Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

H Unidad1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESPECIALIZACIÓN EN HIDROINFORMÁTICA
HIDROCLIMATOLOGÍA

Unidad de aprendizaje 1: Meteorología y Climatología

Introducción

Si hay algún fenómeno que, desde los albores de la civilización, haya despertado la
atención del hombre, es el clima; sus manifestaciones, implicaciones y
consecuencias, no siempre amigables, pero que a pesar de ello, tenía que
desarrollar las actividades y el devenir bajo su acción, por lo cual se vio forzado a
recurrir a artificios, como el vestido, la vivienda, los cultivos, que le permitieron
sobrellevar sus inclemencias y asegurarse el suministro del alimento necesario para
su subsistencia.

A la radiación solar se debe el hecho que algunas zonas presentan temperaturas


diferentes, lo que genera movimientos espaciales y energéticos que contribuye a la
unión de dos o más elementos formando un compuesto. En los inicios de la
formación de nuestro planeta, este compuesto, a través del tiempo, adquirió la
facultad de reproducirse y generar un individuo idéntico; en este momento aparece
la vida, hace unos 3.600 millones de años.

Desde entonces, muchas han sido las especies que han aparecido, pero también y
por motivos de catástrofes o por cambios bruscos en las condiciones climáticas,
otras tantas han desaparecido. De estudios paleontológicos y paleoclimáticos, se
ha establecido que la principal causa de su desaparición fue el hecho de que no
pudieron adaptarse a las nuevas condiciones de vida, pues aún en el caso de la
colisión del gran meteorito, que formó el golfo de México hace 65 millones de años,
los dinosaurios habrían sobrevivido, sino no se hubieran afectado las características
atmosféricas que impidieron la llegada de la radiación solar a la superficie terrestre,
aniquilando la producción vegetal, lo que afectó a los herbívoros y a su vez a los
carnívoros.

La meteorología y climatología son dos de las disciplinas que conforman las ciencias
de la tierra, las que se fundamentan en otras ciencias como las matemáticas, la
física, la química y la biología, sin las cuales no es posible entender el
funcionamiento del motor meteorológico, bajo cuyas acciones se encuentran el
planeta en que vivimos.

La unidad que se presenta a continuación trata de explicar, de manera sencilla, la


presencia de algunos fenómenos meteorológicos que conforman el clima, sus
incidencias y variaciones, que nos facilite más adelante el tratamiento de las series
de datos para poder predecir, con una buena aproximación, la presencia de eventos
extraordinarios en un futuro cercano (Zambrano Solarte, 2011, p. 23).

Desarrollo conceptual
Es común encontrar personas, que aunque tienen una noción clara de lo que es el
clima, su incidencia en el desarrollo de las regiones y la importancia de su
comportamiento, no pueden diferenciar entre lo que se debe entender como
fenómenos meteorológicos y fenómenos climatológicos, por lo que es indispensable
realizar las definiciones del caso.

1.1 Meteorología

Es el estudio de la atmósfera y sus fenómenos – especialmente las condiciones del


tiempo y del clima – y las aplicaciones prácticas de este estudio. Además de la
física, la química y la dinámica de la atmósfera, la meteorología abarca muchos de
los efectos directos de la atmósfera en la superficie de la Tierra, los océanos y vida
en general (IDEAM, 2019, p. 182).

1.2 Climatología

Estudio del estado físico medio de la atmósfera y de sus variaciones estadísticas en


el espacio y en el tiempo, tal como se reflejan en el comportamiento meteorológico
en un periodo de muchos años, es decir, es una ciencia de síntesis, cuya base la
constituye la estadística, que se ocupa del análisis de los valores normales (media
aritmética estabilizada), de los elementos meteorológicos de una región. De lo
anterior se deduce que los elementos meteorológicos y los elementos
climatológicos, forman dos series paralelas de distinta significación: Ejemplo, la
precipitación o el brillo solar que para la meteorología son magnitudes físicas, para
la climatología constituyen parámetros estadísticos que pueden ser tratados y
analizados, para entender el comportamiento presente e inferir el futuro (IDEAM,
2019, p. 63).
1.2.1 Clima

Es el conjunto de condiciones meteorológicas que caracterizan a un lugar o región,


susceptibles de cambio. Por condiciones meteorológicas se entiende el conjunto de
valores de los elementos o variables meteorológicas en determinado tiempo y lugar.
Lo anterior significa que el clima es una expresión del comportamiento de la
atmósfera, sujeto a fluctuaciones y referido a una porción determinada del espacio.
Para definir el clima y por convenio internacional se hace necesario hacer análisis
de un periodo mínimo de 33 años de observaciones, que corresponden a tres ciclos
de las manchas solares. El clima de un lugar se puede definir como el resultado
neto de un conjunto de procesos de transferencia de calor (Erickson, 1998, p. 305).

La atmósfera y la Tierra forman un sistema sometido, en todo momento a la acción


de la radiación solar, y la misma cantidad de energía que absorbe, es disipada por
la radiación que emite la Tierra. En esta forma se conforma cualquier sistema físico,
si durante un periodo determinado de tiempo, la cantidad de energía recibida
(entrante) es superior a la pérdida (saliente), el exceso se almacena en el sistema,
y a menos que esta energía se transforme en otra forma de energía, se producirá
una elevación de la temperatura de dicho sistema. El flujo entrante,
almacenamiento, transferencia y flujo saliente de calor son las bases físicas del
clima de un lugar (IDEAM, 2019, p.62).

1.2.2 Tiempo

Es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados. Debe


entenderse como las condiciones meteorológicas referidas a un momento o día
señalado.

1.2.3 Elementos climatológicos

De acuerdo con la definición del Vocabulario Meteorológico Internacional (VMI), un


elemento meteorológico es “toda propiedad o condición de la atmósfera cuyo
conjunto define el estado físico del tiempo o del clima de un lugar determinado, para
un momento o un periodo de tiempo dados”. Por lo tanto, son elementos
climatológicos: la temperatura del termómetro ambiental, las temperaturas del bulbo
húmedo y del bulbo seco, el viento (velocidad y dirección), humedad del aire, brillo
solar, nubosidad, etc., variables que se utilizan para describir las condiciones
meteorológicas de un lugar en un momento dado.
1.2.4 Factores climáticos

Son “ciertas condiciones físicas distintas de los elementos climatológicos que


habitualmente influyen en el clima” (VMI), como: latitud, altitud, topografía,
distribución de masas continentales y oceánicas, etc.

1.2.5 Macroclima

Cuando la descripción de un clima abarca un vasto territorio, representativo de una


región específica, se habla de un macroclima, como, por ejemplo, el clima de los
países tropicales, el clima de las regiones polares, etc.

1.2.6 Mesoclima

Existen descripciones de climas, correspondientes a regiones más reducidas, como


el clima de la sabana cundiboyacense, o el clima del litoral atlántico, etc., se habla
de un mesoclima.

