Psychology">
Peralta Tahiry R4 U3 31-01-2024
Peralta Tahiry R4 U3 31-01-2024
Peralta Tahiry R4 U3 31-01-2024
Guanajuato
Licenciatura En Ciencias Del
Comportamiento Humano
Psicología Social
R4. Investigación En Psicología Social
Tahiry Peralta Ortiz
22006866
Vania Ruth Milagros Castro Ortiz
Fecha: 31-01-2024
Tema: Bases sociales de la emoción
Perspectiva del estudio: Sociología
Título de la investigación: Conducta adictiva, Redes sociales, Teléfono móvil,
Uso problemático, jóvenes estudiantes
Planteamiento del problema: Como bien sabemos ahora en la actualidad, todas
las personas ya contamos con un celular por el cual podemos relacionar nos con
muchas personas y sobre todo socializar en las redes, lo cual esto nos provoca
una rutina al estar la mayor parte del tiempo pegado al celular y más en los
jóvenes en la actualidad, ya que cuentan con más facilidad de un celular.
Cabe mencionar que el uso excesivo de las redes sociales puede provocar
efectos contraproducentes en los jóvenes como: aislamiento social, distorsión
entre el mundo real y virtual, falta de atención hacia otras actividades, depresión,
ansiedad, problemas de salud y fracaso escolar.
Objetivo: Estudiar la conducta adictiva que tiene los jóvenes debido al exceso de
uso por el teléfono y las redes sociales.
Hipótesis: El uso de celular nos ayuda a la comunicación directa ya sea por
llamada o mensaje con otra persona, y las redes sociales nos ayuda a la
interacción con amigos, familia, nuevas personas para relacionar dado que luego
nuestros amigos o familiares se encuentran la mayor parte del tiempo fuera por
cambio de trabajo o simplemente por cuestiones personales no se pueden
frecuentar y las redes sociales es un modo de comunicarse.
Variables: La función del celular, es para la comunicación por llamadas o
mensajes
La función de las redes sociales, su nombre lo dice, para poder socializar con los
demás.
Marco teórico: Una adicción es una dependencia de sustancias o actividades
nocivas para la salud o el equilibrio psíquico. Entre esas actividades están, por
ejemplo, el uso de videojuegos —catalogado ya como enfermedad por la
Organización Mundial de la Salud (OMS)—, el trabajo compulsivo, el
juego on y offline y para muchos, también, la utilización excesiva de redes
sociales.
El desarrollo de los teléfonos celulares como parte de la modernidad ha permitido
obtener múltiples beneficios, además, del simple hecho de realizar llamadas y
enviar mensajes. Puesto que los teléfonos celulares, específicamente
los smartphones, permiten el acceso a Internet, cada vez más jóvenes hacen uso
de dichos beneficios adecuándolos a sus intereses particulares, constituyendo así
una gran demanda de los mismos. Sin embargo, existen personas que adoptan
conductas negativas trastocando su visión de la realidad vinculada al empleo de
los teléfonos celulares.
El uso excesivo de los teléfonos celulares predispone a un comportamiento no
verbal, limitando la interacción cara a cara con la otra persona y el contacto con el
entorno que nos rodea. Por ello, las personas que utilizan smartphones y
presentan adicción a estos se han relacionado con algunas patologías como:
depresión, ansiedad, falta de atención y comportamiento agresivo.
De otro lado, encontramos que se ha logrado un avance al incluirse dentro del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría (DMS-V) en mayo de 2013, el
término nomophobia derivado del inglés “no mobile phone fobia”, que se refiere
a la sensación de nerviosismo, malestar, ansiedad o angustia al no mantener
contacto con un teléfono celular o una computadora.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han generado en las
últimas décadas cambios e innovaciones en la sociedad gracias a su
interactividad, entre las cuales encontramos el Internet (Berríos y Buxarrais,
2005, Cruzado et al., 2006, Cho et al., 2014), mismas que han influido sobre todo
en los jóvenes, ya que las han incorporado habitualmente para su formación,
socialización y entretenimiento.
La postura cognitivo conductual explica la adicción como cogniciones
desadaptativas, amplificada por factores ambientales, con tendencia a adicción en
ciertos individuos con algunas disposiciones psicológicas y experiencias sociales
(Davis, 2001, Se-Hoon et al., 2016, Turel y Serenko, 2012). La teoría
sociocognitiva postula que a partir de la expectativa de resultados positivos,
combinado con la autoeficacia del uso de Internet y una deficiente autorregulación
del adecuado uso de Internet surge la adicción (LaRose et al., 2003, Turel y
Serenko, 2012).