponer actividades que
varios textos, recordar pasajes). para confirmar o lleven a la revisión de las
• Releer para encontrar pistas refutar hipótesis o palabras escritas.
que permitan decidir entre interpretaciones, revisar • Identificar, a partir
interpretaciones diferentes o algún pasaje. de la lectura de una
comprender mejor pasajes o • Generar el espacio estrofa, palabras que se
detalles inadvertidos en las de “volver al texto “ escriban con B.
primeras lecturas o para releer algún • Generar el diálogo,
reparar en diferentes efectos fragmento previamente la reflexión y la
del lenguaje: moralejas, seleccionado a fin de escritura de palabras
enseñanzas, o recursos resaltar algún aspecto que lleven V, a partir
literarios como comparaciones. específico del texto, de las estaciones de la
• Explorar el texto y realizar como destacar palabras, fábula.
anticipaciones a partir de la detenerse en la • Promover espacios donde
información de los paratextos. descripción de las escriban
• Localizar dónde leer algo que hormigas, la cigarra, la solos o con ayuda de
se sabe o se cree que está paloma; o la descripción soportes textuales,
escrito, orientándose por los del espacio, reconocer como comparaciones,
conocimientos que van palabras que rimen, respuestas a preguntas, la
adquiriendo acerca del género, identificar nueva versión del
las anticipaciones realizadas, el comparaciones. final de “Largo llover”.
contexto, las imágenes, • Fomentar la relectura
la misma cadena gráfica si para que los estudiantes
tienen que buscar algo que se puedan localizar las
repite: las reiteraciones de un estrategias de las
personaje, sus características, hormigas para cuidarse
comparaciones; los portadores de la lluvia, reconocer las
de escritura disponibles en el comparaciones, las
aula: lista de autores, listas de descripciones de los
4
obras. personajes, identificar
• Buscar en el texto pistas para quién es Nosotros en
verificar las anticipaciones la poesía “Historias de
realizadas y ajustarlas, hormiguero”.
guiándose por indicios • Identificar las moralejas
cualitativos: comparando de ambas fábulas.
escrituras idénticas o partes de • Promover la búsqueda
esas escrituras, conjunto de e identificación de
palabras o de letras, hallando palabras que comiencen
partes comunes en escrituras igual o terminen igual
diferentes; reconociendo partes (CA, CO, CU, QUE, QUI,
de escrituras conocidas en B, V).
escrituras nuevas. • Generar espacios de
• Reconocer los inicios lectura para reconocer
y finales de las palabras por las características del
similitud con otras ya personaje.
conocidas. • Propiciar la lectura por
• Leer textos breves: poesías, sí mismos para que
comparaciones y moralejas. puedan localizar
un tramo de texto
para releer, seguir
la lectura, copiar,
seleccionar oraciones,
características,
comparaciones, o pidan
ayuda expresando
claramente lo que están
buscando.
AGOSTO
• Leer, a través del • Reconocer y explorar • Proponer la escucha de • Escribir por sí • Escribir palabras • Promover situaciones
docente, cuentos elementos formales los cuentos leídos mismos. conocidas, significativas donde el docente
" Semillas de
populares. del texto leído por el docente: el por el docente y • Desarrollar el y frecuentes para los facilite portadores de textos,
• Seguir la lectura tema, la trama, los personajes, relatados por otros. conocimiento estudiantes. y los estudiantes los utilicen
sabiduría”
de quien lee en voz los inicios, el desenlace, las • Promover el diálogo a lingüístico (sobre • Utilizar un repertorio para escribir personajes de
alta. reiteraciones a fin de anticipar partir de preguntas a fin las palabras, la de escrituras estables un cuento, características
• Expresar los ideas sobre el género o de que los estudiantes morfología, la para crear otras de los personajes, lugares
efectos que las compararlo con otros cuentos manifiesten lo que fonología, la nuevas. donde se desarrolla la
obras producen en escuchados. comprendieron, lo que no pragmática) como • Reconocer qué trama.
el lector. • Construir el sentido de los comprendieron y puedan un modo de unidades del lenguaje • Identificar en el texto, a
• Releer para textos usando e incrementando comentar partes de su acceso a la (palabras, morfemas, partir del subrayado, los
profundizar en la el conocimiento sobre los interés. escritura. sonidos) representan nombres de los personajes.
lectura de ciertas portadores de texto y sobre el • Generar espacios de • Palabras que las grafías Z, J, R y RR. • Promover la escritura
obras. lenguaje escrito. intercambio oral a partir lleven Z, J, R, RR. • Comprender el sobre qué posibles
• Escribir a través • Interpretar las entonaciones y de las obras leídas, con principio alfabético: personajes pudieron realizar
del docente en torno las reiteraciones que comunican el fin de que los alumnos reconocer que las las acciones en un relato.
a lo literario. matices, tensiones y puedan compartir palabras están • Promover situaciones
• Leer por sí mismos sentimientos. experiencias y formadas por grafemas significativas y en contexto
en torno a lo • Conversar sobre el texto, en sentimientos sobre la que se corresponden donde se reconozcan
literario. este caso, las frases repetidas, obra leída. con fonemas. palabras que inicien o lleven
• Leer y comentar los personajes, el tema, los • Promover una • Reconocer las Z, J, R, RR.
notas periodísticas. lugares. segunda lectura de relaciones entre • Identificar los
• Escuchar y emitir opiniones, algún fragmento con los fonemas y los nombres propios de los
sensaciones, emociones sobre diferentes propósitos. grafemas. personajes de las obras
5
lo leído. • Promover la relectura • Analizar y reconocer leídas.
• Establecer relaciones entre de fragmentos los fonemas de la R • Escribir, a partir de
textos leídos, justificarlas y seleccionados, por cuando suena fuerte imágenes, las palabras que
analizar qué tienen en común. ejemplo, para detectar y cuando suena suave. representan elementos que
• Releer para encontrar pistas qué estaban haciendo los se mencionan en los
que permitan decidir entre animales y las personas relatos leídos.
interpretaciones diferentes, o para ayudar a sacar la • Leer un mensaje
comprender mejor pasajes o zanahoria. identificando palabras que
detalles inadvertidos en las • Seguir la estructura llevan R.
primeras lecturas, o didáctica de secuencia • Generar espacios de
reparar en los diferentes efectos distinguiendo análisis de la escritura de
del lenguaje. características de los palabras con R.
• Producir grupalmente o en cuentos populares; • Identificar el uso de la RR.
parejas un propósito para la identificando inicio,
escritura. nudo y desenlace.
• Intercambiar con otros acerca • Plantear situaciones de
de las decisiones que se van dictado al docente a
asumiendo mientras se escribe partir de la elección del
a partir del uso de borradores. personaje para elaborar
• Explorar el texto y realizar una nueva parte de un
anticipaciones, por ejemplo, cuento.
conocimientos acerca del • Proponer situaciones
género. de lectura por sí
• Localizar dónde leer algo que solos, leyendo títulos,
se sabe o se cree que está participando en la
escrito, orientándose por los lectura de un párrafo
conocimientos que van o en la lectura de
adquiriendo acerca del género, palabras.
las anticipaciones realizadas, • Promover la búsqueda
las reiteraciones de un e identificación de
personaje o varios. palabras que comiencen
• Reconocer los inicios y finales o terminen igual.
de las palabras por similitud con • Exploración de la
otras ya conocidas. noticia periodística
• Reconocer en el texto el guida por el docente.
inicio, el nudo y el desenlace. • Lectura de la nota
• Elegir leer de la manera más periodística a través del
adecuada el propósito docente.
planteado: localizar información • Promover la
específica, explorar la noticia identificación del tema de
atendiendo a la imagen, al la noticia, del lugar, entre
título, a la fuente, al epígrafe. otros aspectos.