1.2.7 Microclima

Con frecuencia se presenta que, en algunas áreas, la descripción del clima es


diferente a la del resto de la región, como por ejemplo los complejos urbanos o
ciudades, que, al constituirse en islas de calor, presentan elementos climáticos con
valores diversos que se denominan microclimas.

1.2.8 Importancia del clima

La distribución del clima en el planeta, hace que se presenten zonas diferentes, con
flora, fauna y paisaje propios de cada región. Especies arbóreas de bosque tropical
húmedo, son propias de climas tropicales húmedos y cálidos; plantas xerofíticas
como el cactus, reflejan la existencia de climas áridos, con elevadas temperaturas
y escasa o nula precipitación. De lo anterior se puede inferir que el clima es una de
los principales determinantes en la existencia de variados ecosistemas y en la
diversidad de especies animales y vegetales.

El hombre, como parte de la naturaleza, ha estado ligado al comportamiento y


variaciones del clima. Hace su aparición, en un clima acogedor, con suficiente
cantidad de agua y una temperatura agradable. Al avanzar en su evolución, su
capacidad de observación y análisis le hizo adoptar mecanismos y conductas de
protección contra las inclemencias de la naturaleza, llevándolo a vivir en recintos
seguros (cuevas) con lumbre, ropaje y lo más importante, en sociedad. Su espíritu
aventurero e investigador, y la necesidad de alimento lo impulsó, más tarde, a
explorar nuevos territorios hasta conquistar el planeta, quedando, en la actualidad,
muy poco espacio donde no haya presencia de la especie humana (Zambrano
Solarte, 2011, p.28).

1.2.9 Usuarios de información

La clasificación de los usuarios de información meteorológica, varía de una región


a otra y depende del grado de desarrollo del país. Pero existen consumidores
constantes de esta información, como: La hidrología, la agricultura, la aviación, la
oceanografía, el turismo, la industria de la construcción y el sector salud.

1.2.10 Representación de datos climatológicos

Los análisis climatológicos pueden describirse con palabras, datos numéricos,


tablas, dibujos, etc. En general, los tipos más utilizados son: los matemáticos,
gráficos y físicos.

1.2.10.1 Matemáticos

Los valores climatológicos se representan en forma de tablas, ecuaciones u otras


utilizaciones de los símbolos matemáticos. Ejemplo: la temperatura media diaria, se
expresa por medio de la Ecuación 1.1 Media aritmética:

𝑇07 +𝑇13 + 2(𝑇19 )


𝑋= 4

Ecuación 1.1 Temperatura media

La razón por la que se le da doble valor a la lectura de las 7:00 pm, es porque entre
esta hora y las siete de la mañana del día siguiente pasan 12 horas sin observación,
pero la temperatura continúa variando, generalmente hacia valores más bajos,
hasta registrar el valor mínimo poco antes de la salida del Sol.
1.2.10.2 Gráficos

La representación se hace mediante gráficos estadísticos como diagramas de


barras o histogramas (Figura 1.1), polígonos de frecuencias, frecuencias
acumuladas, círculos o tortas, incluso mapas como los de isotermas, isotacas,
isobaras, isoyetas, isotermas, etc. Los histogramas o gráficos de barras, se
construyen llevando los valores del fenómeno o frecuencia en las ordenadas y las
clases en las abscisas. Los polígonos de frecuencias se trazan desde los puntos
medios de las clases. Los círculos se trazan tomando como base los 360° del círculo
y buscando la equivalencia unitaria del fenómeno analizado.

Figura 1.1
Histograma o diagrama de barras

Nota: Valores de una estación climatológica ubicada en Bogotá, las alturas de las
barras representan el promedio de la precipitación, las líneas verticales representan
la desviación estándar. Tomado de Determinación de un rango normal para la
precipitación - análisis comparativo entre los umbrales de normalidad (80-120%) y
(90-110%) (p. 6) por IDEAM, 2014.

El polígono de frecuencias es la representación gráfica de la distribución de las


frecuencias. Su trazo se hace uniendo, en la parte superior de los rectángulos de
los histogramas, los puntos medios que corresponden a la marca de clase. El
polígono de frecuencias acumuladas (Figura 1.2), se construye acumulando las
frecuencias de cada uno de los intervalos de clase y su número máximo será igual
al total de la población.

Figura 1.2.
Polígono de frecuencias acumuladas

Nota: En el polígono de frecuencias acumuladas, la línea representa la frecuencia


de cada intervalo sumada a la de los intervalos anteriores. Tomado de Estadística
descriptiva. Representación de datos descriptivos (p. 96) por Rodríguez Benot &
Crespo Moreno, 2006.
Los círculos o tortas (Figura 1.3) presentan una distribución más completa de la
composición de la población. Aquí, las frecuencias se expresan en función de
grados de la circunferencia, tomando en cuenta que se inicia en cero, en el punto
que corresponde al polo norte, y se avanza en el sentido de las agujas de reloj.

Figura 1.3.
Círculos o tortas

Nota: En este tipo de graficas cada segmento o porción del pastel es la proporción
o porcentaje de cada categoría de la variable. Tomado de Estadística descriptiva.
Representación de datos descriptivos (p. 97) por Rodríguez Benot & Crespo
Moreno, 2006.

1.3 Humedad Atmosférica

Se utiliza la palabra humedad, para designar cualquier medida de la cantidad de


vapor de agua contenido en un volumen o muestra dado de aire, aunque cuando se
habla de muestra, generalmente se refiere a un metro cúbico de aire.

La humedad atmosférica está en estado constante de transformación, que se


conoce con el nombre de ciclo hidrológico o ciclo del agua, cuyas tres fases más
importantes son: evaporación, condensación y precipitación. La energía que
absorbe o libera durante los cambios de estado, juega un papel importante en la
situación atmosférica local y general que se manifiesta en la formación y desarrollo
de nubes, vientos, tormentas, etc.

La atmósfera está conformada por aire seco. El vapor de agua sólo está presente
en la primera capa atmosférica denominada Troposfera y se comporta como un gas
perfecto, cuya masa es pequeña si se compara con la del aire seco. El vapor de
agua se produce por procesos de evaporación y de transpiración, y mientras los
otros componentes permanecen en forma gaseosa, el vapor se condensa en agua
líquida y a menudo se congela en hielo o nieve, debido a que las temperaturas de
condensación y de congelación se suceden en el orden de magnitud de las
temperaturas atmosféricas naturales.

La permanencia del vapor de agua como gas, dentro de la atmósfera, depende de


las condiciones físicas de la atmósfera en un momento y lugar determinados, y así
se tiene que su presencia será mayor en zonas húmedas y oceánicas y menor en
zonas desérticas y continentales, mayor en latitudes ecuatoriales y mínima en
latitudes altas.

