Cognitive Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Actos de Habla

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

3.

ACTOS DE HABLA
Cualquier acto de habla tiene estas tres dimensiones dentro:

- Acto locutivo: Emitir un enunciado con un significado interpretable.


o Acto fónico
o Acto fático
o Acto rético
- Acto ilocutivo: Intención comunicativa de un enunciado.
- Acto perlocutivo: Efecto que quiere causar en el destinatario.

ACTOS DE HABLA ILOCUTIVO


- Actos asertivos: Describir algo o enunciar el estado de algo. Son verdaderos o falsos.
o Ej.: El árbol es una planta.
- Actos directivos: Para que el receptor ejecute una acción.
o Ej.: ¿Me darías un vaso de agua, por favor?

- Actos comisivos: Para que el hablante se comprometa a hacer algo en el futuro.


o Ej.: Le garantizo que, si le da algún problema, se lo reemplazaré de inmediato.

- Actos expresivos: Expresar un pensamiento, sentimiento, estado de ánimo.


o Ej.: Estoy muy contento.

- Actos declarativos: Producir un cambio en el mundo real.


o Ej.: Los declaro marido y mujer.

IFIDs / Dispositivos indicadores de fuerza ilocucionaria: elementos lingüísticos que indican


cómo debe tomarse un enunciado, qué acto ilocucionario está realizando un hablante al
pronunciar una frase. Otros IFIDs son el orden de las palabras, el acento y la entonación.

Ej.: ¡Vas a ir! (Yo te digo) / ¿Vas a ir? (Pido confirmación) / ¿Vas a ir? (Te pregunto si).

 Ej.: Un juez dice: “Lo declaro inocente”.

Acto locutivo: “Lo declaro inocente”. Acto ilocutivo declarativo: Al pronunciar el juez estas
palabras, el acusado para a ser inocente, por lo que se modifica algo en el mundo real. Acto
perlocutivo: El interlocutor es inocente.

1
 Condiciones de adecuación (felicity conditions)

Circunstancias apropiadas para que la realización de un acto de habla sea reconocida como
intencionada.

- Condiciones de los participantes: que puedan entender el lenguaje que se utiliza y que
no estén actuando o haciendo tonterías.

- Condiciones de contenido: tanto para una promesa como para una advertencia, el
contenido del enunciado debe referirse a un acontecimiento futuro.

- Condiciones de preparación: con una promesa, en primer lugar, el acontecimiento no


se producirá por sí mismo, y en segundo lugar, el acontecimiento tendrá un efecto
beneficioso. Con una advertencia, el oyente puede que no sepa que el suceso va a
ocurrir, pero el hablante sí lo cree, y que el suceso no tendrá un efecto beneficioso.

- Condición de sinceridad: con una promesa, el hablante debe tener realmente la


intención de llevar a cabo la acción futura, y, en el caso de una advertencia, el hablante
debe creer realmente que el acontecimiento futuro no será beneficioso.

- Condición esencial: por el acto de pronunciar una promesa, el enunciado cambia mi


estado de no obligación a obligación. Con una advertencia, el enunciado cambia mi
estado de no informar de un evento futuro malo a informar. Esto se combina con una
especificación de lo que debe haber en el contenido del enunciado, el contexto y las
intenciones del hablante.

ACTOS DE HABLA DIRECTOS E INDIRECTOS


El significado del enunciado no siempre coincide con la acción que se efectúa; ej.: ¿Tienes hora?,
se pide al interlocutor que informe sobre la hora, si la posee.

 Acto de habla directo


Es un acto explícito que se ejecuta en el momento en el que el hablante profiere el enunciado.
Los verbos performativos son característicos de este tipo de acto de habla. Las frases
performativas (verbos performativos) incluyen acciones que pronuncian ciertos verbos en un
determinado contexto enunciativo. Ej.: Os declaro marido y mujer.