SEPTIEMBRE
• Leer a través del • Reconocer y explorar • Proponer la escucha de • Escribir por sí • Escribir palabras • Promover situaciones
docente en torno a elementos formales del texto los cuentos leídos por el mismos. conocidas, significativas donde el docente facilite
“Un viaje por
lo literario. leído por el docente: el tema, la docente y relatados • Desarrollar el y frecuentes para los portadores de textos, y los
• Seguir la lectura trama, los personajes, los por otros. conocimiento alumnos. estudiantes los utilicen para
las escuelas”
de quien lee en voz inicios, el desenlace, los • Promover el diálogo lingüístico (sobre • Utilizar un repertorio escribir personajes de un
alta. disparates y equivocaciones, a a partir de preguntas a las palabras, la de escrituras estables cuento, características
• Expresar los fin de anticipar ideas sobre el fin de que los alumnos morfología, la para crear otras de los personajes,
efectos que las género o compararlo con otros manifiesten lo que fonología, la nuevas. lugares donde se
obras producen en cuentos escuchados. comprendieron, lo que no pragmática) como • Reconocer qué desarrolla una trama.
6
el lector. • Construir el sentido del texto comprendieron y puedan un modo de unidades del lenguaje • Identificar en el texto, a
• Releer para usando e incrementando el comentar partes de su acceso a la (palabras, silabas partir del subrayado, los
profundizar en la conocimiento sobre los interés. escritura. complejas, morfemas, nombres de los personajes
lectura de ciertas portadores de texto y sobre el • Generar espacios de • Palabras y sonidos) representan y las situaciones que
obras. lenguaje escrito. intercambio oral a partir silabas que lleven las grafías CA, CO, CU, protagonizan.
• Escribir a través • Interpretar las entonaciones y de las obras leídas, con CA, CO, CU, CE, CE, CI, GA, GO, GU, • Proponer otras
del docente en torno las equivocaciones del el fin de que los alumnos CI, GA, GO, GU, GE, GI. situaciones y escribirlas.
a lo literario. personaje que comunican puedan compartir GE, GI. • Comprender el • Escribir un pasaje gracioso
• Leer por sí mismos matices, tensiones y experiencias y principio alfabético: del cuento.
en torno a lo sentimientos. sentimientos sobre la reconocer que las • Escribir palabras que
literario. • Conversar sobre el texto, en obra leída. palabras están aparecen en el relato y que
este caso, las equivocaciones • Promover una formadas por grafemas responden a determinadas
que realiza el personaje al segunda lectura de que se corresponden características.
copiar del pizarrón, el tema, el algún fragmento con con fonemas. • Promover la lectura junto
lugar donde sucede la trama. diferentes propósitos, por • Reconocer las al docente de un texto
• Escuchar y emitir opiniones, ejemplo, para relaciones entre instructivo para preparar un
sensaciones, emociones sobre subrayar lo dicho por un los fonemas y los volcán.
lo leído. personaje determinado. grafemas. • Identificar en el texto
• Establecer relaciones entre el • Promover la relectura • Analizar y reconocer instructivo palabras que
texto leído y lo que le sucede a de fragmentos los fonemas de las lleven CA, CO y CU.
cada uno de los alumnos en seleccionados, por sílabas CE, CI, GE y • Promover situaciones
relación al tema, justificarlas y ejemplo, para identificar GI. significativas y en
analizar qué tienen en común. algunas situaciones que contexto donde se
• Releer para encontrar pistas suceden en el relato. reconozcan palabras
que permitan decidir entre • Plantear situaciones de que inicien o lleven CE, CI,
interpretaciones diferentes o dictado al docente a GA, GO, GU, GE y GI.
comprender mejor pasajes o partir de palabras que • Identificar, leer y
detalles inadvertidos en las comienzan con CE y CI. escribir los nombres
primeras lecturas o reparar en • Proponer situaciones de los personajes de
los diferentes efectos del de lectura por sí solos, un relato.
lenguaje. leyendo títulos, • Promover el análisis de los
• Dictar al docente en forma participando en la fonemas de
grupal. lectura de un párrafo las sílabas que los
• Intercambiar con otros acerca y en la lectura de componen.
de las decisiones que se van palabras. • Presentar una lista de
asumiendo mientras se escribe • Promover la búsqueda imágenes de animales y
a partir del uso de borradores. e identificación de carteles que llevan sus
• Explorar el texto y realizar palabras que comiencen nombres para identificar
anticipaciones, por ejemplo, igual o terminen igual. aquellos que se escriben
conocimientos acerca del con GA, GO y GU.
género. • Presentar situaciones de
• Localizar dónde leer algo que conflicto al escribir una
se sabe o se cree que está palabra donde el fonema
escrito, orientándose por los cambia según la vocal que
conocimientos que van la acompaña. Analizar
adquiriendo acerca del género, cómo suena la G.
las anticipaciones realizadas,
las reiteraciones de un
personaje o de varios.
• Reconocer los inicios
y finales de las palabras por
similitud con otras ya
7
conocidas.
• Reconocer en el texto el inicio,
el nudo y el desenlace.
OCTUBRE
• Leer leyendas a •Conocer los criterios de • Promover sesiones • Escribir por sí • Escribir palabras • Promover situaciones
través del docente. selección de los textos por de lectura en el marco de mismos. conocidas, significativas donde el docente facilite
“¿De qué
• Seguir la lectura compartir y poder anticipar secuencias didácticas • Escribir textos y frecuentes para los portadores de textos
de quien lee en voz itinerarios de lectura. para seguir el género de breves en forma estudiantes. y los estudiantes los
están hechas
alta. • Escuchar leer al docente las leyendas. contextualizada y • Utilizar un repertorio utilicen para describir
• Expresar los diversidad de textos literarios • Generar preguntas para en situaciones con de escrituras estables las características de los
las cosas?”
efectos que las de trama cada vez más motivar la escucha. sentido para para crear otras personajes.
obras producen en compleja o por períodos cada • Favorecer el diálogo y trabajar las nuevas. • Registrar y completar de
el lector. vez más prolongados, sin el intercambio de ideas a características del • Reconocer qué forma escrita un cuadro
• Releer para perder el hilo argumental. partir de preguntas sistema alfabético. unidades del lenguaje sobre las leyendas leídas
profundizar en la • Verificar las hipótesis al guiadas acerca de los • Desarrollar el (palabras, morfemas, identificando el pueblo
lectura de ciertas finalizar la lectura. personajes. conocimiento sílabas, sonidos) o país en el que se cuenta
obras. • Indagar acerca de aquello que • Promover otros tipos de lingüístico (sobre representan las grafías la leyenda, origen que
• Leer por sí mismos sea de su interés, o por dudas interrogantes realizados las palabras, la CH, LL e Y (inicial, en explica.
en torno a lo relacionadas al texto por el docente o por los morfología, la el medio o al final) y • Escribir una lista de
literario. escuchado, cada vez con mayor mismos alumnos. fonología, la sílabas compuestas elementos, tomando como
precisión. • Promover la relectura pragmática) como BR, TR, PR y PL. referencia las leyendas
• Interpretar las entonaciones de los textos para un modo de • Concientizarse leídas.
que comunican matices, confirmar o refutar acceso a la acerca de la estructura • Generar espacios donde
tensiones o sentimientos, las hipótesis o escritura. interna de las palabras los alumnos puedan
imágenes del texto, las interpretaciones, revisar y de la habilidad de identificar
enumeraciones, la relación algún pasaje. reflexionar sobre ellas y palabras en contextos
imagen-texto, entre otros • Identificar los aplicarlas. significativos y analizar su
recursos. momentos de una • Comprender el escritura.
• Preguntar y comentar todo leyenda leída. principio alfabético: • Generar el espacio para
aquello que sea de su interés • Ordenar imágenes reconocer que las discutir sobre las relaciones
en referencia al texto leído u y oraciones que palabras están entre los fonemas y los
otros vinculados con este en determinan la secuencia formadas por grafemas grafemas, incluyendo
forma cada vez más ajustada. narrativa. que se corresponden también el trabajo con
• Establecer relaciones entre • Promover la búsqueda con fonemas. el dígrafo CH.
textos leídos, justificarlas e identificación de • Reconocer las • Plantear situaciones
eficazmente y analizar qué es lo palabras que se relaciones entre didácticas de planificación
que tienen en común. escriben con CH, LL los fonemas y los de lo que se va a escribir.
• Renarrar oralmente con un (inicial o en el medio) y grafemas. • Promover situaciones
propósito definido. sílabas compuestas BR, • Comenzar a colocar significativas y en
• Releer para encontrar pistas TR, PR y PL. signos de puntuación: contexto donde se
que permitan decidir entre • Generar espacios de punto, coma en las reconozcan palabras
interpretaciones diferentes o lectura para reconocer enumeraciones. que inicien o lleven
comprender mejor pasajes o las características del • Recurrir a escrituras silabas, letras o dígrafos.
detalles inadvertidos en las personaje. confiables o a la • Identificar palabras
primeras lecturas o reparar en • Propiciar la lectura morfología de las de origen guaraní.
diferentes efectos del lenguaje, por sí mismos para palabras y a los • Unir imagen con
como las enumeraciones. que puedan localizar parentescos lexicales la palabra, analizar el
• Explorar el texto y realizar un tramo de texto para (familias de palabras) sonido.
anticipaciones a partir de la releer, seguir la lectura, para resolver dudas • Identificar, discutir
información de los paratextos, copiar, seleccionar ortográficas. y escribir palabras en
por ejemplo, conocimientos oraciones, las que la Y suena de
acerca del género, del autor o características, diferentes maneras.
del tema. comparaciones, o pidan • Suscitar el análisis
8
• Localizar dónde leer algo que ayuda para hacerlo del uso, escritura y
se sabe o se cree que está expresando claramente lectura de la LL, y su
escrito, orientándose por los lo que están buscando. fonética en el Rio de la
conocimientos que van Plata similar a la Y.
adquiriendo acerca del género, • Proponer correcciones de
las anticipaciones realizadas, el escritos ya realizados.
contexto, las imágenes, la • Proponer actividades que
misma cadena gráfica si tienen lleven a la revisión de las
que buscar algo que se repite: palabras escritas.
las reiteraciones de un • Promover el análisis de los
personaje, sus características, signos de puntuación en las
comparaciones; los portadores enumeraciones y el uso de
de escritura disponibles en el la Y.
aula (lista de leyendas leídas).
• Buscar en el texto pistas para
verificar las anticipaciones
realizadas y ajustarlas,
guiándose por indicios
cualitativos: comparando
escrituras idénticas o partes de
esas escrituras, conjunto de
palabras o de letras, hallando
partes comunes en escrituras
diferentes; reconociendo partes
de escrituras conocidas en
escrituras nuevas.
NOVIEMBRE/
• Leer cuentos a • Conocer los criterios de • Promover sesiones de • Escribir por sí • Escribir palabras • Promover situaciones
través del docente. selección de los textos por lectura en el marco de mismos. conocidas, significativas donde el docente facilite
DICIEMBRE
• Seguir la lectura compartir y el lugar (espacio secuencias didácticas • Escribir textos y frecuentes para los portadores de textos,
de quien lee en voz físico donde se produce para seguir el género: breves en forma alumnos. y los estudiantes los
“ Cuidemos
alta. la trama), y poder anticipar cuentos con animales y contextualizada y • Utilizar un repertorio utilicen para describir
• Expresar los itinerarios de lectura. el seguimiento de en situaciones con de escrituras estables las características de
nuestros
efectos que las • Escuchar leer al docente Gustavo Roldán. sentido para para crear otras los personajes, como
obras producen en diversidad de textos literarios de • Generar preguntas para trabajar las nuevas. escribir los nombres de los
paisajes” el lector.
• Releer para
trama cada vez más compleja
o por períodos cada vez más
motivar la escucha de la
narración.
características del
sistema alfabético.
• Reconocer qué
unidades del lenguaje
animales del monte o la
conversación entre dos
profundizar en la prolongados, sin perder el hilo • Favorecer el diálogo y • Desarrollar el (palabras, morfemas, personajes.
lectura de ciertas argumental. el intercambio de ideas conocimiento sílabas sonidos) • Generar espacios donde
obras. • Verificar las hipótesis al a partir de preguntas lingüístico (sobre representan las grafías los alumnos puedan
• Leer por sí mismos finalizar la lectura. guiadas acerca de los las palabras, la K, Ñ, X, W, GUE, GUI, identificar palabras en
en torno a lo • Indagar acerca de aquello que personajes, del autor y morfología, la GÜI y GÜE. contextos significativos y
literario. sea de su interés, o por dudas del monte chaqueño. fonología, la • Concientizarse analizar su escritura, por
relacionadas al texto • Promover otros pragmática) como acerca de la estructura ejemplo, los nombres
escuchado, cada vez con mayor tipos de interrogantes un modo de interna de las palabras, extraños de ciertos
precisión. realizados por el docente acceso a la y de la habilidad de animales: kakuy o urutaú y
• Interpretar las entonaciones o por los mismos escritura. reflexionar sobre ellas y ñandú.
que comunican matices, alumnos. aplicarlas. • Identificar la escritura de la
tensiones o sentimientos, las • Promover la relectura • Comprender el palabra con la imagen del
imágenes del texto, la relación de los textos para principio alfabético: animal.
imagen-texto, entre otros confirmar o refutar reconocer que las • Identificar otras
recursos. hipótesis o palabras están palabras y escribirlas.
• Preguntar y comentar todo interpretaciones, revisar formadas por grafemas • Identificar, en una
9
aquello que sea de su interés algún pasaje. que se corresponden lista de nombres, algunos
en referencia al texto leído o a • Promover la búsqueda con fonemas. que se escriben con X y W.
otros vinculados con este, en de identificación de • Reconocer las • Leer carteles y escribir los
forma cada vez más ajustada. palabras con K, Ñ, X, W, relaciones entre nombres.
• Establecer relaciones entre GUE, GUI, GÜI y GÜE. los fonemas y los • Plantear situaciones
textos leídos, justificarlas • Generar espacios de grafemas. didácticas de planificación
eficazmente y analizar qué es lo lectura para reconocer • Recurrir a escrituras de lo que se va a escribir.
que tienen en común. las características del confiables o a la • A partir de la lectura del
• Renarrar oralmente con un personaje, la biografía morfología de las fragmento del cuento de
propósito definido. del autor y el monte palabras y a los Gustavo Roldán, identificar,
• Releer para encontrar pistas chaqueño. parentescos lexicales discutir y escribir
que permitan decidir entre • Propiciar la lectura (familias de palabras) palabras con GUE y GUI.
interpretaciones diferentes, o por sí mismos para para resolver dudas • Suscitar el análisis de la
comprender mejor pasajes o que puedan localizar ortográficas. escritura y la lectura de
detalles inadvertidos en las un tramo de texto palabras que se escriben
primeras lecturas o reparar en para releer, seguir con GÜE y GÜI, a partir de
diferentes efectos del lenguaje. la lectura, copiar, la lectura de coplas.
• Explorar el texto y realizar seleccionar oraciones, • Proponer correcciones de
anticipaciones a partir de la características, escritos ya realizados.
información de los paratextos, comparaciones, o pidan • Proponer actividades que
por ejemplo, conocimientos ayuda para hacerlo lleven a la revisión de las
acerca del género, del autor, del expresando claramente palabras escritas.
tema. lo que están buscando
• Localizar dónde leer algo que
se sabe o se cree que está
escrito, orientándose por los
conocimientos que van
adquiriendo acerca del género,
las anticipaciones realizadas, el
contexto, las imágenes, la
misma cadena gráfica si tienen
que buscar algo que se repite:
las reiteraciones de un
personaje, sus características,
comparaciones; los portadores
de escritura disponibles en el
aula.