Si la disponibilidad del vapor de agua, en una zona, es mayor que la capacidad que
tiene la atmósfera para almacenar vapor de agua en forma de gas en ese momento,
la atmósfera toma el vapor de agua necesario para llenar su capacidad de
almacenamiento y el vapor excedente lo condensa, registrándose una atmósfera
saturada; si por el contrario, el vapor de agua disponible resulta menor que la
capacidad de la atmósfera para almacenar el gas, éste será totalmente absorbido
por la atmósfera, sin presentarse la saturación.

De acuerdo con la figura 1.4, la curva crítica de condensación o saturación que


separa la fase gaseosa de la fase líquida señala las cantidades máximas de vapor
de agua que puede una muestra de aire (un metro cúbico) contener a una
temperatura dada, sin que se presente la saturación (Zambrano Solarte, 201, p.
149).
Figura 1.4.
Contenido de vapor de agua en función de la temperatura

Nota: Ejemplo de una gráfica de densidad de vapor. Tomado de Densidad de Vapor,


por Olmo, M & Nave R, 2022, (http://hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/Kinetic/relhum.html).

De la gráfica se puede colegir que: a) cuanto mayor sea la temperatura, más


cantidad de vapor de agua puede contener el aire, sin que se presente la saturación,
y b) que la saturación de una masa de aire se puede lograr o adicionando más vapor
de agua a la muestra de aire o mermando su temperatura, procesos que se
presentan en la naturaleza cuando un aire se instala sobre superficies acuosas o
húmedas, o cuando asciende y se enfría hasta alcanzar la temperatura crítica de
condensación.

La relación existente entre la cantidad de vapor de agua presente en una muestra


de aire a una temperatura dada (Hd) y la máxima cantidad de vapor de agua (a nivel
de saturación) que puede contener esa misma masa de aire a la temperatura dada
(Hs), se conoce con el nombre de humedad relativa (HR) (Ecuación 1.2).

𝐻𝑑
𝐻𝑅 = 𝑋100
𝐻𝑠

Ecuación 1.2. Humedad relativa

Como todo gas, el vapor de agua ejerce una fuerza por unidad de superficie la que
se denomina presión o tensión de vapor y que corrientemente se utiliza para calcular
la humedad relativa (Ecuación 1.3), así:

𝑒𝑑
𝐻𝑅 = 𝑋100
𝑒𝑠

Ecuación 1.3. Humedad relativa

Donde: ed: presión de vapor contenido en el aire


es: presión de vapor a nivel de saturación

Cuanto mayor sea la temperatura del aire, mayor será su capacidad de contener
vapor de agua; lo anterior señala que para saturar un aire frío se requerirá menos
cantidad de vapor y que en un mismo sitio, la humedad relativa varía con la
temperatura del día, correspondiendo los más altos valores las horas de la mañana
los menores para el mediodía, es decir, la humedad relativa una función inversa de
temperatura.

Humedad atmosférica se mide por medio del psicrómetro, ya sea de ventilación


artificial o de ventilación forzada, que consta de dos termómetros mercurio, de los
cuales, un termómetro seco, mide temperatura aire (Ts); Con los dos valores se
entra en la tabla psicrométrica (Tabla.1.1) y encuentra valor de temperatura punto
de rocío (Tr).
Tabla 1.1.
Determinación de la temperatura del punto de rocío (Tr) a partir de los datos del
psicrómetro

Th Temperatura del termómetro seco – Ts -, en °C


°C 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
34 34.0

32 32.1 31.1

30 30.0 29.4 28.9

28 28.0 26.7 26.1 25.6

26 26.0 25.5 24.4 23.3 22.8

24 24.0 22.8 22.2 21.1 19.4 18.9

22 22.0 21.1 20.0 19.4 17.8 16.7 15.0

20 20.0 18.9 17.8 16.1 15.0 13.3 11.1 10.0

18 18.0 16.1 15.0 13.3 12.8 11.1 9.4 6.7 4.5

16 16.0 15.0 13.3 11.1 9.4 7.2 5.0 2.2 -1.7 -6.5

14 14.0 12.2 10.6 8.3 5.6 3.3 0.0 -3.3 -10

12 12.0 10.6 8.3 6.7 3.9 0.0 -3.3 -8.9 -16

10 10.0 7.8 5.6 2.8 0.0 -5.0 -12

8 8.0 5.0 1.7 -11 -6.1 -11

6 6.0 3.9 0.6 -3.9 -8.3

Nota: La tabla muestra el valor de la Temperatura de rocío a partir de la temperatura


del aire (Silva Medina, 1988 p. 137).

Cuando la presión atmosférica del lugar es inferior a 1000 mb, debe hacerse una
corrección a la temperatura de rocío (Tr), de acuerdo con la tabla 1.2, valor que se
adiciona al encontrado para la temperatura de rocío. Para lo anterior, se tomará el
valor de la depresión del termómetro húmedo, es decir, la diferencia en grados
centígrados entre la temperatura del termómetro seco (Ts) y la del termómetro
húmedo (Th); se entra en la tabla 1.2 y se interpola para el valor de la temperatura
de rocío (Tr).

El valor así encontrado se multiplica por la diferencia de presión entre mb y la


registrada en el sitio de observación y se divide entre 100; este último resultado será
la temperatura de rocío corregida (Td).
Tabla 1.2.
Corrección a la temperatura de rocío

temperatura del punto de rocío (Tr) en °C


Ts-Th 27 21 16 10 4 -1 -6
6 0.2 0.3 0.4 0.6 0.8 1.1 1.6
11 0.4 0.6 0.8 1.1 1.6 2.2 3.2
17 0.7 0.9 1.2 1.7 2.3 3.3 4.8
22 0.9 1.2 1.6 2.2 3.1 4.4 6.4

Nota: Con la tabla se puede corregir la temperatura de rocío (Silva Medina, 1988 p.
137).

Con el valor corregido se entra a la tabla 1.3, que da la presión de vapor y luego se
aplica la ecuación 1.3 que relaciona la presión de vapor contenido en el aire (ed) y
la presión de vapor de saturación (es) para hallar la humedad relativa.

Tabla 1.3.
Tensión de vapor saturante sobre una superficie de agua pura

temperatura del aire (°C) presión de vapor (mb)


40 73.77
30 42.43
25 31.85
20 23.37
15 17.65
10 12.27
5 8.75
0 6.11
-10 2.86
-20 1.25
-30 0.51

Nota: Tabla para determinar la presión de vapor saturante a partir de la temperatura


del aire (Silva Medina, 1988 p. 137).
Ejemplo 1.1: A las 07 horas del día 19 de septiembre del año 2021, en el aeropuerto
Benito Salas Vargas de Neiva (H), se tomaron las siguientes lecturas:

Presión atmosférica 959.5 mb


Termómetro seco 24.5 °C
Termómetro húmedo 20.7 °C

Calcular: temperatura del punto de rocío, tensión de vapor y humedad relativa.