 Acto de habla indirecto


Es un acto implícito que se ejecuta mediante otro acto de habla. Representa el verdadero
propósito del enunciado. Son acciones lingüísticas que se dan en una situación comunicativa
concreta y que indican indirectamente la intención o el objeto comunicativo. Pueden ser las
preguntas, peticiones, órdenes, que no se realizan explícitamente. Ej.: Un padre pregunta a su
hijo: “¿no quieres ir a comprar pan?”. Dentro de la situación comunicativa, es una orden.

Searle explica estos actos como la superposición de dos actos, uno literal y el otro no. El oyente
interpreta el <<verdadero>> acto de habla gracias a su conocimiento del contexto institucional
y particular en el que se realiza el acto, y a su capacidad de interpretar la intención del hablante
al hacer la pregunta-petición.

2
En la mayoría de los casos, una petición no se realiza mediante un único acto de habla
pronunciado repentinamente. Se usa un poco de conversación para tantear el terreno y calentar
antes de una petición (Pre-petición).

Gordon y Lakoff (1971), presentan su teoría tomando como ejemplo los principios de sinceridad
(el hablante desea esa información) de las peticiones:

- A quiere que B haga R: Quiero que saques la basura.


- A supone que B puede hacer R: ¿Puedes sacar la basura?
- A supone que B está dispuesto a hacer R: ¿Sacarás la basura?
- A supone que B no hará R si no se le pide que lo haga: ¿Quieres sacar la basura?

Searle no acepta estas teorías puesto que el hablante comunica al oyente más de lo que dice
basándose en la información de fondo compartida, lingüística y no lingüística. Él trata de evitar
la multiplicidad de estructuras que se producen cuando una misma oración se usa para realizar
actos ilocutivos diferentes.

Podrías, puedes, quiero que tú y otras formas son medios convencionales de hacer peticiones
(indirectas) pero al mismo tiempo no tienen un significado imperativo. La cortesía es la
motivación más prominente para hacer peticiones de forma indirecta, y ciertas formas tienden
naturalmente a convertirse en los medios cortes convencionales de hacer peticiones indirectas.

Morgan (1978) sostiene que los actos indirectos son tipos de actos convencionales. Esto significa
que la lengua está gobernada por dos tipos de convenciones: las propias del sistema lingüístico
(la relación entre la forma de las palabras y su significado), y las convenciones de uso, de
naturaleza cultural, que se sitúan a mitad de camino entre lo radicalmente convencional (la
gramática) y lo natural (la pragmática). Los mecanismos de inferencia pueden sufrir implicaturas
cortocircuitadas, procesos de institucionalización por los que algunas expresiones, a pesar de
ser semánticamente equivalentes, no funcionan como actos indirectos con la misma facilidad.

Ej.: ¿Puedes dejarme mil euros (por favor)? ¿Eres capaz de dejarme mil euros (#por favor)?

Solo el primer enunciado resulta una petición natural, por lo que acepta por favor, mientras que
esta sea inadecuada en el segundo caso.

Para que una oración tenga su sentido literal y realice el acto de habla esperado, debe emitirse
en un contexto adecuado; es lo que determina qué acto de habla realiza una estructura oracional
dada. Las oraciones, como unidades abstractas, tienen un sentido constante, mientras que los
enunciados, unidades actualizadas, pueden tener fuerza ilocutiva, dependiendo del contexto.

Franck (1981) señala que este enfoque resulta insuficiente en algunos aspectos: los actos de
habla se realizan por más de una oración. La teoría de los actos de habla es insuficiente para
explicar el mecanismo de la interacción. Su noción de contexto es marginal: solo se apela a él
cuando las palabras fallan. En el contexto operan una serie de expectativas sobre la conducta
lingüísticas del interlocutor, que contribuyen a diseñar el significado de lo que se quiere decir.

Por último, comunicarse es lograr que el interlocutor reconozca nuestra intención, y no


solamente el significado literal de lo que decimos. Interpretar lo que otro dice es reconocerle
una intención comunicativa, y esto es más que reconocer el significado de sus palabras. La
comunicación parte de un acuerdo previo de los hablantes, de una lógica de la conversación que
permite pasar del significado de las palabras al significado de los hablantes.

También podría gustarte