Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Biografía de Pablo Neruda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Biografía de Pablo Neruda

El poeta y escritor Pablo Neruda, nació en Parral (Chile) el 12


de julio de 1904 y murió en Santiago de Chile el 23 de
septiembre de 1973. Este gran poeta chileno, fue llamado
Ricardo Eliezer Neftalí Reyes Basoalto, y era hijo de José del
Carmen Reyes Morales, de profesión obrero ferroviario, y de la
maestra de escuela, que lo dejó huérfano tan sólo un mes
después de su nacimiento, Rosa Basoalto Opazo. Solicitado
legalmente, su nombre fue cambiado en el año 1946, por el de
Pablo Neruda, pero ya había comenzado a usarlo en 1920, en
homenaje al poeta checo Jan Neruda.

En 1906, su familia se radica a Temuco, ciudad en la cual


realiza sus estudios, en el Liceo de Hombres, y es dónde el periódico regional La
Mañana, imprime en sus páginas, el despertar literario de sus primeros versos.
Habiendo obtenido, con su poema "Nocturno ideal" el tercer premio, en los juegos
florales de Maule, en 1919, comienza un año después a contribuir con la revista
literaria "Selva Austral", ya bajo el seudónimo de Pablo Neruda. En esta época, su
admirada compatriota Gabriela Mistral, lo inicia en el conocimiento de novelistas
rusos.Se traslada a Santiago en 1921, donde realiza estudios en el Instituto
Pedagógico de la Universidad de Chile, y su poema "la canción de fiesta", es
galardonado con el primer premio. En 1923 y 1924, publica "Crepusculario" y
"veinte poemas de amor y una canción desesperada", respectivamente. En 1926, su
tendencia modernista gira hacia el vanguardismo en los siguientes libros: "El
habitante y su esperanza", "Anillos", y "Tentativa del hombre infinito". Su exitosa
carrera diplomática, comienza en 1927, donde conoce en Buenos Aires a Federico
García Lorca, cuya muerte, lo afecta notoriamente. Se casa en 1930, con María
Antonieta Hagenaar, de quien se divorcia en 1936. La guerra civil española, de
1936, lo encuentra alineado en el movimiento republicano. En Francia, escribe en
1937, "España en el corazón", para luego regresar a su patria.
En 1945, recibe el Premio Nacional de Literatura. Se une al Partido Comunista de
Chile, donde sufre persecuciones políticas. Huye a la Argentina, y luego a Europa,
regresando a Chile en 1952. Ese año publica "Los versos del Capitán", y en 1954,
"Las uvas y el viento" y "Odas elementales". El premio Stalin de la paz, le es
otorgado en 1953. En 1955 se divorcia de su segunda esposa, Delia del Carril, con
quien se había casado en 1943. En 1966, contrae enlace con Matilde Urrutia. En
octubre de 1971, el Premio Nobel de Literatura.
Luego de haberse desempeñado como embajador en Francia, regresa a Chile en
1972, dónde fallece un año después víctima de un cáncer prostático.
Biografía de Sor Juana Inés
de la Cruz
Entre los años 1648 y 1651, nació Juana Inés de Asbaje más
conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, en San Miguel
Nepantla, un pueblito del valle de México. Era hija de Isabel
Ramírez de Santillana y de Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca.
Aprendió a leer y escribir a los tres años. Aficionada a los libros desde edad muy
temprana, sobre todo teología y los textos griegos y romanos clásicos. Escribió una
loa eucarística a los ocho años. Fue dama de la virreina Marquesa de Mancera y
luego de intentar infructuosamente transitar por la Universidad despertó en ella la
vocación religiosa.
Ingresó a la orden de las Carmelitas, pero no resistió su rigidez, integrando entonces
la orden de las Jerónimas. Allí fue administradora del Convento y se dedicó a
escribir textos literarios, actividad que le fue cuestionada por su confesor, Antonio
Núñez de Miranda, por no ser adecuada a su condición de mujer y religiosa.
Fue apoyada en todo momento por las virreinas a quienes les dedicó muchas de sus
poesías, y con su apoyo, logró despedir a su confesor lo que se expresa en la "Carta
al padre Núñez", escrita alrededor del año 1682.
En 1690, el obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, le editó su Carta
Athenagórica (o crítica del sermón del Mandato). Esta obra teológica, fue calificada
como profana por su confesor, quien le dirigió una recomendación de no alejarse del
espíritu religioso en "Carta de Sor Filotea", nombre que adoptó Antonio Núñez de
Miranda como seudónimo. La "Respuesta a Sor Filotea de la Cruz" por parte de Sor
Juana (1691) en contestación a la Carta del obispo, es una expresión de sus
convicciones del derecho de las mujeres a expresarse con toda libertad. Sin
embargo, esto tendría consecuencias negativas, ya que posteriormente debió
renunciar a su Biblioteca, integrada por aproximadamente 4.000 volúmenes, lo
mismo que a sus instrumentos musicales (amaba la música y escribió un tratado
sobre el tema, "El caracol", obra que se halla desaparecida) para no ser objeto de
juicio por los Tribunales de la Inquisición.
Su obra involucra los más diversos géneros. En 1669 se publicó en Madrid
"Inundación castálida" con sus doce primeras loas. Sus escritos fueron en su mayoría
por encargo, según sus propias palabras, dentro del periodo conocido como Siglo de
Oro, que se extiende en su caso desde el año 1680 hasta el 1688.
Escribió hermosos villancicos y otras obras religiosas, entre las que pueden
nombrarse, tres autos sacramentales: "El Divino Narciso", "El cetro de José" y "El
mártir del sacramento" dedicado a San Hermenegildo. En otros escritos aborda
temas de tinte romántico, irónico y filosófico. En este caso se destaca su obra "El
Sueño", que fue conocido como "primer Sueño", que escribió por gusto personal y
no a pedido. Cuenta de 975 versos en forma de silva. Se trata de una alegoría sobre
el vuelo del pensamiento y su caída.
En 1690, aparece "Carta athenagorica de la Madre Iuana Ynes de la Cruz" y en 1692
se conoce el Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz.
En 1951, que Alfonso Méndez Plancarte realizó una ordenada recopilación de sus
escritos, organizándolos en cuatro tomos.
El fondo de cultura económica edita la obra de Octavio Paz, sobre Sor Juana "Sor
Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe", donde analiza pormenorizadamente la
obra de esta poetisa barroca.
Con una asombrosa libertad de expresión verbalizó sustantivos y sustantivizó
verbos, haciendo referencias mitológicas, con un lenguaje que a veces resulta
complicado de comprender para el lector común.
Falleció en la ciudad de México en 1695.
Biografía de Mario Benedetti
Mario Benedetti, nace, en Paso de los Toros,
Departamento de Tacuarembó (República
Oriental del Uruguay), el 14 de septiembre de
1920. Sus padres, Brenno Benedetti y Matilde
Farugia lo bautizan con cinco nombres: Mario
Orlando Hamlet Hardy Brenno.