Solución:
Por interpolación, en la tabla 1.1 (Recuadro en rojo), se busca la temperatura del
punto de rocío (Tr), con base en los valores de las temperaturas del Ts y del Th.

Tr = 18.7C

Como la presión atmosférica es menor de 1000 mb, debe hacerse la corrección:

1000 - 959.5 = 40.5 mb


40.5/100 = 0.4 mb

Tomando en cuenta la depresión Ts - Th:

24.5 - 20.7= 3.8°C

Se busca en la tabla 1.2 el valor de la corrección para la Tr. Como la diferencia es


de 3.8°C, se toman los valores de la fila correspondiente a la depresión de 6°C. Por
interpolación se tiene que la corrección para la Tr de 18.7°C es de 0.35. Este valor
se multiplica por la corrección de presión de 0.4 mb

Corrección 0.4 x 0.35 = 0.14


Tr corregida = 18.7 + 0,14 = 18.8 °C

Luego, en la tabla 1.3 se encuentran los valores de las respectivas presiones de


vapor a nivel de la Tr corregida (ed) y de la de saturación

ed = 21.7 (Se calcula a partir del Tr)


es = 30.9 (Se calcula a partir de la Ts)
Por último, se aplica la ecuación 1.3, con la que se calcula la humedad relativa
21.7
HR = 30.9 *100 = 70,23%

1.3.1 Instrumentos de medida

Para medir la humedad relativa, se utiliza el psicrómetro o el higrógrafo. El primero


es de observación directa y consta de dos termómetros de mercurio, uno de los
cuales se halla en condiciones normales al que se le denomina termómetro seco o
bulbo seco, y el otro que mantiene el depósito de mercurio cubierto por una muselina
que se mantiene conectada a un depósito de agua destilada: se le llama termómetro
húmedo o bulbo húmedo (Figura 1.5).

Su funcionamiento se explica por la razón que el agua que contiene la muselina, al


contacto con el aire se evapora, pero para pasar del estado líquido al de vapor se
requiere suministrar energía equivalente a 540 calorías por centímetro cúbico de
agua, energía que la adquiere del depósito de mercurio, haciendo que la
temperatura disminuya (López Jiménez, 2013, p.79).

El hidrógrafo, es un aparato cuyo órgano sensible lo constituye un haz de cabellos,


preferiblemente de mujer joven y rubia, que tiene la propiedad de responder de
manera rápida a los cambios de humedad del aire, alargándose (hasta un 2,5%)
cuando la humedad aumenta y contrayéndose cuando disminuye. Estas
oscilaciones se transmiten a un índice que descansa sobre una cartulina calibrada
y que avanza con mecanismo de relojería, dejando una huella de acuerdo con el
comportamiento de la humedad del aire (Zambrano Solarte, 2011, p. 155).
Figura 1.5
Psicrómetro de ventilación artificial termómetros de máxima y mínima

Nota: La imagen muestra los componentes de un psicrómetro


AB = Termómetro seco. CD = Termómetro húmedo. E = Vaina de muselina.
F = Mecha de algodón. G = Depósito lleno de agua. / Tomado de psicrómetro,
por Baylina Ramon,2022, (https://www.rumtor.com/psicrometro.html).

1.4 Ciclo Hidrológico

Aproximadamente, unas tres cuartas partes de superficie terrestre están cubiertas


por mares océanos con una profundidad medía 3.800 metros, que representa unos
millones 1.350 millones de kilómetros cúbicos, cantidad que se ha estimado
mediante diversos estudios independientes realizados; en tabla 1.4 se pueden
apreciar algunas estimaciones.

Tabla 1.4

Recursos hídricos de la tierra (km³)

Reservoir Volume (Km3 x 1,000,000) Percent of Total (%)


Oceans 1370 97.25
Ice Caps and Glaciers 29 2.05
Groundwater 9.5 0.68
Lakes 0.125 0.01
Soil Moisture 0.065 0.005
Atmosphere 0.013 0.001
Streams and Rivers 0.0017 0.0001
Biosphere 0.0006 0.00004

Nota: La tabla muestra los valores y porcentajes de la distribución de agua en el


platena (Pidwirny, 2006).

Las cantidades señaladas no se encuentran en estado de reposo, sino que hacen


parte de una serie de procesos dinámicos y de cambios, que conforman el ciclo
hidrológico. El agua de la atmósfera está calculada en unos 13.000 km³, que en la
distribución representa mínima parte; sin embargo, desempeña un papel muy
importante ya que ella reemplaza el agua continental que escurre mares y océanos
y asegura el movimiento permanente del agua dentro del hidrológico.

Por mediciones realizadas, se sabe que el volumen promedio de precipitación anual


que cae sobre la superficie terrestre es de unos 500.000 km³, lo que indica una
precipitación equivalente a 40 veces su tamaño; para lograr un aporte tan grande el
agua debe efectuar un ciclo completo cada 9 días (Zambrano Solarte, 2011, p. 157).

El agua de los océanos, de las superficies húmedas y de las áreas cubiertas de


vegetación, se evapora o se transpira; es transportada en forma de vapor, a lugares
muchas veces distantes miles de kilómetros; se condensa produciendo nubes y
finalmente precipita como agua líquida, granizo o nieve, para regresar a los mares
por ríos y corrientes subterráneas, o por precipitación directa sobre los mismos
mares (Figura 1.6).
Figura 1.6.
Ciclo hidrológico

Nota: La figura evidencia los diferentes procesos que conforman el ciclo del agua.
Tomado de ciclo hidrológico, por M. Pidwirny, 2006,
(http://www.physicalgeography.net/fundamentals/8b.html)

La fracción del agua que es retenida por el suelo o por la vegetación, es utilizada
por los organismos para sus procesos de metabolismo y con el tiempo devuelta
a la atmósfera en forma de vapor, mediante la respiración y la transpiración.

1.5 Evaporación

En física se llama "vaporización" al tránsito de una sustancia del estado líquido al


estado gaseoso, que se produce lentamente sobre la superficie libre del líquido a la
temperatura ordinaria, para denominarse evaporación, o tumultuosamente en toda
la masa a temperatura fija y constante para llamarse ebullición.

En el presente documento, se referirá, siempre, a la primera acepción o sea la


evaporación, entendiéndose como tal el proceso por el cual el agua líquida
superficial, se desprende de la superficie y pasa al estado de vapor. El agua
superficial de los mares, océanos y demás depósitos acuosos, recibe la energía
procedente del sol que pone en estado de agitación a las moléculas superficiales,
algunas de las cuales se evaden del líquido y son absorbidas por el aire adyacente;
fenómeno que se da a cualquier temperatura, siempre y cuando el aire situado sobre
la superficie evaporante, no se encuentre saturado.