10
MATEMÁTICA
Tiempo Bloques Contenidos Situaciones de enseñanza
Conceptos Modos de conocer
MARZO
Números • Contexto y uso social de los números. • Explorar diferentes contextos en el • Facilitar a los alumnos distintos portadores de
naturales •Conteo de colección de objetos. uso social de los números. información numérica, principalmente en escenas
“Mi mundo de
•Números hasta el 20. • Explorar las diferentes funciones de y hechos familiares.
los números en su uso social. • Propiciar la consulta, por parte de los alumnos,
nombres”
• Análisis y resolución de problemas a los distintos portadores para
numéricos en el contexto lúdico. resolver problemas numéricos y favorecer su
• Resolver situaciones de conteo. autonomía.
• Exploración de la serie numérica • Ofrecer oportunidades para que los
escrita hasta el 20. alumnos usen y difundan su conocimiento
• Leer números hasta el 10. extraescolar sobre los números.
• Escribir números hasta el 10. • Proponer problemas con imágenes
• Ordenar números hasta el 10. que impliquen el conteo de pequeñas
colecciones de objetos.
•Unidades de medida: días, semanas, meses: • Conocer la distribución de días en • Proponer situaciones en las que los
Medidas de el calendario. la semana. alumnos produzcan e interpreten registros
tiempo • Utilizar el calendario para ubicar escritos a partir de distintas situaciones de
fechas y determinar duraciones. conteo.
• Presentar colectivamente una porción de
la serie numérica para establecer relaciones entre
los nombres de los números y su
• Producir instrucciones escritas para escritura.
•Relaciones entre objetos: arriba/abajo, comunicar la ubicación de objetos en • Proponer problemas lúdicos (juego de cartas y
adelante/atrás, costados. el espacio. dados) que se resuelvan a partir
Espacio • Interpretar mensajes sobre la de ordenar una serie, averiguar anteriores
ubicación de objetos en un espacio. y posteriores, reconocer los números,
identificar el mayor y el menor.
• Promover el uso del calendario para ubicar
acontecimientos (días escolares, visita a un
familiar, fiestas) y calcular duraciones.
• Proponer problemas que requieran
elaborar información sobre la ubicación de un
objeto en el espacio físico o en el dibujo que lo
representa.
• Promover problemas que requieren
interpretar la información sobre la ubicación de un
objeto en el espacio físico o en el
dibujo que lo representa. Por ejemplo,
dibujar una torta sobre la mesa o un gato debajo
de la silla.
ABRIL
Números • Números hasta el 30 • Leer, escribir y ordenar números • Presentar colectivamente una porción de la
naturales hasta el 30. serie numérica (del 0 al 30) para
“De la cabeza a
establecer relaciones entre los nombres de los
números y su escritura e identificar regularidades
los pies”
en la serie oral y escrita.
• Operaciones de suma y resta que involucren • Resolver problemas que involucren • Propiciar la resolución de problemas de suma y
Operaciones con los sentidos mas sencillos de estas la suma en el sentido de la unión resta, promoviendo la aparición y el análisis de
11
números operaciones. entre dos cantidades. diversas estrategias de resolución.
naturales. • Estrategias de resolución. • Elaborar estrategias propias que • Ofrecer oportunidades para construir la suma y
• Estrategias de cálculo: sobreconteo hasta el involucren la suma en el sentido de la resta en el sentido de unir, agregar o quitar dos
10. agregar una cantidad a otra. cantidades.
• Resolver problemas por medio de • Propiciar situaciones en las que el sentido de la
diferentes procedimientos, que suma y la resta se involucren en
involucren la suma en el sentido de contextos lúdicos a partir de ganar, perder,
ganar o avanzar en el contexto avanzar y retroceder.
lúdico. • Proponer situaciones de cálculo para
• Resolver problemas que involucren resolver sumas de dobles.
la resta en el sentido de quitar una • Proponer situaciones lúdicas de cartas
cantidad de otra. para sumar 10.
• Elaborar estrategias para resolver • Analizar colectivamente las semejanzas y
problemas que implican la resta en el diferencias en los procedimientos de suma
sentido de perder o retroceder, en el y resta.
contexto lúdico. • Proponer problemas que requieran
• Elaborar estrategias propias y elaborar y marcar recorridos (largos y cortos)
compararlas con las de los pares en teniendo en cuenta lugares de referencia.
distintas situaciones
de suma y resta.

