Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Peralta Tahiry R4 U3 31-01-2024

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Virtual Del Estado De

Guanajuato
Licenciatura En Ciencias Del
Comportamiento Humano
Psicología Social
R4. Investigación En Psicología Social
Tahiry Peralta Ortiz
22006866
Vania Ruth Milagros Castro Ortiz
Fecha: 31-01-2024
Tema: Bases sociales de la emoción
Perspectiva del estudio: Sociología
Título de la investigación: Conducta adictiva, Redes sociales, Teléfono móvil,
Uso problemático, jóvenes estudiantes
Planteamiento del problema: Como bien sabemos ahora en la actualidad, todas
las personas ya contamos con un celular por el cual podemos relacionar nos con
muchas personas y sobre todo socializar en las redes, lo cual esto nos provoca
una rutina al estar la mayor parte del tiempo pegado al celular y más en los
jóvenes en la actualidad, ya que cuentan con más facilidad de un celular.
Cabe mencionar que el uso excesivo de las redes sociales puede provocar
efectos contraproducentes en los jóvenes como: aislamiento social, distorsión
entre el mundo real y virtual, falta de atención hacia otras actividades, depresión,
ansiedad, problemas de salud y fracaso escolar.
Objetivo: Estudiar la conducta adictiva que tiene los jóvenes debido al exceso de
uso por el teléfono y las redes sociales.
Hipótesis: El uso de celular nos ayuda a la comunicación directa ya sea por
llamada o mensaje con otra persona, y las redes sociales nos ayuda a la
interacción con amigos, familia, nuevas personas para relacionar dado que luego
nuestros amigos o familiares se encuentran la mayor parte del tiempo fuera por
cambio de trabajo o simplemente por cuestiones personales no se pueden
frecuentar y las redes sociales es un modo de comunicarse.
Variables: La función del celular, es para la comunicación por llamadas o
mensajes
La función de las redes sociales, su nombre lo dice, para poder socializar con los
demás.
Marco teórico: Una adicción es una dependencia de sustancias o actividades
nocivas para la salud o el equilibrio psíquico. Entre esas actividades están, por
ejemplo, el uso de videojuegos —catalogado ya como enfermedad por la
Organización Mundial de la Salud (OMS)—, el trabajo compulsivo, el
juego on y offline y para muchos, también, la utilización excesiva de redes
sociales.
El desarrollo de los teléfonos celulares como parte de la modernidad ha permitido
obtener múltiples beneficios, además, del simple hecho de realizar llamadas y
enviar mensajes. Puesto que los teléfonos celulares, específicamente
los smartphones, permiten el acceso a Internet, cada vez más jóvenes hacen uso
de dichos beneficios adecuándolos a sus intereses particulares, constituyendo así
una gran demanda de los mismos. Sin embargo, existen personas que adoptan
conductas negativas trastocando su visión de la realidad vinculada al empleo de
los teléfonos celulares.
El uso excesivo de los teléfonos celulares predispone a un comportamiento no
verbal, limitando la interacción cara a cara con la otra persona y el contacto con el
entorno que nos rodea. Por ello, las personas que utilizan smartphones y
presentan adicción a estos se han relacionado con algunas patologías como:
depresión, ansiedad, falta de atención y comportamiento agresivo.
De otro lado, encontramos que se ha logrado un avance al incluirse dentro del
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación
Americana de Psiquiatría (DMS-V) en mayo de 2013, el
término nomophobia derivado del inglés “no mobile phone fobia”, que se refiere
a la sensación de nerviosismo, malestar, ansiedad o angustia al no mantener
contacto con un teléfono celular o una computadora.
Las tecnologías de la información y las comunicaciones han generado en las
últimas décadas cambios e innovaciones en la sociedad gracias a su
interactividad, entre las cuales encontramos el Internet (Berríos y Buxarrais,
2005, Cruzado et al., 2006, Cho et al., 2014), mismas que han influido sobre todo
en los jóvenes, ya que las han incorporado habitualmente para su formación,
socialización y entretenimiento.
La postura cognitivo conductual explica la adicción como cogniciones
desadaptativas, amplificada por factores ambientales, con tendencia a adicción en
ciertos individuos con algunas disposiciones psicológicas y experiencias sociales
(Davis, 2001, Se-Hoon et al., 2016, Turel y Serenko, 2012). La teoría
sociocognitiva postula que a partir de la expectativa de resultados positivos,
combinado con la autoeficacia del uso de Internet y una deficiente autorregulación
del adecuado uso de Internet surge la adicción (LaRose et al., 2003, Turel y
Serenko, 2012).