La evaporación del agua requiere consumo de calor, el que, en un alto porcentaje,


es suministrado por el sol o por los alrededores inmediatos en una cantidad de 540
calorías por gramo de agua evaporada. Cuando el vapor de agua se condensa para
formar la nube, devuelve el calor latente el que es utilizado por la atmósfera para
alimentar las corrientes de aire o para acelerar el proceso de crecimiento de las
gotitas de agua de la nube (Holmes, 2019, p 131)

La evaporación depende de la radiación total (solar y terrestre) que suministra la


energía necesaria de la temperatura del aire y de la superficie evaporante puesto
que entre más altas, mayor será el volumen evaporado de la velocidad del viento
que impida su saturación, de la humedad relativa del aire que limita la capacidad
portante de vapor, de la presión atmosférica para que se produzca un gradiente de
presión positivo entre la superficie evaporante y la masa de aire adyacente, del
contenido de agua en superficie que asegure un volumen suficiente para evaporar,
de las condiciones del suelo etc (Raveendra et al., 2017, p. 232).

1.5.1 Unidades e instrumentos de medida

Existen muchas fórmulas que, utilizando parámetros meteorológicos, permiten


calcular la evaporación de un lugar, cuyo conocimiento y aplicación son del ámbito
de la climatología y de la agrometeorología. La forma más común es utilizar tanques
evaporímetros, donde el valor de la evaporación se determina por la disminución
del nivel de agua en un determinado tiempo.
La evaporación se mide en milímetros (mm) día, mes o año, y se refiere a la cantidad
de agua evaporada en litros por metro cuadrado. Se debe recordar que, para
evaporar un gramo de agua, se requieren 540 calorías (Manahan, 2015, p. 366)

El instrumento más utilizado es el tanque de evaporación tipo A, que tiene un


diámetro de 1.21 metros y una profundidad de 2.5 centímetros, con sus paredes
laterales pintadas en blanco mate, para minimizar el efecto de la radiación solar, y
el fondo en negro mate, simulando el color de un suelo orgánico húmedo. Su
instalación se hace sobre unos listones de madera de 15 centímetros de altura, de
tal forma que el borde superior del tanque permanecerá a unos 40.5 centímetros del
suelo (Figura 1.7). En su interior, el tanque presenta dos líneas amarillas, una a 5
centímetros y la otra a 7.5 centímetros por debajo del borde, espacio dentro del cual
debe permanecer el nivel del agua. Viene provisto de un cilindro tranquilizador, que
tiene por objeto, evitar el oleaje causado por el viento, presentando una superficie
tranquila, con lo que se puede hacer una buena medición. En la parte superior del
cilindro, se instala un tornillo micrométrico que a su vez, tiene un gancho en su
extremo, las lecturas se hacen accionando el tornillo hasta que el gancho toque, por
la parte sumergida, la superficie del agua (Zambrano Solarte, 2011, p. 160).

Figura 1.7.
Tanque de evaporación clase A
Nota: Tanque para determinar la evaporación en una zona de estudio. Tomado de
Tanque evaporimétrico en el Observatorio de Igueldo, por AEMET, 2018,
(https://meteoglosario.aemet.es/es/termino/1115_tanque-de-evaporacion-tanque-
evaporimetrico)

1.6 Transpiración.

Se denomina así a aquella fracción de agua que es entregada a la atmósfera, en


forma de vapor, por las plantas y demás organismos vivos. Del agua absorbida por
el sistema radicular de una planta, sólo una porción minúscula permanece en los
tejidos de la misma, toda el agua retorna a la atmósfera en forma de vapor, debido
a la transpiración.

La transpiración tiene lugar cuando la presión de vapor en las células de la hoja es


mayor que la presión de vapor atmosférica, lo que provoca el ascenso del agua
desde el suelo hacia las diferentes partes de la planta, llevando en solución, los
nutrientes que ésta requiere para sus funciones vitales (Figura 1.8).

Cerca del 95% de la transpiración diaria ocurre durante las horas diurnas, cuando
la radiación solar abre las estomas de las hojas por donde entra el aire con
pequeñas fracciones de dióxido de carbono, utilizadas por los cloroplastos en la
producción de carbohidratos necesarios para el crecimiento de la planta
(fotosíntesis), Al entrar el aire la hoja, parte del agua escapa a través de las estomas
abiertas, proceso que se conoce como transpiración (Xu et al., 2019, p. 139)

Figura 1.8.
El esquema de la sección transversal de una hoja de dicotiledónea típica
Nota: La figura muestra el mecanismo de traspiración en una hoja. Tomado de A
naturally optimized mass transfer process: The stomatal transpiration of plant leaves
(p.139), por Xu, K., Guo, L., & Ye, H. (2019), Journal of Plant Physiology

La planta absorbe agua desde el suelo, a través de las raíces y por capilaridad
distribuye resto sus órganos como tallo, ramas, hojas, etc.; solo el 1% incorpora la
biomasa.

La mayoría del agua se pierde a través de estomas como consecuencia de la


actividad fotosintética que realizan las células mesófilas. En promedio, una planta
presenta unos 10.000 estomas por centímetro cuadrado, aunque existen plantas
xerofíticas (Cactus) que escasamente llegan a 1000 cm² y árboles de hojas que
superan 100.000 por cm².

"La transpiración tiene efectos positivos negativos. Los positivos


proporcionan la energía capaz de transportar agua, minerales y nutrientes a
las hojas en la parte superior de la planta. Los negativos son la mayor fuente
pérdida agua, que puede amenazar la supervivencia de la planta,
especialmente en climas muy secos y calientes Casi toda el agua se
transpira por las estomas de las hojas y del tallo, por lo tanto, una planta, al
abrir sus estomas, debe lograr un equilibrio entre la absorción de bióxido
carbono para la fotosíntesis y pérdida de transpiración”
(Zambrano Solarte, 2011, p. 162).

La transpiración depende de la radiación solar, de la temperatura del aire, de la


presión del vapor de agua, del viento que acelera el proceso de transpiración y evita
la saturación de la masa de aire adyacente, del contenido de humedad del suelo y
de las condiciones fisiológicas de las plantas, pero el principal determinante lo
constituye la disponibilidad de agua y la apertura de los estomas, pues la radiación
solar, al incrementar la temperatura, acelera el proceso de transpiración que se
duplica por cada 10 grados de aumento de la temperatura.

Ejemplo 1.2: Según datos del IDEAM, la evapotranspiración media mensual, en la


parte plana del norte del departamento del Huila, para el mes de septiembre es de
161 mm. Calcular el volumen diario y mensual de agua perdida por evaporación en
el embalse de Betania que tiene un espejo de agua de 7000 hectáreas.

Solución
7.000 hm = 7x107 m²
161/30= 5.4 mm/día

Se ha establecido que la evapotranspiración real (ETR) es igual a 0.65 de la


evaporación potencial del lago (Eo):

ETR = 0.65 x Eo

Despejando
5.4
Eo =0.65 = 8.3 mm/día

Por último,

7x107 x 8.3 = 58.1 x 107 L/día = 58.1x104 m³/día


58.1x104 x 30 = 174.3x𝟏𝟎𝟓 m³ en el mes de septiembre

Esta enorme cantidad de agua mensual, pérdida por evaporación, equivale a 9


horas 10 minutos del caudal medio del río Magdalena en la estación de Puente
Santander, estimado en 534.59 m³/s para el mes de septiembre.