• Interpretar instrucciones escritas


sobre
recorridos.
Espacio •Comunicación de posiciones y • Leer planos/croquis de lugares
desplazamientos. conocidos, donde se representan
recorridos.
• Interpretar recorridos representados
en un plano/gráfico como medio para
orientarse
en diferentes espacios.
Números • Números hasta el 50. • Leer, escribir y ordenar números • Presentar colectivamente una porción
naturales hasta el 50. de la serie numérica (del 0 al 50) para
establecer relaciones entre los nombres
de los números y su escritura e identificar
• Resolver problemas que
MAYO Operaciones con •Operaciones de suma y resta que involucren involucren la suma en el sentido
regularidades en la serie oral y escrita.
• Proponer problemas que requieran leer, escribir
de la unión entre dos cantidades. y ordenar números de esta serie,
“Hace mucho,
números los sentidos más sencillos de estas
• Elaborar estrategias propias que averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o
naturales. operaciones. involucren la suma en el sentido de series.
mucho •Estrategias de resolución. agregar una cantidad a otra. • Ofrecer información sobre la escritura y lectura
• Resolver problemas por medio de de números redondos como apoyo para
tiempo…” diferentes procedimientos, que reconstruir el nombre y la escritura de otros
involucren la suma en el contexto números.
lúdico. • Propiciar la resolución de problemas de suma,
• Resolver problemas que involucren promoviendo la aparición y el análisis de diversas
Elaborar estrategias propias y estrategias de resolución.
compararlas con las de sus • Ofrecer oportunidades para construir la suma en
el sentido de unir, agregar dos cantidades.
compañeros.
• Propiciar situaciones en las que el sentido de la
suma se involucre en contextos lúdicos.
• Proponer situaciones lúdicas de cartas
• Utilizar el calendario para ubicar
Medidas de para sumar 12.

12
tiempo •Unidades de medida: días, semanas, meses: fechas y determinar duraciones: • Analizar colectivamente las semejanzas y
el calendario. cantidad de días que tiene un mes, diferencias en los procedimientos de suma.
• Propiciar la evolución de diferentes modos de
los días hábiles, días de descanso. resolver y representar hacia el uso de
estrategias de cálculo, promoviendo la
escritura de los cálculos realizados utilizando los
signos más e igual.
• Promover la escritura de las fechas en un
calendario del mes presente.
• Explorar figuras. • Generar preguntas para identificar
• Figuras geométricas: características. • Describir figuras. cantidad de días que tiene el mes, los
Geometría • Establecimiento de relaciones entre distintas • Resolver problemas que nombres de los días, los días que se va a la
impliquen componer escuela y los que se descansa.
figuras geométricas: cuadriláteros y • Promover el uso del calendario para ubicar
triángulos. configuraciones con triángulos y
cuadriláteros. acontecimientos y calcular duraciones.
•Ofrecer diversos problemas que involucren la
exploración y el reconocimiento de las figuras
como dentro de una colección.
•Proponer problemas que involucren componer
una figura a partir de triángulos y cuadriláteros
usando figuras del tangram.
Números • Números hasta el 60. • Leer, escribir y ordenar números • Presentar colectivamente una porción
naturales hasta el 60. de la serie numérica (del 0 al 60) para
JUNIO/JULIO establecer relaciones entre los nombres
de los números y su escritura, e identificar
" Descubriendo •Operaciones de suma y resta que involucren • Resolver problemas que
regularidades en la serie oral y escrita.
• Proponer problemas que requieran leer, escribir
involucren la suma en el sentido y ordenar números de esta serie,
el mundo
Operaciones con los sentidos más sencillos de estas
de la unión entre dos cantidades. averiguar anteriores y siguientes, usar escalas o
números operaciones.
• Elaborar estrategias propias que series.
animal” naturales. •Estrategias de resolución en situaciones de
suma y resta con números hasta el 20
involucren la suma en el sentido de • Ofrecer problemas que requieran reconocer el
agregar una cantidad a otra.
• Situaciones problemáticas. número y su escritura.
• Resolver problemas por medio de • Propiciar la resolución de problemas de suma y
•Uso de la representación simbólica esta. diferentes procedimientos, que resta, promoviendo la aparición y el análisis de
•Calculo mental de sumas y restas. involucren la suma en el sentido de diversas estrategias de resolución.
ganar o avanzar en el contexto • Ofrecer oportunidades para construir la suma y
lúdico. la resta en el sentido de unir, agregar o quitar dos
• Resolver problemas que involucren cantidades.
la resta en el sentido de quitar una • Propiciar situaciones en las que el sentido de la
cantidad de otra. suma y la resta se involucren en contextos
• Elaborar estrategias para resolver lúdicos a partir de ganar, perder, avanzar y
retroceder.
problemas que implican la resta en el • Proponer el juego de tablero con números
sentido de perder o retroceder en el hasta el 40, animales y tarjetas que indiquen
contexto lúdico. sumar o restar el número que indica el dado.
• Elaborar estrategias propias y • Analizar colectivamente las semejanzas y
compararlas con las de los pares en diferencias en los procedimientos de suma y
distintas situaciones resta.
de suma y resta. • Generar el espacio para discutir cómo
• Construir y utilizar estrategias de resolvieron los problemas o si Todos los hicieron
cálculo mental para resolver sumas y de la misma manera.
restas. • Registrar y comparar los procedimientos y las
estrategias.
• Propiciar la evolución de diferentes modos de
resolver y el uso de estrategias de cálculo,

13
•Explorar, describir y copiar figuras. promoviendo la escritura de los cálculos
Geometría •Figuras geométricas. realizados utilizando los signos más, menos e
igual.
• Propiciar situaciones de reconocimiento de
cálculos de suma y resta que les resulten fáciles
a los alumnos, comenzando así a construir un
repertorio de cálculo.
• Reflexionar colectivamente sobre las diferentes
estrategias puestas en juego y comparar así la
variedad de cálculos en los que pueden apoyarse
para resolver.
• Generar espacios de análisis para comprender,
por ejemplo, que si 1 + 1 = 2, entonces 10 + 10 =
20.
Ofrecer diversas situaciones que involucren la
exploración y reconocimiento de las figuras,
dentro de una colección lo suficientemente
variada, apoyándose en sus características,
explicando similitudes y diferencias sin necesidad
de identificar los nombres de cada una de ellas.
• Presentar colectivamente una porción de la
AGOSTO
Números • Números hasta el 80. • Leer, escribir y ordenar números
naturales hasta el 80. serie numérica (del 0 al 80) para
establecer relaciones entre los nombres de los
" Semillas de números y su escritura e identificar regularidades
en la serie oral y escrita.
sabiduría” Operaciones con •Operaciones de suma y resta que involucren • Resolver problemas que • Propiciar la resolución de problemas de suma y
involucren la suma en el sentido resta, promoviendo la aparición y el análisis de
números naturales los sentidos más sencillos de estas diversas estrategias de resolución. • Ofrecer
de la unión entre dos cantidades.
operaciones. oportunidades para construir la suma y la resta
• Elaborar estrategias propias que en el sentido de unir, agregar o quitar dos
•Estrategias de resolución. involucren la suma en el sentido de cantidades.
•Uso de calculadora. agregar una cantidad a otra. • Propiciar situaciones en las que el sentido de la
• Resolver problemas por medio de suma y la resta se involucren en
diferentes procedimientos, que contextos lúdicos a partir de coincidir sumas
involucren la suma en el sentido de y restas con sus resultados en el juego del
ganar o avanzar en el contexto dominó.
lúdico. • Analizar colectivamente las semejanzas y
• Resolver problemas que involucren diferencias en los procedimientos de suma
la resta en el sentido de quitar una y resta.
cantidad de otra. • Propiciar el uso de la calculadora como
• Elaborar estrategias propias y elemento de trabajo permanente para la
compararlas con las de los pares en resolución de cálculos y problemas.
distintas situaciones de suma y resta. • Fomentar la autonomía para verificar los
• Investigar cómo funciona la resultados obtenidos de sumas y restas.
calculadora. • Generar el análisis de la conformación de
• Usar la calculadora para resolver elementos que tiene una calculadora.
cálculos y problemas de suma y • Identificar el signo de la suma y de la resta en la
resta. calculadora.
• Usar la calculadora para verificar • Identificar qué teclas tocar y dónde ver
resultados. el resultado.

• Conocer la distribución de los días • Promover actividades donde se coloquen las


en la semana y en los meses. fechas de los días de un mes.

14
Medidas de •Uso de calendario para establecer números • Utilizar el calendario para ubicar • Resolver situaciones problemáticas
tiempo de fechas y duraciones. fechas y determinar duraciones. atendiendo a fechas y duraciones.

• Resolver situaciones de • Ofrecer situaciones en las que se elija


Geometría •Cuerpos geométricos: características y interpretación de mensajes que un cuerpo y, mediante algunas pistas que apelen
apelan a las características de los a sus características, se oriente su identificación.
elementos. cuerpos geométricos (cantidad de
•Cuerpos y figuras geométricas: relaciones. • Proponer diversos problemas que
caras, de aristas, de vértices,
longitud de las aristas, entre otras) involucren analizar las figuras que
para identificar cuerpos dentro determinan las caras de los cuerpos.
de una colección. • Ofrecer situaciones de análisis de las
• Resolver problemas que impliquen relaciones entre las caras de algunos cuerpos y
anticipar la marca que dejará la cara diversas figuras geométricas.
de un cuerpo sobre un papel.
• Establecer relaciones entre las
características de los cuerpos
geométricos y las formas de sus
caras con las figuras necesarias para
realizar cubrimientos.

