Poetry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

A Machado y JRJ

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tema 3. Las trayectorias poéticas de A. Machado y J. R. Jiménez.

Tema 3. Las trayectorias poéticas de A. Machado y J. R. Jiménez.

Antonio Machado. (Páginas 203-2044 y 208 del libro de texto)


Aunque tradicionalmente se le adscribe a la generación del 98, sus inicios son modernistas; pero
emprende pronto una depuración estilística buscando una expresión propia más sobria y sencilla. AM
quería a través de sus versos captar la esencia de las cosas a la vez que su fluir temporal. Su
trayectoria poética se divide en tres etapas, cada una de las cuales coincide con la publicación de un
poemario:
Su primer libro, Soledades, es de corte modernista, con una vena intimista que recuerda a G.A.
Bécquer. Volverá a ser publicado suprimiendo algún poema y añadiendo otros bajo el título de
Soledades. Galerías. Otros poemas. Es un libro cercano al existencialismo y de tono melancólico, que
trata temas “universales del sentimiento”: el tiempo, la muerte, los recuerdos y el sueño, Dios, el
amor, y el paisaje que suele representar el estado de ánimo del poeta.
Es característico de este poemario el empleo de símbolos polisémicos como: la tarde (representa la
soledad, momento de melancolía, de inminente fin de la vida…); el río (el fluir temporal); el mar (la
consciencia de la muerte); la noria o la fuente (el eterno retorno, rutina, el tedio de la existencia); la
plaza (la infancia, la nostalgia de lo que fue…); el jardín (el misterio, la melancolía por algo que no
llega…); el camino (la vida, el destino, la construcción del yo); el reloj (el tiempo físico frente al
tiempo psicológico); los espejos (las ilusiones y los sueños frustrados).
En 1912 publica su segundo libro, Campos de Castilla, muy ampliado en la edición del 17. Se dice que
es un libro noventayochista porque en él AM se vuelve a “los demás”, muestra en mayor medida la
realidad, el amor al paisaje, el descubrimiento de la tierra castellana con la que el poeta se siente
identificado. Los temas y poemas que componen CC hacen de ella una obra muy heterogénea en la
que destacan los siguientes motivos y composiciones:
o Poemas que describen el paisaje castellano desde la vivencia. El paisaje se convierte en el
elemento que conduce al poeta a la reflexión sobre la situación del país o sus propias
emociones. La contemplación del paisaje le sirve al poeta para meditar sobre la decadencia y
el atraso de España, estos poemas presentan una visión de Castilla como tierra de
contrastes: en el pasado tierra dominadora y guerrera; en el presente, miserable y pobre,
habitada por campesinos ignorantes.
o Además son muy importantes los “poemas de Leonor” que evocan el paisaje soriano desde
Andalucía unido al recuerdo de esposa muerta y al sentimiento de ausencia y soledad.
o También incluye un extenso romance narrativo, “La tierra de Alvargonzález”, donde recoge
una leyenda soriana y recrea el mito bíblico de Caín para mostrar los temas de la maldad, la
envidia y la ambición.
o Finalmente, la serie de “Proverbios y cantares” son un conjunto de poemas breves de
carácter sentencioso y reflexivo sobre temas universales.
Su último libro, Nuevas canciones, combina formas tradicionales (coplas, romances, sonetos…) con
poemas de tono sentencioso y descripciones del paisaje. No publicó más libros, pero fue añadiendo
composiciones en las sucesivas ediciones de sus Obras Completas.

1
Tema 3. Las trayectorias poéticas de A. Machado y J. R. Jiménez.

Como rasgos más característicos de estilo podemos destacar:

 Búsqueda de la brevedad y de la esencia, para ello evita los verbos. Estilo nominal con
predominio de sustantivos y adjetivos.

 Uso de verbos conjugados en distintas formas, de perífrasis durativas y adverbios para


mostrar el fluir temporal.

 Empleo de símbolos y metáforas para aludir a realidades profundas.

 Abundancia de formas dialogadas, uso del apóstrofe y personificación de los elementos


naturales a los que se dirige con frecuencia.
 MÉTRICA:
o Los poemas son de extensión variable.
o Emplea versos de distintas medidas, sobre todo, heptasílabos, octosílabos,
endecasílabos y alejandrinos.
o Realiza múltiples combinaciones de versos variando el tipo de rima y la agrupación
estrófica. Destaca especialmente el uso de la silva arromanzada en CC. También usa
el romance y otras estrofas populares como la copla. Utiliza libremente las
combinaciones que le parecen oportunas en cada composición.
Resumiendo, en la obra de AM se aprecia una clara evolución de una poesía subjetiva, intimista y
melancólica a otra más objetiva en la que el poeta se vuelve hacia la realidad del mundo y de los
demás.

Juan Ramón Jiménez. (Páginas 204 y 226 del libro de texto)


Resulta difícil clasificar la lírica de JRJ en un movimiento literario, debido a su carácter personal y a la
búsqueda constante de nuevas formas de expresión poética; su intento de alcanzar la perfección
formal, su defensa de la poesía pura y su evolución hacia una poesía de carácter intelectual nos
permiten considerarlo como la voz poética más destacada del Novecentismo.
JRJ es uno de los grandes renovadores de la lírica del siglo XX y ha sido el maestro de varias
generaciones de poetas españoles. Él mismo diferenció tres etapas en la evolución de su obra
poética:
La primera, etapa sensitiva. Incluye sus primeros libros de poemas y está marcada por la influencia
de Bécquer, del Modernismo y del Simbolismo francés. Pretende captar la belleza del mundo a través
de las cualidades sensibles de los objetos; pero pronto se da cuenta de que esa belleza exterior
sensible no es duradera porque es destruida por el paso del tiempo. En ella predominan las
descripciones del paisaje en las que proyecta su estado de ánimo, los sentimientos vagos, la
melancolía, la música, el color, los recuerdos y los ensueños amorosos. Se trata de una poesía
emotiva y sentimental que trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo formal.
Entre los libros de esta época destacan: Ninfeas, Almas de violeta, Arias tristes, Jardines lejanos, La
soledad sonora…
Su segunda época, etapa intelectual, comienza con la publicación de Diario de un poeta recién
casado. Se observa una evolución hacia la poesía pura.

2
Tema 3. Las trayectorias poéticas de A. Machado y J. R. Jiménez.

Se propone buscar algo más duradero y profundo que la belleza exterior, es decir, la esencia de las
cosas, formada por la belleza interior y el bien que hay en ellas. Pero la esencia es algo abstracto y no
se puede percibir por los sentidos sino por la inteligencia
Elimina todos los adornos y se busca una expresión más desnuda y precisa; reflexiona sobre el tema
del tiempo y el deseo de eternidad; tendencia a la abstracción y a lo intelectual; presencia del mar
como símbolo de la eternidad, del amor, del tiempo; predominio del verso libre, cuyo ritmo recuerda
el movimiento del mar en muchos poemas. Otros títulos representativos de esta etapa son
Eternidades, Belleza…
En la tercera época, etapa suficiente o verdadera, se agrupan los libros escritos durante el exilio. Son
obras que muestran su obsesión por la muerte y la eternidad. El poeta desea superar la soledad y
alcanzar la eternidad, por eso funde su conciencia con el Todo o conciencia universal. Culmina su
proceso de búsqueda de la palabra exacta y precisa, empleando un lenguaje esencial. Obras
representativas de esta etapa son Animal de fondo y Dios deseado y deseante. También escribe un
largo poema en prosa titulado ”Espacio”.

También podría gustarte