1.7 Evapotranspiración

La evapotranspiración incluye la transpiración de las plantas, la evaporación del


suelo, la evaporación de la superficie del agua y la sublimación; estos procesos
alternos de intercambio de agua y energía entre la superficie y la atmósfera siempre
han recibido mucha atención. Numerosos estudios han mostrado cambios muy
complejos en la evapotranspiración global en el período de 1982 a 2017, es decir,
la evaporación primero aumentó, luego disminuyó y luego aumentó
significativamente. La temperatura de la superficie también está aumentando
gradualmente, y los estudios han demostrado que la evapotranspiración potencial
disminuyó en 10,04 mm cada diez años antes de 2000 y aumentó en 50,65 mm
cada diez años después de 2000, siendo los principales factores contribuyentes, la
duración de la insolación, la humedad relativa y la velocidad del viento con tasas de
contribución de 33,29 %, 25,42% y 22,16%. Algunos investigadores mostraron que
la evapotranspiración promedio y los requerimientos netos de riego de la mayoría
de los cultivos no mostraron diferencias estadísticamente significativas entre finales
del siglo pasado y principios de este siglo, mientras que puede haber diferencias
obvias entre los procesos de intercambio de agua y energía en los ecosistemas
agrícolas y otros ecosistemas. Los métodos de medición de la evapotranspiración
incluyen métodos hidrológicos, hidrometeorológicos y de fisiología vegetal. Los
métodos de estimación incluyen principalmente un enfoque analítico y empírico;
Existen ventajas y desventajas en los diferentes métodos de cálculo de la
evapotranspiración, sin embargo, cuando necesitamos una comprensión detallada
de la relación entre la evapotranspiración y la atmósfera, la resolución de estos
métodos no puede satisfacer nuestras necesidades (Wang et al., 202, p. 2).

En la actualidad existen varios métodos para el cálculo de la ETP, entre los más
conocidos se pueden nombrar a:

Penman, Thornthwaite, Christiansen, Turc, Blaney

Criddle, Jensen y Haise, Garcia -Lopez, Hargreaves etc.

Para conocer a fondo cada método, visita cada uno de los siguientes enlaces:

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Hargreaves:


https://hidrologia.usal.es/practicas/ET/ET_Hargreaves.pdf

Cálculo ETP mediante la fórmula de Thornthwaite


https://hidrologia.usal.es/temas/Evapotransp.pdf

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Jensen-Haise:


https://hidrologia.usal.es/practicas/ET/Jensen.pdf

1.8 Clasificación climática

Es un sistema cuantitativo o cualitativo que permite agrupar climas similares, por


clases, lo que facilita simplificar la comparación y el estudio de los climas del mundo,
para comparar y adelantar estudios sobre ecología de las plantas y de los animales,
así como para diseñar proyectos agrícolas o hidrológicos. Por lo tanto, deben ser:
Cuantitativas

Cualitativas
Basadas en datos de Que expliquen los
eventos observados y regímenes térmicos o
analizados con el rigor hidrométricos y su
estadístico. relación con el entorno.

De lo anterior se puede decir que, una clasificación propone:

Clases o tipos de climas: por ejemplo, climas

1 intertropicales o cálidos, climas desérticos, climas


extratropicales, templados o fríos, etc.

Límites normalizados para esas clases: si la

2 relación entre precipitación y temperatura está


entre un rango dado, señala un tipo de clima
determinado.

Regiones climáticas: áreas geográficas entre


3 límites normalizados.

Dada la exigencia que representa una clasificación, se pueden explicar las


dificultades que debieron afrontar los primeros intentos por lograrlo, pues no existían
datos climáticos confiables y suficientes que permitieran inferir comportamientos de
las variables climatológicas; los viajes que se requieren para poder observar
experiencias sobre otras latitudes terrestres, eran difíciles y requerían mucho
tiempo, los instrumentos y métodos de observación no eran los más precisos y
homogéneos, etc. dificultades que se han ido allanando a medida que las
comunicaciones, la tecnología y los convenios internacionales han avanzado y
perfeccionado en beneficio de la ciencia del clima (Figura 1.9).

Figura 1.9.
Climas mundiales

Nota: Ubicación de los diferentes climas en el planeta. Tomado de tipos de climas


del mundo, por Silvia Núñez, 2020, (https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-clima-
en-el-mundo-3166.html)

1.8.1 Sistemas de clasificaciones

Desde la antigüedad, se ha tratado de clasificar los climas tomando como base la


temperatura y la precipitación, dando como resultado un tipo de vegetación
específica. Con el tiempo se fueron involucrando otras consideraciones que afectan
la flora y la fauna regionales, por lo que afloraron nuevas clasificaciones, como las
genéticas, basadas en el comportamiento físico de algunos fenómenos:
desplazamiento de masas de aire, circulación de la atmósfera, etc. y las empíricas
que toman en cuenta los elementos del clima, los índices de aridez, etc.
1.8.2 Clasificación antigua o clásica

Cimenta su análisis en los cambios climáticos que se observan en un


desplazamiento desde el ecuador geográfico hasta los polos. De acuerdo con esta
variación se establecieron tres zonas climáticas:

1.8.2.1 Zona tórrida

Establecida a lado y lado de la línea ecuatorial. Su característica es que presentan


temperaturas por encima de los 24°C y copiosas precipitaciones, que arrojan una
vegetación abundante, tipo selva. Se halla comprendida entre los 0° y los 30° Norte
y Sur.

1.8.2.2 Zonas templadas

Ubicadas por encima de la línea ecuatorial, tanto al norte como al sur, se


caracterizan porque presentan las cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e
invierno; con duración aproximada de tres (3) meses cada una. Se encuentran entre
los 30 y los 51° Norte y Sur.

1.8.2.3 Zonas polares

En torno a los polos, por lo tanto, generando climas gélidos con nieves perpetuas y
días compuestos de seis (6) meses de sol y seis (6) meses de penumbra u
oscuridad. Señala a las zonas entre los 51º y los 90° Norte y Sur.

1.8.3 Clasificación tradicional

Basada en la anterior, se complementó con unas consideraciones térmicas y de


humedad:

1.8.3.1 Climas cálidos

a) Clima tropical: Presenta dos estaciones: una seca y otra lluviosa (más de
1000 mm anuales), con altas temperaturas y oscilaciones entre 3º y 10°C.
b) Clima desértico: Precipitaciones escasas (por debajo de 200 mm anuales)
o nulas, alcanzando varios años sin que se registren precipitaciones (región
del Sahel), con oscilación térmica diaria cercana a los 90° C/día, pues su
valor mínimo puede llegar a -10°C, en las horas de la madrugada, y hasta
79°C hacia el mediodía.
c) Clima ecuatorial: Con temperaturas superiores a los 25°C, escasa variación
térmica anual, constantes y abundantes precipitaciones anuales, por encima
de los 2000 mm.