• Proponer problemas que exigen armar y


SEPTIEMBRE
Números • Valor de las cifras según la posición que • Analizar el valor de la cifra según la
naturales y ocupa en el número (unos y dieces). posición que ocupa (unos, dieces). desarmar números en unos y dieces dentro del
contexto monetario.
“Un viaje por
operaciones • Uso de la calculadora. • Armar y desarmar números. • Promover instancias de reconocimiento de los
• Operaciones de suma y resta que involucren • Usar la calculadora para verificar números y los billetes de $10 y monedas de $1.
las escuelas”
los sentidos más sencillos de estas resultados. • Identificar un producto con su precio.
operaciones (ver suma con dificultad). • Resolver problemas que • Dibujar o recortar los billetes de $10 y
• Estrategias de resolución. involucren la suma en el sentido monedas de $1 que se necesitan para pagar un
• Composición aditiva de un número. de la unión entre dos cantidades. producto o más de uno.
• Uso del sistema monetario. • Elaborar estrategias propias que • Discutir colectivamente diferentes
involucren la suma en el sentido de estrategias para desarmar los números en unos y
agregar una cantidad a otra para dieces.
resolver problemas.
• Resolver problemas por medio de • Proponer situaciones que impliquen
diferentes procedimientos, que transformar cifras de un número, utilizando
involucren la suma en el sentido de la calculadora como soporte y analizando
ganar o avanzar en el contexto cómo se transforman las cifras.
lúdico. • Generar espacios donde, en parejas,
• Relacionar la resta como la piensen y escriban qué números hay que
diferencia entre dos números. ingresar en la calculadora para obtener los
• Elaborar estrategias propias y distintos resultados.
compararlas con las de los pares en • Propiciar el uso de la calculadora como
distintas situaciones de suma. elemento de trabajo permanente, para la
resolución de cálculos y problemas.
• Fomentar la autonomía para verificar los
resultados obtenidos de sumas y restas.
• Propiciar la resolución de problemas de suma y
resta, promoviendo la aparición y el análisis de
• Resolver situaciones de diversas estrategias de resolución. • Ofrecer
interpretación de mensajes (pistas) oportunidades para construir la suma y la resta
que apelan a las características de en el sentido de unir, agregar o contar.
Geometría • Cuerpos geométricos: características y los cuerpos geométricos (cantidad de • Promover la resolución de problemas con el uso
elementos. caras, de aristas, de vértices, de billetes de $10 y monedas de $1.
longitud de las aristas, entre otras) • Escribir en una tabla organizativa la
para identificarlos dentro de una cantidad de billetes de $10 y de monedas de $1
colección.
15
necesarios para pagar distintos productos
• Incorporar otros billetes o monedas.
• Propiciar situaciones en las que el sentido de la
suma y la resta se involucren en
contextos lúdicos a partir de coincidir sumas y
restas con sus resultados en el juego de dados.
• Comparación de los resultados.
• Registro de los puntajes.
• Analizar colectivamente las semejanzas y
diferencias en los procedimientos de suma
y resta.
• Promover situaciones de la composición aditiva
de un número.
• Ofrecer situaciones en las que se una el dibujo
del cuerpo geométrico con la pista.
• Marcar las pistas correctas a partir de la imagen
de un cuerpo geométrico.
• Leer, escribir y ordenar números
OCTUBRE
Números •Números hasta el 100. • Presentar colectivamente una porción de la
naturales. • Valor de las cifras según la posición que hasta el 100. serie numérica (del 1 al 100 y del 50 al 100) para
• Analizar el valor de la cifra según la
“¿De qué están
ocupa en el número (unos y dieces). establecer relaciones entre los nombres de los
posición que ocupa (unos y dieces). números y su escritura, e identificar regularidades
hechas las en la serie oral y escrita.
• Ofrecer problemas con pistas de escritura de
números para ubicarlos en la serie numérica.
cosas?” • Proponer problemas que requieran leer, escribir
y ordenar números de esta serie, averiguar
anteriores y siguientes, usar escalas o series.
• Ofrecer problemas que requieran reconocer el
número y su escritura.
• Proponer problemas que exigen armar y
desarmar números en unos y dieces dentro del
contexto monetario.
• Completar la tabla con la cantidad de billetes
de $10 y monedas de $1 que se necesitan
para pagar distintos productos.
• Propiciar situaciones de reconocimiento, por
parte de los alumnos, de cálculos de suma y
resta que les resulten fáciles y difíciles,
ampliando el repertorio de cálculo.
• Construir y utilizar estrategias de • Resolver las cuentas promoviendo la reflexión
Operaciones con • Cálculo mental de sumas y restas. de qué estrategia utilizar para hacer mentalmente
• Algoritmos de suma y resta. cálculo mental para resolver sumas y
números restas. los cálculos.
naturales. • Uso de la calculadora. • Ofrecer oportunidades en las que se use
• Analizar diferentes algoritmos de
• Estrategias de cálculo para sumas y restas. el resultado numérico de un cálculo fácil o
suma y resta. conocido para resolver otros cálculos nuevos.
• Utilizar algoritmos de suma y resta • Reflexionar colectivamente sobre las diferentes
progresivamente cuando los estrategias puestas en juego y comparar así la
números lo requieran. variedad de cálculos en los que pueden apoyarse
• Usar la calculadora para resolver para resolver.
• Promover la descomposición de números de
cálculos y problemas de suma y dos cifras para resolver cálculos de suma y resta,
resta. Usar la calculadora para su discusión y reflexión colectiva.
verificar resultados. • Analizar y comparar colectivamente las
• Seleccionar estrategias de cálculo diferentes descomposiciones que los alumnos
de suma y resta, de acuerdo con la
situación y los presenten.
números involucrados. • Propiciar el uso de estos procedimientos de

16
• Resolver problemas en situaciones cálculo mental con la intención de tener un mayor
lúdicas. control de los cálculos algorítmicos.
• Presentar situaciones en las que los recursos de
cálculo mental abonen directamente la
introducción de algoritmos de suma y resta, como
nuevas organizaciones de la escritura de estos
cálculos.
•Analizar y comparar colectivamente las
descomposiciones usadas para los cálculos
mentales y reinvertirlas explícitamente en la
nueva estructura de los algoritmos de suma y
resta.
• Fomentar la autonomía para verificar los
resultados obtenidos por medio de estrategias de
cálculo mental.
•Promover situaciones que requieran de calculo
exacto, calculo mental, algorítmico y con
calculadora, para que los alumnos puedan
seleccionar el recurso de cálculo más pertinente.
•Verificar quien gano entre los tres compañeros.
•Escribir una suma y una resta para los números
del cartón que salieron.
•Discutir colectivamente en función de la
pertinencia de los cálculos, distintos
procedimientos de resolución, justificando y
validando sus respuestas.
•Comparar desde la lectura del libro los diferentes
procedimientos que realizaron.
•Analizar colectivamente y comparar los cálculos
para consensuar su clasificación en fáciles o
difíciles, e iniciar la construcción del repertorio
aditivo.
• Organizar situaciones que permitan
conocer, utilizar e informarse sobre diferentes
• Explorar distintas unidades de unidades de medida e instrumentos de
Medida •Unidades de longitud, capacidad y peso. medida e instrumentos de uso social uso social.
para la medición de longitudes, • Unir con flechas cada instrumento con lo que
capacidades y pesos. permite medir.

NOVIEMBRE/
Números •Números hasta el 100. • Leer, escribir y ordenar números • Presentar colectivamente una porción
naturales hasta el 100. de la serie numérica (del 1 al 100) para
establecer relaciones entre los nombres
DICIEMBRE de los números y su escritura, e identificar
regularidades en la serie oral y escrita.
“Cuidemos • Proponer la grilla del 1 al 100 (en
situación lúdica) para identificar los números a
nuestros partir de composiciones aditivas.
• Promover situaciones que requieran de cálculo
paisajes” Operaciones con
números
•Estrategias de cálculo para sumas y restas,
doble y mitad.
• Seleccionar estrategias de cálculo
de suma y resta, doble y mitad de exacto, cálculo mental, el doble,
acuerdo con la situación y los la mitad, para que los alumnos puedan
naturales. •Algoritmos de suma y resta.
números involucrados. seleccionar el recurso de cálculo más
• Operaciones de suma y resta que involucran
• Analizar diferentes algoritmos de adecuado.
distintos sentidos.
suma y resta. Utilizar algoritmos de • Completar una tabla.

17
suma y resta progresivamente • Completar con las mitades de un número. •
cuando los números lo requieran. Resolver cuentas ayudándose con la
• Resolver problemas por medio de situación aditiva de otras.
• Analizar colectivamente y comparar los cálculos
diferentes procedimientos en para consensuar su clasificación en fáciles o
contexto lúdico. difíciles, e iniciar así la construcción del repertorio
• Elaborar estrategias propias y aditivo.
compararlas con las de los pares en • Analizar y comparar colectivamente
distintas situaciones de suma y resta. las diferentes descomposiciones que los alumnos
• Resolver las distintas situaciones, presenten.
reconociendo los cálculos • Propiciar el uso de estos procedimientos de
pertinentes. cálculo mental con la intención de
tener un mayor control de los cálculos
algorítmicos.
• Analizar colectivamente y comparar los cálculos
para consensuar su clasificación en fáciles o
difíciles, e iniciar así la construcción del repertorio
aditivo.
• Presentar problemas que impliquen
comparaciones de longitudes en forma
directa.
• Presentar problemas en los que tengan que
utilizar “intermediarios” (hilos, sogas, manos,
Medidas •Usar medidas convencionales y no reglas, pasos, etc.) al tratarse de objetos que
Medidas de longitud. no pueden superponerse. Por ejemplo, medir
convencionales para medir
el largo de la mesa con algún elemento de la
longitudes. cartuchera.
• Proponer problemas que promuevan la
necesidad del uso de una determinada unidad de
medida y establecer cuántas veces entra dicha
unidad en el objeto que se mide.