A los cuatro años, su familia se muda a


Montevideo, donde cursa sus estudios primarios
en el Colegio Alemán. Termina el colegio secundario en forma libre en el Liceo
Miranda. Los problemas económicos lo obligan a trabajar a la temprana edad de 14
años, en una casa de repuestos automotores.
Reside en Buenos Aires entre 1938 y 1941, trasladándose a Montevideo en 1945.
Allí integra la redacción del semanario "Marcha", y publica ese año "La víspera
indeleble".
Se casa en 1946 con Luz López Alegre.
En 1948 dirige la revista literaria Marginalia y publica "Peripecia y novela".
En 1949 es miembro del Consejo de Redacción de la revista literaria "Número" y
obtiene el Premio del Ministerio de Instrucción Pública, por sus cuentos "Esta
mañana".
Un año más tarde publica los poemas "Sólo mientras tanto".
En 1953 aparece su primera novela "Quien de nosotros". En 1959 publica "Cuentos
montevideanos", donde incursiona en el realismo, asociado al costumbrismo, con
personajes de las clases humildes de la ciudad y en 1956 "Poemas de la Oficina", de
tono cotidiano y existencial. En 1958 "El reportaje".
En 1960, "La Tregua", le vale fama internacional. Publica ese mismo año "El país de
la cola de paja", donde aborda temas complejos de tipo político-social, en forma
crítica.
En 1963 "Inventario Uno", "Noción de patria" e "Ida y vuelta"
En 1964 colabora como humorista en la revista "Peloduro". En 1965 "Gracias por el
fuego". En 1966 "Contra los puentes levadizos".
Es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República.
Publica "Crónica del 71", un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la
campaña del Frente Amplio. También publica "Los poemas comunicantes", con
entrevistas a diversos poetas latinoamericanos. Ese año aparece "El cumpleaños de
Juan Ángel", narrativa política sobre la guerrilla urbana.
A partir de 1973, sobreviene el destierro por razones políticas, refugiándose en
Argentina, Perú Cuba y España. De esta época datan "Letras de emergencia" (1973),
"El escritor latinoamericano y la revolución posible" (1974).
En 1976 vuelve a Cuba, esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de
Dirección de Casa de las Américas.
Publica en 1977, "Con y sin nostalgia" y "La casa y el ladrillo", y en 1979 "Pedro y
el Capitán" donde trata el tema de la tortura y "Viento del exilio" en 1981.

Vuelve a Uruguay en marzo de1983, dando comienza a una etapa a la que el mismo
llama período de desexilio, motivo de muchas de sus obras y obtiene la designación
de Miembro del Consejo Editor de la nueva revista "Brecha".
En 1986 es galardonado con el Premio Cristo Botev de Bulgaria por sus ensayos y
poemas. En 1987 es en Bruselas donde sus logros reciben el Premio Llama de Oro
de Amnistía Internacional por su novela "Primavera con una esquina rota". En 1989
con la Medalla Haydeé Santamaría, el Consejo de Estado de Cuba, reconoce sus
méritos.
Publica en 1995 "El olvido está lleno de memoria" y en 1997 "Andamios",
autobiográfica.
En 1997 obtiene el título Doctor Honoris Causa de la Universidad de Alicante.
En 1999 es galardonado con el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y
en el 2000 con el Premio Iberoamericano José Martí. En 2004 recibe el Premio
Etnosur. En el 2005, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, lo distingue
con el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo.
Ha alternado durante mucho tiempo su residencia entre Madrid y Montevideo. Ha
desarrollado una intensa actividad en el periodismo y en recitales poético-musicales
junto a intérpretes como Nacha Guevara y Juan Manuel Serrat.
Mario Benedetti fallece el día 17 de mayo de 2009 en Montevideo, a los 88 años. El
gobierno uruguayo decreta duelo nacional para el 18 de mayo.

También podría gustarte