El uso del teléfono móvil y su enganchamiento representa a la persona cognitiva y


conductualmente, con las características del constante pensamiento y uso, siendo
similar a una adicción conductual pero sin consecuencias de patologización
(Walsh, White, Cox y Young, 2011). El uso de dispositivos móviles es considerado
como un posible predictor de la adicción a Internet, ya que la fácil conectividad a
Internet se relaciona con el aumento del interés y uso excesivo, pudiendo generar
una mayor dependencia que el uso de la computadora (Aragón et al.,
2016, Basteiro et al., 2013, Echeburúa y de Corral, 2010, García, 2013, Mendoza.
et al., 2015, Orsal et al., 2013, Se-Hoon et al., 2016.

Los dispositivos de acceso a Internet en México han ido cambiando de prioridad a


lo largo de los años. En la actualidad, el 90% de los internautas mexicanos son
usuarios de los móviles, siendo el dispositivo más popular. Los portátiles son
utilizados por el 73% y las computadoras de escritorio por el 42%, mientras que
las tabletas son utilizadas por un 52% de internautas mexicanos (Asociación de
Internet MX, 2017). Los adolescentes y jóvenes son los usuarios que más utilizan
Internet y redes sociales, siendo el 39% de los internautas mexicanos (Asociación
de Internet MX, 2017).

Aunque aún no se reconoce como un desorden establecido en la revisión del


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM), la adicción al
Internet ha sido considerada como un problema de comportamiento particular
entre los adolescentes y jóvenes durante las últimas décadas (Lam, 2014, Lam,
2015) y se ha asociado con trastornos de control de impulsos, teniendo
características similares al juego patológico, además de incluir al «trastorno de
juegos por Internet» en la revisión más reciente del DSM-V, el cual lo identifican
bajo condiciones para mayor estudio (Tonioni et al., 2014). Young (2010) menciona
que apenas se está empezando a comprender el impacto y alcance del problema.
Aunque el fenómeno es un tema que ha llamado la atención de investigadores,
aún falta mucho por desarrollar. Por ejemplo, una de las limitantes encontradas es
que se considera Facebook como sinónimo de redes sociales, desarrollándose
investigaciones enfocadas solo a esta red y no realmente a las redes sociales
(Griffiths, 2013).
Por último recordemos que los jóvenes entre 18 años con escolaridad bachilleres y
entre los 24 años con escolaridad universitaria tienden a usar con mas frecuencias
el celular y las redes sociales.
Muestra: 374 jóvenes universitarios en un rango de edad entre los 18 y 24 años,
se realizaron los análisis descriptivos.
Recolección de datos: El cuestionario de Adicción a Redes Sociales (ARS), es
una escala que consta de 24 ítems tipo Likert con un rango de 5 puntos (de 0
«nunca» a 4 «siempre»).
El Mobile Phone Problem Use Scale (MPPUS-10) adaptada la versión corta consta
de 10 ítems escala Likert con un rango de 10 puntos, que van desde «No es del
todo cierto» a «Extremadamente cierto».
Referencia Bibliográficas:

Adicción a las redes sociales: causas y síntomas principales. (2024).


Iberdrola. https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-afectan-redes-
sociales-jovenes

Barrios-Borjas, D., Bejar-Ramos, V., Cauchos-Mora, V. (julio de 2017). Uso


excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista
Chilena de neuro-psiquiatría, vol. 55, No. 3.
Scielo. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272017000300205
Jasso, J., López, F., Díaz, R. (31 de mayo de 2017). Conducta adictiva a las redes
sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de investigación
psicológica, vol. 7, núm. 3. UNAM.
Redalcy. https://www.redalyc.org/journal/3589/358954155010/html/

También podría gustarte