18
CIENCIAS SOCIALES
Tiempo Bloques Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza
Sociedades, culturas: • La vida cotidiana de distintos grupos • Evocar lo ya conocido. • Escuchar relatos e historias para conocer
Cambios y sociales y familiares en el pasado • Hacerse preguntas. Construir aspectos de la vida familiar propia, de sus
cercano y en el presente. grupalmente cuestionamientos con compañeros y de distintos grupos sociales.
continuidades. • Analizar fotografías de distintos grupos sociales
• Normas de convivencia. relación al tema.
• Formas de sociabilidad y recreación • Formular anticipaciones. en el pasado cercano y lejano para conocer
de los niños de distintos grupos costumbres y roles. Establecer relaciones con el
• Buscar datos en distintas fuentes presente.
sociales en el pasado cercano y en el de información (relatos, testimonios,
presente. • Participar en conversaciones con los
MARZO • Roles de cuidado y crianza.
fotografías). compañeros y con el docente para analizar
• Vida familiar y relaciones sociales en • Escuchar relatos, historias de vida e y reflexionar sobre las tareas de los
“Mi mundo de la Antigüedad. información leída por el docente. hombres y las mujeres en el ámbito familiar
• Cambios y continuidades en las • Observar y leer imágenes en forma (estereotipos).
nombres” costumbres familiares. guiada. • Usar convenciones temporales (antes, hace
muchos años, cuando los abuelos o adultos eran
• Normas de convivencia. • Participar en intercambios orales
chicos) aplicadas al contexto estudiado.
atendiendo a los roles de la conversación.
• Conocer y comparar algunas normas
de convivencia que regulan la institución
familiar.

• La vida familiar y social en el • Escuchar relatos e historias para conocer


ABRIL
Sociedades, culturas: • Evocar lo ya conocido.
Cambios y presente y en el pasado cercano. • Hacerse preguntas. Construir aspectos de la vida familiar de los abuelos y de sí
• La vida cotidiana, las celebraciones grupalmente cuestionamientos con mismos.
“De la cabeza
continuidades. de cumpleaños de familiares en el relación a las celebraciones de • Establecer relaciones con el presente.
pasado cercano y en el presente. cumpleaños de los abuelos y a los juegos • Participar en conversaciones con los
a los pies” • Formas de sociabilidad y recreación y juguetes. compañeros y con el docente para analizar,
debatir y reflexionar sobre estereotipos de
de los niños de distintos grupos • Formular anticipaciones.
sociales en el pasado cercano y en el • Buscar información en distintas fuentes juguetes en la actualidad.
presente. de información (relatos, testimonios, • Utilizar diferentes formas de registro
fotografías, textos). y técnicas de recopilación de datos
(comentarios escritos, escrituras grupales,
• Escuchar relatos, historias de vida e cuestionarios con ayuda del docente).
información leída por el docente. • Organizar encuentros con las familias
• Observar y leer imágenes en forma para realizar juegos tradicionales y analizar
guiada. cambios en las normas para jugarlos.
• Participar en intercambios orales
atendiendo a los roles de la conversación.

MAYO
Sociedades, culturas: • Vida familiar y relaciones sociales de • Evocar lo ya conocido. • Escuchar relatos, historias de vida e información
Cambios y diferentes grupos en la sociedad • Hacerse preguntas. Construir leída por el docente para conocer aspectos de la
“Hace mucho,
continuidades. colonial. grupalmente cuestionamientos con vida familiar de distintos grupos sociales, las
• La organización familiar y los roles relación al tema. costumbres, las viviendas, los trabajos y efectuar
mucho
de hombres, mujeres y niños de los • Formular anticipaciones. comparaciones con el presente.
diversos grupos en la sociedad • Buscar datos en distintas fuentes • Participar en conversaciones e
tiempo…”
colonial. de información (relatos, testimonios, intercambios orales para expresar
• La organización y construcción de fotografías, textos, películas). sentimientos, ideas y opiniones sobre la
las viviendas. • Escuchar relatos, historias de vida e heterogeneidad y desigualdad social.
• Los objetos de la vida cotidiana de información leída por el docente. • Intercambiar ideas y establecer conjeturas
distintos grupos. • Observar y leer imágenes en forma acerca de cómo se resolvían las necesidades
• Los trabajos, trabajadores y las guiada. cuando no existían artefactos usados en
técnicas en la sociedad colonial. • Participar en intercambios orales la vida actual. Conversar para reconocer cambios
• Cambios y continuidades en las atendiendo a los roles de la conversación. y continuidades.
19
formas de recordar, celebrar y festejar • Participar en fiestas y celebraciones
escolares o comunitarias vinculadas con
acontecimientos del pasado colonial y criollo para
reconocer cambios y continuidades en las formas
de celebrar. Identificar en estas formas diferencias
y similitudes.