1.8.3.2 Climas templados

a) Clima oceánico: Moderadamente lluvioso, presenta las cuatro estaciones,


con precipitaciones superiores a 800 mm anuales y una variación térmica
entre 10 y 15 °C.
b) Clima mediterráneo: Presenta las cuatro estaciones climáticas, un período
de estiaje que puede alcanzar los 4 meses y precipitaciones entre 300 y 800
mm anuales.
c) Clima continental: Con invierno largo y frío y verano corto, caluroso y
lluvioso. Precipitaciones anuales por debajo de los 500 mm. y oscilación
térmica superior a los 15°C entre el mes más frío y el mes más caliente.

1.8.3.3 Climas fríos

a) Clima polar: Circundando a los polos, con temperatura por debajo de los
10°C y precipitaciones sólidas por debajo de los 200 mm/ año.
b) Clima subpolar. Muy frío y seco, con precipitaciones entre 200 y 500
mm/año.
c) Clima de alta montaña: Propio de altas montañas, frío todo el año y
precipitaciones superiores a los 1000 mm anuales.

1.8.4 Clasificación latitudinal

Toma en cuenta la variación de la temperatura, la precipitación y la vegetación que


se presenta desde el ecuador hasta los polos. De esta manera, se establecen los
siguientes tipos de climas:

1.8.4.1 Clima ecuatorial

Denominado también "clima tórrido", se caracteriza por presentar temperaturas


medias anuales superiores a los 25°C. y amplitud térmica anual inferior a 2°C.,
vegetación abundante y lluvias constantes y copiosas, casi siempre superiores a los
1500 mm/año. Presenta dos épocas de aguas bajas y dos de aguas altas, de
duraciones más o menos iguales, con precipitación de tipo bimodal.

En esta franja, comprendida entre los 0º y 12° a 15° Norte y Sur, se encuentran las
principales selvas (Amazónica y africana) y las zonas de más alta precipitación
(Indochina y Chocó), a nivel mundial (Vargas Ulate, 2001, p. 8)

La representación gráfica de los valores de precipitación medias anuales


registrados en el Aeropuerto Benito Salas de Neiva se pueden apreciar en la figura
1.10, en ella se muestra el régimen pluviométrico de lluvias constantes y épocas de
más precipitaciones en área.

Figura 1.10
Precipitación media anual de la estación del Aeropuerto Benito Salas (Neiva-Huila)

Nota: Histograma de la precipitación de una estación meteorológica ubicada en la


ciudad de Neiva. Tomado de IDEAM, 1999.
http://bart.ideam.gov.co/cliciu/neiva/precipitacion.htm

1.8.4.2 Clima tropical

Característico de regiones tropicales ubicadas entre los 12° y los 20° Norte y Sur,
Presentan temperaturas medias multianuales entre los 20° y 25°C. y precipitaciones
entre 400 y 1000 mm. anuales, aunque la variedad monzónica supera ampliamente
estos valores.

Tiene una época seca con duración de 8 meses y otra lluviosa que impera durante
4 meses. Cubre regiones como las Antillas, parte central de México, África
Subsahariana y centro de India.

1.8.4.3 Clima desértico

Se presenta en regiones de alta presión atmosférica que señala células de Hadley


descendentes, lo que hace que el aire se caliente y aumente su capacidad de
contención de vapor de agua, disipando la formación de nubes, requisito
indispensable en el proceso de precipitación (De Sousa & Ambrizzi, 2002, p. 107).
Presentan una temperatura media multianual, cercana a los 20°C, pero con una
fuerte variación diurna que oscila entre los -10°C y los 79°C registrados en el centro
del Sahara. Las precipitaciones son escasas, inferiores a los 250 mm/año y en
repetidas veces, pueden pasar varios años sin que caiga una sola gota de agua.
Corresponde a zonas ubicadas sobre los 20 y 30° Norte y Sur, es decir, sobre los
trópicos de Cáncer y Capricornio que se hallan a 23°27' en ambos hemisferios. Aquí
se encuentran los principales desiertos del mundo:

En el hemisferio norte se registran los siguientes:

Colorado en E.U.A, Sahara, Libia y Nubia en África, Sirio en Siria , Arábigo, Rub y
Al Khali en Arabia, Néguev en Israel, Thar en India – Pakistán, Gobi en Mongolia,
Kizil-Kum y Kara-Kum en Rusia y Takla Makan en China.

En el hemisferio sur se encuentran:


Atacama y Sechura en Chile-Perú, Kalahari en Namibia y Australiano en Australia.

El área total de los anteriores desiertos arroja un total de 16.537.800 Km², con el
agravante de que el proceso avanza día a día.

1.8.4.4 Clima subtropical.

Por encima de los trópicos, se da en latitudes entre los 30º y 40° Norte y con lluvias
que van desde los 700 a 1000 mm anuales. La temperatura media oscila entre 15 y
20°C. No presentan estaciones frías y algunos lo denominan "clima mediterráneo"
ya que es característico del clima que diferencia a los países ribereños del mar
Mediterráneo, con veranos secos y soleados e inviernos suaves y húmedos. Esta
clase de clima se presenta, también, en la parte meridional de Australia, California
(US), Chile y en el suroeste de la República de Sudáfrica (Zambrano Solarte, 2011,
p. 218).

1.8.4.5 Clima templado.

Se presenta en regiones comprendidas entre los 40° y 60° Norte y Sur. Coincide
con las células de Hadley en ascenso, que favorece la condensación y formación
de nubes para luego originar precipitaciones líquidas y sólidas. La temperatura
media oscila entre los 10° y 15°C con una temporada de verano con temperatura
media superior a los 20°C y otra de invierno con duración de hasta 4 meses y una
temperatura media por debajo de los 7°C. Presenta las cuatro estaciones:
primavera, verano, otoño e invierno, que se inician con los equinoccios y los
solsticios de cada año. Entre las principales regiones se encuentran el centro y norte
de Estados Unidos, sur y centro de Canadá, países de Europa, sur y centro de
Rusia, China, norte de India, parte meridional de Chile y Argentina, Sudáfrica, parte
central y sur de Australia.

1.8.4.6 Clima Frío

Con temperaturas que oscilan entre 3° y 10°C, corresponden a zonas ubicadas


entre los 60 y 70° Norte y Sur que en invierno alcanza los -12C y en verano se
acerca a los 20°C. Se encuentra en el norte de Canadá, Alaska, Patagonia, norte
de Europa y Siberia.