• Escuchar relatos e historias para conocer


JUNIO/JULIO
Sociedades, culturas: • La vida familiar y social. • Evocar lo ya conocido.
Cambios y • Costumbres: familias que tienen • Hacerse preguntas. Construir aspectos de la vida familiar cuando hay una
grupalmente cuestionamientos con mascota.
"
continuidades. mascotas.
relación al tema. • Analizar fotografías de animales
• Animales domésticos y no
• Formular anticipaciones. domésticos y no domésticos, identificar
Descubriendo domésticos. Sus cuidados.
• Buscar información en distintas fuentes diferencias.
de información (relatos, fotografías). • Utilizar diferentes formas de registro y técnicas
el mundo • Escuchar relatos, historias de vida e de recopilación de datos.
• Utilizar diferentes fuentes de información, como
información leída por el docente.
animal” • Observar y leer imágenes en forma
internet.
• Identificar al veterinario como profesional y
guiada. agente de protección, prevención de
enfermedades y cuidados de la salud de los
animales domésticos.
• Leer y discutir sobre los derechos de los
animales.
• Observar fotografías de diferentes
AGOSTO
• Sociedades, culturas • Los trabajos para producir bienes • Promover el conocimiento a través
y organización del primarios en diferentes contextos. paisajes. del relato del docente y de la lectura de
• Actividades de agricultura en • Realizar anticipaciones y preguntas. imágenes, del cultivo del arroz en diferentes
" Semillas de espacio.
diferentes regiones. • Formular hipótesis y contrastarlas con contextos y culturas, a fin de que los
fuentes de información diversas.
• Transformaciones de la naturaleza estudiantes puedan enumerar algunas
sabiduría” que las personas realizan para
• Leer, con ayuda del docente,
información de diversas fuentes escritas diferencias en los modos en los que un
producir bienes primarios en para conocer distintos trabajos en mismo bien se produce en dos contextos
diferentes contextos y culturas. diferentes contextos. distintos.
• Diferentes formas en que las • Promover el diálogo sobre la procedencia del
personas producen bienes primarios arroz que comemos.
de acuerdo con su cultura y • Establecer comparaciones y elaborar
posibilidades. registros con ayuda del docente de los
• Los trabajos, los trabajadores y las modos de producción del arroz en China y en la
técnicas utilizadas para producir el provincia de Corrientes.
mismo bien en diferentes contextos. • Reconocer en fotografías diferentes
elementos de la naturaleza y elementos
construidos por la sociedad para sembrar y
cosechar el arroz.
• Propiciar el reconocimiento del proceso de
siembra, inundación y cosecha.
• Reconocer algunas transformaciones de
la naturaleza que las sociedades realizan
en diferentes espacios rurales para la
producción del bien primario.
SEPTIEMBRE
• Sociedades, cambios • Instituciones de la vida social en • Leer diversidad de fuentes de • Conocer el funcionamiento de una
y continuidades. contextos culturales diversos del información con ayuda del docente. institución educativa, de salud, deportiva, en
“Un viaje por
presente y del pasado cercano: la • Realizar dibujos que expresen ideas contextos culturales diferentes.
escuela, centros de salud y sobre lo escuchado o leído. • Proponer situaciones de enseñanza que
las escuelas”
hospitales. • Consultar libros para seleccionar requieran escuchar relatos, historias de
• Las instituciones que dan respuesta información pertinente. vida, testimonios de adultos mayores e
a las necesidades, intereses y deseos • Hacer consultas/exploraciones en la información leída por el propio docente,
de las personas en contextos biblioteca escolar para la búsqueda de para conocer las funciones y roles que
20
culturales diversos. diversos materiales. los distintos actores de una institución
• Trabajos, roles y normas para el • Socializar anticipaciones e ideas con llevan a cabo, para dar respuesta a las
funcionamiento de las instituciones relación a las temáticas abordadas. demandas sociales, y establecer aspectos de
según contextos y culturas. continuidad y cambio.
• Las instituciones y su contribución a • Generar el espacio para leer o escuchar los
la valoración y vigencia de los testimonios sobre experiencias escolares en
derechos del niño. el pasado cercano y en el presente.
• La escuela: el derecho a aprender, a • Generar el espacio para el diálogo sobre
ser escuchado y a jugar. las semejanzas de las aulas de las imágenes con
• Salas de salud, personas que cuidan las actuales de la escuela propia.
y promueven la salud. El derecho a la • Utilizar diferentes formas de registro
salud. (dibujos, escritura de palabras, cuadros
comparativos) que, con ayuda del docente,
posibiliten identificar lugares y tareas que se
realizan, para sistematizar los aprendizajes
realizados sobre instituciones.
• Analizar fotografías y objetos de algunas
instituciones para reconocer sus características de
acuerdo con el contexto geográfico en el que
están situadas.
• Reconocer los juegos de recreo y de la clase de
Educación Física.
• Reconocer las normas y reglas ya establecidas o
acordadas para jugar.
• Reconocer algunas instituciones de la vida social
(educativas, de salud, recreativas), de contextos
culturales y temporales diversos.
• Identificar centros de salud, hospitales y las
profesiones que ayudan a cuidar la salud.
• Establecer relaciones entre algunos rasgos de
esas instituciones y las particularidades del
contexto en el que desarrollan sus actividades.
Mencionar algunos cambios visibles en
instituciones educativas, de salud, o culturales y
algunos rasgos que no han cambiado.
OCTUBRE
Sociedades y culturas: • El transporte de pasajeros en • Observar fotografías de diferentes • Identificar en imágenes de diferentes
organización del diferentes contextos. paisajes, describiendo principalmente las paisajes algunos elementos de la base
“¿De qué
espacio. • Modos en que las personas calles. natural, modificada por la acción humana y
satisfacen sus necesidades de • Realizar anticipaciones y preguntas. la diversidad de objetos (calles, materiales y
están hechas
transporte. • Formular hipótesis y contrastarlas con construcciones).
• Posibilidades y problemas fuentes de información diversas. • Escuchar relatos de personas que viven en
las cosas?”
vinculados al desigual acceso y • Describir semejanzas y diferencias entre espacios diversos. Identificar las zonas con calles
cobertura. espacios rurales y urbanos. de asfalto y de tierra. Analizar aspectos favorables
• Accesibilidad al transporte y a la • Leer, con ayuda del docente, y desfavorables. Presentación de imágenes.
movilidad según diferentes contextos: información de diversas fuentes escritas. • Analizar fotografías para reconocer
rural, urbano y paisajes. • Participar en intercambios orales los cambios a lo largo del tiempo de las
atendiendo a los roles de la conversación. construcciones de calles y veredas, y las
• Organizar y registrar información a adaptaciones del transporte.
través de dibujos o croquis. • Participar en conversaciones entre
• Identificar planos y ubicar calles. compañeros y con el docente para analizar
su comportamiento como transeúntes y usuarios
de diferentes medios de transporte. Practicar el
21
diálogo, la argumentación y la deliberación.
• Localizar en un plano diferentes lugares
y recorridos.
NOVIEMBRE/
• Sociedades y • Los trabajos en diferentes contextos • Observar fotografías de diferentes • Promover el conocimiento de la forma, las
culturas: organización rurales y urbanos. paisajes. costumbres y características de vivir en espacios
DICIEMBRE
del • Paisajes rurales y urbanos. • Realizar anticipaciones y preguntas. rurales y urbanos.
espacio • Transformaciones de la naturaleza • Formular hipótesis y contrastarlas con • Observar fotografías de paisajes diversos para
“ Cuidemos
que las personas realizan para fuentes de información diversas. identificar cuáles son urbanos, y cuáles, rurales.
producir bienes y servicios en • Describir semejanzas y diferencias entre • Leer y escuchar relatos de vida.
nuestros
diferentes contextos y culturas. espacios rurales y urbanos. • Anticipar hipótesis, por ejemplo, sobre las
• Los trabajos, los trabajadores y las • Leer, con ayuda del docente, diferencias que se pueden encontrar entre dos
paisajes” técnicas. Las costumbres, las
actividades en diferentes contextos
información de diversas fuentes escritas.
• Localizar en mapas los espacios
paisajes.
• Organizar la información por medio
rurales y urbanos. analizados. Visitar lugares vinculados con de cuadros destacando los elementos del
• Los cambios de paisajes en las la temática. espacio rural y del urbano.
ciudades a lo largo del tiempo. • Identificar, en imágenes de diferentes
paisajes de ciudades grandes y pequeñas, zonas
de la periferia urbana y de áreas
rurales de diversas regiones del país y del mundo,
algunos elementos de la base natural más o
menos modificada por la acción humana y la
diversidad de objetos (casas, caminos, represas,
campos de cultivo, fábricas) construidos por la
sociedad.
• Dialogar a partir de las imágenes y los
relatos.
• Realizar una entrevista a un adulto
o familiar que viva o conozca sobre las
actividades del campo, las rutinas, los
trabajos, los medios de transporte. Registrar la
entrevista en el cuaderno.
• Leer, con ayuda del docente, información de
diversas fuentes para conocer distintos trabajos
en diferentes contextos. Identificar, en los mismos
relatos, dónde y quiénes los realizan (hombres,
mujeres, niños, familias, técnicos) y las tareas que
llevan a cabo.
• Establecer algunas relaciones entre las acciones
de las personas y las transformaciones de la
naturaleza.
• Describir, a partir de la escucha de relatos, cómo
se vive en las ciudades.
• Comparar las ciudades de antes y de ahora,
principalmente en sus transformaciones con el uso
de la tecnología y las nuevas construcciones
sociales: cloacas, autopistas, entre otras.
• Escribir una lista acerca de los trabajos que
hacen las personas que viven en las ciudades.

22
CIENCIAS NATURALES
Tiempo Bloques Contenidos Modos de conocer Situaciones de enseñanza
• Los seres vivos. • Los cambios de las personas a lo • Reconocer cambios y permanencias • Propiciar el trabajo de observación de fotografías
• El cuidado de uno largo de su vida (crecimiento, propios y ajenos en hábitos de que evidencien los cambios personales sobre la
mismo y de los desarrollo e historia personal). alimentación y vestimenta. vestimenta, la alimentación y los vínculos.
otros. • Cambios físicos, de intereses, • Reconocer cambios y permanencias en
Marzo
• El cuerpo hábitos y formas de relacionarse. la forma de relacionarse con los demás
humano. durante el crecimiento.
“Mi mundo de
• Reconocer cambios corporales en uno
mismo y en otras personas.
nombres” • Observar y comparar similitudes y
diferencias del propio cuerpo a lo largo
del tiempo y en relación con el de los
demás.
• Sistematizar información en fichas o
tablas.

• Los seres vivos. • Los animales, las partes de su • Observar sistemáticamente a fin de • Promover la observación y la lectura de imágenes,
• El cuerpo cuerpo. hallar características externas de los guiada por el docente.
humano. • Partes del cuerpo en humanos: la animales y las plantas. • Plantear diferentes formas de registrar
Abril cabeza, el tronco, las extremidades. • Comparar partes del cuerpo de la observación mediante dibujos, cuadros
animales y del cuerpo humano.
• Cuidados de la salud. y palabras.
“De la cabeza a • Cuidados para alcanzar un buen
• Identificar las funciones de las partes del
cuerpo de animales y del cuerpo humano. • Favorecer la descripción de lo observado en forma
crecimiento: alimentación, higiene, • Observar imágenes y explorar su propio oral y escrita de las principales
los pies” juego y descanso. cuerpo. características distintivas de los grupos de seres
vivos observados.
• Cuidado de los dientes: cepillado. • Buscar información mediante la lectura
• Planificar espacios de diálogo y debate sobre la
de textos e imágenes.
importancia del cuidado del cuerpo.

• Los seres vivos. • Observar imágenes sobre los animales • Promover la observación y la lectura de imágenes,
Mayo
• Los animales.
• Diversidad de animales en la época en la época de la colonia. guiadas por el docente.
• Buscar información mediante la lectura • Plantear diferentes formas de registrar
“Hace mucho, de la colonia.
• Animales autóctonos e introducidos
de textos, imágenes sobre el uso de la observación y la información mediante dibujos,
animales en la época colonial. cuadros, palabras, reconstrucción
mucho por los españoles. • Buscar información mediante la lectura de oraciones.
de textos e imágenes sobre animales • Planificar espacios de diálogo y debate
tiempo…” autóctonos e introducidos por los sobre el uso que se daba a los animales en la época
colonizadores. colonial y en el presente.

• Los seres vivos. • Observar sistemáticamente a fin de • Promover situaciones de enseñanza donde los
Junio/ Julio
• Los animales.
• Las partes de su cuerpo. hallar las características externas de los alumnos puedan realizar observaciones,
animales. descripciones y comparaciones de
" Descubriendo • Variedad de estructuras que forman
el cuerpo de los animales, diferentes
• Describir a través de dibujos o textos animales, a partir de imágenes impresas
sencillos las características observadas y audiovisuales, con el fin de obtener
el mundo extremidades y tipos de cobertura.
• Los animales vertebrados e
de los animales.
• Buscar información mediante la lectura información sobre las características
invertebrados: semejanzas y de textos o materiales audiovisuales para externas.
animal” diferencias en cuanto a las ampliar o complementar la información • Generar actividades donde los alumnos puedan
partes del cuerpo. obtenida a través de las observaciones. organizar la variedad de animales
estudiados en clasificaciones sencillas, según
• El desplazamiento. • Sistematizar información sobre los criterios establecidos vinculados con las

23
• Variedad de estructuras utilizadas animales en fichas o tablas. estructuras y características externas.
por animales para su desplazamiento • Observar sistemáticamente los • Suscitar formas de registros donde los alumnos
y su relación con las características animales para caracterizar las puedan identificar y diferenciar a
los invertebrados como animales, basándose en
del medio en que habitan. estructuras que utilizan para su aspectos comunes con los vertebrados.
desplazamiento. • Promover situaciones de enseñanza donde los
alumnos puedan realizar observaciones,
descripciones y comparaciones de animales a partir
de imágenes impresas o audiovisuales acerca
de las estructuras empleadas para su
desplazamiento.
• Generar actividades donde los estudiantes
puedan organizar la información referida al
desplazamiento de los animales en materiales
seleccionados por el docente (libros, enciclopedias,
videos) o la observación directa de diferentes tipos
de animales.
• Promover la identificación de diferentes tipos de
estructuras empleadas por los animales para
desplazarse y relacionar dicha estructura con el
medio en que se desplazan.
• Observar sistemáticamente a fin de • Realizar observaciones sistemáticas a fin de
Agosto
• Los seres vivos: • Las partes comunes a todas las
las plantas. plantas con flor: hojas, tallos, raíces, hallar las características externas e reconocer las partes comunes a todas las plantas
internas de las plantas. con flor, estableciendo diferencias y semejanzas
" Semillas de flores, semillas y frutos.
• Semejanzas y diferencias entre las • Describir, a través de dibujos o textos entre ellas: hojas, tallos, raíces, flores, semillas y
sencillos, las características observadas frutos.
plantas. • Diferencias entre hierbas,
sabiduría” arbustos, árboles en cuanto a las en plantas. • Describir en forma oral o mediante dibujos
realistas la variedad de plantas observadas:
características del tallo y • Elaborar clasificaciones sencillas de
arbustos, árboles y hierbas, haciendo foco en las
la altura. plantas según criterios sugeridos por el características del tallo y la altura.
• Plantas con flores. docente. • Reconocer las partes comunes a todas las plantas,
• Plantas con diversidad de frutos. • Buscar información mediante la lectura estableciendo diferencias y semejanzas entre las
• Frutos y semillas. de textos o materiales audiovisuales para
ampliar o complementar información partes y la variedad de plantas.
obtenida a través de las observaciones. • Formular hipótesis para responder
• Sistematizar información sobre las preguntas investigables, propuestas por
el docente, vinculadas con las plantas con flores y
plantas en fichas o tablas. frutos.
• Realizar observaciones de frutos y semillas a fin
de poner a prueba sus hipótesis.
• Cuidados para alcanzar un buen • Reconocer la importancia de llevar a cabo ciertas
Septiembre
• El cuidado del • Planificar, revisar las rutinas saludables
cuerpo. crecimiento: alimentación, higiene, de sí mismos. prácticas saludables (hacer deportes y jugar),
descanso, juego y esparcimiento. • Realizar observaciones sistemáticas de reconociendo lugares y personas
“Un viaje por • El mundo físico.
• La acción de las fuerzas y sus los cambios que se dan en diferentes que ayudan a cuidar la salud.
efectos. objetos al aplicar una o más fuerzas. • Generar espacios de lectura de imágenes y
las escuelas” • Deformación y cambio del estado de • Formular anticipaciones e intercambiar experiencias directas para analizar el tipo de
fuerzas que se necesitan para desplazar
movimiento de los cuerpos. ideas sobre el estado de movimiento de
los cuerpos. elementos.
• Comunicar los resultados de las • Reconocer las partes del cuerpo que
exploraciones al resto del grupo. generan una fuerza.
• Dibujar elementos que se utilicen en
la clase de Educación Física y en los que
sea necesario ejercer una fuerza para su
desplazamiento.

24
• Realizar observaciones sistemáticas de • Promover espacios de exploración para clasificar
Octubre
• Los materiales • Diferencias entre líquidos y sólidos.
líquidos y sólidos. • Características distintivas de los los materiales líquidos y sólidos. materiales en líquidos y sólidos, describiendo
líquidos respecto de los sólidos: • Explorar materiales líquidos y sólidos a algunas características que los
“¿De qué están fluidez, propiedad de mojar, forma del fin de hallar las características distintivas. diferencian.
recipiente que los contiene. • Describir las características que • Relacionar las características de los
hechas las • Relaciones entre las propiedades de
los sólidos y sus usos.
presentan los materiales en estado sólido.
• Elaborar generalizaciones sobre las
materiales sólidos con el uso que se les da en la
vida cotidiana.
diferencias y semejanzas en sólidos
cosas?”
• Características de los sólidos: • Elaborar generalizaciones sencillas sobre las
plasticidad, elasticidad, y líquidos. diferencias entre sólidos y líquidos.
permeabilidad, rigidez o flexibilidad; • Organizar y registrar la información • Completar cuadros de doble y simple
en relación con la pertinencia para ser obtenida de las observaciones,
empleados con diferentes finalidades. completando cuadros de simple y doble entrada, con la colaboración del docente,
entrada. con datos obtenidos en las observaciones de
• Buscar información mediante la lectura elementos sólidos.
de textos sencillos con la finalidad de
complementar información obtenida a
través de las observaciones.
• Explorar materiales sólidos para hallar
características propias, como la
plasticidad, elasticidad, permeabilidad,
rigidez o flexibilidad.
• Relacionar las propiedades de los
sólidos con los usos que las personas
hacen.
Noviembre/
• La Tierra. • El paisaje y su diversidad. • Observar sistemáticamente y registrar • Propiciar situaciones en las cuales los alumnos
• El universo. • El paisaje como el conjunto de las formas percibidas de los paisajes tengan la oportunidad de realizar observaciones
Diciembre
elementos observables del medio cercanos por medio de dibujos y directas de imágenes para identificar y describir los
(incluyendo el agua, el aire, la tierra, descripciones sencillas de sus elementos que componen el paisaje.
“ Cuidemos
el cielo, los seres vivos y los características más relevantes (alturas, • Favorecer el intercambio y la
productos de la actividad humana). colores, apariencias y otras). comunicación con el resto del grupo.
nuestros
• La diversidad de paisajes de las • Intercambiar y comunicar al resto del • Suscitar preguntas con el fin de que
provincias: zonas con vegetación, con grupo las características de paisajes y los los alumnos puedan distinguir diferentes paisajes y
paisajes” agua (ríos, lagos o mar), secas;
paisajes que muestran presencia o
elementos que los componen.
• Clasificar paisajes según criterios
clasificarlos de acuerdo a
diferentes criterios: zonas con vegetación, zonas
ausencia de estratos rocosos. propuestos por el docente o los alumnos. con agua (ríos, lagos o mar), zonas secas, paisajes
• Los fenómenos meteorológicos que • Buscar información sobre el estado que muestran presencia o ausencia de estratos
se presentan en la atmósfera: la del tiempo a través de la observación rocosos.
lluvia, el viento, las nubes, el arco iris, directa y de otras fuentes, como informes • Identificar en imágenes de diferentes paisajes qué
entre otros. El tiempo atmosférico meteorológicos (periódico, radio, TV, elementos predominan, si son naturales o
caracterizado por la temperatura, las web), para caracterizarlo en función de la construidos por el hombre.
nubes y el viento. temperatura, la presencia de nubes o Destacar la presencia de rutas, ríos,
• El cielo visto desde la tierra. viento. montañas y puentes.
• Los principales astros del cielo • Describir oralmente y en textos breves • Promover situaciones de lectura y
diurno y nocturno (Sol, Luna y algunos de los fenómenos observación del pronóstico de diferentes
estrellas). meteorológicos, es decir, la lluvia, el lugares.
viento, las nubes, el arco iris, entre otros, • Dialogar sobre las probabilidades y el
registrados en imágenes o pequeños pronóstico extendido.
videos. • Analizar los íconos para identificar los días
• Realizar observaciones directas nublados, con lluvia, entre otros.
(orientadas por el docente) del cielo • Dibujar cómo está el cielo el día que se realiza la
diurno y nocturno. actividad.
• Realizar registros gráficos de los • Promover el análisis de los fenómenos
principales astros del cielo diurno y meteorológicos con los paisajes.
nocturno. • Proponer preguntas con el fin de favorecer la
25
observación directa del cielo y los astros.
• Suscitar el registro de lo observado
mediante dibujos realistas.
Evaluación:
Se realizará una evaluación permanente teniendo en cuenta los avances, posibilidades y limitaciones de cada uno de los educandos a lo largo de todo el ciclo
lectivo. A su vez se tendrá en cuenta el trabajo individual y grupal, la responsabilidad y el compromiso en cuento a la presentación de las producciones y el
trabajo diario, la participación y colaboración con los pares y la docente y el grado de autonomía propio del alumno/a para realizar las diferentes
actividades.
Dicha evaluación se llevará adelante mediante actividades escritas intercambios orales. Resolución de situaciones, sistematización escrita u oral de los
aprendizajes construidos.

26

También podría gustarte