1.8.4.7 Clima Subpolar

Está representado por regiones ubicadas en altas latitudes (70-80° Norte y Sur), con
temperatura media que oscila entre 0.0° y 3.0°C., circundando los grandes hielos
de los casquetes polares. Su vegetación de tipo tundra (herbáceas, líquenes y
hongos) con condiciones de fotosíntesis muy especiales, pues deben adaptarse a
seis meses de luz y otros seis de oscuridad o penumbra, aunque prácticamente
registra una sola estación climática que es el invierno, pues el verano es muy corto
y frío. Se presenta en regiones como Groenlandia, zonas septentrionales de Europa
y Asia (Siberia) y en el continente Antártico, donde la fuerza de Coriolis adquiere
sus máximos valores, que se traducen en fuertes vientos constantes y fríos.
1.8.4.8 Clima polar

Corresponde al dominio de las nieves perpetuas que se encuentran en los


casquetes polares, tanto del Ártico como del Antártico. La temperatura media está
por debajo de los 0.0°C, alcanzando extremos de hasta -60°C. Su superficie siempre
está cubierta de hielo por lo que no hay suelo, ni vegetación (Figura 1.11).

Figura 1.11.
Esquema de la distribución de climas por zonas latitudinales

Nota: Climas del planeta asociada a las latitudes. Tomado de climas de la tierra ,
gobierno de Navarra, 2022.
(http://meteo.navarra.es/definiciones/elementosFactores.cfm)

1.9 Clima Colombiano

El colombiano está condicionado por varios aspectos, como:


1.9.1 Posición geoastronómica

Colombia se halla localizada en la región ecuatorial (Figura 1.11), extremo noroeste


de América del Sur, dentro de las siguientes coordenadas:

Latitud Longitud
12ᵃ30'40" N 66°50'54"
4°13'30" S 79°01'23" W
Por estar en la región ecuatorial, cubre el clima ecuatorial que se caracteriza por registrar
altas temperaturas y tener dos temporadas de aguas altas: de marzo a junio y de septiembre
a diciembre y dos temporadas de aguas bajas de junio a septiembre y de diciembre a marzo
de cada año.

Las temporadas de aguas altas tienen su origen en el paso del Sol por los equinoccios,
cuando se desplaza hacia norte (marzo) hacia el sur (septiembre). Su desplazamiento hacia
el norte, que lo hace el 21 de marzo, viene acompañado de masas de aire caliente y
húmedo, por acción de la radiación solar y de la transpiración vegetal al pasar por la
Amazonía, lo que origina formación de nubes y la presencia de lluvias. En su paso hacia
sur, que tiene lugar el 22 de septiembre, trae consigo masas de aire caliente húmedo,
producto de la radiación y de la evaporación del océano Atlántico, que favorece la formación
de nubes y subsiguientes precipitaciones. En la figura 1.10 muestra la distribución de la
lluvia, en el aeropuerto Benito Salas de Neiva, donde se puede apreciar su característica
bimodal de la precipitación (IDEAM - UNAL, 2018, p.13)

1.9.2 Ubicación geográfica

Debido a su ubicación en el extremo norte del continente suramericano, Colombia


es afectado por las corrientes de aire provenientes del océano Atlántico y Pacifico,
las cuales chocan con las cordilleras y obligan a su asenso y posterior condensación
y precipitación, este fenómeno tiene como consecuencia que el territorio nacional
se clasifique como una de las zonas más lluviosas del mundo, registrando
precipitaciones promedio anual de más de 9000 mm en algunas zonas del país, las
zonas más lluviosas son Antioquia, Choco, sur del Córdoba y Catatumbo.

Complementar el módulo con la lectura de la sección 6; El cambio climático en


Colombia del documento (IDEAM-UNAL, 2018, p. 37).

Bibliografía

● De Sousa, E. B., & Ambrizzi, T. (2002). ENSO impacts on the South American
rainfall during 1980s: Hadley and Walker circulation. Atmosfera, 15, 105-120.
● Erickson, J. (1998). Las tormentas. De las antiguas creencias a la moderna
meteorología. McGraw-Hill.
● Holmes, T. R. H. (2019). Remote sensing techniques for estimating
evaporation. En Extreme Hydroclimatic Events and Multivariate Hazards in a
Changing Environment A Remote Sensing Approach (Viviana Maggioni and
Christian Massari, pp. 391-412). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814899-
0.00005-5
● IDEAM. (2014). Determinación de un rango normal para la precipitación—
Análisis comparativo entre los umbrales de normalidad (80-120%) y (90-
110%).
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21789/Nota+T%C3%A9cnica+-
+Umbrales+de+Normalidad.pdf/2909eb15-ccd1-4c30-a20f-a50922a3514e
● IDEAM. (2019). Glosario Meteorológico.
http://www.ideam.gov.co/documents/11769/72085840/Anexo+10.+Glosario
+meteorol%C3%B3gico.pdf/6a90e554-6607-43cf-8845-9eb34eb0af8e
● IDEAM - UNAL. (2018). La variabilidad climática y el cambio climático en
Colombia. https://www.andi.com.co/Uploads/variabilidad.pdf
● López Jiménez, V. L. (2013). Temas de introducción a la meteorología y la
climatología (1.a ed.). Ediciones Unisalle.
● Manahan, S. E. (2015). Introducción a la Química Ambiental. Reverté.
● Pidwirny, M. (2006). The Hydrologic Cycle. En Fundamentals of Physical
Geography (2.a ed.).
http://www.physicalgeography.net/fundamentals/8b.html
● Raveendra, K. R., Vijay, P. S., & Alka, U. (2017). Estimation of Lake
Evaporation and Potential Evapotranspiration. En Planning and Evaluation of
Irrigation Projects (pp. 231-241). Academic Press.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-811748-4.00005-4
● Rodriguez Benot, A., & Crespo Moreno, R. (2006). Estadística descriptiva.
Representación de datos descriptivos. https://www.revistaseden.org/files/6-
cap%206.pdf
● Silva Medina, G. A. (1988). Hidrología básica (1.a ed.). Unidad de
Publicaciones de la Facultad de Ingeniería Univ. Nacional de Colombia.
● Vargas Ulate, G. (2001). Las lluvias en América Central: Una climatología
geográfica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 27(2).
https://link.gale.com/apps/doc/A120044797/IFME?u=anon~9f4521ce&sid=g
oogleScholar&xid=23474dfc
● Wang, Y., Zhang, Y., Yu, X., Jia, G., Liu, Z., Sun, L., Zheng, P., & Zhu, X.
(2021). Grassland soil moisture fluctuation and its relationship with
evapotranspiration. Ecological Indicators, 131.
https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2021.108196
● Xu, K., Guo, L., & Ye, H. (2019). A naturally optimized mass transfer process:
The stomatal transpiration of plant leaves. Journal of Plant Physiology, 234-
235, 138-144.
● Zambrano Solarte, H. I. (2011). Fundamentos de meteorología y climatología
(1.a ed.). Corporación Universitaria del Huila - CORHUILA.

También podría gustarte